Mi Parte Practica Instituciones
Mi Parte Practica Instituciones
Mi Parte Practica Instituciones
que a día de hoy en la sociedad, tenemos con la idea de Dios. Desarrollaremos las distintas
ideas que tienen los sociólogos clásicos, Durkheim, Weber, Peter Berger, Luhman y Rodney
Stark, con la institución religiosa. Hablaremos sobre el magnicidio de Dios, una idea
introducida por Nietzsche, utilizando su libro “Ecce Homo” escrito antes de su colapso
mental. Finalizando con las repercusiones que puedan tener el magnicidio, conforme para lo
que significaba para los sociólogos, y nuestras conclusiones.
Comenzamos con el clásico Émile Durkheim, quien atribuía a la religión diversas funciones
sociales. Una de ellas era su contribución a la formación de relaciones sociales, además de
actuar como mecanismo para la posible estabilización social al promover un código ético
compartido que orienta de las interacciones en la sociedad. También proporciona
respuestas satisfactorias a la posible angustia existencial, especialmente en relación a la
muerte futura, otorgando sentido a la vida de las personas.
Max Weber estudió la relación entre la religión y la sociedad. Reconoció que la religión
aparte de ser creencias individuales, tiene un impacto en la estructura social, donde
establece normas y valores que regulan el comportamiento de la sociedad, al establecer
que estaba moralmente aceptado o no. La religión proporcionaba una base para
legitimación del orden social, donde los sistemas de creencias respaldan las jerarquías
sociales, además de justificar la distribución desigual del poder y la riqueza.
Niklas Luhmann sostiene que la religión realiza una función específica dentro del sistema
social global, donde ésta es simplemente interpretativa, es decir, que la religión da un marco
de significados que permite a las personas entender y poder darle sentido a su realidad. En
lugar de integrar la sociedad, como sostenían Durkheim y Weber, la religión es
interpretativa. Proporciona un conjunto de significados que permite a las personas entender
y dar sentido a su realidad.
Utiliza el concepto de Dios, para explicar que la religión busca reducir la contingencia
(incertidumbre e imprevisibilidad) del mundo. Por tanto, Dios sería una especie de símbolo
que ayuda a las personas a enfrentar dicha contingencia, dándoles seguridad y orientación
ante la incertidumbre e imprevisibilidad del mundo.
Destaca también el impacto del surgimiento del pluralismo religioso, es una característica
importante de la modernidad. Este pluralismo puede llegar a desafiar las creencias y
prácticas religiosas tradicionales, aunque puede ofrecer nuevas oportunidades para la
expresión religiosa y en la búsqueda del significado de la vida. Las propias creencias y
prácticas religiosas, se pueden adaptar y cambiar en respuesta a los cambios sociales
surgidos por la modernidad.
En el contexto sobre la teoría de la secularización de Berger, se menciona a la ciencia. Este
es un instrumento que nos ha servido para poder dar una explicación a absolutamente todo
lo que tenemos presente en el mundo, la gravedad, la fuerza física, la reproducción, la
mente, etc. La idea de Dios, antiguamente, era lo que justificaba la mayor parte de las
cosas, había una creencia estable en su existencia debido a la cierta ignorancia que había
acerca de la explicación de las cosas, como de las ocurrencias y enfermedades en la vida
cotidiana. Al haberle dado cierta explicación a las supuestas cosas que estaban ahí gracias
a Dios, se ha perdido cierta creencia en él, por lo que podría considerarse que hemos
realizado el magnicidio de Dios hasta cierto punto.
El magnicidio de Dios, es una metáfora del filósofo Nietzsche, utilizando para expresar su
idea de que en la sociedad moderna, debido a la ciencia y la propia secularización, hemos
matado de una forma simbólica a Dios, dejando de creer en su existencia y rechazando su
autoridad y la relevancia en nuestra vida cotidiana.
Cabe destacar la siguiente cita donde Nietzsche (1885) escribió "Los hombres fueron
quienes inventaron la felicidad y las felices islas y todo lo que está en alto y en lejos y es
azul y pálido. Los hombres inventaron a Dios y el ‘magnicidio de Dios’ también. Más ¿cómo
soportarían los hombres vivir si no inventaran, si no ‘vean por encima’ del puente, si no
‘hallaran la verdad’ por encima de las estrellas?" (pg 20).
En su libro “Más allá del bien y del mal”, profundiza ideas que presentó en el libro
anteriormente mencionado. Crítica la moral tradicional, argumentando que aquellas
concepciones de bien y mal que tiene la humanidad, son adquiridas por la moralidad
religiosa, tratandolas de superar por una moralidad más compleja y fluida que reconozca la
diversidad y complejidad que contiene la experiencia humana.
Otra obra a destacar es “Escritos de la Crisis”, donde argumenta que la religión ha sido
utilizada para controlar a la sociedad. Algunas de las enseñanzas religiosas como el
pecado, la culpa y la redención, prolongan una moralidad esclavizante que limita la libertad
y la propia creatividad del individuo. Además, critica la idea de un Dios y la idea de la vida
tras la muerte, argumentando que son contraproducentes para el desarrollo humano y la
realización personal.
Respalda por una superación hacia la moralidad religiosa en cambio a una moralidad
basada en la voluntad de poder y la afirmación de la vida. El magnicidio, representa el
nuevo comienzo ya mencionado, donde los humanos pueden liberarse de las restricciones
impuestas por la religión.
1. Relevancia de la religión para la sociedad → clásicos: Durkheim, Weber y P.Berger,
Luhman, (Rodney Stark).
Tratar de resumir más y hablar sobre dios en vez de rituales, tratar de ver sobre
cleros y cosas asi.
Ecce Homo: