Protección de Sobreintensidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

#CPI

Protección de Sobreintensidad
Manual de Instrucciones

© ZIV GRID AUTOMATION, S.L. 2011 LCPI1101Av01


ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGIA, S.L.
Licencia de Uso de Software

EL EQUIPO QUE USTED HA ADQUIRIDO CONTIENE UN PROGRAMA DE SOFTWARE. ZIV


APLICACIONES Y TECNOLOGIA S.L. ES EL LEGITIMO PROPIETARIO DE LOS DERECHOS DE
AUTOR SOBRE DICHO SOFTWARE, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY DE
PROPIEDAD INTELECTUAL DE 11-11-1987. CON LA COMPRA DEL EQUIPO USTED NO
ADQUIERE LA PROPIEDAD DEL SOFTWARE, SINO UNA LICENCIA PARA PODER USARLO EN
CONJUNCION CON DICHO EQUIPO.

EL PRESENTE DOCUMENTO CONSTITUYE UN CONTRATO DE LICENCIA DE USO ENTRE USTED


(USUARIO FINAL) Y ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGIA, S.L. (LICENCIANTE) REFERIDO AL
PROGRAMA DE SOFTWARE INSTALADO EN EL EQUIPO. POR FAVOR, LEA CUIDADOSAMENTE
LAS CONDICIONES DEL PRESENTE CONTRATO ANTES DE UTILIZAR EL EQUIPO.

Si USTED INSTALA O UTILIZA EL EQUIPO, ELLO IMPLICA QUE ESTA DE ACUERDO CON LOS
TERMINOS DE LA PRESENTE LICENCIA. SI NO ESTA DE ACUERDO CON DICHOS TERMINOS,
DEVUELVA DE INMEDIATO EL EQUIPO NO UTILIZADO AL LUGAR DONDE LO OBTUVO.

Condiciones de la Licencia de Uso

1.-Objeto: El objeto del presente Contrato es la cesión por parte del Licenciante a favor del Usuario Final de una
Licencia no exclusiva e intransferible para usar los programas informáticos contenidos en la memoria del equipo
adquirido y la documentación que los acompaña, en su caso (denominados en adelante, de forma conjunta, el
"Software"). Dicho uso podrá realizarse únicamente en los términos previstos en la presente Licencia.

2.- Prohibiciones: Queda expresamente prohibido y excluido del ámbito de la presente Licencia el que el Usuario
Final realice cualquiera de las actividades siguientes: a) copiar y/o duplicar el Software licenciado (ni siquiera con
el objeto de realizar una copia de seguridad); b) adaptar, modificar, recomponer, descompilar, desmontar y/o separar
el Software licenciado o sus componentes; c) alquilar, vender o ceder el Software o ponerlo a disposición de
terceros para que realicen cualquiera de las actividades anteriores.

3.- Propiedad del Software: El Usuario Final reconoce que el Software al que se refiere este Contrato es de
exclusiva propiedad del Licenciante. El Usuario Final tan sólo adquiere, por medio del presente Contrato y en tanto
en cuanto continúe vigente, un derecho de uso no exclusivo e intransferible sobre dicho Software.

4.- Confidencialidad: El Software licenciado es confidencial y el Usuario Final se compromete a no revelar a


terceros ningún detalle ni información sobre el mismo sin el previo consentimiento por escrito del Licenciante.

Las personas o entidades contratadas o subcontratadas por el Usuario Final para llevar a cabo tareas de desarrollo de
sistemas informáticos no serán consideradas terceros a efectos de la aplicación del párrafo anterior, siempre y
cuando dichas personas estén a su vez sujetas al compromiso de confidencialidad contenido en dicho párrafo.

En ningún caso, salvo autorización escrita del Licenciante, podrá el Usuario Final revelar ningún tipo de
información, ni aún para trabajos subcontratados, a personas o entidades que sean competencia directa del
Licenciante.
5.- Resolución: La Licencia de Uso se concede por tiempo indefinido a partir de la fecha de entrega del equipo que
contiene el Software. No obstante, el presente Contrato quedará resuelto de pleno derecho y sin necesidad de
requerimiento en el caso de que el Usuario Final incumpla cualquiera de sus condiciones.

6.- Garantía: El Licenciante garantiza que el Software licenciado se corresponde con las especificaciones
contenidas en los manuales de utilización del equipo, o con las pactadas expresamente con el usuario final, en su
caso. Dicha garantía sólo implica que el Licenciante procederá a reparar o reemplazar el Software que no se ajuste
a dichas especificaciones (siempre que no se trate de defectos menores que no afecten al funcionamiento de los
equipos), quedando expresamente exonerado de toda responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran
derivarse de la inadecuada utilización del mismo.

7.- Ley y jurisdicción aplicable: Las partes acuerdan que el presente contrato se regirá de acuerdo con las leyes
españolas. Ambas partes, con expresa renuncia al fuero que les pudiera corresponder, acuerdan someter todas las
controversias que pudieran surgir en relación con el presente Contrato a los Juzgados y Tribunales de Bilbao.

ZIV Aplicaciones y Tecnología S.L.


Parque Tecnológico, 210
48170 Zamudio (Vizcaya)
Apartado 757
48080 Bilbao - España
Tel.- (34) 94 452.20.03

ADVERTENC1A

Z I V Aplicaciones y Tecnología, S.L., es el legítimo propietario de los derechos de autor del presente manual.
Queda expresamente prohibido copiar, ceder o comunicar la totalidad o parte del contenido de este libro, sin
la expresa autorización escrita del propietario.

El contenido de este manual de instrucciones tiene una finalidad exclusivamente informativa.

Z I V Aplicaciones y Tecnología, S.L., no se hace responsable de las consecuencias derivadas del uso unilateral
de la información contenida en este manual por terceros.
Tabla de Contenidos

Capítulo 1. Descripción
1.1 Funciones .................................................................................................... 1-2
1.1.1 Protección de sobreintensidad de fases (3x50/51). Modelos #CPI-A ......... 1-2
1.1.2 Protección de sobreintensidad de fases y neutro (3x50/51 +
50N/51N). Modelos #CPI-B ......................................................................... 1-2
1.1.3 Protección de sobreintensidad de neutro (50N/51N). Modelos #CPI-C ...... 1-3
1.2 Funciones comunes a todos los modelos ................................................... 1-3
1.3 Selección del modelo................................................................................... 1-4

Capítulo 2. Características Técnicas


2.1 Tensión de la alimentación auxiliar ............................................................. 2-2
2.2 Cargas ......................................................................................................... 2-2
2.3 Entradas de intensidad ................................................................................ 2-2
2.4 Exactitud en la medida ................................................................................ 2-2
2.5 Exactitud en la medida de tiempo ............................................................... 2-2
2.6 Repetitividad ................................................................................................ 2-3
2.7 Entradas digitales ........................................................................................ 2-3
2.8 Salidas de disparo y AUX-1 ......................................................................... 2-3
2.9 Salidas auxiliares AUX-2 y AUX-3 ............................................................... 2-4
2.10 Enlace de comunicaciones .......................................................................... 2-4

Capítulo 3. Normas y Ensayos Tipo


3.1 Aislamiento .................................................................................................. 3-2
3.2 Compatibilidad electromagnética ................................................................ 3-2
3.3 Climático ...................................................................................................... 3-3
3.4 Alimentación ................................................................................................ 3-3
3.5 Mecánico...................................................................................................... 3-3

Capítulo 4. Arquitectura Física


4.1 Generalidades ............................................................................................. 4-2
4.2 Dimensiones ................................................................................................ 4-3
4.3 Elementos de conexión ............................................................................... 4-4
4.3.1 Regletas de bornas...................................................................................... 4-4
4.3.2 Extraibilidad del sistema .............................................................................. 4-4
4.3.3 Cableado ..................................................................................................... 4-4

Capítulo 5. Rangos de Ajuste


5.1 Ajustes de configuración.............................................................................. 5-2
5.2 Ajustes generales ........................................................................................ 5-2
5.3 Ajustes de protección .................................................................................. 5-3
5.4 Entradas digitales, salidas auxiliares y señalización óptica ........................ 5-4

I
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Tabla de Contenidos

Capítulo 6. Principios de Operación


6.1 Unidades de sobreintensidad ...................................................................... 6-2
6.1.1 Unidades de tiempo ..................................................................................... 6-2
6.1.1.a Característica intensidad / tiempo................................................................ 6-3
6.1.2 Diagramas de bloques de las unidades de sobreintensidad ....................... 6-6
6.1.3 Unidades instantáneas ................................................................................ 6-6
6.2 Ajustes generales ........................................................................................ 6-6
6.2.1 Relación de transformación ......................................................................... 6-6
6.2.2 Máscara de sucesos .................................................................................... 6-6
6.3 Registro de sucesos .................................................................................... 6-7
6.4 Entradas, salidas y señalización óptica ....................................................... 6-10
6.4.1 Entradas ....................................................................................................... 6-10
6.4.2 Salidas auxiliares y salidas de disparo ........................................................ 6-11
6.4.3 Señalización óptica ...................................................................................... 6-13
6.5 Comunicaciones .......................................................................................... 6-14
6.5.1 Ajuste de las comunicaciones...................................................................... 6-14
6.5.2 Tipos de comunicación ................................................................................ 6-14
6.5.3 Comunicación con el equipo ........................................................................ 6-14

Capítulo 7. Display Alfanumérico y Teclado


7.1 Display alfanumérico y teclado .................................................................... 7-2
7.2 Teclas, funciones y modo de operación ...................................................... 7-2
7.3 Secuencia de pantallas utilizando una sola tecla ........................................ 7-4
7.4 Secuencia de pantallas utilizando todo el teclado ....................................... 7-7

Capítulo 8. Pruebas de Recepción


8.1 Generalidades .............................................................................................. 8-2
8.1.1 Exactitud ...................................................................................................... 8-2
8.2 Inspección preliminar ................................................................................... 8-3
8.3 Ensayo de aislamiento ................................................................................. 8-3
8.4 Ensayo de medida de intensidad ................................................................. 8-4
8.5 Ensayo de las unidades de fase y neutro .................................................... 8-4
8.6 Ensayo de las entradas digitales, salidas y LEDs ....................................... 8-5
8.7 Ensayo de las comunicaciones.................................................................... 8-5
8.8 Instalación .................................................................................................... 8-6
8.8.1 Localización ................................................................................................. 8-6
8.8.2 Conexión ...................................................................................................... 8-6

II
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Tabla de Contenidos

A. Protocolo de Comunicaciones de Protección PROCOME 3.0


A.1 Rangos de ajuste ......................................................................................... A-2
A.1.1 Ajustes de configuración.............................................................................. A-2
A.2 Principios de operación ............................................................................... A-2
A.2.1 Registro de sucesos .................................................................................... A-2
A.2.2 Entradas....................................................................................................... A-2
A.2.3 Comunicación con el equipo........................................................................ A-2
A.3 Teclado y display alfanumérico ................................................................... A-3
A.3.1 Comunicaciones .......................................................................................... A-3
A.3.2 Acceso a la información............................................................................... A-3

B. Modelos con Protocolo DNP3.0


B.1 Arquitectura física ........................................................................................ B-2
B.2 Rangos de ajuste ......................................................................................... B-3
B.3 Principios de operación ............................................................................... B-3
B.3.1 Protocolo DNP 3.0 ....................................................................................... B-3
B.3.2 Comunicaciones .......................................................................................... B-4
B.3.2.a Comunicación con el equipo........................................................................ B-4
B.4 Teclado y display alfanumérico ................................................................... B-4
B.4.1 Menú de ajustes DNP3.0 (ZiverCom®) ....................................................... B-4

C. MODBUS RTU Documentación Mapa Direcciones


C.1 Información preliminar ................................................................................. C-2
C.2 Lectura de salidas (Read Coil Status) ......................................................... C-2
C.3 Lectura de entradas (Read Input Status) .................................................... C-3
C.4 Lectura de medidas (Read Input Registers) ................................................ C-3
C.5 Órdenes de mando (Force Single Coil) ....................................................... C-4

D. Esquemas y Planos de Conexiones

E. Índice de Figuras y Tablas


E.1 Lista de figuras ............................................................................................ E-2
E.2 Lista de tablas .............................................................................................. E-2

F. Garantía del Producto

III
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Tabla de Contenidos

IV
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
1. Descripción

1.1 Funciones ................................................................................................................... 1-2


1.1.1 Protección de sobreintensidad de fases (3x50/51). Modelos #CPI-A ........................ 1-2
1.1.2 Protección de sobreintensidad de fases y neutro (3x50/51 + 50N/51N).
Modelos #CPI-B .......................................................................................................... 1-2
1.1.3 Protección de sobreintensidad de neutro (50N/51N). Modelos #CPI-C ..................... 1-3
1.2 Funciones comunes a todos los modelos .................................................................. 1-3
1.3 Selección del modelo .................................................................................................. 1-4
Capítulo 1. Descripción

El equipo denominado #CPI forma parte de una familia de sistemas digitales de protección
que incorporan funciones de protección de sobreintensidad. Algunos modelos pueden
incorporar, además de las unidades de sobreintensidad, unidades de máxima y/o mínima
tensión.

De modo general, los sistemas #CPI son de aplicación en todos aquellos circuitos
(alimentadores, máquinas, transformadores, etc.) donde se requiera una protección de
sobreintensidad para faltas entre fases y faltas a tierra. Así mismo, se recomienda la
utilización de la unidad de protección direccional (67NA) en sistemas con neutro aislado,
donde se requiera una protección de alta sensibilidad para faltas a tierra.

En el presente manual únicamente se hace referencia a las familias #CPI-A, #CPI-B, y #CPI-
C, siendo el resto de modelos objeto de otros libros de instrucciones.

1.1 Funciones
Las funciones específicas que incorporan los equipos dependen del modelo que se trate. Estas
variaciones se detallan en el apartado 1.3, correspondiente a la selección de modelos. Así
mismo, el presente libro hace referencia tanto a los modelos 3CPI como a los 8CPI, cuyas
funciones son las mismas.

1.1.1 Protección de sobreintensidad de fases (3x50/51). Modelos #CPI-A


Dispone de tres unidades de protección de sobreintensidad de fases, cuyos ajustes son
comunes para las tres fases. Cada una de estas unidades dispone de dos elementos de
protección, uno temporizado y otro instantáneo, este último con la posibilidad de una
temporización ajustable.

Las unidades de tiempo disponen de cinco curvas de actuación seleccionables: inversa, muy
inversa, extremadamente inversa, tiempo fijo y una curva de usuario. Mediante ajuste es
posible habilitar o deshabilitar las unidades temporizadas o instantáneas para fases. El #CPI-A
dispone también de información independiente del arranque de las unidades temporizadas, del
arranque de las unidades instantáneas y del disparo instantáneo y temporizado de las
diferentes unidades.

1.1.2 Protección de sobreintensidad de fases y neutro (3x50/51 + 50N/51N).


Modelos #CPI-B
Dispone de tres unidades de protección de sobreintensidad de fases y una de neutro, de forma
que por un lado se mantienen los ajustes de las fases comunes y el del neutro es ajustable
independientemente. Cada una de estas unidades dispone de dos elementos de protección,
uno temporizado y otro instantáneo, este último con la posibilidad de una temporización
ajustable.

Las unidades de tiempo disponen de cinco curvas de actuación seleccionables: inversa, muy
inversa, extremadamente inversa, tiempo fijo y una curva de usuario. Mediante ajuste es
posible habilitar o deshabilitar las unidades temporizadas o instantáneas para fases y neutro. El
equipo dispone también de información independiente del arranque de las unidades
temporizadas de fase y neutro, del arranque de las unidades instantáneas de fase y neutro y
del disparo instantáneo y temporizado de las diferentes unidades.

1-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 1. Descripción

1.1.3 Protección de sobreintensidad de neutro (50N/51N). Modelos #CPI-C


Dispone de una unidad de protección de sobreintensidad de neutro. Esta unidad dispone, a su
vez, de dos elementos de protección, uno temporizado y otro instantáneo, este último con la
posibilidad de una temporización ajustable.

Las unidades de tiempo disponen de cinco curvas de actuación seleccionables: inversa, muy
inversa, extremadamente inversa, tiempo fijo y una curva de usuario. Mediante ajuste es
posible habilitar o deshabilitar la unidad temporizada o instantánea de neutro. Tiene, además,
información independiente del arranque instantáneo y temporizado así como del disparo
instantáneo y temporizado.

Nota: En los modelos #CPI - *** - *** 010 ** las unidades de neutro no generan disparo.

1.2 Funciones comunes a todos los modelos


• Señalización óptica
La señalización óptica está formada por ocho LEDs, siete de ellos configurables y el octavo con
indicación de: "Equipo Disponible". El listado con las señalizaciones disponibles se define en el
Capítulo 6.
• Entradas digitales
El equipo dispone de 2 entradas digitales configurables. En el Capítulo 6 se indican las
entradas auxiliares disponibles por el equipo.
• Salidas auxiliares
Dispone de tres contactos auxiliares de salida (dos de ellos configurables). En el Capítulo 6 se
indican las salidas auxiliares disponibles del equipo.
• Información local (display)
Los equipos disponen de un display gráfico que permite la visualización de una serie de
informaciones referidas a actuaciones y medidas:

- Actuaciones:
Último disparo (unidad disparada)
Estado de entradas digitales
Estado de salidas digitales
Estado de las unidades (arranque)
- Medidas:
Intensidades
• Autodiagnóstico y vigilancia
El equipo dispone de un programa de vigilancia, que tiene como misión la comprobación del
correcto funcionamiento de todos los componentes que integran el equipo.

1-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 1. Descripción

1.3 Selección del modelo


CPI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Tipo de montaje
3 Formato vertical 8 Formato horizontal
2 Funciones
A 3x50/51
B 3x50/51 + 50N/51N
C 50N/51N
3 Intensidad nominal
1 If = 5A / In = 1A 4 If = 5A / Ins = 1A
2 If = 5A / In = 5A 5 If = 1A / In = 1A
3 If = 5A / In = 20mA
4 Opciones
B Modelo Básico G [In > 0,2 - 2,4A; In>> 0,1 - 30A]
E [In > 0,1 - 1,2A; In>> 0,1 - 30A]
5 Tensión auxiliar
Alimentación Entradas digitales Alimentación Entradas digitales
1 24 - 48 Vcc 24 - 48 Vcc 3 220 - 250 Vcc 48 – 250 Vcc
2 110 - 125 Vcc 24 - 125 Vcc 4 220 Vca 220 Vca
6 Frecuencia / Idioma
0 50 Hz / Castellano E 60 Hz / Portugués
2 60 Hz / Inglés G 50 Hz / Francés
A 50 Hz / Inglés J 50 Hz / Portugués
C 60 Hz / Castellano
7 Comunicaciones
1 RS232 + RS232 4 RS232 + FOC (ST)
2 RS232 + FOP 1mm 5 RS232 + RS485
3 RS232 + FOC (SMA)
8 0 Estándar 1 RS232 Remoto (válido sólo si dígito
COMUNICACIONES = 1)
9 Modelos especiales
00 Modelo básico 15 Rango neutro opcional: (0,1-1,2) x In
03 EDs especiales [Rangos de activación + Tpos. 20 IN>: (0,01-0,5 x In) ; IN>>: (0,01-6 x In)
De detección]
04 EDs especiales [Rangos de activación] 40 IN>: 1-20A ; IN>>: 0,5-150A
10 Disparo por fases (*) If>: 1-20A ; If>>: 0,5-150A
10 Tipo de caja
D 6U x 1/7 de Rack de 19" V Montaje en rack de 19", 6U
11 Protocolo de comunicaciones
A Protec. NO PROCOME + Sin Ctrl. E Protec. NO PROCOME + Ctrl. DNP3 y PROCOME
B Protec. NO PROCOME + Ctrl. PROCOME F Protec. NO PROCOME + Ctrl. MODBUS y PROCOME
12 Acabado final
C Acero inoxidable con tapa

• Funciones

50 Sobreintensidad instantánea de fases.


51 Sobreintensidad temporizada de fases (inverso / fijo).
50N Sobreintensidad instantánea de neutro.
51N Sobreintensidad temporizada de neutro (inverso / fijo).

1-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
2. Características
Técnicas

2.1 Tensión de la alimentación auxiliar............................................................................. 2-2


2.2 Cargas ........................................................................................................................ 2-2
2.3 Entradas de intensidad ............................................................................................... 2-2
2.4 Exactitud en la medida ............................................................................................... 2-2
2.5 Exactitud en la medida de tiempo............................................................................... 2-2
2.6 Repetitividad ............................................................................................................... 2-3
2.7 Entradas digitales ....................................................................................................... 2-3
2.8 Salidas de disparo y AUX-1 ........................................................................................ 2-3
2.9 Salidas auxiliares AUX-2 y AUX-3 .............................................................................. 2-4
2.10 Enlace de comunicaciones ......................................................................................... 2-4
Capítulo 2. Características Técnicas

2.1 Tensión de la alimentación auxiliar

Los terminales disponen de dos tipos de fuentes de alimentación auxiliar cuyo valor es
seleccionable según el modelo:
24-48 Vcc (±20%)
110-125 Vcc (±20%)
220-250 Vcc (±20%)
220 Vca (±20%)

Nota: en caso de fallo de la alimentación auxiliar se admite una interrupción máxima de 100 ms. a una tensión
de 110 Vcc.

2.2 Cargas

En reposo 7W
Máxima 20 W

2.3 Entradas de intensidad

Valor nominal In = 5 A (fases/neutro)


In = 1 A (fases/neutro)
In = 0,020 A (neutro especial)
Capacidad térmica 4 In (en permanencia)
50 In (durante 3 s)
100 In (durante 1 s)
Limite dinámico 240 In
Carga de los circuitos de intensidad In = 5 A < 0,2 VA
In = 1 A < 0,05 VA
In = 0,020 A < 0,002 VA

2.4 Exactitud en la medida

Medida interna <5%


Medida visualizada en display < 5 % ó 20mA (el mayor)

2.5 Exactitud en la medida de tiempo

Tiempo Definido y Tiempo Inverso E = 5 % ó 25 ms (el mayor)


(UNE 21-136 y CEI 255)

2-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 2. Características Técnicas

2.6 Repetitividad

Tiempo de operación 2 % ó 25 ms (el que sea mayor)

2.7 Entradas digitales

Dos entradas separadas y configurables.

Rango de la tensión de entrada 24 - 48 Vcc ± 20 %


(seleccionable según equipo) 48 - 125 Vcc ± 20 %
220 - 250 Vcc ± 20 %
220 Vca ± 20 %
Consumo < 5 mA

Modelo #CPI-***-***003**
Rango de la tensión de entrada 30 - 48 Vcc ± 20 %
70 - 125 Vcc ± 20 %
120 - 220 Vcc ± 20 %
Consumo 48 Vcc → 10,4 mA
125 Vcc → 6,4 mA
220 Vcc → 4,5 mA

2.8 Salidas de disparo y AUX-1

2 contactos de disparo configurables internamente NA o NC


AUX-1 contacto conmutado configurable internamente NA o NC.

Intensidad (c.c) límite máxima 30 A en 1 s


(con carga resistiva)
Intensidad (c.c) en servicio continuo 8A
(con carga resistiva)
Intensidad de corta duración 10A (máximo con un ciclo de trabajo
del 10%)
Capacidad de conexión 2500 W
Capacidad de corte (con carga resistiva) 150 W - max. 8 A - (48 Vcc)
55 W (80 Vcc - 250 Vcc)
1250 VA
Capacidad de corte (L/R = 0,04 s) 120 W a 125 Vcc
Tensión de conexión 250 Vcc
Tiempo mínimo en el que los
contactos de disparo permanecen cerrados 100 ms

2-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 2. Características Técnicas

2.9 Salidas auxiliares AUX-2 y AUX-3

Contactos conmutados NA o NC.

Intensidad (c.c) límite máxima 5 A en 30 s


(con carga resistiva)
Intensidad (c.c) en servicio continuo 3A
(con carga resistiva)
Intensidad de corta duración 8A (máximo con un ciclo de trabajo
del 10%)
Capacidad de conexión 2000 W
Capacidad de corte (con carga resistiva) 75 W - max. 3 A - (48 Vcc)
40 W (80 Vcc - 250 Vcc)
1000 VA
Capacidad de corte (L/R = 0,04 s) 20 W a 125 Vcc
Tensión de conexión 250 Vcc

2.10 Enlace de comunicaciones

Transmisión por fibra óptica de cristal


Tipo Multimodo
Longitud de onda 820 nm
Conector ST
Potencia mínima del transmisor
Fibra de 50/125 - 20 dBm
Fibra de 62.5/125 - 17 dBm
Fibra de 100/140 - 7 dBm
Sensibilidad del receptor - 25,4 dBm

Transmisión por fibra óptica de plástico de 1 mm


Longitud de onda 660 nm
Potencia mínima del transmisor - 16 dBm
Sensibilidad del receptor - 39 dBm

Transmisión por medio de RS232C


Conector DB-9 (9 pines) señales utilizadas Pin 5 - GND
Pin 2 - RXD
Pin 3 - TXD

2-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
3. Normas y
Ensayos Tipo

3.1 Aislamiento ................................................................................................................. 3-2


3.2 Compatibilidad electromagnética................................................................................ 3-2
3.3 Climático ..................................................................................................................... 3-3
3.4 Alimentación ............................................................................................................... 3-3
3.5 Mecánico ..................................................................................................................... 3-3
Capítulo 3. Normas y Ensayos Tipo

Los equipos satisfacen las normas especificadas en los siguientes cuadros. En caso de no
estar especificada, se trata de la norma UNE 21-136 (IEC-60255).

3.1 Aislamiento

Aislamiento (Rigidez Dieléctrica) IEC-60255-5


Entre circuitos y masa: 2 kV, 50 Hz, durante 1min

Entre circuitos independientes: 2 kV, 50 Hz, durante 1min

Impulso de tensión IEC-60255-5 (UNE 21-136-83/ 5)


Modo común (Ent. Analógicas, ED’s, SD’s y FA): 5 kV; 1,2/50 μs; 0,5 J

3.2 Compatibilidad electromagnética

Perturbaciones de 1 MHz IEC-60255-22-1 Clase III


(UNE 21-136-92/22-1)
Modo común: 2,5kV
Modo diferencial: 1kV

Perturbaciones de transitorios rápidos IEC-60255-22-4 Clase IV


(UNE 21-136-92/22-4)
(IEC 61000-4-4)
4 kV ±10 %

Inmunidad a campos radiados IEC 61000-4-3 Clase III


Modulada en amplitud (EN 50140) 10 V/m
Modulada por pulsos (EN 50204) 10 V/m

Inmunidad a señales conducidas IEC 61000-4-6 Clase III (EN 50141)


Modulada en amplitud 10 V

Descargas electrostáticas IEC 60255-22-2 Clase IV


(UNE 21-136-92/22-2) (IEC 61000-4-2)
Por contacto ±8 kV ±10 %

Emisiones electromagnéticas EN55022 (Radiadas)


radiadas y conducidas EN55011 (Conducidas)

3-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 3. Normas y Ensayos Tipo

3.3 Climático

Temperatura IEC 60255-6


Rango de funcionamiento: De -10º C a +55º C

Rango de almacenaje: De -25º C a +70º C

Humedad: 95 % (sin condensación)

3.4 Alimentación

Interferencias y rizado en la alimentación IEC 60255-11 / UNE 21-136-83 (11)


< 20 %

3.5 Mecánico

Vibraciones (sinusoidal) IEC-60255-21-1 Clase I


Choques y sacudidas IEC-60255-21-2 Clase I

Los modelos cumplen la normativa de compatibilidad electromagnética 89/336/CEE

IEC: International Electrotechnical Commission / CEI: Comisión Electrotécnica


Internacional

3-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 3. Normas y Ensayos Tipo

3-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
4. Arquitectura
Física

4.1 Generalidades............................................................................................................. 4-2


4.2 Dimensiones ............................................................................................................... 4-3
4.3 Elementos de conexión .............................................................................................. 4-4
4.3.1 Regletas de bornas ..................................................................................................... 4-4
4.3.2 Extraibilidad del sistema ............................................................................................. 4-4
4.3.3 Cableado..................................................................................................................... 4-4
Capítulo 4. Arquitectura Física

4.1 Generalidades
Los terminales de protección #CPI están formados básicamente
por una tarjeta que aloja las funciones de:

• Fuente de alimentación
• Módulo procesador
• Entradas analógicas
• Entradas y salidas digitales

En función de la configuración del equipo, las entradas / salidas


a las tarjetas pueden ser utilizadas totalmente o permanecer
como señales de reserva.

El aspecto externo del equipo es el representado en las


siguientes figuras, mientras que las dimensiones se especifican
al final del presente manual.
En el frente están el teclado, el visualizador alfanumérico, los
indicadores ópticos y la puerta de comunicación local, como se
puede observar en las figuras 4.1 y 4.2.

La parte trasera del equipo contiene los conectores de la tarjeta,


cuya disposición se representa en las figuras 4.3 y 4.4. De los
conectores indicados, uno corresponde con las entradas de los
secundarios de los transformadores (bornas 1 a 10) y el segundo
se utiliza para la alimentación y para las entradas/salidas
digitales (bornas 11 a 30).

figura 4.1: alzado de


un 3CPI (6 x 1/7 de rack)

figura 4.2: alzado de un 8CPI (1/7 de rack x 6U)

4-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 4. Arquitectura Física

figura 4.3: parte trasera de un 8CPI

4.2 Dimensiones
Los equipos se montarán, en función del modelo, de la siguiente
forma: modelos 3CPI en cajas de 1/7 de rack y 6 alturas
normalizadas o en cajas de 1 rack de 19” (formando parte de un
sistema junto con otras protecciones); modelos 8CPI en cajas de
1 rack de 19” y 2 alturas normalizadas. Los equipos están
previstos para su montaje empotrado en panel o en armarios
porta-racks. Disponen de una tapa de metacrilato precintable. La
caja va pintada de color gris grafito.

Nota: el modelo 8CPI está provisto para su montaje de un elemento


adaptador a 1 rack x 2 U cuyo esquema de dimensiones y taladrado se
adjunta en al final del presente manual.

figura 4.4: parte


trasera de un 3CPI

4-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 4. Arquitectura Física

4.3 Elementos de conexión


4.3.1 Regletas de bornas
Las regletas están dispuestas verticalmente para los modelos 3CPI y horizontalmente para los
8CPI y tienen el siguiente número de bornas por columna: 1 regletero de 10 bornas para
entradas de transformadores de intensidad y 1 regletero de entradas / salidas digitales de 20
bornas.

Las bornas correspondientes a las entradas de intensidad admiten cables de 2,5 mm2 de
sección (máxima 4 mm2). El resto de los circuitos admiten un cable de 2,5 mm2.

Se recomienda la utilización de terminales de punta para realizar las conexiones a bornas.

4.3.2 Extraibilidad del sistema


Existe la posibilidad de extraer el módulo electrónico de que consta el equipo soltando los
tornillos situados en el frente. Será necesario, además, retirar los tornillos de los regleteros en
la parte trasera.

4.3.3 Cableado
El sistema dispone de conectores y buses internos a fin de evitar el cableado en el interior.

4-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
5. Rangos de
Ajuste

5.1 Ajustes de configuración ............................................................................................. 5-2


5.2 Ajustes generales ....................................................................................................... 5-2
5.3 Ajustes de protección ................................................................................................. 5-3
5.4 Entradas digitales, salidas auxiliares y señalización óptica ....................................... 5-4
Capítulo 5. Rangos de Ajuste

5.1 Ajustes de configuración


Comunicaciones a través de la puerta local (RS232C)
Ajuste Rango
Número de equipo Responde a todos
Velocidad 4800 Baudios
Bits de parada 1
Paridad 1 (Par)

Comunicaciones a través de la puerta remota


Ajuste Rango
Número de equipo 0 - 254
Velocidad 300 a 19200 baudios(1)
Bits de parada 1ó2
Paridad 1 (par) ó 0 (sin paridad)
Protocolo MODBUS(2) SÍ/NO (3)

(1) Velocidad máx. para RS232: 9600 baudios


(2) Según modelo
(3) Con ajuste en NO responde el protocolo PROCOME

Comunicaciones a través de HMI


Ajuste Rango Por defecto
Paridad puerto frontal (afecta a puerta local) 0ó1 1
Time Out (afecta a puerta local y remota) 0 a 1000 ms 100 ms

Idioma
Ajuste Rango
Idioma(1) Castellano
Inglés
Portugués

(1) Según versión de software

Frecuencia
Ajuste Rango
Frecuencia(1) 50 / 60 Hz

(1) Según versión de software

5.2 Ajustes generales


Ajustes generales
Ajuste Rango Paso
Relación de transformación de fase (#CPI-A/B) 1-3000 1
Relación de transformación de neutro (#CPI-B/C) 1-3000 1
Máscaras de sucesos sólo vía comunicaciones

5-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 5. Rangos de Ajuste

5.3 Ajustes de protección


Unidad temporizada de fase (#CPI-A/B)
Ajuste Rango Paso
Habilitación de la unidad (permiso) SÍ / NO
Arranque de la unidad (0,2-2,4) In 0,01A
Curva de tiempo T. Fijo
Inversa
Muy Inversa
Extr. Inversa
Índice de tiempo de curva 0,05-1 0,01
Temporización curva tiempo fijo 0,05-100s 0,01s

Unidad instantánea de fase (#CPI-A/B)


Ajuste Rango Paso
Habilitación de la unidad (permiso) SÍ / NO
Arranque de la unidad (0,1-30) In 0,01A
Temporización de instantáneo 0-100s 0,01s

Unidad temporizada de neutro (#CPI-B/C)


Ajuste Rango Paso
Habilitación de la unidad (permiso) SÍ / NO
Arranque de la unidad (0,04-0,48) In 0,01A
Curva de tiempo T. Fijo
Inversa
Muy Inversa
Extr. Inversa
Índice de tiempo de curva 0,05-1 0,01
Temporización curva tiempo fijo 0,05-100s 0,01s
Rango unidad de tiempo de neutro de 20 mA 0,16 a 2 mA 0,01 mA
Rango unidad de tiempo de neutro sensible 0,01 a 0,24 A 0,01A
Rango de neutro opcional (sólo #CPI-B) (0,1-1,2) In 0,01A

Unidad instantánea de neutro (#CPI-B/C)


Ajuste Rango Paso
Habilitación de la unidad (permiso) SÍ / NO
Arranque de la unidad (estándar) (0,1-12) In 0,01A
Temporización de instantáneo 0-100s 0,01s
Rango de la unidad instantánea de neutro de 20 mA 0,16 a 4,8 mA 0,01 mA
Rango de la unidad instantánea de neutro sensible 0,05 a 3 A 0,01 A
Rango de neutro opcional (sólo #CPI-B) (0,1-30) In 0,01 A
Rango de neutro opcional (#CPI-C*G) (0,02-6) In 0,01 A

5-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 5. Rangos de Ajuste

5.4 Entradas digitales, salidas auxiliares y señalización


óptica
Configuración de las entradas, salidas auxiliares y señalización óptica
Para modificar la configuración tanto de las entradas como de las salidas y la señalización es necesario
acceder al equipo a través de la puerta local de comunicaciones, con la ayuda del programa
®
ZiverCom .
Los contactos de la salida de disparo y AUX-1 pueden ser configurados como contactos N.A o N.C
mediante unos puentes internos cuya situación se indica en la figura 5.1.

figura 5.1: puentes internos para configuración de los contactos de salida

5-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
6. Principios de
Operación

6.1 Unidades de sobreintensidad ..................................................................................... 6-2


6.1.1 Unidades de tiempo .................................................................................................... 6-2
6.1.1.a Característica intensidad / tiempo ......................................................................... 6-3
6.1.2 Diagramas de bloques de las unidades de sobreintensidad ...................................... 6-6
6.1.3 Unidades instantáneas ............................................................................................... 6-6
6.2 Ajustes generales ....................................................................................................... 6-6
6.2.1 Relación de transformación ........................................................................................ 6-6
6.2.2 Máscara de sucesos ................................................................................................... 6-6
6.3 Registro de sucesos ................................................................................................... 6-7
6.4 Entradas, salidas y señalización óptica .................................................................... 6-10
6.4.1 Entradas .................................................................................................................... 6-10
6.4.2 Salidas auxiliares y salidas de disparo ..................................................................... 6-11
6.4.3 Señalización óptica ................................................................................................... 6-13
6.5 Comunicaciones ....................................................................................................... 6-14
6.5.1 Ajuste de las comunicaciones .................................................................................. 6-14
6.5.2 Tipos de comunicación ............................................................................................. 6-14
6.5.3 Comunicación con el equipo ..................................................................................... 6-14
Capítulo 6. Principios de Operación

6.1 Unidades de sobreintensidad


Los equipos del tipo #CPI-A, #CPI-B y #CPI-C disponen de un número de unidades de
protección de sobreintensidad diferente según el modelo. Así, el modelo #CPI-A tiene tres
unidades de sobreintensidad de fase ajustadas conjuntamente, el #CPI-B es el modelo más
general de los tres y dispone de tres unidades de sobreintensidad de fase y una de neutro,
iguales todas ellas en su funcionamiento aunque los ajustes sean distintos para las fases y el
neutro. El modelo #CPI-C tiene una única unidad de sobreintensidad de neutro.

Nota: En los modelos #CPI- *** - *** 010 ** las unidades de neutro no generan disparo.

Cada unidad está formada por un elemento de sobreintensidad de tiempo y un elemento


instantáneo, con temporización adicional ajustable. En relación a los ajustes, las unidades
mencionadas se pueden agrupar en los siguientes elementos: temporizado de fase,
temporizado de neutro, instantáneo de fase, e instantáneo de neutro, de forma que todas
las fases y los neutros operan con ajustes comunes e independientes. Esto es aplicable para
todos los modelos (#CPI-A, B y C) aunque considerando en cada caso las unidades que lo
componen. Es decir, si se trata de un modelo #CPI-C que sólo tiene una unidad de
sobreintensidad de neutro, la protección tiene dos elementos, el temporizado de neutro y el
instantáneo de neutro. De la misma forma ocurre con el modelo #CPI-A pero aplicado a los
elementos de fase y teniendo siempre presente que las fases se ajustan conjuntamente. En la
figura 6.4 puede verse el diagrama de bloques de una de estas unidades y en él puede
seguirse su funcionamiento básico. En cada uno de los mencionados grupos pueden ajustarse
los siguientes parámetros:

• Permiso de Disparo
• Arranque
• Tiempo

6.1.1 Unidades de tiempo


El elemento de sobreintensidad de tiempo realiza su operación sobre el valor eficaz de la
intensidad de entrada. El arranque tiene lugar cuando el valor medido supera 1,05 veces el
valor ajustado, reponiéndose a 1 vez su valor.

La activación del arranque habilita la función de temporización que realizará una integración de
los valores medidos. Esta se realiza aplicando incrementos en función de la intensidad de
entrada sobre un contador cuyo fin de cuenta determina la actuación del elemento de tiempo.

Cuando el valor eficaz medido desciende por debajo del arranque ajustado se produce una
reposición rápida del integrador. La activación de la salida requiere que el arranque
permanezca actuando durante todo el tiempo de integración; cualquier reposición conduce al
integrador a sus condiciones iniciales de forma que una nueva actuación inicie la cuenta de
tiempo desde cero.

La característica de tiempo puede seleccionarse entre tres funciones inversas (inversa, muy
inversa y extremadamente inversa) y una de tiempo fijo. A éstas se les puede añadir una
característica de tiempo definida por el usuario, cargada sobre el relé a través del sistema de
comunicaciones. El ajuste de tiempo en las características inversas, por último, se compone de
dos valores: tipo de curva e índice dentro de la familia.

6-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

6.1.1.a Característica intensidad / tiempo


Las figuras 6.1, 6.2 y 6.3 presentan las familias de curvas características disponibles por la
protección.

figura 6.1: característica INVERSA (IEC)

0 ,14
t=
0 ,02
IS −1

6-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

figura 6.2: característica MUY INVERSA (IEC)

13,5
t=
IS − 1

6-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

figura 6.3: característica EXTREMADAMENTE INVERSA (IEC)

80
t =
2
IS −1

6-5
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

6.1.2 Diagramas de bloques de las unidades de sobreintensidad

figura 6.4: diagrama de bloques de una unidad de sobreintensidad

6.1.3 Unidades instantáneas


Las unidades instantáneas actúan de acuerdo a dos criterios diferentes: medida del valor eficaz
y medida del valor de pico. En el primer caso la actuación se produce cuando el valor eficaz
supera el valor de 1,05 veces el arranque ajustado. En el segundo caso, se produce cuando la
diferencia entre los valores muestreados a 180º es superior a 2,1 veces el valor de pico
correspondiente al valor eficaz ajustado. En los dos casos, la reposición se realiza a 1 vez el
valor ajustado.

La combinación de estos dos métodos de medida, junto con el filtrado del desplazamiento de
continua, produce como resultado un bajo sobrealcance transitorio sin menoscabo de la
velocidad de actuación.

Cada uno de estos elementos dispone de un temporizador ajustable a la salida que permite la
temporización opcional de las actuaciones instantáneas.

6.2 Ajustes generales


6.2.1 Relación de transformación
La relación de transformación (de fase y/o neutro, según modelo) va a definir el modo en el que
van a ser visualizados los valores analógicos en el display de la protección: si la relación de
transformación se ajusta a 1, el display presentará valores secundarios; si, por el contrario, se
opta por la relación de transformación que corresponda según los transformadores de
adaptación que tenga la entrada analógica, el display presentará valores primarios.

6.2.2 Máscara de sucesos


Existe la posibilidad de enmascarar aquellos sucesos que no sean necesarios o no tengan
utilidad a la hora de estudiar el comportamiento del equipo. Esta posibilidad solamente se
puede efectuar vía comunicaciones y está disponible dentro de los ajustes generales.

6-6
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

6.3 Registro de sucesos


Cada una de las funciones utilizadas por la protección anotará un suceso en el Registro de
Sucesos cuando se produzca una de las situaciones enumeradas en la tabla 6-1.

Tabla 6-1: Sucesos


Función Suceso oct. bit #CPI-A #CPI-B #CPI-C
Arranque de la unidad de tiempo de la fase A 1 1 9 9
Arranque de la unidad de tiempo de la fase B 1 2 9 9
Arranque de la unidad de tiempo de la fase C 1 3 9 9
Arranque de la unidad de tiempo del neutro 1 4 9 9
Arranque de la unidad instantánea de la 1 5 9 9
fase A
Arranque de la unidad instantánea de la 1 6 9 9
fase B
Arranque de la unidad instantánea de la 1 7 9 9
fase C
Arranque de la unidad instantánea del 1 8 9 9
Arranques y neutro
activaciones de Activación salida de unidad de tiempo de 2 1 9 9
salidas de las fase A
unidades Activación salida de unidad de tiempo de 2 2 9 9
temporizadas e fase B
instantáneas [0C]
Activación salida de unidad de tiempo de 2 3 9 9
fase C
Activación salida de unidad de tiempo del 2 4 9 9
neutro
Activación salida de unidad instantánea de 2 5 9 9
la fase A
Activación salida de unidad instantánea de 2 6 9 9
la fase B
Activación salida de unidad instantánea de 2 7 9 9
la fase C
Activación salida de unidad instantánea de 2 8 9 9
neutro

Nota: cada equipo, únicamente tendrá disponibles aquellas señales junto a las cuales, en función de cada
modelo, se indique la etiqueta 9.

6-7
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

Tabla 6-1: Sucesos


Función Suceso oct. bit #CPI-A #CPI-B #CPI-C
Reposición de la unidad de tiempo de la 1 1 9 9
fase A
Reposición de la unidad de tiempo de la 1 2 9 9
fase B
Reposición de la unidad de tiempo de la 1 3 9 9
fase C
Reposición de la unidad de tiempo del 1 4 9 9
neutro
Reposición de la unidad instantánea de 1 5 9 9
fase A
Reposición de la unidad instantánea de 1 6 9 9
fase B
Reposición de la unidad instantánea de 1 7 9 9
Reposición y fase C
desactivación de Reposición de la unidad instantánea del 1 8 9 9
las salidas de las neutro
unidades Desactivación salida de la unidad de tiempo 2 1 9 9
temporizadas e fase A
instantáneas [10] Desactivación salida de la unidad de tiempo 2 2 9 9
fase B
Desactivación salida de la unidad de tiempo 2 3 9 9
fase C
Desactivación salida de la unidad de tiempo 2 4 9 9
neutro
Desactivación salida de la unidad 2 5 9 9
instantánea fase A
Desactivación salida de la unidad 2 6 9 9
instantánea de fase B
Desactivación salida de la unidad 2 7 9 9
instantánea de fase C
Desactivación salida de la unidad 2 8 9 9
instantánea de neutro
Inicialización Arranque en frío 1 8 9 9 9
[13]: Inicialización por cambio de ajustes 1 7 9 9 9
Entradas [06]: Activación de Entrada Digital IN-2 1 2 9 9 9
Activación de Entrada Digital IN-1 1 1 9 9 9
Desactivación de Entrada Digital IN-2 2 2 9 9 9
Desactivación de Entrada Digital IN-1 2 1 9 9 9
Inhabilitación de Entrada Digital IN-2 3 2 9 9 9
Inhabilitación de Entrada Digital IN-1 3 1 9 9 9
Mando [05]: Disparo bloqueado por ajustes incorrectos 1 2 9 9 9
Orden de apertura 1 8 9 9 9
MMI [09]: Modo local (actuación desde teclado y 1 5 9 9 9
display)
Modo remoto (actuación por puerta trasera) 1 6 9 9 9
Modo local (actuación por puerta frontal) 1 7 9 9 9

Nota: cada equipo, únicamente tendrá disponibles aquellas señales junto a las cuales, en función de cada
modelo, se indique la etiqueta 9.

6-8
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

• Organización del registro


El registro alcanza a los cien últimos sucesos generados, en forma de pila circular, de forma
que la anotación de sucesos por encima de esta capacidad da lugar al borrado de aquellos
anotados al inicio de la pila. La información almacenada junto con cada uno de los registros es
la siguiente:

• Valores de las intensidades de fase y neutro (según modelo) medidas en el


momento de la generación del suceso
• Fecha y hora de la generación del suceso y descripción del mismo

La gestión del anotador de sucesos está optimizada para que sucesos simultáneos generados
por la misma función no ocupen registros separados. De esta forma ocupan solamente una de
las posiciones de la memoria de sucesos. Por ejemplo, la activación simultánea del arranque
de las unidades de tiempo de fase A y neutro constituye una sola anotación de la doble
información. Sin embargo, si la ocurrencia no fuera simultánea se registrarían dos anotaciones
diferentes en la pila. Se entiende por sucesos simultáneos aquellos que ocurren separados
entre sí por un intervalo temporal de menos de 1 ms, que es la resolución en tiempo del
anotador.

Importante: es necesario recordar que existe la posibilidad de enmascarar aquellos


sucesos que no sean necesarios (o no tengan utilidad) a la hora de estudiar el
comportamiento del equipo, dado que se podría llenar el registro (100 sucesos) con
éstos y borrar sucesos anteriores más importantes.
• Consulta del registro
El programa de comunicaciones y gestión remota de la protección ZiverCom© dispondrá de un
sistema de consulta del registro de sucesos totalmente decodificado. La información aparecerá
separada por cada una de las entradas de la tabla.

6-9
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

6.4 Entradas, salidas y señalización óptica


El equipo #CPI tiene una estructura de entradas, salidas y señalizaciones flexible y
programable, tal como se describe en los apartados siguientes. El equipo sale de fábrica con
unos valores asignados por defecto, que pueden ser modificados por el usuario por medio del
programa ZiverCom©.

6.4.1 Entradas
Ciertas unidades de medida y unidades lógicas del equipo utilizan en su operación señales
lógicas de entrada, cuya lista se detalla en la tabla 6-2, y que pueden ser asignadas a las dos
entradas digitales físicas disponibles por la protección. Debe tenerse en cuenta que varias
entradas lógicas pueden asignarse sobre una de las entradas físicas, no pudiéndose asignar
más de una entrada física a una entrada lógica.

Tabla 6-2: Entradas


Nº. Nombre Descripción #CPI-A #CPI-B #CPI-C
6 CED Control externo de disparo. 9 9 9
7 ATUT_F Anulación del temporizador de la unidad de 9 9
tiempo fase
8 ATUT_N Anulación del temporizador de la unidad de 9 9
tiempo de neutro
9 BDI_F Bloqueo de disparo de la unidad instantánea de 9 9
fase
10 BDI_N Bloqueo de disparo de la unidad instantánea de 9 9
neutro
11 BDT_F Bloqueo de disparo de la unidad temporizada de 9 9
fase
12 BDT_N Bloqueo de disparo de la unidad temporizada de 9 9
neutro

Nota: cada equipo, únicamente tendrá disponibles aquellas señales junto a las cuales, en función de cada
modelo, se indique la etiqueta 9.

Por medio de la puerta local de comunicaciones es posible modificar las entradas digitales si el
usuario lo precisa.
• Características
La entrada CED bloquea los disparos de todas las unidades si está activada antes de darse el
disparo.

Las entradas ATUT_F y/o ATUT_N convierten las unidades temporizadas de fase y/o neutro en
instantáneas si están activadas cuando arrancan las unidades o dan salida al disparo si las
unidades están arrancadas sin esperar su temporización.

BDI_F, BDI_N, BDT_F y BDT_N bloquean las salidas de disparo correspondientes. Si la


unidad está disparada, al activarse su entrada de bloqueo se repondrá el contacto de disparo.

6-10
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

6.4.2 Salidas auxiliares y salidas de disparo


• Salidas auxiliares
Los modelos #CPI disponen de tres contactos auxiliares de salida, de los cuales dos son
configurables (AUX-1 y AUX-2). Existe una salida auxiliar, no programable (AUX-3), que
corresponde a Relé en servicio.

La salida AUX-1 está formada por dos contactos configurables internamente N.A o N.C que
corresponden a las bornas 19/20 y 19/21. La ubicación de estos contactos y la forma de
configurarlos se especifica en el Capítulo 5 del presente manual.

Las unidades de medida y unidades lógicas generan, en su operación, una serie de salidas
lógicas. De cada una de estas señales puede tomarse su valor "verdadero" o su valor "falso"
como entrada a una de las funciones combinacionales cuyo diagrama de bloques aparece en la
figura 6.5. Esta salida podrá conectarse a una de las salidas auxiliares físicas programables en
el equipo.

Se dispone de dos bloques, cada uno de ocho señales de entrada posibles. En uno de ellos se
realiza una OR (cualquier señal activa la salida) y en el otro una AND (se tienen que activar
todas las señales para activar la salida). Entre estos dos bloques se puede, a su vez, realizar
una operación OR o AND. A la resultante de esta operación se le puede aplicar la opción de
pulsos o no, siendo su funcionamiento el siguiente:

• Sin pulsos: ajustando el temporizado de pulsos a “0” la salida física se mantiene activa
mientras dure la señal que la ha activado.
• Con pulsos: una vez activada la salida física, ésta se mantiene el tiempo ajustado
independientemente si la señal que lo ha generado se desactiva antes o permanece
activa más tiempo.

figura 6.5: diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una de las salidas físicas

6-11
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

Tabla 6-3: Salidas


Nº. Nombre Descripción #CPI-A #CPI-B #CPI-C
1 SUT_A Salida de la unidad temporizada de fase A 9 9
2 SUT_B Salida de la unidad temporizada de fase B 9 9
3 SUT_C Salida de la unidad temporizada de fase C 9 9
4 SUT_N Salida de la unidad temporizada de neutro 9 9
5 SUI_A Salida de la unidad instantánea de fase A 9 9
6 SUI_B Salida de la unidad instantánea de fase B 9 9
7 SUI_C Salida de la unidad instantánea de fase C 9 9
8 SUI_N Salida de la unidad instantánea de neutro 9 9
9 AUT_A Arranque de la unidad temporizada de fase A 9 9
10 AUT_B Arranque de la unidad temporizada de fase B 9 9
11 AUT_C Arranque de la unidad temporizada de fase C 9 9
12 AUT_N Arranque de la unidad temporizada de neutro 9 9
13 AUI_A Arranque de la unidad instantánea de fase A 9 9
14 AUI_B Arranque de la unidad instantánea de fase B 9 9
15 AUI_C Arranque de la unidad instantánea de fase C 9 9
16 AUI_N Arranque de la unidad instantánea de neutro 9 9
44 ALARMA_PR Alarma en el módulo de protección 9 9 9
54 APERTURA Orden de apertura 9 9 9
56 DISP Salida de disparo por protección 9 9 9
98 ALARMAERR Alarma detectada en el módulo de errores 9 9 9
99 IN_1 Entrada física 1 9 9 9
100 IN_2 Entrada física 2 9 9 9

Nota: cada equipo, únicamente tendrá disponibles aquellas señales junto a las cuales, en función de cada
modelo, se indique la etiqueta 9.

• Salida de disparo
Los modelos #CPI disponen de una salida física de maniobra, salida de disparo, formada por
dos contactos configurables internamente N.A o N.C que corresponde a las bornas 15/16 y
17/18. La ubicación de estos contactos y la forma de configurarlos se especifica en el Capítulo
5 del presente manual.

6-12
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

6.4.3 Señalización óptica


El equipo #CPI está dotado de ocho indicadores ópticos (LEDs), localizados en su placa frontal,
de los cuales siete son configurables y uno figura con indicación de “Disponible". Sobre cada
uno de los indicadores ópticos configurables se asocia una función combinacional representada
en la figura 6.6.

figura 6.6: diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una de las salidas que actúan sobre
los LEDs

Cada indicador puede ser definido como memorizado o no memorizado. En el caso que un
indicador óptico sea memorizado, éste permanecerá encendido aún cuando se reponga la
condición de encendido. Por medio del teclado (ver el capítulo 7, Teclado y Display
Alfanumérico) se puede dar una orden de reposición a los indicadores ópticos memorizados
usando la tecla Ð.

Es importante señalar que la memorización de las señales que controlan los indicadores se
realiza sobre memoria volátil, de forma que una pérdida de alimentación provoca la pérdida de
la información.

Los indicadores ópticos se pueden asociar a cualquiera de las salidas lógicas disponibles
indicadas en la tabla 6-3.

6-13
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 6. Principios de Operación

6.5 Comunicaciones
6.5.1 Ajuste de las comunicaciones
Los ajustes para las comunicaciones vienen detallados en el Capítulo 5 (Rangos de Ajuste) y
se refieren al número de equipo, velocidad, bits de parada y paridad.

6.5.2 Tipos de comunicación


Los terminales #CPI disponen de dos tipos de puertas de comunicación: una frontal, siempre
fija, de tipo RS232C y otra puerta opcional, trasera, para la que se puede optar entre fibra
óptica de cristal, fibra óptica de plástico, RS232C y RS485. Los datos técnicos acerca de estos
enlaces se encuentran en el Capítulo 2 (Características Técnicas).

6.5.3 Comunicación con el equipo


La comunicación con el equipo a través de las puertas descritas se realiza mediante el
programa de comunicaciones ZiverCom©, que permite el diálogo con la familia de equipos
#CPI y otra serie de equipos, ya sea localmente (a través de un PC conectado a la puerta
frontal) o remotamente (vía puerta serie posterior), cubriendo todas las necesidades del
equipo en cuanto a programación, ajustes, registros, informes, etc.

Es posible, además, utilizando el perfil PROCOME, el protocolo DNP3.0 o el protocolo


MODBUS, según el modelo, comunicarse con el equipo para pedir cambios de control,
medidas y ejecutar mandos.

La configuración de las puertas de comunicación remota sólo se puede realizar a través del
HMI. Es importante señalar que el ajuste para la puerta local es fijo a 4.800 baudios, 1 bit de
paridad y paridad ajustable, tal y como se indica en el Capítulo 5.

En el modelo #CPI existen dos controladores, uno para cada puerta de comunicaciones, de tal
forma que se puede establecer comunicación por ambas puertas a la vez.
©
El programa de comunicaciones ZiverCom , que cubre la aplicación del modelo en cuestión,
está protegido contra usuarios no autorizados mediante códigos de acceso. El ZiverCom©, que
corre en entorno Windows™, es de fácil manejo y utiliza botones o teclas para dar entrada a
los diversos submenús.

La información sobre el estado del equipo a la que se puede acceder, tanto en modo local
como remoto, viene referida a las siguientes funciones y elementos del equipo:

Visualización de medidas Estado de las entradas/salidas


Ajustes Estado de las unidades (arranque)
Entradas Último disparo
Salidas/señalizadores ópticos Fecha y hora
Registro de sucesos

6-14
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
7. Teclado y Display
Alfanumérico

7.1 Display alfanumérico y teclado ................................................................................... 7-2


7.2 Teclas, funciones y modo de operación ..................................................................... 7-2
7.3 Secuencia de pantallas utilizando una sola tecla ....................................................... 7-4
7.4 Secuencia de pantallas utilizando todo el teclado ...................................................... 7-7
Capítulo 7. Teclado y Display Alfanumérico

7.1 Display alfanumérico y teclado


El display es de matriz de puntos de cuatro dígitos, cada
uno de los cuales consta de 7x5 puntos. Mediante el
display se permite visualizar las alarmas, ajustes,
medida, estados, etc. El display en reposo presenta el
identificador de modelo (#CPI) como se indica en la
figura 7.1.

figura 7.1: display alfanumérico

El teclado de los equipos #CPI consiste en 3 teclas asociadas al


visualizador alfanumérico (display), como se describe en la figura 7.2. Si la
protección se encuentra con la carátula instalada, solamente será accesible
una de estas teclas, la tecla Ð.

A partir de la pantalla en reposo existen dos modos de operación con el


teclado: utilizando una sola tecla o utilizando las tres teclas.

figura 7.2:teclado

7.2 Teclas, funciones y modo de operación


• Selección de opciones
Por medio de las teclas de selección (ÏÐ) se avanza o retrocede a través de las distintas
opciones representadas en el display. La tecla ENT es utilizada para confirmar la selección
realizada.

Mediante la tecla Ð se avanza hacia los distintos ajustes. Una vez encontrado el deseado se
pulsa ENT para seleccionarlo, con lo que se pasa a visualizar el valor del ajuste. Si se desea
modificar se pulsa de nuevo ENT, con lo que se presenta parpadeante.
• Ajustes de rango
Si el ajuste es numérico (de rango) se procede de la siguiente forma: con la tecla Ï se busca el
valor para el primer dígito (que se encuentra en estado parpadeante). Una vez encontrado, se
pulsa la tecla Ð, con lo que el sistema pasa al segundo dígito, presentando un estado
parpadeante. Se procederá a ajustar, entonces, este segundo dígito, de nuevo con la tecla Ï,
Se operará de esta forma hasta completar el ajuste.

7-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 7. Teclado y Display Alfanumérico

Si no se desea variar el dígito que se encuentre en estado parpadeante, se pulsa de nuevo la


tecla Ð y el sistema pasará a señalar el siguiente dígito sin efectuar ningún cambio en el
anterior. Una vez completado valor deseado para el ajuste se pulsa ENT para confirmarlo y
volver a la pantalla identificativa del ajuste. Para seguir a un nuevo ajuste se pulsa, desde esa
pantalla identificativa, la tecla Ð.

El sistema no permitirá sobrepasar el rango definido para cada ajuste concreto. Si, al introducir
el ajuste, el rango es sobrepasado, el valor se pone a cero y el cursor intermitente se sitúa de
nuevo en el primer dígito, con lo que se deberá reiniciar el proceso de selección del valor de
ajuste.
• Ajustes de selección de opción
Cuando el ajuste consiste en seleccionar una opción (preestablecida), ésta se buscará
indistintamente con las teclas Ï y Ð, mostrándose cíclicamente las opciones disponibles. Una
vez escogida la opción deseada se pulsa la tecla ENT, con lo que se confirma y se vuelve a la
pantalla identificativa del ajuste. Para seguir a un nuevo ajuste se pulsa la tecla Ð.
• Salida de los menús o ajustes
Después de realizada una operación (selección, confirmación, cambio de ajustes, visualización
de información, etc.) se pulsa la tecla Ï y se retrocede al nivel inmediatamente anterior.

7-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 7. Teclado y Display Alfanumérico

7.3 Secuencia de pantallas utilizando una sola tecla


Desde la pantalla de reposo, y pulsando la tecla Ð, se accede a una serie de pantallas,
dispuestas en forma circular, con los siguientes datos:

- Medidas de intensidad de fases y neutro (según el modelo concreto)


- Indicación de disparo y unidad o unidades que han disparado desde la última
reposición realizada
- Pantalla que permite la reposición de la indicación de disparo
- Pantalla que permite la reposición de los LEDs del frente

La figura 7.3 representa las secuencias de pantallas a las que se acceden pulsando la tecla Ð,
en el caso de que se haya producido disparo, de forma general. La figura 7.4 por su parte,
muestra el ciclo de pantallas accediendo con la tecla Ð para el caso de no haberse producido
disparo. Las zonas blancas indican que las pantallas que aparecen en dicha zona dependen
del modelo de #CPI, tanto en número como en forma. El resto es común para todos los
modelos. Los mnemónicos indicados en estas figuras cambiarán dependiendo del idioma
seleccionado en el display (castellano, inglés o portugués) y su significado es explicado a
continuación de las mismas.

figura 7.3: secuencia de pantallas utilizando la tecla Ð (con indicación de disparo)

figura 7.4: secuencia general de pantallas utilizando la tecla Ð (sin indicación de disparo)

7-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 7. Teclado y Display Alfanumérico

El significado de los mnemónicos utilizados en las figuras es el siguiente:

DISP Pantallas que indican disparo por la protección.


TRIP

DIS? Pantallas de reposición de la/s indicación/es de disparo (si éste ha sido repuesto) pulsando
RST? desde la misma la tecla Ð durante más de dos segundos.

LEDS Pantalla de reposición de los indicadores ópticos, pulsando desde la misma la tecla Ð
durante más de dos segundos. Si se pulsa de forma normal se vuelve a la pantalla en
reposo.

En función de cada modelo, las pantallas asociadas a las medidas de intensidad y las
asociadas a las unidades que han disparado se indican en las siguientes figuras. En todas ellas
son pantallas que corresponden con las zonas blancas de las figuras 7.3 y 7.4.

figura 7.5: pantallas de medidas y de indicación de disparo. Modelo #CPI-A

figura 7.6: pantallas de medidas y de indicación de disparo. Modelo #CPI-B

figura 7.7: pantallas de medidas y de indicación de disparo. Modelo #CPI-C

7-5
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 7. Teclado y Display Alfanumérico

Los mnemónicos utilizados en las pantallas indicadas en las figuras 7.5, 7.6 y 7.7 son los
siguientes:

A: Indica que la pantalla que aparece inmediatamente después de contiene la medida de


intensidad que circula por la fase A en el instante de la visualización.

B: Indica que la pantalla que aparece inmediatamente después de contiene la medida de


intensidad que circula por la fase B en el instante de la visualización.

C: Indica que la pantalla que aparece inmediatamente después de contiene la medida de


intensidad que circula por la fase C en el instante de la visualización.

N: Indica que la pantalla que aparece inmediatamente después de contiene la medida de


intensidad que circula por el neutro en el instante de la visualización.

0.00 Medida en amperios (referida al primario del transformador) tomada por la unidad de
sobreintensidad de fase y/o neutro indicada en la pantalla precedente.

DISP Indica que se ha producido un disparo y éste no ha sido repuesto. A continuación se


TRIP presentarán las indicaciones sobre la/s unidad/es que han disparado.

DT_X Informa de disparo temporizado por la unidad indicada en la posición X (fase A, B, C o


TOCX neutro, según modelo).

DI_X Informa de disparo instantáneo por la unidad indicada en la posición X (fase A, B, C o


IOCX neutro, según modelo).

Siempre que se produce un disparo, aparece la pantalla D I S P (o T R I P) seguida de las


pantallas que correspondan según las unidades que han disparado. Si hay más de una unidad
en situación de disparo, se visualizan todas las unidades en dicha situación en orden no
cronológico a continuación de D I S P (o T R I P).

Estas pantallas aparecerán siempre que se haya producido un disparo. Una vez desaparecidas
las condiciones de activación del disparo, dichas pantallas permanecerán activas mientras no
se reponga la indicación de disparo desde la pantalla D I S ? (o R S T ?). Una vez que se ha
repuesto el disparo, las pantallas D I S P (o T R I P), D _ T X (o T O C X), D _ I X (o I O C X),
etc. son sustituidas por la pantalla R E P U (o T R I P).

7-6
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 7. Teclado y Display Alfanumérico

7.4 Secuencia de pantallas utilizando todo el teclado


Desde el display en situación de reposo (pantalla indicada en la figura 7.1) existen una serie de
pantallas dispuestas en forma circular de forma que utilizando las teclas ENT, Ï y Ð se
visualizan cada una de las opciones que se describen a continuación.

- Ajustes
- generales
- de protección
- Información
- estado de las entradas
- estado de las salidas
- estado de las unidades
- lenguaje seleccionado
- frecuencia seleccionada
- Configuración
- comunicaciones
- lenguaje
- frecuencia

Para ver de una forma global la secuencia de pantallas y las teclas utilizadas para progresar en
dicha secuencia, se indica a continuación una tabla ilustrativa del proceso.
• Ajustes generales: desarrollo en HMI

AJUS GENR R_TF


INFO PROT R_TN
CONF

• Ajustes de protección: desarrollo en HMI

AJUS GENR TMPF PERM


INFO PROT TMPN TF>
CONF INSF CURV
INSN DIAL
TFIJ

AJUS GENR TMPF PERM


INFO PROT TMPN TN>
CONF INSF CURV
INSN DIAL
TFIJ

AJUS GENR TMPF


INFO PROT TMPN PERM
CONF INSF IF>>
INSN TFIJ

AJUS GENR TMPF


INFO PROT TMPN PERM
CONF INSF IN>>
INSN TFIJ

7-7
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 7. Teclado y Display Alfanumérico

• Menú de información: desarrollo en HMI

AJUS ENTR
INFO SALI
CONF ARRQ
LENG
FREC

• Menú de configuración: desarrollo en HMI

AJUS N_EQ
INFO COMN VEL
CONF LENG B_PA
FREC PARI
MODB
PARF
TOUT

AJUS
INFO COMN CAST
CONF LENG INGL
FREC PORT

AJUS
INFO COMN
CONF LENG 50Hz
FREC 60Hz

7-8
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
8. Pruebas de
Recepción

8.1 Generalidades............................................................................................................. 8-2


8.1.1 Exactitud ..................................................................................................................... 8-2
8.2 Inspección preliminar .................................................................................................. 8-3
8.3 Ensayo de aislamiento ................................................................................................ 8-3
8.4 Ensayo de medida de intensidad................................................................................ 8-4
8.5 Ensayo de las unidades de fase y neutro ................................................................... 8-4
8.6 Ensayo de las entradas digitales, salidas y LEDs ...................................................... 8-5
8.7 Ensayo de las comunicaciones .................................................................................. 8-5
8.8 Instalación ................................................................................................................... 8-6
8.8.1 Localización ................................................................................................................ 8-6
8.8.2 Conexión ..................................................................................................................... 8-6
Capítulo 8. Pruebas de Recepción

8.1 Generalidades
La manipulación de equipos eléctricos, cuando no se realiza adecuadamente, puede presentar
riesgos de graves daños personales o materiales. Por tanto, con este tipo de equipos ha de
trabajar solamente personal cualificado y familiarizado con las normas de seguridad y medidas
de precaución correspondientes. Con carácter general hay que hacer notar una serie de
consideraciones generales, tales como:

• Generación de tensiones internas elevadas en los circuitos de alimentación auxiliar y


magnitudes de medida, incluso después de la desconexión del equipo.
• El equipo deberá estar conexionado a tierra antes de cualquier operación o
manipulación.
• No se deberán sobrepasar en ningún momento los valores límite de
funcionamiento del equipo (tensión auxiliar, intensidad, etc.).
• Antes de extraer o insertar algún módulo se deberá desconectar la alimentación del
equipo; en caso contrario se podrían originar daños en el mismo.

El número de pruebas, el tipo, así como las características específicas de dichos ensayos
depende de cada modelo y se detallan en la siguiente tabla.

Inspección preliminar
Ensayo de aislamiento
Ensayo de medida de intensidad
#CPI
Ensayo de las unidades de fase y neutro
Ensayo de entradas / salidas / LEDs
Ensayo de comunicaciones

8.1.1 Exactitud
La exactitud obtenida en las pruebas eléctricas depende en gran parte de los equipos utilizados
para medición de magnitudes y de las fuentes de prueba (tensión auxiliar e intensidades y
tensiones de medida). Por lo tanto, las exactitudes indicadas en este manual de instrucciones,
en su apartado de características técnicas, sólo pueden conseguirse en las condiciones de
referencia normales y con las tolerancias para los ensayos según las normas UNE 21-136 e
IEC 255 además de utilizar instrumentación de precisión.

La ausencia de armónicos (según la norma < 2% de distorsión) es particularmente importante


dado que los mismos pueden afectar a la medición interna del equipo. Por ejemplo, podemos
indicar que este equipo, compuesto de elementos no lineales, se verá afectado de forma
distinta que un amperímetro de c.a. ante la existencia de armónicos, dado que la medición se
realiza de forma diferente en ambos casos.

Destacaremos que la exactitud con que se realice la prueba dependerá tanto de los
instrumentos empleados para su medición como de las fuentes utilizadas. Por lo tanto, las
pruebas realizadas por equipos secundarios son útiles simplemente como mera comprobación
del funcionamiento del equipo y no de su exactitud.

8-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 8. Pruebas de Recepción

8.2 Inspección preliminar


Se comprobarán los siguientes aspectos:

• El equipo se encuentra en perfectas condiciones mecánicas y todas sus partes se


encuentran perfectamente fijadas y no falta ninguno de los tornillos de montaje.
• Los números de modelo y sus características coinciden con las especificadas en el
pedido.

8.3 Ensayo de aislamiento


Se recomienda que en las pruebas de aislamiento o rigidez a realizar en armarios o cabinas, en
los cuales se requiere comprobar la rigidez del cableado externo, se extraigan los conectores
del equipo, para evitar posibles daños al mismo si la prueba no es realizada adecuadamente o
existen retornos en el cableado, dado que las pruebas de aislamiento han sido efectuadas en
fábrica al 100% de los equipos. A continuación se detallan las pruebas de aislamiento para el
modo común y entre grupos:
• Modo común
Si el equipo está sin cablear, cortocircuitar todas las bornas del equipo, excepto la 30, la 10 y la
borna de masa situada en el chasis. En caso contrario, desconectar las bornas 28, 29 y 30 y la
borna de masa situada en el chasis. Aplicar 2.000 Vac durante 1 m entre ese conjunto de
bornas y la masa metálica de la caja.
• Aislamiento entre grupos
Realizar los grupos de bornas correspondientes en función del modelo de equipo:

Tabla 8-1:Aislamiento entre grupos


#CPI-A #CPI-B #CPI-C
1-2 1-2 ---
3-4 3-4 ---
5-6 5-6 ---
--- 7-8 7-8
11-12-13-14 11-12-13-14 11-12-13-14
15-16-17-18 15-16-17-18 15-16-17-18
19-20-21-22-23-24-25-26-27 19-20-21-22-23-24-25-26-27 19-20-21-22-23-24-25-26-27
28-29 28-29 28-29

Aplicar 2.000 Vac durante 1 min. entre cada pareja de los grupos enumerados.

Nota: existen condensadores internos que pueden generar una tensión elevada si se retiran las puntas de
pruebas de aislamiento sin haber disminuido la tensión de ensayo.

8-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 8. Pruebas de Recepción

8.4 Ensayo de medida de intensidad


Para esta prueba hay que tener en cuenta que, si se desea evitar disparos durante la misma,
se deberán deshabilitar las unidades y evitar el corte de la inyección de intensidad por parte del
interruptor. Posteriormente se aplicarán a cada una de las fases y neutro (según el modelo) las
intensidades que a modo de ejemplo se indican en la tabla 8-2.

Tabla 8-2: Ensayo de medida de intensidad


Intensidad Aplicada Valor Medido
X Aac X ± 5% Aac

Nota: si se desean comprobar valores de intensidad elevados, se aplicará durante el tiempo más corto posible.
Por ejemplo, para 20 A inferior a 8 segundos.

8.5 Ensayo de las unidades de fase y neutro


Se recomienda proceder unidad por unidad, deshabilitando las que no estén bajo prueba en
ese momento.
• Arranque y reposición
Ajustar los valores de arranque deseados para la unidad correspondiente y comprobar su
activación mediante la actuación de alguna salida configurada a tal efecto. También se puede
verificar comprobando los flags de estado del arranque en el menú Información.

Tabla 8-3: Ensayo de las unidades de fase y neutro


Ajuste de la unidad arranque reposición
máximo mínimo máximo mínimo
X 1,10 x X 1xX 1,05 x X 0,95 x X

• Tiempos de actuación
Para su comprobación utilizar las bornas de disparo 15-16 y 17-18.

figura 8.1: esquema de conexiones para el ensayo de medida de tiempos

8-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 8. Pruebas de Recepción

Tiempo fijo o instantáneo


Se aplicará un 20% más del valor de ajuste seleccionado para el arranque. El tiempo de
actuación deberá corresponder con ±5% ó 25 ms (el que sea mayor) del valor de ajuste de
tiempo seleccionado. Hay que tener en cuanta que el ajuste a 0ms tendrá un tiempo de
actuación de aproximadamente 30ms.
Tiempo inverso
Para una curva determinada, el tiempo de actuación vendrá dado por el dial seleccionado y la
intensidad aplicada (número de veces del valor de arranque ajustado; ver curvas de
característica de tiempo, Capítulo 6). La tolerancia será del ±5% del valor de la intensidad.

8.6 Ensayo de las entradas digitales, salidas y LEDs


Alimentar el equipo a su tensión nominal. En este momento se debe encender el LED de
Disponible.

Pulsar la tecla ê hasta que en el display aparezca la palabra LEDs. Mantener pulsado hasta
que se enciendan todos los LEDs. Soltar el pulsador y comprobar que todos los LEDs se
apagan.

Aplicar la tensión nominal de las entradas entre las bornas 11-12 y 13-14 con el negativo en las
bornas 12 y 14. Colocar el display en la pantalla de entradas del menú de Información (véase
el Capítulo 7, Display Alfanumérico) y comprobar que las entradas están en ON. Retirar la
tensión y comprobar que las entradas están en OFF.

Para la comprobación de las salidas auxiliares se deberá provocar su actuación en función de


cómo estén configuradas. En caso de que no tengan ninguna configuración, las salidas se
pueden configurar como activación de las entradas físicas. A la vez que se prueban las
entradas se verifica la actuación de los contactos de salida AUX-1 y AUX-2.

8.7 Ensayo de las comunicaciones


Para proceder al ensayo de las comunicaciones en primer lugar es necesario alimentar el
equipo con la tensión nominal. En ese momento se debe encender el LED de Disponible. El
ensayo se realizará por el puerto de comunicaciones delantero, el cual dispone de un ajuste
fijo:

Velocidad: 4800 baudios


Bits de Parada: 1
Paridad: 1 (par)

Conectarse al equipo por el puerto delantero con un cable DB9 macho. Sincronizar la hora en
el programa ZiverCom©. Desconectar el equipo y esperar dos minutos con el equipo
desconectado. Alimentar de nuevo el equipo y conectarse por el puerto trasero. Poner el
programa ZiverCom© en cíclico y comprobar que la hora se actualiza correctamente.

8-5
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Capítulo 8. Pruebas de Recepción

8.8 Instalación
8.8.1 Localización
El lugar donde se instale el equipo debe cumplir unos requisitos mínimos para garantizar no
sólo el correcto funcionamiento del mismo y la máxima duración de su vida útil, sino también
para facilitar los trabajos necesarios de puesta en marcha y mantenimiento. Estos requisitos
mínimos son los siguientes:

• Ausencia de polvo • Ausencia de vibraciones • Fácil acceso


• Ausencia de humedad • Buena iluminación • Montaje horizontal o vertical

El montaje se realizará de acuerdo al esquema de conexiones.

8.8.2 Conexión
La borna 30 debe conectarse a tierra para que los circuitos de filtrado de perturbaciones
puedan funcionar. El cable utilizado para realizar esta conexión deberá ser multifilar, con una
sección mínima de 2,5 mm2. La longitud de la conexión a tierra será la mínima posible,
recomendándose no sobrepasar los 30 cm. Así mismo, deberá conectarse a tierra la borna de
tierra de al caja, situada en la parte trasera del equipo.

8-6
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
A. Protocolo de
Comunicaciones de
Protección
PROCOME 3.0

A.1 Rangos de ajuste ........................................................................................................ A-2


A.1.1 Ajustes de configuración ............................................................................................. A-2
A.2 Principios de operación .............................................................................................. A-2
A.2.1 Registro de sucesos ................................................................................................... A-2
A.2.2 Entradas ......................................................................................................................A-2
A.2.3 Comunicación con el equipo ....................................................................................... A-2
A.3 Teclado y display alfanumérico .................................................................................. A-3
A.3.1 Comunicaciones ......................................................................................................... A-3
A.3.2 Acceso a la información .............................................................................................. A-3
Anexo A. Protocolo de Comunicaciones de Protección PROCOME 3.0

Documentación específica de los modelos con protocolo de comunicaciones de protección


PROCOME 3.0.

A.1 Rangos de ajuste


A.1.1 Ajustes de configuración
Comunicaciones a través de HMI
Ajuste Rango
Permiso de clave de comunicaciones SÍ / NO
Timeout de clave de comunicaciones 1 - 1440 min
Clave de comunicaciones 8 caracteres

Ajustes para establecer comunicaciones a través de la puerta remota. En los modelos #CPI
estos ajustes sólo pueden ser modificados a través del programa de comunicaciones
ZiverCom©.

A.2 Principios de operación


A.2.1 Registro de sucesos
Tabla A-1: registro de sucesos
función suceso octeto bit
33750 Anotación de medida 1 1

A.2.2 Entradas
Existe la posibilidad de que las entradas físicas funcionen con lógica inversa, asignando una o
un conjunto de las mismas a una entrada digital o a su negada.

A.2.3 Comunicación con el equipo


Es posible, utilizando el perfil PROCOME, comunicarse con el equipo para pedir cambios de
control y ejecutar mandos. En este caso, la distancia a la falta calculada por el localizador se
transmite como una medida más.

A-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Anexo A. Protocolo de Comunicaciones de Protección PROCOME 3.0

A.3 Teclado y display alfanumérico


A.3.1 Comunicaciones
Seleccionada la opción de comunicaciones, se presenta el menú formado por los ajustes de
número de equipo, velocidad, bits de parada, paridad, paridad puerto frontal, timeout de
comunicaciones, permiso de clave de comunicaciones y timeout de clave de comunicaciones.
• Permiso clave de comunicaciones, Timeout clave de comunicaciones y Clave
de comunicaciones
P_CL El ajuste de Permiso de clave de comunicaciones permite habilitar la función de
clave de acceso para establecer comunicación con el equipo por la puerta trasera:
SÍ significa habilitar el permiso y NO deshabilitarlo.

T_CL El ajuste de Timeout de clave de comunicaciones permite establecer un tiempo


para la activación de un bloqueo de comunicación con el equipo (siempre que se
trate de una comunicación por la puerta trasera): si transcurre el tiempo ajustado
sin realizar ninguna actividad en el programa de comunicaciones, el sistema se
bloquea, con lo que habrá que reiniciar la comunicación.

La Clave de comunicaciones sólo puede ser modificada a través del programa de


comunicaciones ZiverCom©, siempre que se trate de una comunicación por la puerta frontal.
Posibilita establecer una concreta clave (de 8 caracteres) para acceder a comunicarse con el
equipo a través de la puerta trasera.

A.3.2 Acceso a la información


Las variaciones en los menús de ajuste descritas en los apartados anteriores tienen su
correspondiente reflejo en los menús de información, con la misma disposición expuesta. Hay
que recordar que en el menú de información sólo se pueden visualizar los ajustes establecidos,
no siendo posible su modificación.

A-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Anexo A. Protocolo de Comunicaciones de Protección PROCOME 3.0

A-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
B. Modelos con Protocolo
DNP 3.0

B.1 Arquitectura física ....................................................................................................... B-2


B.2 Rangos de ajuste ........................................................................................................ B-3
B.3 Principios de operación .............................................................................................. B-3
B.3.1 Protocolo DNP 3.0 ...................................................................................................... B-3
B.3.2 Comunicaciones ......................................................................................................... B-4
B.3.2.a Comunicación con el equipo.................................................................................. B-4
B.4 Teclado y display alfanumérico .................................................................................. B-4
B.4.1 Menú de ajustes DNP3.0 (ZiverCom®) ...................................................................... B-4
Anexo B. Modelos con Protocolo DNP 3.0

Documentación específica de los modelos con PROTOCOLO DNP 3.0

B.1 Arquitectura física


Las figuras B.1 y B.2 muestran las opciones, para los modelos
3CPI y 8CPI, respectivamente, con un puerto de comunicaciones
trasero.

figura B.1: parte trasera


de un 3CPI

figura B.2: parte trasera de un 8CPI

B-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Anexo B. Modelos con Protocolo DNP 3.0

B.2 Rangos de ajuste


Protocolo DNP 3.0
Ajuste Rango Paso
Número MTU (número de equipo maestro) 0 - 65534 1
Número RTU (número de equipo esclavo) 0 - 65534 1
Habilitar mensajes no solicitados 0-1
Timeout N7 50 - 65535 ms 1 ms
Retardo de mensajes no solicitados 100 - 65535 ms 1 ms
Nº de intentos N7 0-3 1
Tiempo de pre-transmisión 0 - 65535 ms 1 ms
Control de eco 0-1
Nº de intentos N2 0 - 32 1
Retardo fijo 0 - 32767 1 ms
Retardo aleatorio 0 - 32767 ms 1 ms

Ajustes de cambios de medidas


Ajuste Rango Paso
Ajustes independientes para cambios de medida 0 a 5 0,00 - 100 % 0,01 %
% Cambio medida

B.3 Principios de operación


B.3.1 Protocolo DNP 3.0
Los modelos que incluyen la opción del protocolo de comunicaciones DNP 3.0 disponen de los
siguientes ajustes para su configuración:
• Ajustes de configuración DNP
Los ajustes de configuración del protocolo DNP 3.0 incluyen la definición de los números RTU y
MTU (número de equipo esclavo y número de equipo maestro); la habilitación o inhabilitación
de Unsolicited; el ajuste de Timeout N7, que fija el timeout para recibir confirmación desde el
master pedida por el esclavo con el bit CON a 1; el Retardo de Unsol, retardo desde que se
genera un evento hasta la transmisión del correspondiente mensaje espontáneo; el número de
reintentos (Nº intentos N7) aplicables para la espera de confirmación desde el master si ésta
no llega repetidamente dentro del tiempo fijado por el Time out N7; el ajuste para el Tiempo de
pre-transmisión, tiempo que genera el número de caracteres de preaviso; el de Control de
eco, es decir, la habilitación o inhabilitación del eco en la transmisión y el número de reintentos
(Nº intentos N2) de la Capa de Enlace (N2).

Nota: Los ajustes de tiempo de preaviso y control de eco son utilizados para disponer varios equipos
conectados a un concentrador tipo 4CCY trabajando en modo multimaestro.

• Cambios de medidas
Se pueden ajustar 6 bandas de medidas analógicas (de 0 a 5). El ajuste representa el
porcentaje sobre el valor máximo de la medida que se tomará como referencia para comprobar
si existe un cambio analógico que anotar. Es decir, se anotará un cambio en el caso de que la
diferencia de medidas analógicas sea mayor que el porcentaje ajustado.

En el caso de ser ajustada a 100%, no se anotarán cambios analógicos de esa medida,


entendiéndose como deshabilitada.

B-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Anexo B. Modelos con Protocolo DNP 3.0

B.3.2 Comunicaciones
B.3.2.a Comunicación con el equipo
Los modelos #CPI disponen de una puerta frontal y otra trasera de comunicaciones.

B.4 Teclado y display alfanumérico


Los ajustes del protocolo de comunicaciones DNP3.0 no son ajustables desde el display del
equipo, por lo tanto, será necesaria la comunicación mediante el programa de comunicaciones
ZiverCom® , para poder modificar los ajustes de dicho protocolo.

B.4.1 Menú de ajustes DNP3.0 (ZiverCom®)

B-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
C. MODBUS RTU
Documentación
Mapa Direcciones

C.1 Información preliminar ............................................................................................... C-2


C.2 Lectura de salidas (Read Coil Status) ....................................................................... C-2
C.3 Lectura de entradas (Read Input Status) .................................................................. C-3
C.4 Lectura de medidas (Read Input Registers) .............................................................. C-3
C.5 Órdenes de mando (Force Single Coil) ..................................................................... C-4
Anexo C. MODBUS RTU Documentación Mapa Direcciones

Documentación específica de los modelos con PERFIL DE COMUNICACIONES


MODBUS RTU

C.1 Información preliminar


El presente documento pretende servir de referencia en el estudio de la implementación del
protocolo MODBUS RTU en los equipos #CPI.

En este documento se detalla el mapa de direcciones Modbus (entradas, salidas, medidas y


órdenes de mando) y sus equivalentes en el equipo #CPI.

Las funciones que se implementarán son:

Función ModBus Significado


01 Lectura de salidas (Read Coil Status)
02 Lectura de entradas (Read Input Status)
04 Lectura de medidas (Read Input Registers)
05 Ordenes de mando (Force Single Coil)

Cualquier otra función que no se encuentre entre las indicadas será considerada ilegal y se
devolverá un código de excepción 01 (Illegal Function).

C.2 Lectura de salidas (Read Coil Status)


• Rango de direcciones Modbus para #CPI
El rango de direcciones Modbus de salidas para el equipo #CPI será:

Direcciones Contenido
0200H..02FFH Estado de salidas

• Mapa de direcciones Modbus para #CPI


El mapa de direcciones Modbus para el equipo #CPI será:

Direcciones Descripción
0200H Estado Aux-1
0201H Estado Aux-2

Las direcciones asignadas son fijas, siendo su contenido variable (reflejo de la configuración de
salidas establecida por cada usuario en cada equipo).

El resto de direcciones del rango serán consideradas como ilegales y se devolverá como
respuesta un código de excepción 02 (Illegal Data Address).

C-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Anexo C. MODBUS RTU Documentación Mapa Direcciones

C.3 Lectura de entradas (Read Input Status)


• Rango de direcciones Modbus para #CPI
El rango de direcciones Modbus de entradas para el equipo #CPI será:

Direcciones Contenido
0000..00FFH Estado de entradas

• Mapa de direcciones Modbus para #CPI


Las direcciones Modbus de entradas asignadas para el equipo #CPI serán:

Direcciones Descripción
0000H Estado ENT-1
0001H Estado ENT-2

Las direcciones asignadas son fijas, siendo su contenido variable (reflejo de la configuración de
entradas establecida por el usuario en cada equipo).

El resto de direcciones del rango serán consideradas como ilegales y se devolverá como
respuesta un código de excepción 02 (Illegal Data Address).

C.4 Lectura de medidas (Read Input Registers)


• Rango de direcciones Modbus para #CPI
El rango de direcciones Modbus asignado a medidas para el equipo #CPI será:

Direcciones Contenido
2000H..201FH Valor de medidas

• Mapa de direcciones Modbus para #CPI


Las direcciones Modbus de lectura de medidas asignadas al equipo #CPI-A/B serán:

Direcciones Descripción
2000H Medida de intensidad de fase A
2001H Medida de intensidad de fase B
2002H Medida de intensidad de fase C

Las direcciones Modbus de lectura de medidas asignadas al equipo #CPI-C será:

Direcciones Descripción
2000H Medida de intensidad de neutro

El resto de direcciones del rango serán consideradas como ilegales y se devolverá como
respuesta un código de excepción 02 (Illegal Data Address).

C-3
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
Anexo C. MODBUS RTU Documentación Mapa Direcciones

C.5 Órdenes de mando (Force Single Coil)


• Rango de direcciones Modbus para #CPI
El rango de direcciones Modbus para órdenes de mando en el equipo #CPI será:

Direcciones Contenido
00200..02FFH Órdenes de mando

C-4
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
D. Esquemas y Planos de
Conexiones

Esquemas de dimensiones y taladrado

3CPI >>4BF0100/0016
Placa adaptación a 19”x 2U / 8CPI >>4BF0100/0026

Esquemas de conexiones externas

CPI-A >>3RX0131/0015
CPI-B >>3RX0131/0013
CPI-C >>3RX0131/0014
1 2 3 4

CAJA TIPO "D"


ENCLOSURE TYPE "D"
CAIXA TIPO "D"
211'5 TAPA
A FRONT COVER A
68 TAMPA

235
275
262

B B

57

245 252
TALADROS 5mm
C C
5mm DRILLING
FUROS 5mm

TAPA
21 FRONT COVER
TAMPA

69
60
"ATENCION"
Este documento contiene información confidencial
propiedad de ZIV. Cualquier forma de reproducción
o divulgación está absolutamente prohibida y puede
ser causa de severas medidas legales.
"ATENÇAO"~
Este documento contém informação confidencial de
propriedade de ZIV. Qualquer forma de reprodução
ou divulgação está absolutamente proibida e sujeita a ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.L.
severas medidas legais.
"WARNING"
This document contains trade secret information
of ZIV. Unauthorized disclosure is strictly prohibited TÍTULO: DIMENSIONES Y TALADRADO
D and may result in serious legal consecuences.
D
REVISIONES 0 CDN9605104 1 CDR9809104 PROYECTO: CAJA TIPO "D" 6U 1/7RACK
2 3 4 Rev. 0
CD0202125

5 6 7
Rev. 1 14/9/98
Rev. 2 14/2/02 NÚMERO: 4BF0100/0016
8 9 10 Fecha Nombre Hoja: 1
11 12 13 Dibujado 3/5/96 J.C.S. Continua en Hoja:
14 15 16 Aprobado 3/5/96 R.O.

1 2 3 4
1 2 3 4

88'1

76'2

A A

B B
465 482'6

C C

"ATENCION"
Este documento contiene información confidencial
propiedad de ZIV. Cualquier forma de reproducción
o divulgación está absolutamente prohibida y puede
ser causa de severas medidas legales.
~
"ATENÇAO"
Este documento contém informação confidencial de
propriedade de ZIV. Qualquer forma de reprodução
ou divulgação está absolutamente proibida e sujeita a ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.L.
severas medidas legais.
"WARNING"
This document contains trade secret information
of ZIV. Unauthorized disclosure is strictly prohibited TÍTULO: PLACA ADAPTACION A 19``X 2U
D and may result in serious legal consecuences.
D
REVISIONES 0 CDN9904147 1 CD0202125 PROYECTO: RELE INDUSTRIAL

2 3 4 Rev. 0

5 6 7
Rev. 14/2/02
NÚMERO: 4BF0100/0026
8 9 10 Fecha Nombre Hoja: 1
11 12 13 Dibujado 29/4/99 J.C.S. Continua en Hoja:
14 15 16 Aprobado 29/4/99 R.O.

1 2 3 4
1 2 3 4 5 6

A
A

B
MODULO PRINCIPAL
C B
A A
A
C
15

DISPARO
16

17

DISPARO
1 18
IA
2

3 19
IB
4
B B
20
5 CONFIGURABLE
AUX -1
IC
6

21

22

AUX- 2 23 CONFIGURABLE

24

11 + dc
CONFIGURABLE IN-1 25
12
dc 26 EN SERVICIO
AUX- 3
+ dc 27
13
C CONFIGURABLE IN-2 C
14 dc

+ 28
FUENTE
- 29

ALIMENTACION 30

ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.

TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 3CPI-A


D D
"ATENCION" PROYECTO: PROTECCION SOBREINTENSIDAD
Este documento contiene información confidencial propiedad de Rev. 0
Z I V S.A. Cualquier forma de reproducción o divulgación está
absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales.
Rev. 1 31/5/99
NUMERO: 3RX0131/0015
REVISIONES 0 CDN9711109 1 CDR9905126 2 3 4 Fecha Nombre Hoja: 1
5 6 7 8 9 10 Dibujado 7/11/97 J.C.S. Continua en Hoja:
11 12 13 14 15 16 Aprobado 7/11/97 R.O.

1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6

A
A

A B A
MODULO PRINCIPAL

C B

A C
15

DISPARO
16

17

DISPARO
1 18
IA
2

B 3 19 B
IB
4

20
5 AUX -1
IC CONFIGURABLE
6

21
7
IN
8

22

AUX- 2 23 CONFIGURABLE

24

11 + dc
CONFIGURABLE IN-1 25
12
dc 26 EN SERVICIO
AUX- 3
C C
+ dc 27
13
CONFIGURABLE IN-2
14 dc

+ 28
FUENTE
- 29

ALIMENTACION 30

ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.

TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 3CPI-B


D D
"ATENCION" PROYECTO: PROTECCION SOBREINTENSIDAD
Este documento contiene información confidencial propiedad de Rev. 0
Z I V S.A. Cualquier forma de reproducción o divulgación está
absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales.
Rev. 1 31/5/99
NUMERO: 3RX0131/0013
REVISIONES 0 CDN9711109 1 CDR9905126 2 3 4 Fecha Nombre Hoja: 1
5 6 7 8 9 10 Dibujado 7/11/97 J.C.S. Continua en Hoja:
11 12 13 14 15 16 Aprobado 7/11/97 R.O.
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6

A B
A A

C MODULO PRINCIPAL

C B

A 15

DISPARO
16

17

DISPARO
18

B B
OTROS EQUIPOS
19
7
IN
8
20
AUX -1 CONFIGURABLE

21

22

AUX- 2 23 CONFIGURABLE

24

25
C 11 + dc C
26 EN SERVICIO
CONFIGURABLE IN-1 AUX- 3
12
dc 27

+ dc
13
CONFIGURABLE IN-2
14 dc
+ 28
FUENTE
- 29

ALIMENTACION 30

ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.

TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 3CPI-C


D D
"ATENCION" PROYECTO: PROTECCION SOBREINTENSIDAD
Este documento contiene información confidencial propiedad de Rev. 0
Z I V S.A. Cualquier forma de reproducción o divulgación está
absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales.
Rev. 1 31/5/99
NUMERO: 3RX0131/0014
REVISIONES 0 CDR9711109 1 CDR9905126 2 3 4 Fecha Nombre Hoja: 1
5 6 7 8 9 10 Dibujado 7/11/97 J.C.S. Continua en Hoja:
11 12 13 14 15 16 Aprobado 7/11/97 R.O.
1 2 3 4 5 6
E. Índice de Figuras y
Tablas

E.1 Lista de figuras............................................................................................................ E-2


E.2 Lista de tablas ............................................................................................................. E-2
Anexo E. Índice de Figuras y Tablas

E.1 Lista de figuras


4. Arquitectura Física
4.1 Alzado de un 3CPI (6 x 1/7 de rack) ............................................................ 4-2
4.2 Alzado de un 8CPI (1/7 de rack x 6U) ......................................................... 4-2
4.3 Parte trasera de un 8CPI ............................................................................. 4-3
4.4 Parte trasera de un 3CPI ............................................................................. 4-3

5. Rangos de Ajuste
5.1 Puentes interiores ........................................................................................ 5-4

6. Principios de Operación
6.1 Característica INVERSA (IEC)..................................................................... 6-3
6.2 Característica MUY INVERSA (IEC) ........................................................... 6-4
6.3 Característica EXTREMADAMENTE INVERSA (IEC) ................................ 6-5
6.4 Diagrama de bloques de una unidad de sobreintensidad ........................... 6-6
6.5 Diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una de las
salidas físicas ............................................................................................... 6-11
6.6 Diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una de las
salidas que actúan sobre los LEDs ............................................................. 6-13

7. Teclado y Display Alfanumérico


7.1 Display alfanumérico .................................................................................... 7-2
7.2 Teclado ........................................................................................................ 7-2
7.3 Secuencia de pantallas utilizando la tecla Ð (con indicación de
disparo) ........................................................................................................ 7-4
7.4 Secuencia general de pantallas utilizando la tecla Ð (sin indicación de
disparo) ........................................................................................................ 7-4
7.5 Pantallas de medidas y de indicación de disparo. Modelo #CPI-A ............. 7-5
7.6 Pantallas de medidas y de indicación de disparo. Modelo #CPI-B ............. 7-5
7.7 Pantallas de medidas y de indicación de disparo. Modelo #CPI-C ............. 7-5

8. Pruebas de Recepción
8.1 Esquema de conexión para el ensayo de medida de tiempos ................... 8-4

E.2 Lista de tablas


6. Principios de Operación
6-1 Sucesos ....................................................................................................... 6-7
6-2 Entradas ....................................................................................................... 6-10
6-3 Salidas ......................................................................................................... 6-12

8. Pruebas de Recepción
8-1 Aislamiento entre grupos ............................................................................. 8-3
8-2 Ensayo de medida de intensidad ................................................................. 8-4
8-3 ensayo de las unidades de fase y neutro .................................................... 8-4

E-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011
F. Garantía del
Producto
Anexo F. Garantía del Producto

ZIV GRID AUTOMATION, S.L.


Garantía Estándar de los Productos

La garantía de los equipos y/o productos de ZIV GRID AUTOMATION, contra cualquier defecto atribuible
a materiales, diseño o fabricación, es de 10 años contados desde el momento de la entrega (salida de los
equipos de la fábrica de ZIV GRID AUTOMATION). El usuario deberá notificar inmediatamente a ZIV
GRID AUTOMATION sobre el defecto encontrado. Si se determina que el mismo queda amparado por
esta garantía, ZIV GRID AUTOMATION se compromete a reparar o reemplazar, a su única opción y
según el caso lo requiera, los equipos supuestamente defectuosos, sin cargo alguno para el cliente.

ZIV GRID AUTOMATION podrá, a su sola opción, solicitar al usuario el envío del equipo supuestamente
defectuoso a fábrica, para un mejor diagnóstico del problema en aras a determinar si efectivamente existe
el fallo y éste queda amparado por las condiciones de esta garantía. Los gastos de envío a ZIV GRID
AUTOMATION (incluyendo portes, seguros, gastos de aduanas, aranceles y otros posibles impuestos)
serán por cuenta del cliente, mientras que ZIV GRID AUTOMATION se hará cargo de los gastos
correspondientes al envío del equipo nuevo o reparado al cliente.

Los costes de reparación y envío para aquellos productos donde se determine que o bien no están
amparados por esta garantía o el fallo no era imputable a ZIV GRID AUTOMATION, serán por cuenta del
cliente. Todos los equipos reparados por ZIV GRID AUTOMATION están garantizados, contra cualquier
defecto atribuible a materiales o fabricación, por un año contado desde el momento de la entrega (fecha
de entrega señalada en el albarán de salida de fábrica), o por el periodo restante de la garantía original,
siempre el que fuera más largo.

Esta garantía no cubre los siguientes supuestos: 1) instalación, conexión, operación, mantenimiento y/o
almacenamiento inadecuados, 2) defectos menores que no afecten al funcionamiento, posibles
indemnizaciones, mal uso o empleo erróneo, 3) condiciones de operación o aplicación anormal o inusual,
fuera de las especificadas para el equipo en cuestión, 4) aplicación diferente de aquella para la cual los
equipos fueron diseñados, o 5) reparaciones o manipulación de los equipos por personal ajeno a ZIV
GRID AUTOMATION o sus representantes autorizados.

Excepciones a la garantía descrita:

1) Equipos o productos suministrados pero no fabricados por ZIV GRID AUTOMATION. Los mismos
serán objeto de la garantía del fabricante correspondiente.
2) Software: ZIV GRID AUTOMATION garantiza que el Software licenciado se corresponde con las
especificaciones contenidas en los manuales de utilización de los equipos, o con las pactadas
expresamente con el usuario final en su caso. Dicha garantía sólo implica que ZIV GRID
AUTOMATION procederá a reparar o reemplazar el Software que no se ajuste a las
especificaciones pactadas (siempre que no se trate de defectos menores que no afecten al
funcionamiento de los equipos).
3) En los supuestos en que fuera requerido un cumplimiento de garantía en forma de aval o
instrumento similar el plazo de la garantía a estos efectos será como máximo de 12 meses desde
la entrega de los equipos (fecha de entrega reflejada en el albarán de salida de fábrica).

SALVO LO ANTERIORMENTE DESCRITO, ZIV GRID AUTOMATION NO ASUME NINGÚN OTRO


COMPROMISO DE GARANTÍA, ESCRITO O VERBAL, EXPRESO O IMPLÍCITO. ZIV GRID
AUTOMATION NO SERÁ RESPONSABLE EN NINGÚN CASO POR DAÑOS DIRECTOS, INDIRECTOS,
ESPECIALES, INCIDENTALES, CONSECUENCIALES (INCLUYENDO LUCROS CESANTES) O DE
CUALQUIER OTRA NATURALEZA, QUE PUDIERAN PRODUCIRSE.

ZIV GRID AUTOMATION, S.L.


Parque Tecnológico, 210
48080 Bilbao - España
Tel.- (+34)-(94) 452.20.03
Fax - (+34)-(94) 452.21.40

F-2
LCPI1101A
CPI: Protección de Sobreintensidad
© ZIV GRID AUTOMATION, S. L. Zamudio, 2011

También podría gustarte