8° Guía de Trabajo - Caracteristicas Del Género Lirico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LENGUA Y LITERATURA

Nombre: ______________________________________________________________Curso: 8° básico.

Objetivo: (OA2) Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana. (OA4)
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión. (OA8) Formular una interpretación de
los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente
con su análisis.
En la poesía se expresan diferentes tipos de sentimientos y experiencias, que se relacionan
con los temas que más conmueven o impresionan a las personas. El amor, la muerte, la
amistad, la confianza, la soledad, la belleza, entre otros, son temas que en algún
momento nos conmueven a todos los seres humanos. Para disfrutar y aprender de la
poesía, es necesario comprender completamente lo que expresa el hablante en relación
con un tema es mucho más que comprender cada palabra o cada verso. Se trata, en
realidad, de construir un sentido global a partir del poema. Es decir, crear una explicación
personal, basada en el poema, de cómo se caracteriza o explica un tema determinado.

Comprender todas las palabras que


aparezcan en el poema. Si hay una que no
entiendes, búscala en el diccionario.

Interpretar el lenguaje figurado. Es decir,


comprender qué quieren decir o expresar las
figuras literarias.
Para proponer un
sentido global de
un poema o Identificar de qué se habla y qué se dice de
explicar lo que nos ello. Pregúntate siempre ¿De qué me habla el
quiere transmitir es poema?, ¿Qué me dice de ello?
necesario:
Identificar cómo está, qué se siente o qué
piensa el hablante lírico.

Reconocer los sentimientos expresados en el


poema.

Valoraciones personales y proponer un


sentido.

Actividades
I. Lee el siguiente poema y responde las preguntas.

Me besas al despedirnos como mamá,


te preocupas por mí como mi hermana
y no te burlas como la vecina si me pillas mirándote
y miras para otro lado si me pongo rojo
y no preguntas por qué ni dices que sabes
que me pongo rojo porque me pillas mirándote
y no me atrevo a decirte que me gustas.
Entonces me voy y regreso a decirte que me gustas,
pero solo te digo si hay tarea
y vuelvo a volver
para que me despidas como mamá.
Pero como mamá despide a papá.

Pérez, F. (1997). Anónimo escrito en un cuaderno de mi


compañera de banco. En Obra completamente incompleta. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Valparaíso.
1. ¿Crees tú que la imagen del amor en el poema es actual? Fundamenta.

2. ¿Qué actitud tiene la compañera de banco del hablante? ¿En qué lo notas?

3. ¿Qué anhelo del hablante lírico se expresa en el último verso?

4. Basándote en tu lectura, haz una lista de cuatro sentimientos que, a tu juicio,


experimenta el hablante lírico. Fundamenta.

5. ¿Qué opinión te merece el actuar del hablante lírico? Fundamenta.

6. ¿Por qué crees tú que el hablante utiliza comparaciones para expresarse?


II. Lee con atención el poema “Esperando tu email”.

Abrir mi correo de un puñetazo


en el computador y no encontrarlo
esperando encontrar pero abrirlo de nuevo
un email tuyo y de repente
y no encontrarlo ver tu nombre
abrirlo cada día y leer el texto
cada hora aguantando apenas
cada minuto la respiración
y no encontrarlo y llegar temblando
y tener miedo a la última línea
de mirar mi correo a la última palabra
y pasar los ojos y no querer respirar
por cada mensaje nunca más en la vida
buscando el tuyo y querer caer muerto
y no encontrarlo encima del teclado
y estar a punto
En Pena de vida.
de romper la pantalla Santiago: Lom

1. ¿Quién es el hablante lírico del poema leído?


a) Óscar Hahn.
b) El email.
c) Un enamorado.
d) El lector.

2. ¿Cuál es el temple de ánimo presente en el poema leído?


a) Desesperación y nerviosismo.
b) Desesperación y vergüenza.
c) Desánimo y esperanza.
d) Felicidad y desencanto.

3. ¿Cuál es el objeto lírico del poema leído?


a) Un enamorado.
b) El lector.
c) Óscar Hahn.
d) El email.

4. ¿Qué características del hablante lírico se infieren de sus palabras? Descríbelo


considerando aspectos como los siguientes: desde dónde habla, cómo se siente, por qué.
5. Identifica una palabra, expresión o frase que se repita en el poema y explica qué
efecto produce.

6. Interpreta las siguientes imágenes y explica en un lenguaje literal a qué acciones o


sentimientos del hablante aluden:

“pasar los ojos por cada


mensaje”

“estar a punto de romper la


pantalla de un puñetazo”

“llegar temblando a la última


línea”

“querer caer muerto encima


del teclado”

También podría gustarte