LZLS501 Iv 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 244

ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGIA, S.A.

Licencia de Uso de Software

EL EQUIPO QUE USTED HA ADQUIRIDO CONTIENE UN PROGRAMA DE SOFTWARE. ZIV


APLICACIONES Y TECNOLOGIA S.A. ES EL LEGITIMO PROPIETARIO DE LOS DERECHOS DE
AUTOR SOBRE DICHO SOFTWARE, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY DE
PROPIEDAD INTELECTUAL DE 11-11-1987. CON LA COMPRA DEL EQUIPO USTED NO ADQUIERE
LA PROPIEDAD DEL SOFTWARE, SINO UNA LICENCIA PARA PODER USARLO EN CONJUNCION
CON DICHO EQUIPO.

EL PRESENTE DOCUMENTO CONSTITUYE UN CONTRATO DE LICENCIA DE USO ENTRE USTED


(USUARIO FINAL) Y ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGIA, S.A. (LICENCIANTE) REFERIDO AL
PROGRAMA DE SOFTWARE INSTALADO EN EL EQUIPO. POR FAVOR, LEA CUIDADOSAMENTE
LAS CONDICIONES DEL PRESENTE CONTRATO ANTES DE UTILIZAR EL EQUIPO.

Si USTED INSTALA 0 UTILIZA EL EQUIPO, ELLO IMPLICA QUE ESTA DE ACUERDO CON LOS
TERMINOS DE LA PRESENTE LICENCIA. SI NO ESTA DE ACUERDO CON DICHOS TERMINOS,
DEVUELVA DE INMEDIATO EL EQUIPO NO UTILIZADO AL LUGAR DONDE LO OBTUVO.

Condiciones de la Licencia de Uso

1.-Objeto: El objeto del presente Contrato es la cesión por parte del Licenciante a favor del Usuario Final de una
Licencia no exclusiva e intransferible para usar los programas informáticos contenidos en la memoria del equipo
adquirido y la documentación que los acompaña, en su caso (denominados en adelante, de forma conjunta, el
"Software"). Dicho uso podrá realizarse únicamente en los términos previstos en la presente Licencia.

2.- Prohibiciones: Queda expresamente prohibido y excluido del ámbito de la presente Licencia el que el Usuario
Final realice cualquiera de las actividades siguientes: a) copiar y/o duplicar el Software licenciado (ni siquiera con el
objeto de realizar una copia de seguridad); b) adaptar, modificar, recomponer, descompilar, desmontar y/o separar el
Software licenciado o sus componentes; c) alquilar, vender o ceder el Software o ponerlo a disposición de terceros
para que realicen cualquiera de las actividades anteriores.

3.- Propiedad del Software: El Usuario Final reconoce que el Software al que se refiere este Contrato es de
exclusiva propiedad del Licenciante. El Usuario Final tan sólo adquiere, por medio del presente Contrato y en tanto
en cuanto continúe vigente, un derecho de uso no exclusivo e intransferible sobre dicho Software.

4.- Confidencialidad: El Software licenciado es confidencial y el Usuario Final se compromete a no revelar a


terceros ningún detalle ni información sobre el mismo sin el previo consentimiento por escrito del Licenciante.

Las personas o entidades contratadas o subcontratadas por el Usuario Final para llevar a cabo tareas de desarrollo de
sistemas informáticos no serán consideradas terceros a efectos de la aplicación del párrafo anterior, siempre y
cuando dichas personas estén a su vez sujetas al compromiso de confidencialidad contenido en dicho párrafo.

En ningún caso, salvo autorización escrita del Licenciante, podrá el Usuario Final revelar ningún tipo de
información, ni aún para trabajos subcontratados, a personas o entidades que sean competencia directa del
Licenciante.
5.- Resolución: La Licencia de Uso se concede por tiempo indefinido a partir de la fecha de entrega del equipo que
contiene el Software. No obstante, el presente Contrato quedará resuelto de pleno derecho y sin necesidad de
requerimiento en el caso de que el Usuario Final incumpla cualquiera de sus condiciones.

6.- Garantía: El Licenciante garantiza que el Software licenciado se corresponde con las especificaciones
contenidas en los manuales de utilización del equipo, o con las pactadas expresamente con el usuario final, en su
caso. Dicha garantía sólo implica que el Licenciante procederá a reparar o reemplazar el Software que no se ajuste a
dichas especificaciones (siempre que no se trate de defectos menores que no afecten al funcionamiento de los
equipos), quedando expresamente exonerado de toda responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran
derivarse de la inadecuada utilización del mismo.

7.- Ley y jurisdicción aplicable: Las partes acuerdan que el presente contrato se regirá de acuerdo con las leyes
españolas. Ambas partes, con expresa renuncia al fuero que les pudiera corresponder, acuerdan someter todas las
controversias que pudieran surgir en relación con el presente Contrato a los Juzgados y Tribunales de Bilbao.

ZIV Aplicaciones y Tecnología S.A.


Parque Tecnológico, 210
48170 Zamudio (Vizcaya)
Apartado 757
48080 Bilbao - España
Tel.- (34) 94 452.20.03

ADVERTENC1A

Z I V Aplicaciones y Tecnología, S.A., es el legítimo propietario de los derechos de autor del presente manual.
Queda expresamente prohibido copiar, ceder o comunicar la totalidad o parte del contenido de este libro, sin
la expresa autorización escrita del propietario.

El contenido de este manual de instrucciones tiene una finalidad exclusivamente informativa.

Z I V Aplicaciones y Tecnología, S.A., no se hace responsable de las consecuencias derivadas del uso unilateral
de la información contenida en este manual por terceros.
Indice

Índice
CAPÍTULO 1. Descripción .............................................................................................. 1-1
1.1 Introducción......................................................................................................... 1-2
1.2 Funciones............................................................................................................ 1-3
1.3 Funciones adicionales......................................................................................... 1-6
1.4 Selección de modelos ......................................................................................... 1-8

CAPÍTULO 2. Características Técnicas......................................................................... 2-1

CAPÍTULO 3. Normas y Ensayos Tipo .......................................................................... 3-1

CAPÍTULO 4. Arquitectura Física .................................................................................. 4-1


4.1 Generalidades ..................................................................................................... 4-2
4.2 Dimensiones........................................................................................................ 4-3
4.3 Elementos de conexión ....................................................................................... 4-3
4.3.1 Regletas de bornas ............................................................................................. 4-3
4.3.2 Conectores enchufables (no cortocircuitables) ................................................... 4-3
4.3.3 Extraibilidad del sistema (no cortocircuitable) ..................................................... 4-3
4.3.4 Cableado ............................................................................................................. 4-3

CAPÍTULO 5. Rangos de Ajuste..................................................................................... 5-1

CAPÍTULO 6. Principios de Operación.......................................................................... 6-1


6.1 Introducción......................................................................................................... 6-2
6.2 Unidades de medida de distancia ....................................................................... 6-3
6.2.1 Característica de reactancia................................................................................ 6-3
6.2.2 Característica Mho .............................................................................................. 6-7
6.2.3 Unidades de apoyo a la característica de reactancia.......................................... 6-12
6.2.3.a Unidad direccional (modelos 8ZLS-J/I) ............................................................... 6-12
6.2.3.b Unidad direccional (modelos 8ZLS-L) ................................................................. 6-13
6.2.3.c Limitador resistivo (modelos 8ZLS-J/I) ................................................................ 6-14
6.2.3.d Limitador resistivo (modelos 8ZLS-L).................................................................. 6-16
6.2.3.e Limitador resistivo para la reactancia bifásica (modelo 8ZLS-L)......................... 6-18
6.3 Unidades de supervisión hacia adelante y hacia atrás ....................................... 6-19
6.4 Combinación de unidades de distancia............................................................... 6-21
6.4.1 Activaciones de unidades monofásicas .............................................................. 6-21
6.4.2 Activaciones de unidades bifásicas (modelos 8ZLS-J/I) ..................................... 6-22
6.4.3 Activaciones de unidades bifásicas (modelos 8ZLS-L)....................................... 6-23
6.4.4 Activaciones de unidades trifásicas (modelos 8ZLS-J/I) ..................................... 6-23
6.4.5 Activaciones de unidades trifásicas (modelos 8ZLS-L)....................................... 6-24
6.5 Esquemas de protección..................................................................................... 6-25
6.5.1 Distancia escalonada .......................................................................................... 6-26
6.5.2 Disparo por subalcance permisivo ...................................................................... 6-27
6.5.2.a Condiciones de activación de canal .................................................................... 6-27
6.5.2.b Condición de disparo........................................................................................... 6-27
6.5.2.c Operación (modelos 8ZLS-J/L) ........................................................................... 6-28
6.5.2.d Operación (modelo 8ZLS-I) ................................................................................. 6-29
6.5.3 Disparo por sobrealcance permisivo ................................................................... 6-30
6.5.3.a Condiciones de activación del canal ................................................................... 6-30

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


Indice

6.5.3.b Condición de disparo .......................................................................................... 6-30


6.5.3.c Operación (modelos 8ZLS-J/L) ........................................................................... 6-31
6.5.3.d Operación (modelo 8ZLS-I)................................................................................. 6-32
6.5.4 Bloqueo del disparo por comparación direccional .............................................. 6-33
6.5.4.a Condiciones de activación de canal.................................................................... 6-34
6.5.4.b Condiciones de parada de canal ........................................................................ 6-34
6.5.4.c Condiciones de disparo ...................................................................................... 6-34
6.5.4.d Operación ........................................................................................................... 6-35
6.5.5 Disparo por esquema híbrido con alimentación débil ......................................... 6-36
6.5.5.a Condiciones de activación de canal.................................................................... 6-36
6.5.5.b Condiciones de activación de la señal “eco”....................................................... 6-37
6.5.5.c Condiciones de disparo ...................................................................................... 6-37
6.5.5.d Condiciones de disparo por alimentación débil .................................................. 6-37
6.5.5.e Operación ........................................................................................................... 6-38
6.6 Unidades auxiliares............................................................................................. 6-41
6.6.1 Detector de interruptor remoto abierto ................................................................ 6-41
6.6.1.a Detección de intensidad capacitiva..................................................................... 6-42
6.6.2 Detector de cierre sobre falta.............................................................................. 6-43
6.6.3 Detector de fallo de fusible (modelos 8ZLS-J/I) .................................................. 6-45
6.6.4 Detector de fallo de fusible (modelos 8ZLS-L).................................................... 6-46
6.6.5 Detector de oscilación de potencia ..................................................................... 6-48
6.7 Unidades de tensión ........................................................................................... 6-50
6.7.1 Unidad de sobretensión ...................................................................................... 6-51
6.7.2 Unidad de subtensión ......................................................................................... 6-52
6.8 Unidad de sobreintensidad direccional ............................................................... 6-53
6.8.1 Unidad instantánea ............................................................................................. 6-55
6.8.2 Unidad de tiempo ................................................................................................ 6-55
6.8.2.a Característica intensidad / tiempo....................................................................... 6-56
6.8.3 Unidad direccional .............................................................................................. 6-59
6.8.4 Reposición por interruptor abierto....................................................................... 6-60
6.8.5 Bloqueo de la activación ..................................................................................... 6-60
6.9 Unidad de imagen térmica (sólo modelos 8ZLS-L)............................................. 6-61
6.9.1 Principios de operación....................................................................................... 6-61
6.10 Detector de falta.................................................................................................. 6-65
6.11 Selector de fase .................................................................................................. 6-66
6.12 Unidad de sincronismo ....................................................................................... 6-67
6.12.1 Unidad de diferencia de tensión ......................................................................... 6-68
6.12.2 Unidad de diferencia de fase .............................................................................. 6-68
6.12.3 Unidad de diferencia de frecuencia .................................................................... 6-69
6.12.4 Unidad de tensión de lados A y B ....................................................................... 6-69
6.13 Lógica de disparo................................................................................................ 6-70
6.13.1 Lógica de generación de la orden de disparo ..................................................... 6-71
6.13.2 Lógica de preparación de disparo trifásico (modelo 8ZLS-J/L) .......................... 6-72
6.13.3 Operación de la lógica de disparo ...................................................................... 6-72
6.13.3.a Maniobra de apertura del interruptor................................................................... 6-73
6.14 Ajustes generales ............................................................................................... 6-75
6.15 Reenganchador .................................................................................................. 6-76
6.15.1 Disparos externos ............................................................................................... 6-77
6.15.2 Lógica de inicio de reenganche .......................................................................... 6-77
6.15.3 Autómatas de reenganche .................................................................................. 6-79
6.15.4 Ciclo de reenganches ......................................................................................... 6-86
6.15.4.a Inicio del ciclo...................................................................................................... 6-86
6.15.4.b Tiempo de reenganche ....................................................................................... 6-88
6.15.4.c Espera de cierre.................................................................................................. 6-90
II

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Indice

6.15.4.d Tiempo de seguridad........................................................................................... 6-90


6.15.5 Bloqueo interno ................................................................................................... 6-91
6.15.6 Bloqueo manual .................................................................................................. 6-91
6.15.7 Disparo definitivo................................................................................................. 6-92
6.15.8 Reenganchador fuera de servicio ....................................................................... 6-92
6.15.9 Contador de reenganches ................................................................................... 6-93
6.15.10 Selección del tipo de sincronismo ....................................................................... 6-93
6.16 Mando ................................................................................................................. 6-93
6.16.1 Maniobra de apertura .......................................................................................... 6-93
6.16.2 Maniobra de cierre .............................................................................................. 6-94
6.16.3 Posición del interruptor (modelos 8ZLS-J/L) ....................................................... 6-95
6.16.3.a Selección de interruptor abierto: externo ............................................................ 6-96
6.16.3.b Selección de interruptor abierto: calculado ......................................................... 6-97
6.16.4 Posición del interruptor (modelo 8ZLS-I)............................................................. 6-97
6.17 Supervisión de los circuitos de maniobra............................................................ 6-98
6.17.1 Circuito de apertura............................................................................................. 6-98
6.17.2 Circuito de cierre ................................................................................................. 6-99
6.17.3 Selección del modo de operación de las entradas digitales ...............................6-100
6.17.4 Selección de entradas digitales y función de supervisión ...................................6-100
6.18 Supervisión del interruptor ..................................................................................6-100
6.18.1 Número excesivo de disparos .............................................................................6-101
6.19 Cambio de tabla de ajustes.................................................................................6-101
6.20 Registro de sucesos............................................................................................6-101
6.21 Informe de falta ...................................................................................................6-107
6.22 Histórico de intensidades, tensiones y potencias................................................6-108
6.23 Registro oscilográfico ..........................................................................................6-109
6.24 Entradas, salidas y señalización óptica...............................................................6-112
6.24.1 Entradas ..............................................................................................................6-112
6.24.2 Salidas auxiliares ................................................................................................6-113
6.24.2.a Salidas de disparo y cierre ..................................................................................6-117
6.24.3 Señalización óptica .............................................................................................6-118
6.25 Comunicaciones ..................................................................................................6-119
6.25.1 Ajuste de las comunicaciones .............................................................................6-119
6.25.2 Tipos de comunicación........................................................................................6-119
6.25.3 Comunicación con el equipo ...............................................................................6-119
6.26 Localizador de faltas ...........................................................................................6-120
6.26.7 Información de localización .................................................................................6-121
6.27 Códigos de alarma ..............................................................................................6-122

CAPÍTULO 7. Teclado y Display Alfanumérico............................................................. 7-1


7.1 Display alfanumérico y teclado............................................................................ 7-2
7.2 Teclas, funciones y modos de operación ............................................................ 7-3
7.3 Acceso a las funciones utilizando F2 .................................................................. 7-6
7.4 Acceso a las funciones de protección utilizando todo el teclado ........................ 7-8

CAPÍTULO 8. Pruebas de Recepción ............................................................................ 8-1


8.1 Generalidades ..................................................................................................... 8-2
8.1.1 Exactitud.............................................................................................................. 8-3
8.2 Inspección preliminar .......................................................................................... 8-3
8.3 Ensayo de aislamiento ........................................................................................ 8-3
8.4 Instalación ........................................................................................................... 8-5
8.5 Comprobación de la fuente de alimentación ....................................................... 8-5
8.6 Ensayo de las comunicaciones ........................................................................... 8-6
8.7 Ensayo de las entradas digitales y LEDs ............................................................ 8-6
III

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


Indice

8.8 Ensayo de las salidas auxiliares ......................................................................... 8-7


8.9 Ensayo de las entradas de supervisión de circuitos de maniobra ...................... 8-7
8.10 Configuración de prueba..................................................................................... 8-8
8.10.1 Cambio de ajustes .............................................................................................. 8-8
8.10.1.a Ajustes iniciales .................................................................................................. 8-8
8.11 Ensayo de medida .............................................................................................. 8-15
8.12 Ensayo de las unidades de distancia.................................................................. 8-15
8.12.1 Características para faltas monofásicas a tierra ................................................. 8-15
8.12.1.a Característica de Reactancia .............................................................................. 8-15
8.12.1.b Característica MHO............................................................................................. 8-17
8.12.1.c Tiempos de las zonas ......................................................................................... 8-18
8.12.2 Características para faltas entre fases ............................................................... 8-19
8.12.2.a Característica de reactancia para faltas entre fases........................................... 8-19
8.12.2.b Característica MHO para faltas entre fases ........................................................ 8-20
8.12.2.c Tiempos de las zonas ......................................................................................... 8-21
8.13 Pruebas complementarias .................................................................................. 8-22
8.13.1 Ensayo de las unidades auxiliares...................................................................... 8-22
8.13.1.a Detector de cierre sobre falta.............................................................................. 8-22
8.13.1.b Detector de oscilación de potencia ..................................................................... 8-23
8.13.1.c Detector de interruptor remoto abierto ................................................................ 8-24
8.13.1.d Detector de fallo de fusible ................................................................................. 8-24
8.13.2 Ensayo de las unidades de tensión .................................................................... 8-25
8.13.2.a Unidad de subtensión ......................................................................................... 8-25
8.13.2.b Unidad de sobretensión ...................................................................................... 8-26
8.13.3 Ensayo de la unidad de sobreintensidad direccional .......................................... 8-28
8.13.3.a Unidad instantánea ............................................................................................. 8-28
8.13.3.b Unidad temporizada ............................................................................................ 8-29
8.13.3.c Unidad direccional .............................................................................................. 8-31
8.13.4 Ensayo de la unidad de imagen térmica (modelo 8ZLS-L) ................................. 8-31
8.13.5 Ensayo de la unidad de sincronismo .................................................................. 8-32
8.13.5.a Ensayo de las unidades de tensión .................................................................... 8-32
8.13.5.b Ensayo de la unidad de diferencia de tensión .................................................... 8-33
8.13.5.c Ensayo de la unidad de diferencia de fase ......................................................... 8-33
8.13.5.d Ensayo de la unidad de diferencia de frecuencia ............................................... 8-34
8.13.5.e Ensayo de tiempos.............................................................................................. 8-34
8.13.6 Ensayo del reenganchador y registro de informes de falta
(modelos 8ZLS-J/L)............................................................................................. 8-35
8.13.6.a Modo 1p .............................................................................................................. 8-36
8.13.6.b Modo 3p .............................................................................................................. 8-38
8.13.6.c Modo 1p/3p ......................................................................................................... 8-40
8.13.6.d Modo dependiente .............................................................................................. 8-43
8.13.7 Ensayo del reenganchador y registro de informes de falta
(modelo 8ZLS-I) .................................................................................................. 8-46

CAPÍTULO 9. Figuras...................................................................................................... 9-1

Esquemas y Planos de Conexiones

ANEXO A. Modelo con Protocolo DNP3.0 .................................................................... A-1


A.1 Arquitectura Física .............................................................................................. A-2
A.2 Rangos de ajuste ................................................................................................ A-2
A.3 Principios de operación....................................................................................... A-3
A.3.1 Protocolo DNP3.0 ............................................................................................... A-3
A.3.2 Comunicaciones ................................................................................................. A-3
IV

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Indice

A.3.2.a Comunicación con el equipo ............................................................................... A-3


A.4 Teclado y display alfanumérico ........................................................................... A-4
A.4.1 Modificación de ajustes ....................................................................................... A-4
A.4.1.a Protocolo DNP3.0................................................................................................ A-4
A.4.2 Acceso a la información ...................................................................................... A-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


Indice

Notas:

VI

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


CAPÍTULO 1

Descripción

El equipo denominado 8ZLS forma parte de una


familia de sistemas o de unidades simples para
posiciones de línea. Son equipos digitales,
basados en dos potentes microprocesadores,
que incorporan protección de distancia,
sobreintensidad, imagen térmica (disponible sólo
en el modelo 8ZLS-L), sobretensión y
subtensión, reenganchador y sincronismo,
control y medida.

Los sistemas 8ZLS son de aplicación en líneas


de media y alta tensión, donde se requiere una
protección que detecte faltas calculando la
distancia a las mismas mediante la obtención de
la impedancia vista en el sentido de la línea que
se desea proteger.
Capítulo 1

1.1 Introducción
Los equipos 8ZLS combinan unidades de medida de distancia (con sus unidades de medida
complementarias, como son los detectores de cierre sobre falta, interruptor remoto abierto,
fallo de fusible y oscilación de potencia) con unidades de medida de tensión (subtensión y
sobretensión), de sobreintensidad direccional (instantánea y temporizada) y unidad de
imagen térmica (disponible sólo en los modelos 8ZLS-L).

Las unidades de medida de distancia pueden verse complementadas, a su vez, con los
esquemas de protección, cuyas lógicas utilizan la comunicación con equipos de extremos
remotos de la línea para acelerar los disparos por distancia.

Los equipos 8ZLS-J/L presentan la posibilidad de efectuar disparos monofásicos o trifásicos


(pudiendo éstos ser siempre trifásicos si así se determina mediante ajuste) mediante la lógica
de disparo mono/trifásico. En los modelos 8ZLS-I los disparos son siempre trifásicos.

El reenganchador de los equipos 8ZLS-J/L presenta la posibilidad de reenganchar disparos


monofásicos, trifásicos o ambos, para lo cual incluye cuatro modos diferentes de operación del
reenganchador. Además, previa a la orden de reenganche, efectuará opcionalmente la
supervisión de la existencia de sincronismo, información que podrá ser suministrada por la
propia unidad de sincronismo del equipo. En los equipos 8ZLS-I existe la posibilidad de
efectuar hasta 3 reenganches.

Los equipos 8ZLS incluyen además una lógica de mando, encargada de efectuar las
maniobras de apertura y cierre del interruptor y de generar, a partir de estas últimas y de las
órdenes de disparo y reenganche, la información de fallo de la orden de apertura o de cierre.

Además, los equipos 8ZLS incluyen las funciones de supervisión de interruptor (para la
detección de un número excesivo de disparos) y de supervisión de hasta cuatro circuitos de
maniobra (para la detección de fallos en los circuitos de apertura y cierre del interruptor).

Por último, los equipos 8ZLS incluyen las funciones de registro oscilográfico con canales
analógicos y digitales, informes de falta (con localización de falta), registro de sucesos e
históricos de medidas de intensidad, tensión y potencia.

1-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


descripción

1.2 Funciones
Se describen a continuación las funciones que incorporan los equipos 8ZLS:

• Unidades de distancia: 4 zonas y 5 esquemas de protección


Dispone de cuatro zonas de protección, en cada una de las cuales se utiliza una característica
mho y/o de reactancia para faltas monofásicas y una característica mho y/o de reactancia
(disponible sólo en los modelos 8ZLS-L) para faltas entre fases. Las zonas presentan una
temporización, excepto la zona 1, que produce disparo instantáneo.

Por otra parte, existen cinco esquemas de protección posibles (a seleccionar uno) para la
gestión de las señales de disparo generadas por las cuatro zonas: 1 sin teleprotección y 4
con teleprotección.

Sin teleprotección (1):

- Disparo por distancia escalonada (por defecto):


En este esquema, la actuación de cualquiera de las zonas puede supervisarse mediante
ajuste por los detectores de fallo de fusible y oscilación de potencia, de forma que, si no se
dan ninguno de estos dos fenómenos, se produce el disparo de la protección.

Con teleprotección (4):

Estos esquemas hacen uso de unas señales transferidas a través del canal de comunicaciones
entre terminales a ambos extremos de la línea, de forma que la lógica de decisión opera con
información local y remota. Funcionan como complemento del esquema de disparo por
distancia escalonada.

- Disparo por subalcance permisivo:


El funcionamiento de este esquema se basa en el hecho de que si un terminal ve la falta en
zona 1 (ajustada por debajo del 100% de la línea) y el otro la ve en zona 2 (ajustada por
encima del 100% de la línea), la falta puede considerarse interna.

- Disparo por sobrealcance permisivo:


Este esquema se basa en el hecho de que si ambos terminales ven la falta en zona 2
(ajustada por encima del 100% de la línea, sobrealcanzando), la falta puede considerarse
interna a la línea.

- Bloqueo del disparo por comparación direccional:


La diferencia fundamental de este esquema con respecto a los dos anteriores es que la
señal enviada a través del canal se emplea para impedir el disparo de la protección en el
extremo remoto, en lugar de para acelerarlo. Esta señal se activa cuando operan las
unidades de distancia ajustadas en contradirección, indicando que la falta se encuentra
detrás, en la línea adyacente.

- Disparo por esquema híbrido:


Este esquema es similar al de disparo por sobrealcance permisivo, pero mejorado para el
caso de que uno de los terminales de la línea esté en condiciones de alimentación débil y,
por tanto, no sea capaz de activar el envío de canal.

1-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 1

• Localizador de faltas
Dispone de un localizador de faltas que obtiene la distancia a la falta, bien en las unidades de
longitud de la línea (kilómetros o millas) o bien en tanto por cien de la longitud total de la línea.

• Detector de oscilación de potencia


Dispone de una unidad de detección de oscilación de potencia cuya activación impedirá la
actuación de aquellas zonas que se especifiquen mediante ajuste. Así mismo, bloqueará, si se
desea, el disparo por esquema de protección (distancia escalonada, etc.).

• Detector de cierre sobre falta


Dispone de una unidad de detección de cierre sobre falta que tiene por objeto dar un disparo
trifásico no reenganchable cuando se detecta una falta que se encontraba presente en la línea
previamente al cierre del interruptor.

• Detector de interruptor remoto abierto


Dispone de una unidad de detección de interruptor remoto abierto que tiene por objeto generar
disparo inmediato del interruptor del lado local ante el arranque de alguna de las unidades de la
segunda zona, previa detección de las condiciones adecuadas que indican la apertura del
interruptor del lado remoto.

• Detector de fallo de fusible


Dispone de una unidad de detección de fallo de fusible que tiene por objeto bloquear las
unidades de medida en el caso de que algún fusible del circuito secundario del transformador
se funda y la tensión de entrada correspondiente sea nula.

• Protección de sobreintensidad direccional de neutro o de componente inversa


Dispone de una unidad de medida de sobreintensidad direccional (de neutro o de secuencia
inversa, según se ajuste). La unidad está formada por un elemento de tiempo y otro
instantáneo, con temporización adicional ajustable.

La unidad de tiempo dispone de cinco curvas de actuación seleccionables: inversa, muy


inversa, extremadamente inversa, tiempo fijo y una de usuario.

Mediante ajuste es posible habilitar o deshabilitar las unidades temporizadas o instantáneas.


Presenta, además, una señalización independiente del arranque de la unidad temporizada, la
unidad instantánea y la unidad direccional, y del disparo instantáneo y temporizado.

• Unidades de sobretensión y subtensión


Dispone de una unidad instantánea de sobretensión y una unidad instantánea de subtensión,
ambas con temporización adicional ajustable. La activación de cada una de ellas podrá darse,
según ajuste, cuando exista sobre/subtensión en alguna de las fases o en las tres
simultáneamente (lógica AND / OR). Mediante ajuste es posible habilitar o deshabilitar cada
unidad.

El equipo presenta una señalización independiente tanto del arranque y activación de cada
unidad de sobretensión y subtensión de fase como del disparo de las unidades de sobretensión
y subtensión.

1-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


descripción

• Unidad de imagen térmica (modelo 8ZLS-L)


El equipo incorpora una unidad de imagen térmica que por medio de la intensidad que circula
por los cables, estima el estado térmico de éstos para producir un disparo cuando se han
alcanzado niveles de temperatura elevados.

La unidad proporciona indicación independiente de alarma y disparo.

• Unidad de comprobación de sincronismo


Dispone de una unidad de comprobación de sincronismo formada por diversas unidades: de
tensión de línea y de barra (con tipo de energización ajustable), diferencia de tensión,
diferencia de fase y diferencia de frecuencia.

Esta unidad puede inhibir el funcionamiento del reenganchador e impedir la ejecución de una
maniobra de cierre en casos de falta de sincronismo.

• Reenganchador (modelo 8ZLS-I)


El reenganchador ofrece la posibilidad de coordinarse con una protección externa además de
la propia protección integrada en el equipo.

Puede realizar hasta tres ciclos de reenganche, con ajustes independientes de los tiempos de
reenganche. El ciclo se controlará por la señal de inicio de reenganche y la posición del
interruptor.

Mediante ajuste se decidirá si pueden iniciar reenganche los disparos en las zonas 1, 2, 3 y 4 y
los disparos producidos por la unidad de sobreintensidad direccional instantánea y la
temporizada.

• Reenganchador mono/trifásico (modelos 8ZLS-J/L)


Además de lo señalado en el punto anterior, el reenganchador de los modelos 8ZLS-J/L
dispone de ciclos independientes para diferentes tipos de disparo: mono y trifásicos,
pudiéndose seleccionar los siguientes modos de operación:

− Modo 1p: reenganche sólo si se produce disparo monofásico


− Modo 3p: reenganche sólo si se produce disparo trifásico
− Modo 1p/3p: reenganche para ambos tipos de disparo
− Modo dependiente: sólo un reenganche si el primer disparo es trifásico y los
indicados por el ajuste de número de reenganche si es monofásico

1-5

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 1

1.3 Funciones adicionales


• Control
El usuario puede realizar maniobras de apertura y cierre sobre el interruptor (si se dispone de
permiso para ello), así como la habilitación o deshabilitación del reenganchador.

• Vigilancia de los circuitos de cierre y disparo


El equipo dispone de cuatro unidades para la comprobación del correcto funcionamiento de los
circuitos de maniobra del interruptor. Todos los circuitos se supervisan en las dos posiciones
del interruptor (abierto y cerrado). La supervisión genera salidas de fallo en circuito de
maniobra.

• Supervisión del interruptor


Con objeto de disponer de información para el mantenimiento del interruptor, el equipo dispone
de una unidad que suma y acumula el valor de los kA2 en cada apertura del mismo.

• Número excesivo de disparos


Por medio de esta función se impide que el interruptor efectúe un número no deseado de
maniobras durante un tiempo determinado y dañe el interruptor.

• Señalización óptica
La señalización óptica está formada por cinco LED’s, cuatro de ellos configurables y el quinto
con indicación de equipo Disponible. El listado con las señalizaciones disponibles se definen
en el Capítulo 6.

• Entradas digitales
El equipo dispone de 16 entradas digitales (14 de ellas configurables). Las entradas no
configurables son entradas rápidas utilizadas para teleprotección (IN4 e IN12). En el Capítulo 6
se describe la lista de entradas disponibles.

• Salidas de disparo y cierre (salidas de maniobra)


El equipo dispone de 4 salidas de disparo y cierre (3 salidas de disparo, una por polo, más una
de cierre), formadas cada una por dos contactos de maniobra normalmente abiertos (uno
configurable internamente a normalmente cerrado) eléctricamente separados.

• Salidas auxiliares
Formada por 14 contactos de salida auxiliares, 2 de los cuales son contactos conmutados, y
otros 2 salidas rápidas MOS (AUX2 y AUX10, recomendadas para teleprotección). Se indican
las salidas disponibles del equipo en el Capítulo 6.

• Salidas de alarma
Formada por 2 contactos conmutados. Estas salidas (AUX8 y AUX16, no configurables),
cambian de estado cuando la protección queda fuera de servicio: bien porque ha perdido la
alimentación auxiliar, bien porque ha sido detectado un fallo por las funciones de autovigilancia
o bien porque ha sido desactivado el ajuste de “equipo en servicio”.

1-6

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


descripción

• Información local mediante display alfanumérico y teclado


Actuaciones:
- Último disparo
- Estado del reenganchador
- Unidades arrancadas
- Unidades activadas
- Entradas / salidas activadas
Medidas:
- Intensidades de fase
- Intensidades de secuencia (directa, inversa y homopolar)
- Tensiones de fase y tensión de lado B (barra)
- Tensiones de secuencia (directa, inversa y homopolar)
- Potencias activa y reactiva
- Valor del coeficiente térmico (modelo 8ZLS-L)
Registros (sólo vía comunicaciones)
- Registro de sucesos
- Histórico de intensidades, tensiones y potencias
- Informe de faltas

• Autodiagnóstico y vigilancia
El equipo dispone de un programa de vigilancia, teniendo como misión la comprobación del
correcto funcionamiento de todos los componentes.

• Registro oscilográfico
El equipo dispone de un registro oscilográfico de las señales analógicas de entrada y de las
señales digitales, de longitud, número de canales digitales y función de arranque ajustables.

• Sincronismo IRIG-B 123


Los equipos 8ZLS-*9* están equipados con un conector BNC preparado para llevar a cabo una
conexión con el sistema de sincronización externa IRIG-B 123.

• Tablas de ajustes
El equipo dispone de tres tablas de ajustes (una activa y dos de reserva) para algunos grupos
de ajustes, según se presenta en la siguiente tabla:

Tipo de ajustes Número de tablas


Ajustes Generales 1
Ajustes de Protección 3
Ajustes de la Lógica de Protección 3
Ajustes del Reenganchador 3
Ajustes de Sincronismo 3
Ajustes de Mando 3
Ajustes de Supervisión de Interruptor 1
Ajustes de Supervisión de Circuitos 1
Ajustes de Históricos 1
Ajustes de Oscilo 1

1-7

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 1

1.4 Selección de modelos


La selección de modelo según las características requeridas se realiza de acuerdo al siguiente
esquema:

FUNCIONES
8ZLS­ -
21 (3F) + 79 + 25 + 27 + 59 + 67N I
21 (1F/3F) + 79 + 25 + 27 + 59 + 67N J
21 (1F/3F) + 79 + 25 + 27 + 59 + 67N + 49 L

OPCIONES
Modelo especial *
Modelo básico (con oscilo) 2
Localizador de faltas + oscilo 4
4 + oscilo con canales digitales 8
8 + IRIG-B 123 9
* A definir

INTENSIDAD NOMINAL
5A N
1A E

TENSIÓN AUXILIAR
ENTRADAS ENTRADAS
ALIMENTACIÓN
DIGITALES SUPERVISIÓN

24 - 48 Vcc (*) 24 - 125 Vcc 24 - 48 Vcc 1


110 - 125 Vcc (*) 24 - 125 Vcc 125 Vcc 2
220 - 250 Vcc (*) 48 - 250 Vcc 250 Vcc 3
(*) +/- 20%

TENSIÓN DE MEDIDA/FREC./IDIOMA
110 y 110√ 3 Vca / 50 Hz 1
120 y 120√ 3 Vca / 60 Hz / Inglés 3
110 y 110√ 3 Vca / 50 Hz / Inglés B
120 y 120√ 3 Vca / 60 Hz / Español D
120 y 120√ 3 Vca / 60 Hz / Portugués F

COMUNICACIONES
RS232 + RS232 1
RS232 + F.O.P. DE 1 mm 2
RS232 + F.O.C. (con SMA) 3
RS232 + F.O.C. (con ST) 4
RS232 + RS485 5
RS232 + F.O.P doble anillo 6
RS232 + 2xF.O.P D

MÓDULO ENTRADAS/SALIDAS
Estándar 0
Convertidor de Salida 0-5mA 3
(para localizador de faltas)

DIGITOS DE CONTROL XX

TIPO DE CAJA
2 U x 1 de Rack de 19'' F

PERFIL
Prot. (PROCOME)+Contr. (PROCOME) D
Prot. (PROCOME)+Contr. (DNP3) N

figura 1.1: cuadro de selección del modelo

1-8

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


CAPÍTULO 2

Características
Técnicas
Capítulo 2

Tensión de la alimentación auxiliar

El equipo dispone de una fuente de alimentación auxiliar cuyo rango es seleccionable:

24-48 Vcc (±20%)


110-125 Vcc (±20%)
220-250 Vcc (±20%)

Nota: en caso de fallo de la alimentación auxiliar se admite una interrupción máxima de 100ms a una tensión de 110Vcc

Cargas

En reposo 8W
Máxima 20 W

Entradas de intensidad

Valor nominal: In = 1A
In = 5A
Capacidad térmica 4 In (en permanencia)
50 In (durante 3s)
100 In (durante 1s)

Límite dinámico 240 In

Carga de los circuitos de intensidad In=5A < 0,2 VA


In=1A < 0,05 VA

Entradas de tensión

Valor nominal Un = 110 V a 50 Hz


Un = 120 V a 60 Hz

Capacidad térmica 2 Un (en permanencia)

Carga de los circuitos de tensión Un < 0,05 VA (para Un=110V)

2-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


característica técnicas

Entradas digitales

Existen dos tipos de entradas: estándar y de aplicación. Tanto el módulo principal como el
módulo de ampliación presentan 4 entradas de aplicación y otras 4 estándar. Las entradas
IN4 e IN12 son entradas rápidas no configurables utilizadas para teleprotección.

Rango de la tensión de las entradas 24 - 125 Vcc ±20%


(IN1 a IN4 / IN9 a IN12) 48 - 250 Vcc ±20%

Las entradas de aplicación IN5 a IN8 / IN13 a IN16, cuando se utilicen para la supervisión
de los circuitos de cierre y/o disparo, se alimentarán a una tensión seleccionable (según el
modelo):

Rango de la tensión de entradas de aplicación 24 - 48 Vcc ±20%


(IN5 a IN8 / IN13 a IN16) 125 Vcc ±20%
250 Vcc ±20%

Consumo < 5 mA

Salidas de maniobra

4 salidas: 3 salidas de disparo, una por polo, más 1 salida de cierre. Cada salida tiene 2
contactos de maniobra eléctricamente separados y N.A (uno configurable internamente a
N.C)

Intensidad (c.c) límite máxima 30 A en 1 s


(con carga resistiva)
Intensidad (c.c) en servicio continuo 8A
(con carga resistiva)
Capacidad de conexión 2500 W
Capacidad de corte (con carga resistiva) 150 W (máx. 8A) hasta 48 Vcc
55W 80Vcc / 250Vcc
1250 VA
Capacidad de corte (L/R = 0,04 s) 60 W a 125 Vcc
Tensión de conexión 250 Vcc
Tiempo mínimo en el que los contactos de disparo
permanecen cerrados 100 ms

2-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 2

Salidas auxiliares (normales y de alarma)

7 contactos auxiliares de salida, 1 conmutado y 6 N.A, por módulo, eléctricamente


separados. Las dos salidas de alarma (AUX8 y AUX16) no son configurables.

Intensidad (c.c) límite máxima 5 A en 30 s


(con carga resistiva)
Intensidad (c.c) en servicio continuo 3A
(con carga resistiva)
Capacidad de conexión 2000 W
Capacidad de corte (con carga resistiva) 75 W (máx. 3 A) hasta 48 Vcc
40 W 80 Vcc-250Vcc
1000 VA
Capacidad de corte (L/R = 0,04 s) 20 W a 125 Vcc
Tensión de conexión 250 Vcc

Salidas auxiliares de control de canal

Cada módulo dispone de 1 contacto auxiliar de salida dedicado a la activación y parada de


envío de señal por el canal de comunicaciones dedicado a teleprotección:

AUX2 B4 (-) AUX10 E4 (-)


B5 (+) E5 (+)

Intensidad en permanencia 300 mA


Tensión de conexión 400 Vcc

Salidas de convertidores (sólo modelo 8ZLS-L)

Impedancia de entrada < 1 Kw


Impedancia de carga en la salida < 1 Kw

Exactitud en la medida

Intensidad 5% ó 20 mA (el que sea mayor)


para In = 1 A ó 5 A
Tensión 5%
Distancia 5%
Angulo 2º

2-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


característica técnicas

Exactitud en la medida de tiempo

Tiempo definido y tiempo inverso E = 5% ó 25 ms


(UNE 21-136 y CEI 255) (el que sea mayor)

Repetitividad

Tiempo de operación 2% ó 25 ms (el que sea mayor)

Enlace de comunicaciones

Transmisión por fibra óptica de cristal

Tipo Multimodo
Longitud de onda 820 nm
Conector ST
Potencia mínima del transmisor
Fibra de 50/125: - 20 dBm
Fibra de 62.5/125: - 17 dBm
Fibra de 100/140: - 7dBm
Sensibilidad del receptor: - 25.4 dBm

Transmisión por fibra óptica de plástico de 1 mm

Longitud de onda 660 nm


Potencia mínima del transmisor - 16 dBm
Sensibilidad del receptor - 39 dBm

Transmisión por medio de RS232C


Conector puerta frontal DB-9 (9 pines), señales utilizadas:
Pin 2 - RXD
Pin 3 - TXD
Pin 5 - GND
Conectores puerta remota DB-25 (25 pines), señales utilizadas:
Pin 2 - TXD
Pin 3 - RXD
Pin 4 - RTS
Pin 5 - CTS
Pin 7 - GND
Pin 13 + 5V alimentación
para módulos adaptadores

2-5

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 2

Enlace de comunicaciones (continuación)

Transmisión por medio de RS485

Señales utilizadas A
B

IRIG-B 123 B: 100pps


1: Onda modulada en amplitud
2: 1kHz/1ms
3: BCD, SBS
Conector BNC
Impedancia de entrada 50 Ω ó 600 Ω (600 Ω por defecto)
Máxima tensión de entrada 10 V

2-6

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


CAPÍTULO 3

Normas y
Ensayos Tipo
Capítulo 3

Los equipos satisfacen las normas especificadas en el siguiente cuadro. En caso de no estar
especificada, se trata de la norma UNE 21-136 (CEI-255).

Aislamiento CEI-255-5
Entre circuitos y masa: 2 kV, 50 Hz, durante 1m
Entre circuitos independientes: 2 kV, 50 Hz, durante 1m
Impulso de tensión CEI-255-5 (UNE 21-136-83/ 5)
5 kV; 1,2/50 µs; 0,5 J

Perturbaciones de 1 MHz CEI-255-22-1 Clase III (UNE 21-136-92/22-1)


Modo común: 2,5 kV
Modo diferencial: 1,0 kV
Perturbaciones de transitorios rápidos CEI-255-22-4 Clase IV (UNE 21-136-92/22-4)
(CEI 1000-4-4)
4 kV ± 10 %
Inmunidad a campos radiados CEI 1000-4-3
Modulada en amplitud (EN 50140) 10 V/m
Modulada por pulsos (EN 50204) 10 V/m
Inmunidad a señales conducidas EN 50141
Modulada en amplitud 10 V
Descargas electrostáticas CEI 255-22-2 Clase III (UNE 21-136-92/22-2)
(CEI 1000-4-2)
8 Kv ± 10 %

Emisiones electromagnéticas EN 55011 (CEI 1000-4-6)


radiadas y conducidas

Temperatura CEI 255-6


Rango de funcionamiento: De −10 ºC a + 55 ºC
Rango de almacenaje: De −25 ºC a + 70 ºC
Humedad: 95 % (sin condensación)

Interferencias y rizado CEI 255-11 / UNE 21-136-83 (11)


en la alimentación < 20 %

Vibraciones (sinosoidal) CEI-255-21-1 Clase I


Choques y sacudidas CEI-255-21-2 Clase I

Los modelos 8ZLS cumplen la normativa de compatibilidad electromagnética 89/336/CEE

3-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


CAPÍTULO 4

Arquitectura
Física
Capítulo 4

4.1 Generalidades
Los terminales de protección 8ZLS están formados básicamente por una tarjeta que aloja las
funciones de:

• Fuente de alimentación
• Módulo procesador
• Entradas analógicas de los secundarios de los transformadores de intensidad
• Entradas y salidas digitales
• Puerto de comunicaciones trasero
• Interface de sincronización IRIG-B 123

y una tarjeta de ampliación utilizada para:

• Entradas analógicas de los secundarios de los transformadores de tensión


• Entradas y salidas digitales

En función de la configuración del equipo, las entradas y salidas de las tarjetas pueden ser
utilizadas totalmente o permanecer como señales de reserva.

ZIV 7 8 9
# ZLS
23 / 09 / 0 3 11 : 42 : 37 4 5 6

1 2 3 ENT

F1 F2 F3 F4 0 . ESC

figura 4.1: frente de un 8ZLS

Entradas / salidas digitales (ampliación) Puerto remoto de comunicaciones


F E D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

C B A
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
TX RX

Entradas analógicas
Entradas / salidas digitales y alimentación

figura 4.2: trasera de un 8ZLS

Entradas / salidas digitales (ampliación) Puerto remoto de comunicaciones


F E D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

C B TX RX IRIG-B A
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Entradas analógicas
Entradas / salidas digitales y alimentación

figura 4.3: trasera de un 8ZLS con sincronización IRIG-B 123

4-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


arquitectura física

4.2 Dimensiones
Los equipos se montarán en cajas de 1 rack de 19" y 2 alturas normalizadas, previstas para su
montaje tanto empotrado en panel como en armarios porta-racks. El color de la caja es gris
grafito.

4.3 Elementos de conexión


4.3.1 Regletas de bornas
Las regletas dispuestas horizontalmente. La disposición de las bornas por filas es la siguiente:

• En cada fila se encuentran 2 regleteros con 24 bornas cada uno (48 bornas) para las
entradas y salidas digitales (en la fila inferior se encuentran, además, las bornas de
alimentación auxiliar).
• 1 regletero con 10 bornas para las medidas de los transformadores de intensidad y
tensión.

Las bornas correspondientes a las entradas de intensidad / tensión admiten cables de 2,5 mm2
de sección (máxima 4 mm2). El resto de los circuitos admiten un cable de 2,5 mm2. Se
recomienda la utilización de terminales de punta para realizar la conexión a bornas.

Tanto en el frente como en su parte posterior, el equipo dispone de conectores de


comunicaciones.

4.3.2 Conectores enchufables (no cortocircuitables)


Los circuitos de intensidad soportan una In = 20 A.

4.3.3 Extraibilidad del sistema (no cortocircuitable)


Es posible extraer las tarjetas electrónicas de que consta el equipo. Para ello se deberá tener
en cuenta que el conector de intensidad no es cortocircuitable por lo que deberá
cortocircuitarse externamente los secundarios de los T.I. antes de proceder a su
extracción.

La tarjetas electrónicas tienen unos tornillos que deberán de ser retirados antes de proceder a
la extracción antes citada. Siempre que se realice esta operación, la protección no deberá
estar alimentada.

4.3.4 Cableado
El sistema dispone de conectores y buses internos a fin de evitar el cableado en el interior.

4-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 4

Notas:

4-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


CAPÍTULO 5

Rangos de
Ajuste
Capítulo 5

• Ajustes de Configuración

Claves de Acceso

La clave de acceso (acceso total) que se ha especificado de fábrica es 2140. Sin embargo,
el usuario puede modificar la clave para acceder mediante el teclado a las siguientes
opciones: configuración, maniobras y ajustes.

Permiso de maniobras

Interruptor desde:
Teclado local SÍ / NO
Puerta frontal SÍ / NO
Puerta remota SÍ / NO

Reenganchador desde:
Teclado local SÍ / NO
Puerta frontal SÍ / NO
Puerta remota SÍ / NO
Entradas por pulso SÍ / NO
Entradas por nivel SÍ / NO

Ajuste remoto desde:


Puerta remota SÍ / NO
Entradas digitales SÍ / NO

Configuración de entradas, salidas digitales y señalización óptica

Los equipos salen de fábrica con una configuración por defecto para las entradas, salidas
digitales y señalización óptica. Si se desea modificar esta configuración definida por defecto
se debe acceder a través de la puerta local, con la ayuda del programa de comunicaciones
. Si se desea disponer de una configuración diferente se puede solicitar que
ésta se efectúe en fábrica.

5-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


rangos de ajuste

Comunicaciones

Comunicaciones a través de la puerta local (RS232C)


Número de equipo Responde a todos
Velocidad 4800 Baudios
Bits de parada 1
Paridad Par

Comunicaciones a través de la puerta remota


Número de equipo 0 - 254 (en pasos de 1)
Velocidad 300 - 19200 Baudios
Bits de parada 1-2
Paridad 0 (sin paridad) - 1 (par)
Paridad P. Frontal 0 (sin paridad) - 1 (par)
Timeout de comunicaciones 0 - 1000 ms (en pasos de 1)

Clave de acceso por comunicaciones (se aplicará sólo a través de la puerta remota)
Permiso de clave SÍ / NO
Clave comunicaciones 8 caracteres máximo
Tiempo para clave (timeout clave comunicaciones) 1 a 1440 minutos

Fecha y hora actualizable desde el teclado

Contraste ajustable desde el teclado

Fase tensión barra Fase A / Fase B / Fase C

Tiempos de desactivación
Temp. Entrada fallo de fusible 0-100 ms (en pasos de 50 ms)
Temp. entrada bloqueo de distancia 0-100 ms (en pasos de 50 ms)

Umbral de tensión 0,1-5V (en pasos de 0,1V)

Posición TT (sólo modelo 8ZLS-L) Barra / Línea

5-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 5

• Ajustes generales

Equipo en servicio SÍ / NO
Relación T.I Fase 1 a 3000 (pasos de 1)
Relación T.T Fase 1 a 4000 (pasos de 1)
Relación T.T Barra 1 a 4000 (pasos de 1)
Máscara de sucesos SÍ / NO (sólo vía comunicaciones)

• Ajustes de protección (tablas 1, 2 ó 3)

Distancia

Magnitudes de línea

Módulo de secuencia directa 0.01 a 50 Ω (en pasos de 0,0 1 Ω)


Angulo de secuencia directa 25 a 90º (en pasos de 1º) NOTA
Angulo de secuencia homopolar 25 a 90º (en pasos de 1º)
Factor K0 (*) (compensación sec. homopolar) 1,00 a 8,00 (en pasos de 0,01)

Ajustes de localizador

Longitud de línea 0,00 a 400,00 (en pasos de 0,01)


Unidad de longitud de línea Km / Millas
Unidad del localizador Longitud / % longitud línea
Indicación permanente SI / NO
Duración de la indicación 1 – 120 minutos
(*) K0 = módulo de secuencia homopolar / módulo de secuencia directa

5-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


rangos de ajuste

Magnitudes Circuito

Impedancia fuente local


Módulo secuencia directa 0,01 a 50,00 Ω (pasos de 0,01 Ω)
Angulo secuencia directa 25 a 90º (pasos de 1º)
Módulo secuencia homopolar 0,01 a 50,00 Ω (pasos de 0,01 Ω)
Angulo secuencia homopolar 25 a 90º (pasos de 1º)

Impedancia fuente remota


Módulo secuencia directa 0,01 a 50,00 Ω (pasos de 0,01 Ω)
Angulo secuencia directa 25 a 90º (pasos de 1º)
Módulo secuencia homopolar 0,01 a 50,00 Ω (pasos de 0,01 Ω)
Angulo secuencia homopolar 25 a 90º (pasos de 1º)

Impedancia paralelo equivalente


Módulo secuencia directa 0,01 a 10.000 Ω (pasos de 0,01 Ω)
Angulo secuencia directa 25 a 90º (pasos de 1º)
Módulo secuencia homopolar 0,01 a 10.000 Ω (pasos de 0,01 Ω)
Angulo secuencia homopolar 25 a 90º (pasos de 1º)

Características Falta Tierra (tipo unidad) Reactancia


Mho
Reactancia y Mho

Características Faltas entre Fases (tipo unidad) (sólo modelo 8ZLS-L)


Reactancia
Mho
Reactancia y Mho

Unidades zona 1

Dirección Atrás / Adelante


Alcance (*) 0,01 a 50,00 Ω (pasos de 0,01Ω) NOTA
Limitación resistiva (0,5 a 30) x React.** NOTA
(impedancia de alcance del limitador resistivo) (pasos de 0,01)
Limitación resistiva bifásica (modelo 8ZLS-L) (0,5 a 30) x React.** NOTA (pasos de 0,01)
Tiempo basculamiento 0,00 a 0,50 s (pasos de 0,01 s)

(*) El ajuste de alcance para las diferentes zonas deberá estimarse en función de las siguientes desigualdades:
-3
3.9 x 10 (alcance_zona1) < alcance_zona2 < 127 (alcance_zona1)
-3
3.9 x 10 (alcance_zona1) < alcance_zona3 < 127 (alcance_zona1)
-3
3.9 x 10 (alcance_zona1) < alcance_zona4 < 127 (alcance_zona1)

** React. (reactancia de alcance de la Zona X) = Alcance Zona X x sen θ1

5-5

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 5

Unidades zonas 2, 3 y 4 (ajustes independientes para cada zona)

Dirección Atrás / Adelante


Alcance (*) 0,01 a 50,00 Ω (pasos de 0,01 Ω) NOTA
Limitación resistiva (0,5 a 30) x React.(**) NOTA
Limitación resistiva bifásica (***) (0,5 a 30) x React.(**) NOTA (pasos de 0,01)
(impedancia de alcance del limitador resistivo) (pasos de 0,01)
Temporización faltas a tierra 0,00 a 300,00 s (pasos de 0,01 s)
Temporización faltas entre fases 0,00 a 300,00 s (pasos de 0,01 s)
Ángulo de sec. homopolar zonas 2, 3 y 4 (***) 25º a 90º (en pasos de 1º)
Factor K02, K03, K04 (compensación sec. homopolar), siendo
K0X = módulo de impedancia de secuencia homopolar zona X /
módulo de impedancia de secuencia directa (***)
1,00 a 8,00 (en pasos de 0,01)

(*) El ajuste de alcance para las diferentes zonas deberá estimarse en función de las siguientes desigualdades:
-3
3.9 x 10 (alcance_zona1) < alcance_zona2 < 127 (alcance_zona1)
-3
3.9 x 10 (alcance_zona1) < alcance_zona3 < 127 (alcance_zona1)
-3
3.9 x 10 (alcance_zona1) < alcance_zona4 < 127 (alcance_zona1)

(**) React. (reactancia de alcance de la Zona X) = Alcance Zona X · sen θ1

(***) Ajustes válidos sólo para el modelo 8ZLS-L

NOTA: Los ajustes de alcance, limitación resistiva bifásica (RLC BI) y ángulos de secuencia directa de línea (01), están
relacionados de la siguiente forma, para cada una de las zonas:

RLCBIX = ajuste limitación resistiva bifásica de zona X = (0,5 a 30) · (Alcance zona X) · sen θ1 ≤ 500Ω

Supervisión unidades

Intensidad monofásicas hacia adelante 0,20 a 7,50 A (pasos de 0,01 A)


Intensidad bifásicas hacia adelante 0,20 a 7,50 A (pasos de 0,01 A)
Intensidad monofásicas hacia atrás 0,20 a 7,50 A (pasos de 0,01 A)
Intensidad bifásicas hacia atrás 0,20 a 7,50 A (pasos de 0,01 A)

5-6

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


rangos de ajuste

Esquema de protección

Esquema protección Distancia escalonada


Subalcance permisivo
Sobrealcance permisivo
Bloqueo por comp. direccional
Híbrido
Tiempo de reposición de envío 0 a 200 ms (pasos de 10 ms)
Tiempo coordinación 0 a 50 ms (pasos de 5 ms)
(sobrealcance permisivo e híbrido)
Nivel subtensión 15,00 a 70,00 V (pasos de 0,01 V)
(esquema híbrido)
Envío de carrier por interruptor abierto (**) SÍ / NO

Atención: si el esquema de protección seleccionado es el de Bloqueo por Comp.


Direccional o el Híbrido, la zona 4 actuará como si estuviera ajustada hacia Atrás,
aunque su ajuste de dirección sea Adelante
(**) Ajuste válido sólo para el modelo 8ZLS-L

Unidad de sobreintensidad direccional

Tipo de unidad Inversa / Homopolar

Unidad direccional instantánea

Permiso SÍ / NO
Arranque 0,50 a 60,00 A (pasos de 0,01 A)
Temporización 0,00 a 100,00 s (pasos de 0,01 s)
Control de par SÍ / NO

Unidad direccional temporizada


Permiso SÍ / NO
Arranque 0,20 a 2,40 A (pasos de 0,01 A)
Curva de tiempos Inversa, muy inversa,
extrem. inversa, tiempo fijo
(curva de usuario opcional)
Índice de tiempos 0,05 a 1,00 (pasos de 0,01)
Tiempo fijo 0,05 a 100 s (pasos de 0,01 s)
Control de par SÍ / NO

5-7

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 5

Unidad de detección de interruptor remoto abierto

Permiso SÍ / NO
Temporización 0,00 a 2000 ms (pasos de 5 ms)

Unidad de detección de oscilación de potencia

Permiso SÍ / NO
Zona Mho asociada 2 a 4 (pasos de 1)
Temporización 30 a 100 ms

Unidades de tensión

Sobretensión

Permiso SÍ / NO
Arranque 60 a 95 V (pasos de 1 V)
Temporización 0,00 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tipo de salida AND/OR

Subtensión

Permiso SÍ / NO
Arranque 20 a 70 V (pasos de 1 V)
Temporización 0,00 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tipo de salida AND/OR

Unidad de imagen térmica (sólo modelo 8ZLS-L)

Habilitación de la unidad (permiso) SÍ / NO


Corriente de calentamiento 0,00 a 300 min (pasos de 0,01 min)
Corriente de enfriamiento 0,00 a 300 min (pasos de 0,01 min)
Máxima intensidad en régimen permanente 1 - 10A (pasos de 0,01 min)
Nivel de activación de alarma 50 - 100% (pasos de 1%)
Memoria térmica SÍ / NO
Nivel permiso de conexión (reposición) 50 - 90% (pasos de 1%)

5-8

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


rangos de ajuste

• Lógica de protección (tablas 1, 2 ó 3)

Disparo trifásico (sólo modelos 8ZLS-J/L) SÍ / NO

Máscara de zonas 1, 2, 3 y 4 (ajustes independientes para cada zona)

Faltas entre fases (zonas 1, 2, 3 y 4) SÍ / NO


Faltas a tierra (zonas 1, 2, 3 y 4) SÍ / NO

Máscara de actuación de unidades auxiliares

Unidad Detección interruptor remoto abierto (RA) SÍ / NO


Unidad Detección cierre sobre falta (CF) SÍ / NO
Unidad Sobreintensidad instantánea (IN) SÍ / NO
Unidad Sobreintensidad temporizada (TN) SÍ / NO
Unidad Subtensión (SU) SÍ / NO
Unidad Sobretensión (SO) SÍ / NO
Unidad Imagen Térmica (TE) (sólo modelo 8ZLS-L) SÍ / NO

Máscara de bloqueo de disparos por detector de oscilación de potencia

Zona 1 SÍ / NO
Zona 2 SÍ / NO
Zona 3 SÍ / NO
Zona 4 SÍ / NO
Por esquema de protección SÍ / NO

Unidad fallo de fusible

Habilitación unidad de fallo


de fusible de los circuitos de tensión SÍ / NO

Bloqueo de disparo por unidad de fallo


de fusible de los circuitos de tensión SÍ / NO

5-9

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 5

Cierre sobre falta

Zona de supervisión para la unidad


de detección de cierre sobre falta Zona 2 / Zona 3
Nivel de intensidad de secuencia directa (*) 1 - 30 A (paso de 0,05 A)
Extensión de zona 1 tras reenganche (*) SÍ / NO
(*) Ajuste válido sólo para el modelo 8ZLS-L

• Ajustes del reenganchador (tablas 1, 2 ó 3)

Reenganchador en servicio SÍ / NO

Máscara de inicio de reenganche

Unidades zona 1 SÍ / NO
Unidades zona 2 SÍ / NO
Unidades zona 3 SÍ / NO
Unidades zona 4 SÍ / NO
Unidad Sobreintensidad instantánea (IN) SÍ / NO
Unidad Sobreintensidad temporizada (TN) SÍ / NO
Unidad Interruptor remoto abierto (*) SÍ / NO

(*) Ajuste válido sólo para el modelo 8ZLS-L

5-10

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


rangos de ajuste

Autómata de reenganche

Modelo 8ZLS-J/L
Modo de reenganche Modo 1p
Modo 3p
Modo 1p / 3p
Modo dependiente
Número de reenganches 1a3
Tiempo primer reenganche monofásico 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo primer reenganche trifásico 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo segundo reenganche 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo tercer reenganche 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de inicio 0,07 a 0,60 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de seguridad 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de seguridad tras cierre externo 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de espera de sincronismo 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)

Modelo 8ZLS-I
Número de reenganches 1a3
Tiempo primer reenganche 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo segundo reenganche 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo tercer reenganche 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de inicio 0,07 a 0,60 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de seguridad 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de seguridad tras cierre externo 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)
Tiempo de espera de sincronismo 0,05 a 300 s (pasos de 0,01 s)

Supervisión por sincronismo

Permiso supervisión reenganches 1, 2 y 3 por unidad sincronismo


(ajuste independiente para cada reenganche) SÍ / NO
Permiso espera reenganches 1, 2 y 3 por unidad de sincronismo
(ajuste independiente para cada reenganche) SÍ / NO
Tipo de sincronismo Externo / Calculado

5-11

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 5

• Ajustes de la unidad de sincronismo (tablas 1, 2 ó 3)

Unidades de tensión

Permiso SÍ / NO
Arranque lado A 20 a 70 V (pasos de 1 V)
Arranque lado B 20 a 70 V (pasos de 1 V)
Energización (máscara)
No tensión lado A, No tensión lado B SÍ / NO
No tensión lado A, Sí tensión lado B SÍ / NO
Sí tensión lado A, No tensión lado B SÍ / NO
Sí tensión lado A, Sí tensión lado B SÍ / NO

Unidad diferencia de tensión

Permiso SÍ / NO
Máxima diferencia de tensión 0,02 a 0,30 p. u (pasos de 0,01)

Unidad diferencia de fase

Permiso SÍ / NO
Máxima diferencia de fase 5 a 50º (pasos de 1º)

Unidad diferencia de frecuencia

Permiso SÍ / NO
Máxima diferencia de frecuencia 0,05 a 2,00Hz (pasos de 0,01 Hz)

Temporización de la salida de sincronismo 0,00 a 60 s (pasos de 0,01 s)

• Ajustes de la lógica de mando (tablas 1, 2 ó 3)

Temporización fallo de apertura 0,02 a 2,00 s (pasos de 0,01 s)


Temporización fallo de cierre 0,02 a 2,00 s (pasos de 0,01 s)
Interruptor abierto (sólo modelo 8ZLS-J) Externo / Calculado
Supervisión de cierre por sincronismo SÍ / NO

5-12

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


rangos de ajuste

• Ajustes de supervisión de interruptor

Excesivo número de disparos 1 a 40


Valor de alarma suma kA2 0,00 a 99999,99 kA2
Valor actual kA2 (ajuste e información) 0,00 a 99999,99 kA2

• Ajustes de supervisión de circuitos de maniobra 1, 2, 3 y 4 (ajustes


independientes para cada circuito)

Permiso de supervisión de circuito SÍ / NO (*)


Tiempo de salida de fallo circuito 0,00 a 50 s (pasos de 0,01 s)

(*) En función del ajuste elegido (SI/NO) se debe modificar la situación de los puentes internos de la tarjeta de entradas /
salidas (ver figura 5.1)

JP2 JP1

JP3
J5 J6 J2 J1 TARJETA DE ENTRADAS / SALIDAS 8ZLS

CPU

Correspondencia entradas / puentes


NO NO NO NO
entrada (principal) entrada (ampliación) puentes

J5 J6 J2 J1 IN6 IN14 J2
IN8 IN16 J5
SUP SUP SUP SUP IN5 IN13 J1
IN7 IN15 J6

figura 5.1: puentes de supervisión para el modelo 8ZLS

5-13

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 5

• Históricos

Ventana de cálculo de media de muestras 1 a 15 m (pasos de 1 m)


Intervalo de registro de históricos 00:01 a 24:00 (pasos de 1 m)
Máscara de calendario de días Lunes a domingo (SÍ / NO)
Hora de inicio de históricos 00:00 a 24:00 (pasos de 1 m)
Hora de fin de históricos 00:00 a 24:00 (pasos de 1 m)

• Registrador oscilográfico

Tiempo fijo SÍ / NO

Borrado SÍ / NO

Registro Arranque
Disparo 1
Disparo 2

Prearranque 1, 2, 3 ó 4 ciclos

Longitud de oscilo 20 a 300 ciclos ( pasos de 1 ciclo)

Funciones de arranque del oscilo


Arranque zonas 1, 2, 3 y 4 (ajuste independiente para cada zona)

Unidades tierra SÍ / NO
Unidades fases SÍ / NO

5-14

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


rangos de ajuste

Arranque resto de unidades

Sobreintensidad direccional instantáneo (IN) SÍ / NO


Sobreintensidad direccional temporizado (TN) SÍ / NO
Detector cierre sobre falta (CF) SÍ / NO
Unidad sobretensión (SO) SÍ / NO
Unidad subtensión (SU) SÍ / NO
Arranque externo (EX) SÍ / NO
Disparo (D) SÍ / NO
Cierre (C) SÍ / NO
Imagen térmica (TE) (*) SÍ / NO

(*) Ajuste válido sólo para el modelo 8ZLS-L

Canales digitales del oscilo (máximo de 72 canales digitales por oscilo recogido)

Ver Capítulo 6 Principios de Operación (Tabla 6-3 Salidas)

5-15

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 5

Notas:

5-16

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


CAPÍTULO 6

Principios de
Operación
Capítulo 6

6.1 Introducción
Los equipos 8ZLS combinan unidades de medida de distancia (con sus unidades de medida
complementarias, como son los detectores de cierre sobre falta, interruptor remoto abierto,
fallo de fusible y oscilación de potencia) con unidades de medida de tensión (subtensión y
sobretensión), de sobreintensidad direccional (instantánea y temporizada) y unidad de
imagen térmica (modelo 8ZLS-L).

Las unidades de medida de distancia pueden verse complementadas, a su vez, con los
esquemas de protección, cuyas lógicas utilizan la comunicación con equipos de extremos
remotos de la línea para acelerar los disparos por distancia.

Los equipos 8ZLS-J/L presentan la posibilidad de efectuar disparos monofásicos o trifásicos


(pudiendo ser siempre trifásicos si así se determina mediante ajuste o bien activando la entrada
digital “Permiso de disparo trifásico”) mediante la lógica de disparo mono/trifásico (lógica de
protección). En los modelos 8ZLS-I, por su parte, el disparo es siempre trifásico.

El reenganchador de los equipos 8ZLS-J/L presenta la posibilidad de reenganchar disparos


monofásicos, trifásicos o ambos, para lo cual incluye cuatro modos diferentes de operación.

En ambos modelos, el reenganchador efectuará opcionalmente la supervisión de la existencia


de sincronismo (previa a la orden de reenganche), información que podrá ser suministrada por
la propia unidad de sincronismo del equipo.

Los equipos 8ZLS incluyen además una lógica de mando, encargada de efectuar las
maniobras de apertura y cierre del interruptor y de generar, a partir de estas últimas y de las
órdenes de disparo y reenganche, la información de fallo de la orden de apertura o de cierre.

Además, los equipos 8ZLS incluyen las funciones de supervisión de interruptor (para la
detección de un número excesivo de disparos) y de supervisión de hasta cuatro circuitos de
maniobra (para la detección de fallos en los circuitos de apertura y cierre del interruptor).

Por último, los equipos 8ZLS incluyen las funciones de registro oscilográfico, informes de
falta (con localización de falta), registro de sucesos e históricos de intensidad, tensión y
potencia.

6-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.2 Unidades de medida de distancia


Los equipos 8ZLS disponen de cuatro zonas de protección independientes, cuya dirección de
actuación puede invertirse individualmente por medio de un ajuste (ajuste de dirección).

La direccionalidad de la zona 4 presenta una diferencia con respecto a las demás zonas:
cuando el esquema de protección ajustado sea el de bloqueo por comparación direccional o
el esquema híbrido, dicha zona funcionará como si estuviese ajustada hacia atrás, aunque
su ajuste de dirección indique lo contrario. Por lo tanto, cuando se utilice uno de los esquemas
mencionados, no será necesario ajustar hacia atrás la zona 4.

Todas las unidades de medida operan sobre un fasor de operación y un fasor de polarización
obtenidos a partir de los fasores elementales de intensidades y tensiones de fase y de los
ajustes relativos a las características de la línea protegida.

La característica utilizada para la detección de faltas entre fases es siempre de tipo Mho,
mientras que para la detección de las faltas monofásicas a tierra puede seleccionarse entre
Reactancia, Mho o Reactancia y Mho (ambas). En el modelo 8ZLS-L también es posible
seleccionar el tipo de característica a utilizar para faltas entre fases, pudiendo ser Mho,
reactancia o reactancia y Mho.

Cada zona presenta un ajuste de alcance, común para las unidades de reactancia y Mho que
la forman. Cada zona dispone, además, de una unidad de medida para cada tipo de falta. En el
modelo 8ZLS-L, además, se dispone de la posibilidad de ajustar un factor de compensación
homopolar distinto para cada zona.

Las unidades Mho presentan características circulares cerradas y direccionales, mientras que
las unidades de reactancia son características abiertas y no direccionales, por lo que su
actuación está supervisada por una unidad direccional y un limitador resistivo de alcance
ajustable.

6.2.1 Característica de reactancia


Como ya se ha mencionado anteriormente, en los modelos 8ZLS-I/J la característica de
reactancia sólo está disponible para faltas monofásicas, mientras que para modelos 8ZLS-L es
posible utilizar la característica de reactancia también para faltas entre fases. Las
características de reactancia monofásicas del 8ZLS están polarizadas por la intensidad de
secuencia inversa correspondiente a la fase considerada, mientras que las características de
reactancia bifásicas están polarizadas por la intensidad equivalente menos la intensidad
equivalente en prefalta. Este tipo de polarización permite eliminar los sobrealcances y
subalcances debidos a la influencia de la carga.

La falta de homogeneidad de un sistema puede, así mismo, dar lugar a sobrealcances y


subalcances. Para eliminarlos, el 8ZLS introduce una compensación en el comparador de fase
de la característica de reactancia de zona 1, calculada a partir de las impedancias del sistema.
Esta compensación, equivalente a una inclinación de la característica y por eso denominada
ángulo de basculamiento, sólo se aplica cuando la característica se ajusta hacia delante y
durante un tiempo ajustable (tiempo de basculamiento) tras el inicio de la falta; transcurrido
este tiempo la característica vuelve a su posición normal. Esta compensación es aplicable tanto
a reactancias monofásicas como a las bifásicas.

6-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

En las tablas que se muestras a continuación se detallan los fasores de operación y


polarización que intervienen en cada una de las unidades de medida de reactancia para la
zona 1, así como el criterio de operación aplicado.

Característica de REACTANCIA
Falta Fop Fpol Criterio
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
AG ⎢Ia + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ Z1F − Va j⋅Ia2
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤ 90º ≥ [arg(Fop) − arg(FopI) − γ ] ≥ 270º
BG ⎢Ib + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ Z1F − Vb j⋅Ib2
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
CG ⎢Ic + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ Z1F − Vc j⋅Ic2
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
Iab ⋅ Z1F − Vab
AB Iab-Iabpf
Ibc ⋅ Z1F − Vbc 0º ≤ [arg(Fop) − arg(Fpol ) − γ ] ≤ 180º
BC Ibc-Ibcpf
Ica ⋅ Z1F − Vca
CA Ica-Icapf

El significado de las variables utilizadas en las tablas anteriores es el siguiente:

Ia, Ib, Ic Intensidades de fase


Iab, Ibc, Ica Intensidades compuestas (Ia-Ib), (Ib-Ic), (Ic-Ia)
Iabpf, Ibcpf, Icapf Intensidades compuestas en la prefalta (Iapf-Ibpf), (Ibpf-Icpf), (Icpf-
Iapf)
Ia2, Ib2, Ic2 Intensidades de secuencia inversa referidas a cada una de las fases
I0 Intensidad de secuencia homopolar
Va, Vb, Vc Tensiones de fase
Vab, Vbc, Vca Tensiones compuestas (Va-Vb), (Vb-Vc), (Vc-Va)
Z1F o Z2F, Z3F, Z4F Impedancia de alcance de secuencia directa Zona 1 ó 2, 3, 4
ZL1 Impedancia de secuencia directa de la línea
ZL0 Impedancia de secuencia homopolar de la línea

ZL0 Compensación de secuencia homopolar


K0 =
ZL1 K02, K03 y K04 para zonas 2, 3 y 4 en el caso del modelo 8ZLS-L

π
i⋅
j −1 ó e 2

6-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

En las figuras 6.1 y 6.2 se muestra la característica de reactancia de zona 1 (para faltas a
tierra).

En la figura 6.1 se muestra una


característica de reactancia para un
sistema homogéneo y con carga, así como X·I
C2
los fasores que intervienen. El punto F
F’
indica el punto de incidencia de la falta y el leq · Z1F IF ⋅ RF
punto F’ el lugar en que el relé ve la falta.
F α C1
Como se ve en la figura, ambos puntos no
coinciden a causa del vector IF ⋅ RF , que Vφ
representa la caída de tensión en la
impedancia de falta. Sin carga sobre la Iφ2

línea, dicho vector sería horizontal y el


α Ieq
punto F’ estaría localizado sobre la
R·I
horizontal que pasa por F (siempre y
cuando fuesen iguales los ángulos de las
impedancias de secuencia directa y homo- figura 6.1: diagrama de la característica de reactancia (I)
polar de la línea), pero la aportación del ex-
tremo remoto origina un giro α que hace mover al punto F’ hasta el lugar que muestra la figura.

La característica C1 (representada en condiciones en que no existe aportación desde el otro


extremo) se transforma en C2, girando el ángulo α y manteniendo al punto F’ dentro de la zona
de operación. El giro de la característica de reactancia polarizada por la intensidad de
secuencia inversa tiende a compensar el que sufre la caída de tensión en la impedancia de
falta, vista por el relé, evitando tanto el sobrealcance como el subalcance.

En la figura 6.2 se muestra una


característica de reactancia sobre un
sistema sin carga (sin aportación remota a I·X
F
la falta) pero no homogéneo. En este caso γ
la caída de tensión en la falta es vista por el IF ⋅ RF C1
relé con un giro γ debido a la falta de leq · Z1F γ
F’
homogeneidad del sistema. El ángulo de
basculamiento hace que la característica
C2
aplicada no sea la C1 sino la C2, con lo Vφ
cual se evita el sobrealcance del relé
durante el tiempo de basculamiento Ieq Iφ2
ajustado, permitiendo a las protecciones I·R
adyacentes despejar la falta. El ángulo γ es
calculado por el 8ZLS a partir de las impe- figura 6.2: diagrama de la característica de reactancia (II)
dancias de línea, fuente y paralelo equivalente.

6-5

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

El significado de las variables de las figuras anteriores es el siguiente:

Iφ Intensidad de fase

Ieq Intensidad equivalente para faltas monofásicas: Ieq = I φ +I0 · (K0-1)

Vφ Tensión de fase

RF Resistencia de falta a tierra


IF Intensidad que circula por la resistencia de falta a tierra
Iφ2 Intensidad de secuencia inversa de a fase considerada

Z1F Impedancia de alcance de la zona 1

En las figuras 6.3 y 6.4 se muestra la característica de reactancia de zona 1 (para faltas entre
fases).

En la figura 6.3 se muestra la línea de


reactancia para un sistema homogéneo y X·I
C2
con carga. De forma similar al caso
F’
comentado anteriormente, asociado a faltas leq · Z1F IF ⋅ RF
monofásicas a tierra, se puede observar el
F α C1
giro que experimenta la línea de reactancia
con el fin de compensar el subalcance Vφ
derivado de la existencia de un flujo de
carga proveniente del extremo remoto. Iφ2

α Ieq
R·I

figura 6.3: diagrama de la característica de reactancia


para falta entre fases (I)

En la figura 6.4 se muestra una


X·I
característica de reactancia para un C2
sistema sin carga pero no homogéneo. Se F’
puede observar, al igual que para faltas leq · Z1F IF ⋅ RF
monofásicas a tierra, el giro aplicado sobre F α C1
la línea de reactancia en base al ángulo de

basculamiento calculado internamente,
evitándose de esa forma el sobrealcance Iφ2
durante el tiempo de basculamiento
ajustado. α Ieq
R·I

figura 6.4: diagrama de la característica de reactancia


para falta entre fases (II)

6-6

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.2.2 Característica Mho


Las características Mho del 8ZLS están polarizadas por la tensión de secuencia directa con
memoria correspondiente a la fase o fases consideradas, lo que proporciona un
comportamiento:

Variable: el uso de la tensión de secuencia directa produce una expansión hacia


atrás de la característica cuando la falta es hacia delante, proporcional
al valor de la impedancia de fuente local. Dicho comportamiento es
debido a que la tensión de secuencia directa involucra la fase o fases
sanas.
Dinámico: el uso de la memoria de tensión produce una expansión temporal
(según la duración de dicha memoria) hacia atrás de la característica,
en el caso de faltas hacia delante, también proporcional al valor de la
impedancia de fuente local.

Dicho comportamiento permite a la característica Mho actuar correctamente ante faltas muy
cercanas (con tensión muy baja).

En la tabla que se muestra a continuación se detallan los fasores de operación y polarización


que intervienen en cada una de las unidades de medida Mho, así como el criterio de operación
aplicado.

Característica MHO
Falta Fop Fpol Criterio
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
AG ⎢Ia + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ Z1F − Va Va1M
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
BG ⎢Ib + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ Z1F − Vb Vb1M
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤ 90o≥[arg(Fop)-arg(Fpol)]≥270o
CG ⎢Ic + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ Z1F − Vc Vc1M
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
Iab ⋅ Z1F − Vab Vab1M
AB
Ibc ⋅ Z1F − Vbc Vbc1M
BC
Ica ⋅ Z1F − Vca Vca1M
CA

6-7

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

El significado de las variables utilizadas en la tabla anterior es el siguiente:

Ia, Ib, Ic Intensidades de fase


Ia2, Ib2, Ic2 Intensidades de secuencia inversa referidas a cada una de las
fases
I0 Intensidad de secuencia homopolar
Va, Vb, Vc Tensiones de fase
Vab, Vbc, Vca Tensiones entre fases (Va - Vb), (Vb - Vc), (Vc - Va)
Va1M, Vb1M, Vc1M Tensiones de secuencia directa referidas a cada una de las fases
Vab1M, Vbc1M, Vca1M Tensiones de secuencia directa referidas a cada uno de los pares
de fases
Z1F ó Z2F, Z3F, Z4F Impedancia de alcance de secuencia directa Zona 1 ó 2, 3, 4
ZL1 Impedancia de secuencia directa de la línea
ZL0 Impedancia de secuencia homopolar de la línea

ZL0 Compensación de secuencia homopolar


K0 =
ZL1 K02, K03 y K04 para zonas 2, 3 y 4 en el caso del modelo 8ZLS-L

En las figuras 6.6 y 6.7, se muestra la característica Mho para faltas a tierra. Por efecto del
sistema de polarización utilizado, el diámetro de la característica no coincide con la longitud del
alcance ajustado sino con la suma vectorial de dicho alcance y un vector función de la
impedancia de fuente local. Este efecto hace que el origen siempre se encuentre en el interior
de la característica en lugar de sobre su límite, como sería el caso si el diámetro coincidiera
con el alcance. Sin embargo, no por ello la característica pierde direccionalidad.

En los modelos 8ZLS-L el fasor de polarización puede cambiar en función del ajuste de
configuración Posición TT. Este ajuste indica si los transformadores de tensión se encuentran
en el lado de barras o en el lado de línea. Si están en el lado de barras, se utilizará siempre el
fasor de polarización con memoria. Si está en el lado de línea, sin embargo, se utilizará el fasor
de polarización sin memoria siempre y cuando se encuentren abiertos los tres polos
(IA_EX_AND=1). No se volverá a utilizar memoria hasta que los tres polos estén cerrados y la
tensión de secuencia directa (V1) esté por encima de 50 V, como se refleja en la siguiente
figura:

V1
& 60 ms MEM

IA_EX_OR

figura 6.5: lógica para el fasor de polarización (modelo 8ZLS-L)

6-8

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

El hecho de utilizar siempre memoria de tensión cuando los trafos de tensión están en el lado
de barras, nos permite beneficiarnos de las ventajas de su uso incluso cuando el interruptor
esté abierto, sobre todo cuando se producen faltas trifásicas en las que la tensión cae a niveles
muy bajos.

Por otro lado, el no utilizar memoria cuando el trafo de tensión se encuentra en el lado de línea
aporta la ventaja de que cuando partimos de una situación de interruptor abierto en la que la
tensión de línea es de 0 V, si al cerrar el interruptor nos encontramos con una falta, el tiempo
de actuación del relé sería más rápido que utilizando memoria, ya que para cuando tuviéramos
tensión con memoria suficiente para polarizar, el relé ya hubiera actuado en caso de que éste
no tuviera memoria.

Además, el no usar memoria en estas circunstancias, también evita el que puedan darse
disparos por el uso de la tensión como memoria en el transitorio de no tener tensión hasta
alcanzar la tensión nominal.

En cualquiera de los dos casos (usando o no tensión memorizada), podría darse el caso de
encontrarnos ante un cierre sobre falta en el que pasemos de no tener tensión (o que ésta no
sea suficiente para polarizar las unidades) con el interruptor abierto, a seguir sin tenerla por
efecto de la falta cuando cerremos el interruptor. Por eso, se recomienda tener siempre
habilitada la unidad de cierre sobre falta.

La figura 6.6 muestra una característica en el


leq·Z1F
momento de incidencia de la falta, en que, por X·I
F
efecto de la memoria, se aplica como tensión
IF ⋅ RF
de polarización la tensión de secuencia positiva
F’
que existía previamente a la falta. La
impedancia en que se amplía el diámetro de la Vφ
característica es:
ZSL ⋅ (Ieq − Iφcarga)
Ieq R·I
Ieq - I carga
ZSL · Vφ 1M
Ieq

figura 6.6: diagrama de la característica Mho


para faltas a tierra (I)

6-9

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

La figura 6.7 muestra la característica una vez leq·Z1F


que se ha disipado el efecto de memoria y se X·I
F
ha establecido el régimen estacionario de falta. IF ⋅ RF
La impedancia en que se amplía el diámetro de
F’
la característica es:

Ieq - I1 ZSL ⋅ (Ieq − Iφcarga)


ZSL · R·I
Ieq Ieq

Vφ 1M

figura 6.7: diagrama de la característica Mho


para faltas a tierra (II)

En la figura 6.8 se muestra la característica Mho en el X·I


momento de incidencia de una falta hacia atrás. Por
Ieq·Z1F
efecto de la memoria, dicha característica
experimenta un desplazamiento hacia arriba que
viene dado por el vector: Vφ 1M (ZL1-ZSR) · (Ieq- Iφcarga)

(ZL1 + ZSR) · (Ieq - I φ carga) Ieq


R·I

Una vez que se ha disipado la memoria, por el efecto
de la tensión de secuencia positiva, durante la
duración de la falta, la característica Mho mantendrá figura 6.8: diagrama de la característica Mho
un desplazamiento hacia arriba que viene dado por el para faltas a tierra (III)
vector:

(ZL1 + ZSR) · (Ieq - I1 φ )

El significado de las variables utilizadas es el siguiente:

ZL1 Impedancia de secuencia directa de la línea


ZSL Impedancia de secuencia directa de la fuente local (situada detrás del
relé)
ZSR Impedancia de secuencia directa de la fuente remota
Ieq Intensidad equivalente para faltas bifásicas: Ieq = I φ φ

I φ (Ia, Ib, Ic) Intensidad de fase

I1 φ Intensidad de secuencia directa de falta

I φ carga Intensidad de carga, previa a la falta

V φ (Va, Vb, Vc) Tensión de fase

V φ 1M Tensión de secuencia directa con memoria

NOTA: Los vectores de desplazamiento definidos anteriormente se han deducido considerando que los factores de
compensación asociados a la línea, fuente local y fuente remota son iguales.

6-10

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

En las figuras 6.9 y 6.10 se muestra la característica Mho para faltas entre fases. Dichas
figuras se han dibujado para una intensidad de falta hacia adelante. Si se dibujaran para un
intensidad de falta hacia atrás, su disposición sería distinta y el origen quedaría en el exterior.

La figura 6.9 muestra una característica en


el momento de incidencia de la falta, X·I Ieq · Z1F
instante en el cual, por efecto de la memoria, F
se aplica como tensión de polarización la IF φφ ⋅
RF
F’
tensión de secuencia positiva que existía 2
previamente a la falta. La impedancia en que Vφφ
se amplía el diámetro de la característica es:

I -I carga Iφφ R·I


ZSL · ZSL ⋅ (Ieq − Iφφcarga)
I V φφ1M

figura 6.9: diagrama de la característica Mho


para faltas entre fases (I)

La figura 6.10 muestra la característica una


vez que se ha disipado el efecto de memoria X·I Ieq · Z1F
y se ha establecido el régimen estacionario F
de falta. La impedancia en que se amplía el IF φφ ⋅
RF
F’
diámetro de la característica es: 2

Vφφ
I -I 1
ZSL ·
I Iφφ R·I
ZSL ⋅ (Ieq − Iφφ
1 )
V φφ1M

figura 6.10: diagrama de la característica Mho


para faltas entre fases (II)

6-11

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

El significado de las variables utilizadas es el siguiente:

ZSL Impedancia de secuencia directa de la fuente local


I φ φ (Iab, Ibc, Ica) Intensidad entre fases

I1 φ φ Intensidades de secuencia directa de falta (entre fases)

I φ φ carga Intensidad de carga (entre fases), previa a la falta

Vφ φ Tensión entre fases (Va-Vb), (Vb-Vc), (Vc-Va)

V φ φ 1M Tensión de secuencia directa entre fases (Va1M-Vb1M), (Vb1M­


Vc1M), (Vc1M-Va1M)

6.2.3 Unidades de apoyo a la característica de reactancia


Como se ha indicado anteriormente, la característica de Reactancia en sí no es una
característica direccional (al contrario que la característica Mho), por lo que, para que lo sea, es
necesario complementar su operación con una unidad direccional.

Además, la característica de reactancia es ilimitada en sus extremos (límites del eje resistivo),
por lo que, en situación de carga inestable, ésta podría introducirse en la característica
provocando un disparo no deseado. Para evitar que esto ocurra, se complementa la operación
de la unidad de reactancia con un limitador resistivo.

6.2.3.a Unidad direccional (modelos 8ZLS-J/I)


Los equipos 8ZLS-J/I presentan una unidad direccional compuesta de tres unidades, una por
fase, comunes para las cuatro zonas, cuya dirección de operación es hacia adelante. Dichas
características, al igual que las de reactancia monofásica, están polarizadas por la intensidad
de secuencia inversa correspondiente a la fase considerada.

Supóngase un sistema con Ia2 en fase a


leq. Entonces, si a la característica de
Reactancia C2 se le superpone una Z1F C2
característica direccional C3, se obtiene el
F IF ⋅ ( 3 ⋅ RF )
diagrama de la derecha. F’

Iφ2 Ieq C3

figura 6.11: diagrama de la unidad direccional

En la tabla que se muestra a continuación se detallan los fasores de operación y polarización


que intervienen en cada una de las unidades direccionales, así como el criterio de operación
aplicado.

6-12

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Unidad direccional
Falta Fop Fpol Criterio
AG Va1 Ia2
BG Vb1 Ib2 [ ]
0 º ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 180 º

CG Vc1 Ic2

El significado de las variables utilizadas en la tabla anterior es el siguiente:

Va1, Vb1, Vc1 Tensiones de secuencia directa referidas a cada una de las fases
Ia2, Ib2, Ic2 Intensidades de secuencia inversa referidas a cada una de las fases

La unidad direccional sólo operará cuando se haya ajustado la Característica para Faltas a
Tierra en Reactancia.

6.2.3.b Unidad direccional (modelo 8ZLS-L)


Los equipos 8ZLS-L presentan una unidad direccional basada en magnitudes de secuencia
inversa, común para las 4 zonas, cuya dirección de operación es hacia delante. Esta unidad
direccional es válida tanto para la reactancia monofásica como para la reactancia para faltas
entre fases.

En la tabla que se muestra a continuación se detallan el fasor de operación y polarización que


intervienen en la unidad direccional, así como el criterio de operación aplicado.

Unidad direccional
Fop Fpol Criterio
Vφ2 Iφ2 90º ≤ [arg(Fop ) − arg(Fpol ) − arg( ZL1)] ≤ 270

En la figura 6.12 puede verse la representación


gráfica de la característica de la unidad
direccional.

01+90º

01
I φ2
Zona de operación

Vφ 2

figura 6.12: característica de unidad direccional

6-13

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

El significado de las variables utilizadas en la tabla anterior es el siguiente:

Vφ2 Tensión de secuencia inversa

Iφ2 Intensidad de secuencia inversa

Θ1 Ángulo de la impedancia de secuencia directa de línea

La unidad direccional sólo operará cuando se hayan ajustado la característica para faltas a
tierra o la característica para faltas entre fases en reactancia.

6.2.3.c Limitador resistivo (modelos 8ZLS-J/I)


Los equipos 8ZLS-J/I presentan tres unidades de limitación resistiva, una por fase, con un
ajuste de alcance diferente para cada zona. Dichas características están polarizadas por la
intensidad equivalente de la fase considerada, por lo cual son paralelas al eje de reactancia.
Con ello, si a las características de Reactancia C2 y direccional C3 de la figura 6.13 se le
superpone un limitador resistivo de características C4 y C5, se obtiene el diagrama siguiente:

Z1F C2

F IF ⋅ ( 3 ⋅ RF )
F’

C5 C4

θ1
- Ieq·RLC Iφ2 Ieq Ieq·RLC C3
-RLC RLC

figura 6.13: diagrama del limitador resistivo

En la figura anterior, Ieq se refiere a la intensidad equivalente para faltas a tierra, es decir:

⎛ ZL0 ⎞
Ieq = Iφ + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟
⎝ ZL1 ⎠

6-14

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

En la tabla que se muestra a continuación se detallan los fasores de operación y polarización


que intervienen en cada uno de los limitadores resistivos, así como el criterio de operación
aplicado.

Limitador resistivo - característica eje R>0


Falta Fop Fpol Criterio
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤ ⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
AG ⎢Ia + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC − Va ⎢Ia + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦ ⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦

BG
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
⎢Ib + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC − Vb
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
⎢Ib + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC [ ]
− 90 º ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 90 º
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦ ⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤ ⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
CG ⎢Ic + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC − Vc ⎢Ic + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦ ⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦

Limitador resistivo - característica eje R<0


Falta Fop Fpol Criterio
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤ ⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
AG − ⎢Ia + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC − Va − ⎢Ia + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦ ⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦

BG
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
− ⎢Ib + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC − Vb
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
− ⎢Ib + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC [ ]
− 90 º ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 90 º
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦ ⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦
⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤ ⎡ ⎛ ZL0 ⎞⎤
CG − ⎢Ic + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC − Vc − ⎢Ic + I0 ⋅ ⎜ − 1⎟⎥ ⋅ RLC
⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦ ⎣ ⎝ ZL1 ⎠⎦

El significado de las variables utilizadas es el siguiente:

Ia, Ib, Ic Intensidades de fase


I0 Intensidad de secuencia homopolar
Va, Vb, Vc Tensiones de fase
Z1F o Z2F, Z3F, Z4F Impedancia de alcance de secuencia directa Zona 1 ó 2, 3, 4
ZL1 Impedancia de secuencia directa de la línea
ZL0 Impedancia de secuencia homopolar de la línea

ZL0 Compensación de secuencia homopolar


K0 =
ZL1

θ1 Ángulo de la impedancia de secuencia directa de la línea


RLC Impedancia de alcance del limitador resistivo, igual al ajuste de
limitación resistiva multiplicado por la reactancia de alcance de
secuencia directa de la zona correspondiente. Por ejemplo, para la
zona 1:
RLC1 = AJUSTE_LIMITACIÓN_RESISTIVA x Z1F x sen(θ1)

El limitador resistivo sólo operará cuando se haya ajustado la Característica para Faltas a
Tierra en reactancia.

6-15

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.2.3.d Limitador resistivo (modelo 8ZLS-L)


Los equipos 8ZLS presentan tres unidades de limitación resistiva, una por fase, con un ajuste
de alcance diferente para cada zona. Dichas características están polarizadas por la intensidad
de fase, por lo cual son paralelas al eje de reactancia (siempre y cuando la Iφ y la Iφ2 sean
paralelas). Con ello, si a las características de reactancia C2 de la figura 6.14 se le superpone
un limitador resistivo de características C4 y C5, se obtiene el diagrama siguiente:

Z1Fb C2

F IF ⋅ ( 3 ⋅ RF)
F’

C5 C4

θb
- Ιφ ·RLC Ιφ2 Ιφ Ιφ ·RLC

-RLC RLC

figura 6.14: diagrama del limitador resistivo

En la tabla que se muestra a continuación se detallan los fasores de operación y polarización


que intervienen en cada uno de los limitadores resistivos, así como el criterio de operación
aplicado.

Limitador resistivo - característica eje R>0


Falta Fop Fpol Criterio
Ia ⋅ RLC − Va Ia ⋅ RLC
AG

BG
Ib ⋅ RLC − Vb Ib ⋅ RLC [
− 90 º ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 90 º]
Ic ⋅ RLC − Vc Ic ⋅ RLC
CG
Limitador resistivo - característica eje R<0
Falta Fop Fpol Criterio
− Ia ⋅ RLC − Va − Ia ⋅ RLC
AG

BG
− Ib ⋅ RLC − Vb − Ib ⋅ RLC [
− 90 º ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 90 º]
− Ic ⋅ RLC − Vc − Ic ⋅ RLC
CG

6-16

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

El significado de las variables utilizadas es el siguiente:

Ia, Ib, Ic, Iφ Intensidades de fase


Va, Vb, Vc, Vφ Tensiones de fase
Z1Fb o Z2Fb, Z3Fb, Impedancia de alcance de bucle de Zona 1, 2, 3 ó 4
Z4Fb
Z1F
Z1Fb = Zb ⋅
ZL1
Siendo Zb la impedancia de bucle Zb = ZL1 + Zn
ZL0 − ZL1
Zn =
3
Z1F ó Z2F, Z3F, Z4F impedancia de alcance de secuencia directa
Zona 1, 2, 3 ó 4
ZL1 Impedancia de secuencia directa de la línea
ZL0 Impedancia de secuencia homopolar de la línea
θb Ángulo de la impedancia de bucle
RLC Impedancia de alcance del limitador resistivo, igual al ajuste de
limitación resistiva multiplicado por la reactancia de alcance de
secuencia directa de la zona correspondiente. Por ejemplo, para la
zona 1:
RLC1 = AJUSTE_LIMITACIÓN_RESISTIVA x Z1F x sen(θ1)

El limitador resistivo sólo operará cuando se haya ajustado la característica para faltas a
tierra en reactancia.

6-17

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.2.3.e Limitador resistivo para la reactancia bifásica (modelo 8ZLS-L)


Como ocurría con la reactancia monofásica, cada unidad de reactancia bifásica presenta una
unidad de limitación resistiva, con un ajuste de alcance diferente para cada zona. Dichas
características están polarizadas por la intensidades compuestas, por lo cual son paralelas al
eje de reactancia. Con ello, si a la característica de reactancia C2 de la figura 6.15 se le
superpone un limitador resistivo de características C4 y C5, se obtiene el diagrama siguiente:

Ιφφ · Z1Fb C2

F IF ⋅ ( RF 2) F’

C5 C4
Vφφ

θb
- Ιφ ·RLCB Ιφφ ·RLCB

Ιφφ Ιφφ − Ιφφ pf

figura 6.15: diagrama del limitador resistivo para faltas entre fases

En la tabla que se muestra a continuación se detallan los fasores de operación y polarización


que intervienen en cada uno de los limitadores resistivos, así como el criterio de operación
aplicado.

Limitador resistivo - característica eje R>0


Falta Fop Fpol Criterio
Iab ⋅ RLCB − Vab Iab ⋅ RLCB
AB

BC
Ibc ⋅ RLCB − Vbc Ibc ⋅ RLCB [
− 90 º ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 90 º ]
Ica ⋅ RLCB − Vca Ica ⋅ RLCB
CA
Limitador resistivo - característica eje R<0
Falta Fop Fpol Criterio
− Iab ⋅ RLCB − Vab − Iab ⋅ RLCB
AB

BC
− Ibc ⋅ RLCB − Vbc − Ibc ⋅ RLCB [
− 90 º ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 90 º ]
− Ica ⋅ RLCB − Vca − Ica ⋅ RLCB
CA

6-18

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

El significado de las variables utilizadas es el siguiente:

Iab, Ibc, Ica, Intensidades entre fases (Ia-Ib), (Ib-Ic), (Ic-Ia)


Vab, Vbc, Vca, Tensiones entre fases (Va-Vb) (Vb-Vc) (Vc-Va)
RLCB Impedancia de alcance del limitador resistivo bifásico, igual al ajuste
de limitación resistiva multiplicado por la reactancia de alcance de
secuencia directa de la zona correspondiente. Por ejemplo, para la
zona 1:
RLCB = AJUSTE_LIMITACIÓN_RESISTIVA x Z1F x sen(θ1)

El limitador resistivo sólo operará cuando se haya ajustado la característica para faltas entre
fases en reactancia.

6.3 Unidades de supervisión hacia adelante y hacia


atrás
Los equipos 8ZLS disponen de unidades de sobreintensidad cuya función es supervisar la
operación de las unidades de medida de distancia y así establecer un nivel mínimo de
intensidad para el cual puedan actuar estas últimas.

Las unidades de supervisión se dividen principalmente en dos grupos de unidades:

• Supervisión hacia adelante


• Supervisión hacia atrás

Cada uno de estos grupos engloba la supervisión de la intensidades de las fases A, B y C y


entre las fases AB, BC y CA.

Las unidades de supervisión hacia adelante y hacia atrás son unidades de sobreintensidad, es
decir, no detectan la dirección de la falta, sino tan sólo un valor eficaz de la intensidad de fase o
entre fases por encima del valor ajustado. Su función es supervisar la operación de las
unidades de medida de cada zona en función del ajuste de dirección correspondiente.

En la tabla siguiente se muestra una lista de las unidades de supervisión junto con la intensidad
de operación y el ajuste de arranque utilizados por cada una de ellas. Además, se indica la
salida generada por cada unidad.

6-19

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Dirección Unidad Iop Ajuste arranque Salida


Fase A Ia Supervisión de unidades AG adelante (IDA)

Fase B Ib Monofásico Supervisión de unidades BG adelante (IDB)


adelante
Adelante Fase C Ic Supervisión de unidades CG adelante (IDC)

Fases AB Iab Supervisión de unidades AB adelante (IDAB)

Fases BC Ibc Bifásico Supervisión de unidades BC adelante (IDBC)


adelante
Fases CA Ica Supervisión de unidades CA adelante (IDCA)

Fase A Ia Supervisión de unidades AG atrás (IDRA)

Fase B Ib Monofásico Supervisión de unidades BG atrás (IDRB)


atrás
Atrás Fase C Ic Supervisión de unidades CG atrás (IDRC)

Fases AB Iab Supervisión de unidades AB atrás (IDRAB)

Fases BC Ibc Bifásico Supervisión de unidades BC atrás (IDRBC)


atrás
Fases CA Ica Supervisión de unidades CA atrás (IDRCA)

El significado de las variables utilizadas en la tabla anterior es el siguiente:

Ia, Ib, Ic Intensidades de fase


Iab, Ibc, Ica Intensidades entre fases (Ia - Ib), (Ib - Ic), (Ic - Ia)

Todas las unidades de supervisión arrancan cuando el valor eficaz de la intensidad


correspondiente supera el 105% del valor del ajuste de arranque y se reponen cuando la
intensidad cae por debajo de dicho valor.

Las unidades de supervisión monofásicas hacia adelante (salidas IDA, IDB y IDC) intervienen
además en el sellado del disparo monofásico de cada polo, de forma que éste no cae hasta
que no se detecta una intensidad de la fase correspondiente por debajo del valor ajustado (ver
apartado 6.13, Lógica de disparo).

6-20

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.4 Combinación de unidades de distancia


Las salidas de activación de las unidades AG, BG, CG, AB, BC, CA y trifásicas de las zonas 1,
2, 3 y 4 se obtienen combinando las unidades descritas hasta ahora. Además, también se
comprueba el estado de la señal Fallo de Fusible Final (FF_F), que forma que si se encuentra
activada, se bloquearán las activaciones mencionadas.

Estas salidas de activación (no programables) generan sucesos de activación y


desactivación y son utilizadas en la lógica de distancia escalonada (ver apartado 6.5.1,
Distancia escalonada).

6.4.1 Activaciones de unidades monofásicas


En función del ajuste Característica Faltas a Tierra y de los ajustes de dirección de cada
zona se combinan, para cada fase, las salidas de las unidades siguientes:

• unidad de Reactancia
• unidad Mho
• unidad direccional
• limitador resistivo
• unidad de supervisión monofásica hacia adelante
• unidad de supervisión monofásica hacia atrás

Los criterios de combinación para una determinada zona y fase se describen a continuación.

AJUSTES UNIDADES
Característica Dirección Unidad Unidad Unidad Limitador Superv. Superv.
Faltas a Tierra zona REACT. MHO Direccional resistivo adelante atrás
REACTANCIA Adelante 9 9 9 9
Atrás 9 (negada) 9 9
9
MHO Adelante 9 9
Atrás 9 9
REACTANCIA Adelante 9 9 9
Y MHO Atrás 9 9 9

Como se ha indicado anteriormente, la unidad direccional sólo se utiliza si el ajuste


característica faltas a tierra toma el valor reactancia, ya que si se opta por Mho o reactancia
y Mho, la propia unidad Mho aporta la direccionalidad.

Dado que la unidad direccional detecta impedancias vistas hacia adelante, en caso de que la
zona esté ajustada hacia atrás se invertirá su salida para detectar faltas en esa dirección.

El limitador resistivo, al igual que la unidad direccional, sólo se utiliza si el ajuste característica
faltas a tierra toma el valor reactancia, ya que la propia unidad Mho cierra la característica en
el resto de casos.

6-21

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

La unidad de supervisión utilizada será la correspondiente hacia adelante cuando la zona esté
ajustada en dicha dirección, y hacia atrás en el caso contrario.

Para que se active la salida correspondiente a cada zona y fase y se genere el suceso
correspondiente, deberán activarse todas las unidades involucradas descritas, así como la
salida correspondiente de selector de fase (ver apartado 6.11 Selector de fase).

Así, por ejemplo, supóngase que estando ajustada la característica en Reactancia, se detecta
una falta AG en zona 4 (ajustada hacia atrás). Entonces, la salida IV_AG (no programable,
genera suceso) se activará según la lógica que aparece en el diagrama de bloques siguiente:

FALTA (AG)
UNIDAD REACTANCIA FASE A, ZONA 4
LIMITADOR RESISTIVO FASE A, ZONA 4
UNIDAD DIRECCIONAL FASE A ACTIVACIÓN DE
SUPERVISIÓN DE UNIDADES FASE A ATRÁS (IDRA) UNIDADES AG ZONA 4
FALLO DE FUSIBLE FINAL (FF_F) (IV-AG)

figura 6.16: ejemplo de operación de unidad de distancia monofásica

6.4.2 Activaciones de unidades bifásicas (modelos 8ZLS-J/I)


Para cada par de fases se combinará la salida de su unidad Mho correspondiente con la salida
de la unidad de supervisión que indique el ajuste de dirección de la zona en cuestión:

• unidad de supervisión bifásica hacia adelante, si la dirección de la zona está ajustada


como Adelante.
• unidad de supervisión bifásica hacia atrás, si la dirección de la zona está ajustada como
Atrás.

Así, por ejemplo, supóngase que se detecta una falta BC en zona 1 (ajustada hacia adelante).
Entonces, la salida I_BC (no programable, genera suceso) se activará según la lógica que
aparece en el diagrama de bloques siguiente:

FALTA (BC) (BC)


FALTA (BCG) (BCG)

UNIDAD MHO FASES BC, ZONA 1


SUPERVISIÓN DE UNIDADES FASES BC ADELANTE (IDBC) ACTIVACIÓN DE
UNIDADES BC ZONA 1
FALLO DE FUSIBLE FINAL (FF_F) (I_BC)

figura 6.17: ejemplo de operación de unidad de distancia bifásica

6-22

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.4.3 Activaciones de unidades bifásicas (modelo 8ZLS-L)


En función del ajuste Característica Faltas entre fases y de los ajustes de dirección de cada
zona se combinan, para cada fase, las salidas de las unidades siguientes:

• unidad de Reactancia bifásica


• unidad Mho
• unidad direccional
• limitador resistivo bifásico
• unidad de supervisión bifásica hacia adelante
• unidad de supervisión bifásica hacia atrás

Así, por ejemplo, supóngase que con el ajuste de característica para faltas bifásicas en Mho se
detecta una falta BC en zona 1 (ajustada hacia adelante). Entonces, la salida I_BC (no
programable, genera suceso) se activará según la lógica que aparece en el diagrama de
bloques siguiente:

FALTA (BC) (BC)


FALTA (BCG) (BCG)

UNIDAD MHO FASES BC, ZONA 1


SUPERVISIÓN DE UNIDADES FASES BC ADELANTE (IDBC) ACTIVACIÓN DE
UNIDADES BC ZONA 1
FALLO DE FUSIBLE FINAL (FF_F) (I_BC)

figura 6.18: ejemplo de operación de unidad de distancia bifásica

6.4.4 Activaciones de unidades trifásicas (modelo 8ZLS-J/I)


Para la detección de faltas trifásicas se utilizarán las unidades de medida Mho de las fases BC
de cada zona, combinadas con las unidades de supervisión bifásicas BC hacia adelante y
hacia atrás (según el ajuste de dirección de cada zona) y la salida de falta trifásica (TRIF) del
selector de fase (ver apartado Selector de fase).

Así, por ejemplo, supóngase que se detecta una falta trifásica en zona 2 (ajustada hacia atrás).
Entonces, la salida II_3F (no programable, genera suceso) se activará según la lógica que
aparece en el diagrama de bloques siguiente:

UNIDAD MHO FASES BC, ZONA 2


SUPERVISIÓN DE UNIDADES FASES BC ATRÁS (IDRBC)
ACTIVACIÓN DE
FALTA TRIFÁSICA (TRIF) UNIDADES TRIFÁSICAS
FALLO DE FUSIBLE FINAL (FF_F) ZONA 2 (II_3F)

figura 6.19: ejemplo de operación de unidad de distancia trifásica

6-23

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.4.5 Activaciones de unidades trifásicas (modelo 8ZLS-L)


Para la detección de faltas trifásicas se utilizarán las unidades de medida Mho de las fases AB,
BC y CA de cada zona, combinadas con las unidades de supervisión bifásicas AB, BC y CA
hacia adelante y hacia atrás (según el ajuste de dirección de cada zona) y la salida de falta
trifásica (TRIF) del selector de fase (ver apartado Selector de fase).

Así, por ejemplo, supóngase que se detecta una falta trifásica en zona 2 (ajustada hacia atrás).
Entonces, la salida II_3F (no programable, genera suceso) se activará según la lógica que
aparece en el diagrama de bloques siguiente:

UNIDAD MHO FASES AB, ZONA 2


SUPERVISIÓN DE UNIDADES FASES AB ATRÁS (IDRAB)

UNIDAD MHO FASES BC, ZONA 2


SUPERVISIÓN DE UNIDADES FASES BC ATRÁS (IDRBC)

UNIDAD MHO FASES CA, ZONA 2


SUPERVISIÓN DE UNIDADES FASES CA ATRÁS (IDRCA)

FALTA TRIFÁSICA (TRIF) ACTIVACIÓN DE


UNIDADES TRIFÁSICAS
FALLO DE FUSIBLE FINAL (FF_F) ZONA 2 (II_3F)

figura 6.20: ejemplo de operación de unidad de distancia trifásica

6-24

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.5 Esquemas de protección


Los equipos 8ZLS presentan la posibilidad de complementar las unidades de distancia (zonas
1 a 4) con sistemas de teleprotección para la aceleración del disparo en la parte de la línea no
cubierta por la primera zona. Estos sistemas son los denominados Esquemas de Protección,
y se basan en el uso de señales transferidas a través del canal de comunicaciones entre
terminales a ambos extremos de la línea, de forma que la lógica de decisión opera con
información local y remota. Los equipo 8ZLS presentan cinco posibles esquemas de
protección:

1. Disparo por Distancia Escalonada


2. Disparo por Subalcance Permisivo
3. Disparo por Sobrealcance Permisivo
4. Bloqueo del Disparo por Comparación Direccional
5. Disparo por Esquema Híbrido con alimentación débil

El esquema de Distancia Escalonada no incluye teleprotección y opera, fundamentalmente,


aplicando una temporización ajustable a cada zona para la generación de las señales de
disparo. Dicha lógica está activa siempre y, en caso de haberse seleccionado algún esquema
para teleprotección (esquemas 2 a 5, excluyentes entre sí), complementará el funcionamiento
del mismo.

En los esquemas de teleprotección de Disparo (esquemas 2, 3 y 5), la señal transmitida de un


equipo a otro a través del canal de comunicaciones tiene carácter de permiso de disparo,
mientras que en el esquema de Bloqueo (esquema 4), su función es impedir el disparo del
otro equipo.

La selección entre las cinco opciones presentadas se efectúa mediante el ajuste Esquema de
protección.

6-25

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.5.1 Distancia escalonada


Como se ha mencionado anteriormente, este esquema se encuentra activo siempre,
independientemente del ajuste de Esquema de Protección seleccionado. En el caso de que el
Esquema de Protección se ajuste como Distancia Escalonada, será además el único
esquema en funcionamiento.

ESQUEMA DE DISPARO POR DISTANCIA ESCALONADA

FALLO DE FUSIBLE FINAL FF_F)

ACTIVACIÓN UNIDADES AG ZONA 1 (I_AG)


ARRANQUE
ACTIVACIÓN UNIDADES BG ZONA 1 (I_BG) UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CG ZONA 1 (I_CG) TIERRA ZONA 1 FALTA EN
(F_IG) ZONA 1 ACTIVACION
(Z_ I) UNIDADES
ACTIVACIÓN UNIDADES AB ZONA 1 (I_AB) ZONA 1 (D_I)
ACTIVACIÓN UNIDADES BC ZONA 1 (I_BC) ARRANQUE
UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CA ZONA 1 (I_CA)
FASE ZONA 1
ACTIVACIÓN UNIDADES TRIFASICAS ZONA 1 (I_3F) (F_IF)

ACTIVACIÓN UNIDADES AG ZONA 2 (II_AG)


ARRANQUE T_ZIIG
ACTIVACIÓN UNIDADES BG ZONA 2 (II_BG) UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CG ZONA 2 (II_CG) TIERRA ZONA 2 T1 FALTA EN
(F_IIG) 0 ACTIVACION
0 ZONA 2
(Z_ II) UNIDADES
ACTIVACIÓN UNIDADES AB ZONA 2 (II_AB) ZONA 2 (D_II)
(II_BC) ARRANQUE 30 ms T_ZIIF
ACTIVACIÓN UNIDADES BC ZONA 2
UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CA ZONA 2 (II_CA)
FASE ZONA 2
ACTIVACIÓN UNIDADES TRIFASICAS ZONA 2 (II_3F) (F_IIF) 0
ACTIVACION
DISTANCIA
ESCALONADA
ACTIVACIÓN UNIDADES AG ZONA 3 (III_AG)
ARRANQUE (DISP_E)
(III_BG) T_ZIIIG
ACTIVACIÓN UNIDADES BG ZONA 3 UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CG ZONA 3 (III_CG) TIERRA ZONA 3 T1 FALTA EN
(F_IIIG) 0
0 ZONA 3 ACTIVACION
(Z_ III)
UNIDADES
ACTIVACIÓN UNIDADES AB ZONA 3 (III_AB)
30 ms ZONA 3 (D_III)
ACTIVACIÓN UNIDADES BC ZONA 3 (III_BC) ARRANQUE T_ZIIIF
UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CA ZONA 3 (III_CA)
FASE ZONA 3
ACTIVACIÓN UNIDADES TRIFASICAS ZONA 3 (III_3F) (F_IIIF) 0

ACTIVACIÓN UNIDADES AG ZONA 4 (IV_AG)


ARRANQUE T_ZIVG
ACTIVACIÓN UNIDADES BG ZONA 4 (IV_BG) UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CG ZONA 4 (IV_CG) TIERRA ZONA 3 T1 FALTA EN
(F_IVG) 0
0 ZONA 4 ACTIVACION
(Z_ IV)
UNIDADES
ACTIVACIÓN UNIDADES AB ZONA 4 (IV_AB)
ZONA 4 (D_IV)
(IV_BC) ARRANQUE 30 ms T_ZIVF LEYENDA
ACTIVACIÓN UNIDADES BC ZONA 4
UNIDADES DE
ACTIVACIÓN UNIDADES CA ZONA 4 (IV_CA)
FASE ZONA 3 T_ZIIG AJUSTE TIEMPO FALTAS A TIERRA, ZONA 2
ACTIVACIÓN UNIDADES TRIFASICAS ZONA 4 (IV_3F) (F_IVF) 0
AJUSTE T_ZIIF AJUSTE TIEMPO FALTAS ENTRE FASES, ZONA 2
MASCARA T_ZIIIG AJUSTE TIEMPO FALTAS A TIERRA, ZONA 3
AJUSTE MASCARA BLOQUEO POR
OSC. POTENCIA T_ZIIIF AJUSTE TIEMPO FALTAS ENTRE FASES, ZONA 3
ACTUACION ZONAS
ACTIVACIÓN DETECTOR OSCILACION POTENCIA (SDOP) T_ZIVG AJUSTE TIEMPO FALTAS A TIERRA, ZONA 4
T_ZIVF AJUSTE TIEMPO FALTAS ENTRE FASES, ZONA 4

figura 6.21: diagrama de bloques del esquema de disparo por distancia escalonada

Como se ve en la figura 6.21, la lógica de distancia escalonada genera las señales de


arranque de las unidades de fase y tierra de las zonas 1, 2, 3 y 4 (señales F_IG, F_IF, F_IIG,
F_IIF, F_IIIG, F_IIIF, F_IVG y F_IVF) a partir de las salidas de las unidades Mho y de
reactancia descritas anteriormente.

Una vez temporizados los arranques de las zonas según los ajustes tiempo tierra y tiempo
fases correspondientes, se producirá disparo siempre y cuando los bits respectivos del ajuste
de máscara de zona estén a 1 (SÍ).

Dado que el ajuste de Máscara de Zona permite inhibir el disparo por las
unidades de tierra y fases de las cuatro zonas, debe asegurarse que en
!
dicho ajuste existe alguna unidad de medida no enmascarada. En caso
ATENCIÓN contrario, la protección estaría incapacitada para disparar por distancia
escalonada.

6-26

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Las activaciones de las cuatro zonas podrán bloquearse en caso de que exista una oscilación
de potencia siempre y cuando los bits correspondientes de la máscara de bloqueo por
oscilación de potencia estén a 1 (SÍ). En caso contrario, las zonas se activarán
independientemente del estado de la salida de dicho detector.

El disparo por distancia escalonada se verá bloqueado en condiciones de fallo en los circuitos
de tensión cuando se active la señal Fallo de Fusible Final (FF_F), que puede darse como
consecuencia de la activación de la entrada digital Fallo de Fusible (FF_ED) o por haberse
activado la unidad de Fallo de Fusible (estando ésta habilitada).

6.5.2 Disparo por subalcance permisivo


El esquema de disparo por subalcance permisivo se activa cuando el ajuste esquema de
protección toma el valor subalcance permisivo, complementando al de distancia escalonada.

El funcionamiento de este esquema se basa en el hecho de que si un terminal ve la falta en


zona 1 (ajustada por debajo del 100% de la línea) y el otro la ve en zona 2 (ajustada por
encima del 100% de la línea), la falta puede considerarse interna a la línea entre ambos
equipos, en el tramo de línea próximo al terminal que la ve en zona 1.

El terminal que ve la falta en zona 1, además de producir disparo (instantáneo), envía la señal
de permiso de disparo al otro extremo. En cada uno de los terminales, la recepción de la señal
de permiso procedente del terminal del extremo remoto de la línea produce el disparo
inmediato si se encuentra arrancada alguna de las unidades de medida de la zona de
sobrealcance (zona 2).

Para garantizar la protección de la longitud íntegra de la línea en todas las condiciones, este
esquema producirá la activación del canal siempre que el interruptor local se encuentre abierto.

6.5.2.a Condiciones de activación de canal


Se activará el canal de comunicaciones cuando se dé alguna de las condiciones siguientes:

1. La activación del disparo por cualquiera de las unidades de zona 1 o de apoyo


de sobreintensidad (unidad instantánea).
2. La activación de cualquiera de las unidades de zona 2, siempre y cuando se
haya activado la entrada rápida de activación del canal.
3. La apertura de los tres polos del interruptor.

6.5.2.b Condición de disparo


El disparo por recepción de canal se dará si tiene lugar la recepción de canal y la activación de
cualquiera de las unidades de zona 2.

6-27

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.5.2.c Operación (modelos 8ZLS-J/L)


Las condiciones de activación del canal y de disparo aparecen reflejadas en el diagrama de
bloques de las figuras 6.22 y 6.23.

ESQUEMA DE DISPARO POR SUBALCANCE PERMISIVO

ACTIVACIÓN DE CANAL (RECEP)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) ACTIVACION


ESQUEMA DE
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
PROTECCION
(DISP_CANAL)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG) T1


0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)
ACTIVACION
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) TCARR DE CANAL
(ENVIO)
AJUSTE
INTERRUPTOR
POLO A DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_a) ABIERTO

POLO B DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_b)


T2
POLO C DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_c) 100 ms

(IA_EX_AND) 0
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos)

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACIÓN DETECTOR DE OSCILACIÓN DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE
MASCARA LEYENDA
BLOQUEOS POR
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.22: diagrama de bloques del esquema de disparo por subalcance permisivo (modelo 8ZLS-J)

ESQUEMA DE DISPARO POR SUBALCANCE PERMISIVO

ACTIVACIÓN DE CANAL (RECEP)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) ACTIVACION


ESQUEMA DE
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
PROTECCION
(DISP_CANAL)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG) T1


0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)
ACTIVACION
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) TCARR DE CANAL
(ENVIO)
AJUSTE
INTERRUPTOR
POLO A DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_a) ABIERTO

POLO B DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_b)


T2
POLO C DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_c) 100 ms

(IA_EX_AND) 0
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos)
AJ_ENV_CARR

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACIÓN DETECTOR DE OSCILACIÓN DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE
MASCARA LEYENDA
BLOQUEOS POR
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.23: diagrama de bloques del esquema de disparo por subalcance permisivo (modelo 8ZLS-L)

6-28

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Mediante el ajuste de selección del tipo de señal para interruptor abierto (perteneciente a los
ajustes de mando), se especifica si para determinar que todos los polos están abiertos se
toman tres entradas digitales, correspondientes a los tres polos, o una sola (IA_EX_AND),
correspondiente a éstos en serie.

El ajuste de tiempo de carrier TCARR que aparece en el diagrama tiene el objeto de poder
garantizar un tiempo mínimo en la activación de la señal de activación de canal (ENVÍO).

La temporización T2 tiene como objetivo retrasar el envío de carrier cuando éste se produce
por haberse abierto el interruptor.

En el modelo 8ZLS-L, además, es incluso posible seleccionar si se quiere enviar carrier o no


en esta situación, mediante el ajuste de envio de carrier (AJ_EN_CARR).

El disparo por canal y la activación del mismo podrán verse bloqueados bien por la activación
de la entrada digital bloqueo del disparo por canal (BLOQ_DISP_CANAL) o bien por la
detección de oscilación de potencia (si se permite que dicho fenómeno bloquee el
funcionamiento de los esquemas mediante el bit correspondiente de la máscara de bloqueos
por oscilación de potencia).

6.5.2.d Operación (modelo 8ZLS-I)


Las condiciones de activación del canal y de disparo aparecen reflejadas en el diagrama de
bloques de la figura 6.24.

ESQUEMA DE DISPARO POR SUBALCANCE PERMISIVO

ACTIVACIÓN DE CANAL (RECEP)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) ACTIVACION


ESQUEMA DE
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
PROTECCION
(DISP_CANAL)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG) T1


0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)
ACTIVACION
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) TCARR DE CANAL
(ENVIO)

T2
100 ms
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos) (IA_EX_AND)

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACION DETECTOR DE OSCILACION DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE
MASCARA LEYENDA
BLOQUEOS POR
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.24: diagrama de bloques del esquema de disparo por subalcance permisivo (modelo 8ZLS-I)

6-29

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Para determinar que todos los polos están abiertos se utiliza la entrada digital IA_EX_AND,
correspondiente a los tres contactos en serie (si hay un contacto por polo) o al correspondiente
contacto de interruptor abierto.

El ajuste de tiempo de carrier TCARR que aparece en el diagrama tiene el objeto de poder
garantizar un tiempo mínimo en la activación de la señal de activación de canal (ENVÍO).

La temporización T2 tiene como objetivo retrasar el envío de carrier cuando éste se produce
interruptor abierto.

El disparo por canal y la activación del mismo podrán verse bloqueados bien por la activación
de la entrada digital bloqueo del disparo por canal (BLOQ_DISP_CANAL) o bien por la
detección de oscilación de potencia (si se permite que dicho fenómeno bloquee el
funcionamiento de los esquemas mediante el bit correspondiente de la máscara de bloqueos
por oscilación de potencia).

6.5.3 Disparo por sobrealcance permisivo


El esquema de disparo por sobrealcance permisivo se activa cuando el ajuste esquema de
protección toma el valor sobrealcance permisivo, complementando al de distancia
escalonada.

El funcionamiento de este esquema se basa en el hecho de que si un terminal ve la falta en


zona 1 (ajustada por debajo del 100% de la línea) o en zona 2 (ajustada por encima del 100%
de la línea) y el otro la ve en zona 2 (ajustada por encima del 100% de la línea), la falta puede
considerarse interna, en el tramo de línea remoto al terminal que sólo ve la falta en zona 2. Por
lo tanto, el funcionamiento es análogo al del esquema de Subalcance Permisivo, añadiéndose
la condición de que se activen las unidades de sobrealcance (zona 2) para el envío de señal de
canal.

6.5.3.a Condiciones de activación de canal


Se activará el canal de comunicaciones cuando se dé alguna de las condiciones siguientes:

1. La activación de cualquiera de las unidades de zona 1, zona 2 o de apoyo de


sobreintensidad (unidad instantánea).
2. La apertura de los tres polos del interruptor.

6.5.3.b Condición de disparo


El disparo por recepción de canal se dará si tiene lugar la recepción de canal y la activación de
cualquiera de las unidades de zona 2.

6-30

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.5.3.c Operación (modelos 8ZLS-J/L)


Las condiciones de activación del canal y de disparo aparecen reflejadas en el diagrama de
bloques de las figuras 6.25 y 6.26.

ESQUEMA DE DISPARO POR SOBREALCANCE PERMISIVO

ACTIVACIÓN DE CANAL (RECEP)

T2
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) TCOORD ACTIVACION
ESQUEMA DE
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
PROTECCION
0 (DISP_CANAL)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG) T1


0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)
ACTIVACION
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) TCARR DE CANAL
(ENVIO)
AJUSTE
INTERRUPTOR
POLO A DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_a) ABIERTO

POLO B DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_b)


T2
POLO C DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_c) 100 ms

0
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos) (IA_EX_AND)

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACIóN DETECTOR DE OSCILACIÓN DE POTENCIA(SDOP)

AJUSTE LEYENDA
MASCARA
BLOQUEOS POR TCOORD AJUSTE TIEMPO COORDINACION
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.25: diagrama de bloques del esquema de disparo por sobrealcance permisivo (modelos 8ZLS-J)

ESQUEMA DE DISPARO POR SOBREALCANCE PERMISIVO

ACTIVACIÓN DE CANAL (RECEP)

T2
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) TCOORD ACTIVACION
ESQUEMA DE
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
PROTECCION
0 (DISP_CANAL)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG) T1


0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)
ACTIVACION
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) TCARR DE CANAL
(ENVIO)
AJUSTE
INTERRUPTOR
POLO A DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_a) ABIERTO

POLO B DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_b)


T2
POLO C DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_c) 100 ms

0
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos) (IA_EX_AND)
AJ_ENV_CARR

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACIóN DETECTOR DE OSCILACIÓN DE POTENCIA(SDOP)

AJUSTE LEYENDA
MASCARA
BLOQUEOS POR TCOORD AJUSTE TIEMPO COORDINACION
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.26: diagrama de bloques del esquema de disparo por sobrealcance permisivo (modelo 8ZLS-L)

6-31

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Mediante el ajuste de selección del tipo de señal para interruptor abierto (perteneciente a los
ajustes de mando), se especifica si para determinar que todos los polos están abiertos se
toman tres entradas digitales, correspondientes a los tres polos, o una sola (IA_EX_AND),
correspondiente a éstos en serie.

El temporizador ajustable T2, denominado tiempo de coordinación, tiene por objeto retrasar
la entrada procedente de la zona de sobrealcance (zona 2) para dar tiempo a la reposición del
canal durante procesos de disparo secuencial de faltas sobre una línea paralela, en los que la
intensidad puede invertirse y hacer aparecer la falta en la dirección de disparo, antes de llegar
a reponerse la señal del canal de comunicaciones.

El ajuste de tiempo de carrier TCARR que aparece en el diagrama tiene el objeto de poder
garantizar un tiempo mínimo en la activación de la señal de activación de canal (ENVÍO).

La temporización T3 tiene como objetivo retrasar el envío de carrier cuando éste se produce
por interruptor abierto.

En el modelo 8ZLS-L, además, es incluso posible seleccionar si se quiere enviar carrier o no


en esta situación, mediante el ajuste de envio de carrier (AJ_EN_CARR).

El disparo por canal y la activación del mismo podrán verse bloqueados bien por la activación
de la entrada digital bloqueo del disparo por canal (BLOQ_DISP_CANAL) o bien por la
detección de oscilación de potencia (si se permite que dicho fenómeno bloquee el
funcionamiento de los esquemas mediante el bit correspondiente de la máscara de bloqueos
por oscilación de potencia).

6.5.3.d Operación (modelo 8ZLS-I)


Las condiciones de activación del canal y de disparo aparecen reflejadas en el diagrama de
bloques de la figura 6.27.

ESQUEMA DE DISPARO POR SOBREALCANCE PERMISIVO

ACTIVACIÓN DE CANAL (RECEP)

T2
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) ACTIVACION
TCOORD
ESQUEMA DE
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
PROTECCION
0 (DISP_CANAL)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG) T1


0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)
ACTIVACION
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) TCARR DE CANAL
(ENVIO)

T2
100 ms
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos) (IA_EX_AND)

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACIóN DETECTOR DE OSCILACIÓN DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE LEYENDA
MASCARA
BLOQUEOS POR
TCOORD AJUSTE TIEMPO COORDINACION
OSC. POTENCIA
TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.27: diagrama de bloques del esquema de disparo por sobrealcance permisivo (modelo 8ZLS-I)

6-32

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Para determinar que todos los polos están abiertos, se utiliza la entrada digital IA_EX_AND,
correspondiente a los tres contactos en serie (si hay un contacto por polo) o al correspondiente
contacto de interruptor abierto.

El temporizador ajustable T2, denominado tiempo de coordinación, tiene por objeto retrasar
la entrada procedente de la zona de sobrealcance (zona 2) para dar tiempo a la reposición del
canal durante procesos de disparo secuencial de faltas sobre una línea paralela, en los que la
intensidad puede invertirse y hacer aparecer la falta en la dirección de disparo, antes de llegar
a reponerse la señal del canal de comunicaciones.

El ajuste de tiempo de carrier TCARR que aparece en el diagrama tiene el objeto de poder
garantizar un tiempo mínimo en la activación de la señal de activación de canal (ENVIO).

La temporización T3 tiene como objetivo retrasar el envío de carrier cuando éste se produce
por interruptor abierto.

El disparo por canal y la activación del mismo podrán verse bloqueados bien por la activación
de la entrada digital bloqueo del disparo por canal (BLOQ_DISP_CANAL) o bien por la
detección de oscilación de potencia (si se permite que dicho fenómeno bloquee el
funcionamiento de los esquemas mediante el bit correspondiente de la máscara de bloqueos
por oscilación de potencia).

6.5.4 Bloqueo del disparo por comparación direccional


El esquema de bloqueo del disparo por comparación direccional se activa cuando el ajuste
Esquema de Protección toma el valor Bloqueo Comparación Direccional, complementando
al de distancia escalonada.

La diferencia fundamental de este esquema con respecto al resto es que la señal enviada a
través del canal se emplea para impedir el disparo de la protección en el extremo remoto, en
lugar de para acelerarlo.

Para la correcta operación de este esquema es necesario disponer de una zona de medida
ajustada en sentido contrario a la línea protegida, cuyas unidades se empleen para activar el
canal. Por ello, al seleccionar el esquema de Bloqueo por Comparación Direccional, la
zona 4 operará como si estuviese ajustada hacia atrás, aunque su ajuste de dirección indique
lo contrario.

Cuando un terminal de la línea detecte una falta en la zona en contradirección, enviará una
señal de bloqueo al terminal del extremo remoto para impedir el disparo del mismo por
unidades de sobrealcance (zona 2). De esta forma, el disparo sólo se produce si no se recibe la
señal de bloqueo desde el terminal del extremo remoto de la línea.

El terminal que ve la falta en la zona en contradirección (zona 4) envía la señal de bloqueo de


disparo al otro extremo (en caso de líneas de más de dos terminales, la señal se envía a todos
ellos). En el otro terminal, la recepción de la señal de bloqueo procedente del primer terminal
produce la inhabilitación inmediata del disparo de cualquiera de las unidades de medida de la
zona designada como de sobrealcance (zona 2).

6-33

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Se han de tener en cuenta dos condiciones para la correcta aplicación de este esquema:

1. La distancia cubierta por la zona en contradirección debe ser mayor que la que cubre la
zona de sobrealcance en el otro terminal (no en valor absoluto, sino la medida desde el
terminal considerado), con objeto de garantizar el bloqueo de cualquier falta en zona 2
fuera de la línea.
2. Debe considerarse un retardo del disparo de la zona de sobrealcance que permita dar
tiempo al equipo de comunicaciones a transmitir la señal de bloqueo desde el terminal
remoto al local.

Con este esquema, si la intensidad de falta vista por uno de los extremos es lo suficientemente
baja como para que no arranque la unidad de contradirección, el resto de los terminales podrán
disparar con este esquema ante faltas vistas por la unidad de sobrealcance (con el riesgo de
que esas faltas estén fuera de la línea protegida). Lo mismo ocurre si el canal de
comunicaciones falla y no se puede enviar la señal de bloqueo.

6.5.4.a Condiciones de activación de canal


Para que en un terminal se produzca la activación del canal de comunicaciones (envío de la
señal de bloqueo) se ha de dar la siguiente condición:

1. La activación de la zona en contradirección (zona 4) sin la activación de la zona de


sobrealcance (zona 2) y sin condiciones de parada del envío de la señal de bloqueo.

6.5.4.b Condiciones de parada de canal


Para que en un terminal se produzca la desactivación o parada del canal de comunicaciones
(final del envío de la señal de bloqueo) se ha de dar alguna de las condiciones siguientes:

1. La activación de la entrada de parada de canal.


2. La activación de las unidades de sobrealcance (zona 2) sin recepción de canal ni
detección de contradirección (zona 4) ni activación de la entrada de bloqueo de disparo
por canal.
3. La activación de las unidades de zona 1 o de apoyo de sobreintensidad (unidad
instantánea).

6.5.4.c Condiciones de disparo


Para que se produzca un disparo con este esquema se habrán de cumplir simultáneamente las
siguientes condiciones:

1. La activación de las unidades de sobrealcance (zona 2).


2. La no recepción de canal (señal de bloqueo, procedente del otro terminal).
3. La no activación de las unidades de contradirección (zona 4).

6-34

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.5.4.d Operación
Las condiciones de activación del canal y de disparo aparecen reflejadas en el diagrama de
bloques de la figura 6.28.

ESQUEMA DEL BLOQUEO DEL DISPARO POR COMPARACION DIRECCIONAL

PARADA DE CANAL (ENT_PARADA)

ACTIVACION DE CANAL (RECEP)

T2
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) ACTIVACION
TCARR
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF) ESQUEMA DE
PROTECCION
0 (DISP_CANAL)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG)


ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)

ACTIVACION
ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) DE CANAL
T1 (ENVIO)

0
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 4 (F_IVG)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 4 (F_IVF) 40 ms

PARADA DE
CANAL
(SAL_PARADA)

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACION DETECTOR OSCILACION DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE
MASCARA LEYENDA
BLOQUEOS POR
TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER
OSC. POTENCIA

figura 6.28: diagrama de bloques del esquema de bloqueo del disparo por comparación direccional

El temporizador T1 presenta un tiempo de caída de 40 ms. Si alguna de las unidades de


sobrealcance actuara como consecuencia de una inversión de intensidad transitoria, posterior
al despeje de una falta, el disparo no podría iniciarse ya que este temporizador mantiene el
bloqueo durante 40 ms.

El temporizador T2 presenta un tiempo de activación ajustable mediante el ajuste tiempo de


carrier (TCARR). El objetivo de este tiempo de activación es proporcionar, para faltas
externas, un tiempo para la recepción de la señal de bloqueo desde el terminal del lado remoto.

El disparo por canal podrá verse bloqueado bien por la activación de la entrada digital bloqueo
del disparo por canal (BLOQ_DISP_CANAL) o bien por la detección de oscilación de potencia
(si se permite que dicho fenómeno bloquee el funcionamiento de los esquemas mediante el bit
correspondiente de la máscara de bloqueos por oscilación de potencia).

6-35

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.5.5 Disparo por esquema híbrido con alimentación débil


El esquema híbrido de disparo por comparación direccional se activa cuando el ajuste
esquema de protección toma el valor híbrido, complementando al de distancia escalonada.

Este esquema es similar al de disparo por sobrealcance permisivo, pero mejorado para el caso
de que uno de los terminales de la línea esté en condiciones de alimentación débil y, por tanto,
no sea capaz de activar el envío de canal. Dispone de una función "eco" que permite reenviar
la señal de canal al terminal remoto, siempre que se reciba señal de canal de dicho terminal y
no haya arrancado ninguna unidad de bloqueo, y permite dar disparo en las condiciones de
alimentación débil sin arranque de ninguna de las unidades de bloqueo.

Mientras los dos terminales se encuentren en condiciones de alimentación fuerte, el esquema


funciona exactamente igual que el de disparo por sobrealcance permisivo, disparando cuando
la falta es detectada por las unidades de sobrealcance (zona 2) en ausencia de detección de
las unidades de bloqueo (zona 4) y se recibe la señal de permiso desde el resto de terminales.

Si la intensidad de falta vista por uno de los extremos es lo suficientemente baja para que no
arranque ninguna de las unidades de zona 2, ninguno de los terminales podrá disparar con ese
esquema. En ese caso, entra en funcionamiento la lógica de detección de alimentación débil,
que produce la señal de disparo por este motivo cuando se detectan condiciones de subtensión
en presencia de la señal de canal de permiso de disparo y sin unidades de bloqueo
arrancadas.

Además, si una vez recibida la señal de permiso el equipo no tiene activadas ni las unidades de
sobrealcance ni las unidades en contradirección, indicando que la falta no se encuentra en
dirección contraria y, por tanto, que está dentro de la línea, devuelve una señal de permiso de
disparo al terminal emisor (señal “eco”), de forma que permite disparar por unidades de
sobrealcance al mismo.

Para la correcta operación de este esquema es necesario disponer de una zona de medida
ajustada en sentido contrario a la línea protegida, cuyas unidades se empleen para activar el
canal. Por ello, al igual que en el esquema de bloqueo por comparación direccional, al
seleccionar el esquema híbrido, la zona 4 operará como si estuviese ajustada hacia atrás,
aunque su ajuste de dirección indique lo contrario.

6.5.5.a Condiciones de activación de canal


Para que en un terminal se produzca la activación del canal de comunicaciones (envío de la
señal de permiso) habrá de darse alguna de las condiciones siguientes:

1. La activación de cualquiera de las unidades de subalcance (zona 1).


2. La activación de cualquiera de las unidades de sobrealcance (zona 2).
3. La activación de la unidad instantánea de sobreintensidad direccional.
4. La apertura trifásica del interruptor (los tres polos abiertos), para permitir el disparo
inmediato por zona 2 cuando el extremo remoto se encuentre abierto y así cubrir toda la
longitud de la línea.

6-36

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

En los modelo 8ZLS-J/L, mediante el ajuste de selección del tipo de señal para interruptor
abierto (perteneciente a los ajustes de mando), se especifica si para determinar que todos los
polos están abiertos se toman tres entradas digitales, correspondientes a los tres polos, o una
sola (IA_EX_AND), correspondiente a éstos en serie.

En el modelo 8ZLS-I para determinar que todos los polos están abiertos, se utiliza la entrada
digital IA_EX_AND, correspondiente a los tres contactos en serie (si hay un contacto por polo)
o al contacto de interruptor abierto.

6.5.5.b Condiciones de activación de la señal “eco”


Para que en un terminal se produzca la activación del canal de comunicaciones (envío de la
señal de permiso) como “eco” de la señal de canal recibida, han de darse simultáneamente las
siguientes condiciones:

1. La recepción de canal (señal de permiso).


2. El no arranque de cualquiera de las unidades de bloqueo (zona 4).

6.5.5.c Condiciones de disparo


Para que se produzca disparo con este esquema han de cumplirse simultáneamente las
condiciones siguientes:

1. Recepción de canal (señal de permiso).


2. Arranque de cualquiera de las unidades de sobrealcance (zona 2).

6.5.5.d Condiciones de disparo por alimentación débil


Como complemento, se tiene el disparo por la lógica de alimentación débil, que produce
disparo si se dan simultáneamente las condiciones siguientes:

1. La recepción de canal (señal de permiso).


2. El no arranque de cualquiera de las unidades de bloqueo (zona 4) ni de sobrealcance
(zona 2).
3. El arranque de las unidades de subtensión.

6-37

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.5.5.e Operación
Las condiciones de activación del canal y de disparo por canal y alimentación débil aparecen
reflejadas en el diagrama de bloques de las figuras 6.29, 6.30 y 6.31. Los detectores de
subtensión (representados en los diagramas como detectores de sobretensión negados)
presentan un nivel de actuación igual al ajuste de nivel de subtensión.

ESQUEMA DE DISPARO HIBRIDO CON ALIMENTACION DEBIL

Va DETECTOR
ALIMENTACION
DE NIVEL
DEBIL FASE A
(DISP AD A)
Vb
DETECTOR
DE NIVEL ALIMENTACION
DEBIL FASE B
(DISP AD B)
Vc DETECTOR
DE NIVEL ALIMENTACION
DEBIL FASE C
(DISP A C)
AJUSTE
NIVEL

T4
100 ms

ACTIVACION DE CANAL (RECEP) ALIMENTACION


DEBIL
T3 (DISP_AD)
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 4 (F_IVG)
(F_IVF) 0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 4

40 ms
ACTIVACION
ESQUEMA DE
T2 PROTECCION
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) TCOORD (DISP_CANAL)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
0 T1
0
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG)
ACTIVACION
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF) TCARR DE CANAL
(ENVIO)
ACTIVACION INIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N)

AJUSTE
INTERRUPTOR
POLO A DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_a) ABIERTO

POLO B DEL INTERUPTOR ABIERTO (IA_b) T5


POLO C DEL INTEERUPTOR ABIERTO (IA_c) 100 ms

0
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos) (IA_EX_AND)

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACION DETECTOR OSCILACION DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE LEYENDA
MASCARA
TCOORD AJUSTE TIEMPO COORDINACION
BLOQUEOS POR
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.29: diagrama de bloques del esquema híbrido de disparo por comparación direccional (modelos 8ZLS-J)

6-38

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

ESQUEMA DE DISPARO HIBRIDO CON ALIMENTACION DEBIL

Va DETECTOR
ALIMENTACION
DE NIVEL
DEBIL FASE A
(DISP AD A)
Vb
DETECTOR
DE NIVEL ALIMENTACION
DEBIL FASE B
(DISP AD B)
Vc DETECTOR
DE NIVEL ALIMENTACION
DEBIL FASE C
(DISP A C)
AJUSTE
NIVEL

T4
100 ms

ACTIVACION DE CANAL (RECEP) ALIMENTACION


DEBIL
T3 (DISP_AD)
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 4 (F_IVG)
(F_IVF) 0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 4

40 ms
ACTIVACION
ESQUEMA DE
T2 PROTECCION
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) TCOORD (DISP_CANAL)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
0 T1
0
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG)
ACTIVACION
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF) TCARR DE CANAL
(ENVIO)
ACTIVACION INIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N)

T5
100 ms
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos) (IA_EX_AND)

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACION DETECTOR OSCILACION DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE LEYENDA
MASCARA
TCOORD AJUSTE TIEMPO COORDINACION
BLOQUEOS POR
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.30: diagrama de bloques del esquema híbrido de disparo por comparación direccional (modelos 8ZLS-I)

El temporizador T1 ajustable mediante ajuste de tiempo de carrier TCARR tiene el objeto de


poder garantizar un tiempo mínimo en la activación de la señal de activación de canal
(ENVÍO).

El temporizador T2 presenta un tiempo de activación ajustable (ajuste de tiempo de


coordinación), cuya función ha sido explicada anteriormente (ver la descripción de la
operación del esquema de sobrealcance permisivo).

El temporizador T3 presenta un tiempo de caída de 40 ms. Si alguna de las unidades de


sobrealcance actuara como consecuencia de una inversión de intensidad transitoria, posterior
al despeje de una falta, el disparo no podrá iniciarse ya que este temporizador mantiene el
bloqueo durante 40 ms.

6-39

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

El pulso de tiempo fijo (temporizador T4) presenta una duración de 100 ms. La señal de ECO
es un pulso, en lugar de un nivel, para evitar la realimentación continua entre las señales de
envío de ambos terminales.

La temporización T5 tiene por objeto retrasar el envío de carrier cuando éste se produce por
interruptor abierto.

En el modelo 8ZLS-L, además, es incluso posible seleccionar si se quiere enviar carrier o no


en esta situación, mediante el ajuste de envío de carrier (AJ_EN_CARR).

ESQUEMA DE DISPARO HIBRIDO CON ALIMENTACION DEBIL

Va DETECTOR
ALIMENTACION
DE NIVEL
DEBIL FASE A
(DISP AD A)
Vb
DETECTOR
DE NIVEL ALIMENTACION
DEBIL FASE B
(DISP AD B)
Vc DETECTOR
DE NIVEL ALIMENTACION
DEBIL FASE C
(DISP A C)
AJUSTE
NIVEL

T4
100 ms

ACTIVACION DE CANAL (RECEP) ALIMENTACION


DEBIL
T3 (DISP_AD)
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 4 (F_IVG)
(F_IVF) 0
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 4

40 ms
ACTIVACION
ESQUEMA DE
T2 PROTECCION
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG) TCOORD (DISP_CANAL)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
0 T1
0
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG)
ACTIVACION
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF) TCARR DE CANAL
(ENVIO)
ACTIVACION INIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N)

AJUSTE
INTERRUPTOR
POLO A DEL INTERRUPTOR ABIERTO (IA_a) ABIERTO

POLO B DEL INTERUPTOR ABIERTO (IA_b) T5


POLO C DEL INTEERUPTOR ABIERTO (IA_c) 100 ms

0
INTERRUPTOR ABIERTO (los tres polos abiertos) (IA_EX_AND)
AJ_ENV_CARR

BLOQUEO DEL DISPARO POR CANAL (BLOQ_DISP_CANAL)


ACTIVACION DETECTOR OSCILACION DE POTENCIA (SDOP)

AJUSTE LEYENDA
MASCARA
TCOORD AJUSTE TIEMPO COORDINACION
BLOQUEOS POR
OSC. POTENCIA TCARR AJUSTE TIEMPO DE CARRIER

figura 6.31: diagrama de bloques del esquema híbrido de disparo por comparación direccional (modelo 8ZLS-L)

6-40

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.6 Unidades auxiliares


6.6.1 Detector de interruptor remoto abierto
Los equipos 8ZLS disponen de una unidad de detección de polo remoto abierto que tiene por
objeto generar disparo inmediato del interruptor del lado local ante el arranque de alguna de las
unidades de segunda zona, previa detección de las condiciones adecuadas que indican la
apertura (trifásica) del interruptor del lado remoto. El disparo se produce de forma instantánea
ya que, si se dan las condiciones indicadas, se tiene la seguridad de que la falta se encuentra
dentro de la línea protegida (siempre que la segunda zona se ajuste por encima del 100% de la
longitud de la línea protegida).

Se impide la operación del detector en las siguientes circunstancias:

1. Cuando la falta sea detectada en el extremo local por la zona 1, ya que en este caso el
disparo es instantáneo.
2. Cuando se active la señal de disparo, ya que si esto ocurre antes de la activación de la
salida de la unidad que nos ocupa, su activación ya no es necesaria para propiciar el
disparo.
3. Cuando la falta sea trifásica, dado que este tipo de faltas no permiten saber lo que ocurre
más allá de las mismas.

Si no se da ninguna de las circunstancias descritas y se detecta que el interruptor remoto está


abierto, se permite la operación del detector sólo cuando se active la zona 2 sin activación de la
zona 1. Dado que en una falta en zona 1 se activa también la zona 2 (incluso antes que la
propia zona 1), se aplica una temporización de espera a la señal de arranque de la zona 2.

Para concluir que el interruptor del extremo remoto se encuentra abierto se ha de producir
alguno de los dos fenómenos siguientes:

• En líneas de longitud suficiente, la presencia de intensidad capacitiva por las fases que
no están en falta indica que dichas fases se encuentran abiertas en el extremo remoto.
Este efecto es tanto más acusado cuanto más larga es la línea.
• En líneas muy cortas la intensidad capacitiva puede ser menor que la mínima sensibilidad
del equipo, de manera que la detección (basada en la medida de las fases) se vería
afectada. Sin embargo, si existe una apertura trifásica en el extremo remoto durante una
falta no trifásica, la intensidad por alguna de las fases (una si la falta es bifásica y dos si
es monofásica) se hará muy pequeña, mientras que en la(s) fase(s) restante(s) seguirá
detectándose la falta en zona 2. El umbral de detección se halla en 0.75 A, por lo cual el
detector no funciona correctamente para intensidades de carga menores que este valor.

6-41

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

La lógica de la unidad se presenta en la figura 6.32.

ESQUEMA DE INTERRUPTOR REMOTO ABIERTO

Va
DETECTOR
INTENSIDAD
CAPACITIVA
Vb
DETECTOR
INTENSIDAD
CAPACITIVA

Vc
DETECTOR
INTENSIDAD
CAPACITIVA

Ia DETECTOR
DE NIVEL

Ib T1
DETECTOR
DE NIVEL AJ_TDIRA ACTIVACION DET.
INTERRUPTOR
REMOTO ABIERTO
0 (DIRA)
Ic DETECTOR
DE NIVEL

ACTIVACION DETECTOR DE FALTA (DF)

T1
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIN) 10 ms

ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)


0

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IN)


ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)

FALTA TRIFASICA (TRIF)

DISPARO (DISP) LEYENDA


AJ_TDIRA AJUSTE TEMPORIZACION

figura 6.32: diagrama de bloques del detector de interruptor remoto abierto

6.6.1.a Detección de intensidad capacitiva


Se dispone de tres unidades, una por fase, de detección de intensidad capacitiva. Cada una
de ellas se activa cuando la intensidad de fase precede a la tensión de su misma fase en
90º±δ_ DIRA (idealmente, la intensidad puramente capacitiva adelanta en 90º a la tensión de
fase correspondiente):

Detección de intensidad capacitiva


Fase Fop Fpol Criterio
A Ia Va
B Ib Vb [
90 º −δ _ DIRA ≤ arg(Fop) − arg(Fpol) ≤ 90 º+ δ _ DIRA ]
C Ic Vc

El significado de las variables utilizadas en la tabla anterior es el siguiente:

Ia, Ib, Ic Intensidades de fase


Va, Vb, Vc Tensiones de fase
δ_DIRA Ángulo de deriva de la intensidad capacitiva (15º)

6-42

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.6.2 Detector de cierre sobre falta


Los equipos 8ZLS disponen de una unidad de detección de cierre sobre falta cuyo objeto es
dar un disparo trifásico no reenganchable cuando se detecta una falta al generarse la orden de
cierre del interruptor. En dichas condiciones se puede suponer que la falta es interna a la línea,
ya que, si no, hubiese sido despejada por las protecciones correspondientes.

La unidad se activará cuando se produzca un cierre manual desde el equipo (mediante una
maniobra de cierre bien por comunicaciones o a través del MMI) o se active la entrada digital
Cierre Manual (CM), en presencia de una falta en zona 2 o bien con una tensión de secuencia
directa por debajo de 50 V y una intensidad de secuencia directa superior a 10 A (debe existir
un medio de despejar una falta en la cual no haya tensión suficiente para polarizar la protección
y realizar una medida de distancia, como por ejemplo si los trafos de tensión se encuentren
conectados en el lado de línea).

En los modelos 8ZLS-L el umbral de intensidad de secuencia directa es ajustable. Además, el


cierre sobre falta también actuará tras un reenganche, dando la posibilidad de seleccionar si se
quiere extender la zona 1 (entendiendo por extensión de zona 1 el permitir disparar por
arranque de zona 2 ó 3, según ajuste) o no tras el reenganche. Esta funcionalidad permite
disparar faltas trifásicas que se producen después de un reenganche en las cuales la tensión
no es suficiente para polarizar las unidades de distancia.

El detector de tensión de secuencia directa arranca cuando dicha tensión es inferior al 95% de
50 V y se repone cuando es superior a 50 V. El detector de intensidad de secuencia directa
arranca cuando dicha intensidad es superior al 105% de 10 A (valor de ajuste en el caso de
modelos 8ZLS-L) y se repone cuando cae por debajo de 10 A (valor de ajuste en el caso de
modelos 8ZLS-L). La operación de esta unidad aparece reflejada en la figura 6.33 para los
modelos 8ZLS-I/J y la figura 6.34 para los modelos 8ZLS-L.

DETECTOR DE CIERRE SOBRE FALTA

Va1 DETECTOR
DE NIVEL

Ia1
DETECTOR
DE NIVEL

T1
(CM) 300 ms
CIERRE MANUAL
ACTIVACION DETECTOR
ORDEN DE CIERRE (OC) CIERRE SOBRE FALTA
(CSF)

AJUSTE
ZONA SUPERVISION
PARA CSF

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG)


ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)

ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 3 (F_IIIG)


ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 3 (F_IIIF)

figura 6.33: diagrama de bloques del detector de cierre sobre falta (modelos 8ZLS-I/J)

6-43

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

V1

I1

T6=P_TCSF

CM T6

OC

F_IIF
F_IIG

F_IIIF
F_IIIG
SEL_ZONA_CSF

CSF

V1

I1

T6=P_TCSF
T6
REENG

F_IIF
F_IIG
EXT_ZONA_REENG
F_IIIF
F_IIIG
SEL_ZONA_CSF

figura 6.34: diagrama de bloques del detector de cierre sobre falta (modelos 8ZLS-L)

6-44

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.6.3 Detector de fallo de fusible (modelos 8ZLS-J/I)


Cuando alguno de los fusibles del circuito secundario de los transformadores de tensión se
funde, el relé pierde la entrada de tensión correspondiente o, lo que es lo mismo, dicha tensión
vale cero. Como consecuencia, las unidades de distancia pueden actuar, por lo que debe
detectarse tal condición antes de que se produzca el disparo con el objeto de bloquear las
unidades de medida.

Cuando uno o varios de los fusibles se funden, se produce un descenso de la tensión de


secuencia directa. Para una tensión nominal fase-neutro de 65 V se supone un umbral de 50 V
por debajo del cual se puede considerar que falla al menos una fase.

Al no involucrar este fenómeno a las intensidades, no se producirá una detección de falta, por
lo que se utiliza la salida de dicho detector (ver apartado Detector de falta) como discriminador.

Por otra parte, será necesaria la existencia de intensidad para que se active el detector ya que,
en caso contrario, se activaría en la situación de trafos de tensión en el lado de línea y con los
interruptores a ambos lados de la línea abiertos. Se fija el valor mínimo de intensidad de
secuencia directa en 0.75 A. La operación de esta unidad aparece reflejada en la figura 6.35.

DETECTOR DE FALLO DE FUSIBLE

Va1 DETECTOR
DE NIVEL

Ia1
DETECTOR ACTIVACION DETECTOR
DE NIVEL FALLO FUSIBLE
(FF)
T1
5 ms
ACTIVACION DETECTOR DE FALTA (DF)
0

figura 6.35: diagrama de bloques del detector de fallo de fusible

El detector de tensión de secuencia directa arranca cuando dicha tensión es inferior al 95% de
50 V y se repone cuando es superior a 50 V. El detector de intensidad de secuencia directa
arranca cuando dicha intensidad es superior al 105% de 0.75 A y se repone cuando cae por
debajo de 0.75 A.

La entrada digital Fallo de Fusible (FF_ED) es la otra posibilidad que existe de bloquear las
unidades de medida cuando se produce un fallo de fusible. Esta entrada funcionará
independientemente de si el detector de fallo de fusible está habilitado o no, disponiendo,
además, de un temporizador para temporizar su desactivación.

6-45

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

El siguiente esquema lógico engloba las dos posibilidades de bloqueo por fallo de fusible:

ACTIVACON DETECTOR DE FALLO DE FUSIBLE (FF)


FF_UN
AJUSTE BLOQUEO POR UNIDAD DE FALLO DE FUSIBLE

FALLO FUSIBLE FINAL (FF_F)

0
FALLO DE FUSIBLE (FF_ED) FF_ED_T
TEMP

figura 6.36: diagrama lógico de bloqueo por fallo de fusible

6.6.4 Detector de fallo de fusible (modelo 8ZLS-L)


Cuando alguno de los fusibles del circuito secundario de los transformadores de tensión se
funde, el relé pierde la entrada de tensión correspondiente o, lo que es lo mismo, dicha tensión
vale cero. Como consecuencia, las unidades de distancia pueden actuar, por lo que debe
detectarse tal condición antes de que se produzca el disparo con el objeto de bloquear las
unidades de medida.

Cuando uno o varios de los fusibles se funden, se pierde la tensión en una o varias fases. Para
una tensión nominal fase-neutro de 65 V se supone un umbral de 30 V por debajo del cual se
puede considerar que hemos perdido la tensión de la fase.

Al no involucrar este fenómeno a las intensidades, no se producirá una detección de falta, por
lo que se utiliza la salida de dicho detector (ver apartado Detector de falta) como discriminador.

Por otra parte, será necesaria la existencia de intensidad para que se active el detector ya que,
en caso contrario, se activaría en la situación de trafos de tensión en el lado de línea y con los
interruptores a ambos lados de la línea abiertos. Se fija el valor mínimo de intensidad de
secuencia directa en 0.75 A. La operación de esta unidad aparece reflejada en la figura 6.37.

DETECTOR DE FALLO DE FUSIBLE


Va DETECTOR
DE NIVEL

Vb DETECTOR
DE NIVEL

Vc DETECTOR
DE NIVEL ACTIVACION DETECTOR
FALLO FUSIBLE
(FF)
T1
Ia1
DETECTOR 5 ms
DE NIVEL
ACTIVACION DETECTOR DE FALTA (DF)
0

figura 6.37: diagrama de bloques del detector de fallo de fusible

6-46

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

El detector de tensión de fase arranca cuando dicha tensión es inferior al 95% de 30 V y se


repone cuando es superior a 30 V. El detector de intensidad de secuencia directa arranca
cuando dicha intensidad es superior al 105% de 0.75 A y se repone cuando cae por debajo de
0.75 A.

La entrada digital Fallo de Fusible (FF_ED) es la otra posibilidad que existe de bloquear las
unidades de medida cuando se produce un fallo de fusible. Esta entrada funcionará
independientemente de si el detector de fallo de fusible está habilitado o no, disponiendo,
además, de un temporizador para temporizar su desactivación.

También existe la posibilidad de que el relé emita una indicación de que hay fallo de fusible
pero sin que llegue a bloquear el disparo. Para ello deberíamos habilitar la unidad de fallo de
fusible deshabilitando el bloqueo.

El siguiente esquema lógico engloba las dos posibilidades de bloqueo por fallo de fusible:

ACTIVACON DETECTOR DE FALLO DE FUSIBLE (FF)


FF_UN
AJUSTE BLOQUEO POR UNIDAD DE FALLO DE FUSIBLE

FALLO FUSIBLE FINAL (FF_F)

0
FALLO DE FUSIBLE (FF_ED) FF_ED_T
TEMP

figura 6.38: diagrama lógico de bloqueo por fallo de fusible

6-47

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.6.5 Detector de oscilación de potencia


Los equipos 8ZLS presentan una unidad de detección de oscilación de potencia que basa
su funcionamiento en el análisis de la velocidad de traslación del punto de impedancia a través
del diagrama RX.

En el caso de una falta, el paso entre la situación de no falta a una de falta presenta una
velocidad de traslación del punto de impedancia muy grande, idealmente infinita, mientras que
la traslación del mismo punto en el caso de una oscilación de potencia conlleva una velocidad
mucho más baja, que depende de las características de la red eléctrica y de su situación de
carga.

El principio de operación se
basa en la medida del tiempo
que tarda la impedancia vista Z1F Zona Mho (2, 3 ó 4 ajustable)
en pasar desde una zona
exterior a la de protección
Zona Mho detector
(seleccionada mediante el
ajuste Zona Mho) hasta dicha Impedancia oscilante
zona, de forma que, si ese
tiempo es superior a un umbral
(fijado por el ajuste de
temporización de oscilación de
Tiempo
potencia), se pueda considerar
que no existe una falta sino una
oscilación de potencia. Este
principio se recoge en el
diagrama RX de la figura 6.39. figura 6.39: diagrama del principio de operación del detector de
oscilación de potencia

Para detectar el paso por las zonas se utilizan las unidades de medida Mho para faltas entre
fases y tres unidades análogas con un ángulo de comparación mayor que 90º, que amplía la
característica para darle la forma de la figura anterior. En esta nueva unidad, el criterio de
comparación coincide con el correspondiente a las unidades Mho para faltas entre fases,
utilizando 90º + 15º y 270º - 15º en vez de 90º y 270º (ver apartado 6.2, Unidades de medida
de distancia).

6-48

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

• Modelos 8ZLS-J/L
Al poder darse disparos monofásicos y encontrarse abierto cualquiera de los polos cuando
ocurre el fenómeno, se utilizarán tres unidades de medida (una para cada par de fases). En
caso contrario, bastaría con computar una sola de ellas. Entonces, en caso de que algún polo
se encuentre abierto, se anulará el cálculo del detector en aquellos pares de fases que incluyan
la fase abierta.

En la figura 6.40 aparece representado el diagrama de bloques del detector de oscilación de


potencia para los modelos 8ZLS-J/L.

DETECTOR DE OSCILACION DE POTENCIA


AJUSTE
ZONA MHO

FASES AB
Ia ZONA MHO
VA 90º
Va1M
ZONA MHO
>90º

FASES BC
Ia ZONA MHO
VA 90º T1
Va1M T_DOP ACTIVACION DETECTOR
ZONA MHO
OSCILACION POTENCIA
>90º (SDOP)
50 ms

FASES CA
ACTIVACION DETECTOR
Ia
ZONA MHO OSCILACION POTENCIA
VA 90º (S_SETDOP)
Va1M
ZONA MHO
>90º

POLO A O POLO B ABIERTO (IA_a + IA_b)


POLO B O POLO C ABIERTO (IA_b + IA_c)
POLO C O POLO A ABIERTO (IA_c + IA_a)

LEYENDA
T_DOP AJUSTE DE TEMPORIZACION DE OSCILACION DE
POTENCIA

figura 6.40: diagrama de bloques del detector de oscilación de potencia (modelos 8ZLS-J/L)

6-49

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

• Modelo 8ZLS-I
Al poder darse disparos monofásicos y encontrarse abierto cualquiera de los polos cuando
ocurre el fenómeno, se utilizarán tres unidades de medida (una para cada par de fases). En
caso contrario, bastaría con computar una sola de ellas. Entonces, en caso de que algún polo
se encuentre abierto, se anulará el cálculo del detector en aquellos pares de fases que incluyan
la fase abierta.

En la figura 6.41 aparece representado el diagrama de bloques del detector de oscilación de


potencia para el modelo 8ZLS-I.

DETECTOR DE OSCILACION DE POTENCIA

AJUSTE
ZONA MHO

FASES BC
Ib
Vb ZONA MHO
90º T1
Vb1M
Ic ZONA MHO
T_DOP ACTIVACION DETECTOR
Vc
OSCILACION POTENCIA
>90º
50 ms (SDOP)

ACTIVACION DETECTOR
OSCILACION POTENCIA
(S_SETDOP)

LEYENDA
T_DOP AJUSTE DE TEMPORIZACION DE OSCILACION DE
POTENCIA

figura 6.41: diagrama de bloques del detector de oscilación de potencia (modelo 8ZLS-I)

6.7 Unidades de tensión


Los equipos 8ZLS disponen de dos unidades de tensión (sobretensión y subtensión), formadas
cada una de ellas por tres unidades de fase. Tanto las unidades de subtensión como las de
sobretensión presentan los siguientes ajustes:

• Permiso
• Arranque
• Tiempo
• Tipo de Salida

El ajuste de permiso equivale a un ajuste de En Servicio/Fuera de Servicio. Tanto la unidad


de subtensión como la de sobretensión generan las salidas programables de arranque y
reposición de cada unidad de fase que las forman.

El ajuste de tipo de salida especifica el criterio considerado para generar los arranques y
salidas globales de cada unidad a partir de los de las unidades de fase que las forman. El tipo
de actuación se selecciona entre las siguientes posibilidades:

AND: la unidad se activa cuando las tres unidades de fase (de subtensión o
sobretensión) cumplen la condición de activación.
OR: la unidad se activa cuando alguna de las tres unidades de fase (de subtensión o
sobretensión) cumple la condición de activación.

6-50

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Las habilitaciones del disparo de cada elemento (subtensión y sobretensión) se modifican


mediante las máscaras incluidas en los ajustes de la lógica de disparo monofásico/trifásico
(lógica de protección) (ver apartado 6.12, Lógica de disparo). Un grupo de elementos
determinado sólo disparará cuando lo permita tanto el ajuste de en servicio o permiso como
la máscara de disparo correspondiente.

6.7.1 Unidad de sobretensión


La unidad de sobretensión está formada por tres unidades de sobretensión de fase que
arrancan cuando la tensión correspondiente supera el 105% del valor del ajuste de arranque y
se reponen cuando dicha tensión es inferior al valor de dicho ajuste. Las tres unidades
presentarán una temporización de valor ajustable.

La entrada digital bloqueo de unidad sobretensión (B_SOT), como se ve en la figura 6.42,


anula la activación (no el arranque) de las unidades de sobretensión de fase.

Como se ha explicado anteriormente, los arranques y salidas de las unidades de fase podrán
combinarse mediante una OR o una AND (según indique el ajuste tipo de salida) para obtener
las señales de arranque y salida de la unidad de sobretensión.

UNIDAD DE SOBRETENSION
ARRANQUE UNIDAD
AJUSTE SOBRETENSION
ARRANQUE T1 FASE A (S_SOTA)
T_SOT
Va
DETECTOR ACTIVACION UNIDAD
DE NIVEL SOBRETENSION
0
FASE A (S_SOTA)

ARRANQUE UNIDAD
AJUSTE SOBRETENSION
ARRANQUE
T1 FASE B (S_SOTB)
T_SOT
Vb DETECTOR
DE NIVEL ACTIVACION UNIDAD
0 SOBRETENSION
FASE B (S_SOTB)

ARRANQUE UNIDAD
AJUSTE SOBRETENSION
ARRANQUE T1 FASE C (S_SOTC)
T_SOT
Vc DETECTOR ACTIVACION UNIDAD
DE NIVEL
0 SOBRETENSION
FASE C (S_SOTC)
AJUSTE
TIPO SALIDA

BLOQUEO DE UNIDAD SOBRETENSION (B_SOT) ARRANQUE UNIDAD


SOBRETENSION
(A_SOT)

ACTIVACION UNIDAD
SOBRETENSION
(B_SOT)

LEYENDA
T_SOT AJUSTE DE TEMPORIZACION

figura 6.42: diagrama de bloques del la unidad de sobretensión

6-51

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.7.2 Unidad de subtensión


La unidad de subtensión, al igual que la de sobretensión, está formada por tres unidades de
subtensión de fase (representadas en la figura 6.43 como detectores de nivel negados) que
arrancan cuando la tensión es inferior al 95% del ajuste de arranque y se reponen cuando es
mayor que dicho ajuste. Las tres unidades presentarán una temporización de valor ajustable.

La entrada digital bloqueo de unidad subtensión (B_SUT), como se ve en la figura 6.43 anula
la activación (no el arranque) de las unidades de subtensión de fase correspondiente.

Como se ha explicado anteriormente, los arranques y salidas de las unidades de fase podrán
combinarse mediante una OR o una AND (según indique el ajuste tipo de salida) para obtener
las señales de arranque y salida de la unidad de subtensión.

UNIDAD DE SOBRETENSION
ARRANQUE UNIDAD
AJUSTE SUBTENSION
ARRANQUE T1 FASE A (S_SUTA)
T_SUT
Va DETECTOR ACTIVACION UNIDAD
DE NIVEL SUBTENSION
0
FASE A (S_SUTA)

ARRANQUE UNIDAD
AJUSTE SUBTENSION
ARRANQUE
T1 FASE B (S_SUTB)
T_SUT
Vb DETECTOR
DE NIVEL ACTIVACION UNIDAD
0 SUBTENSION
FASE B (S_SUTB)

ARRANQUE UNIDAD
AJUSTE SUBTENSION
ARRANQUE FASE C (S_SUTC)
T1
T_SUT
Vc DETECTOR ACTIVACION UNIDAD
DE NIVEL
0 SUBTENSION
FASE C (S_SUTC)
AJUSTE
TIPO SALIDA

BLOQUEO DE UNIDAD SUBTENSION (B_SUT) ARRANQUE UNIDAD


SUBTENSION
(A_SUT)

ACTIVACION UNIDAD
SOBRETENSION
(B_SOT)

LEYENDA
T_SOT AJUSTE DE TEMPORIZACION

figura 6.43: diagrama de bloques del la unidad de subtensión

6-52

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.8 Unidad de sobreintensidad direccional


Los equipos 8ZLS disponen de una unidad de protección de sobreintensidad, formada por un
elemento de sobreintensidad de tiempo y un elemento de sobreintensidad instantáneo, con
temporización adicional ajustable.

Esta unidad puede detectar secuencia inversa u homopolar de la intensidad, según se


especifique mediante el ajuste tipo de unidad. Si dicho ajuste se fija en homopolar, la
intensidad de entrada de las unidades instantánea y temporizada es 3⋅I0, donde I0 es la
componente de secuencia homopolar de la intensidad. Si, en cambio, toma el valor inversa, se
utiliza la componente de secuencia inversa de la intensidad.

El resto de ajustes se agrupan en dos grupos: ajustes de instantáneo y ajustes de temporizado.


En cada uno de estos grupos pueden ajustarse los siguientes parámetros:

• Permiso
• Arranque
• Tiempo
• Control de Par

En las características inversas (unidad temporizada), el ajuste de tiempo se compone de dos


valores: tipo de curva e índice dentro de la familia. El ajuste de permiso equivale a un
ajuste de En Servicio/Fuera de Servicio.

Las habilitaciones del disparo de cada elemento se modifican mediante las máscaras incluidas
en los ajustes de la lógica de disparo monofásico/trifásico (ver apartado Lógica de disparo
mono/trifásico). Un grupo de elementos determinado sólo disparará cuando lo permita tanto el
ajuste de en servicio o permiso como la máscara de disparo correspondiente. El
funcionamiento de esta unidad aparece reflejado en la figura 6.44 para los modelos 8ZLS-J/L y
en la figura 6.45 para el modelo 8ZLS-I.

6-53

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

UNIDAD DE SOBREINTENSIDAD DIRECCIONAL

BLOQUEO DE UNIDAD SOBREINT. DIR. (BLQ_67N)

ACTIVACION UNIDAD DIRECCIONAL (UD_67N)

UNIDAD TEMPORIZADA
AJUSTE
TIEMPO
AJUSTE ACTIVACION UNIDAD
CONTROL PAR SOBREINT. DIR. TEMP.
INTEGRADOR (ACT_T_67N)
AJUSTE
ARRANQUE
REPOSICION
INTEGRADOR
DETECTOR ARRANQUE UNIDAD
DE NIVEL SOBREINT. DIR. TEMP.
(ACT_T_67N)

Ia2

3 x 10
UNIDAD INSTANTANEA
AJUSTE
TIPO AJUSTE
UNIDAD AJUSTE CONTROL PAR
ARRANQUE

T1 ACTIVACION UNIDAD
AJ_T_I67 SOBREINT. DIR. INST.
DETECTOR
DE NIVEL (ACT_I_67N)
0
ARRANQUE UNIDAD
SOBREINT. DIR. INST.
(ACT_I_67N)

INTERRUPTOR ABIERTO (IA_R)

PERMISO DE DISPARO TRIFASICO (3P)


REENG. EN BLOQUEO MANUAL (BMR)
AJUSTE DISPARO TRIFASICO = SI
LEYENDA
AJUSTE MODO DE REENGANCHE = MODO 3P
AJ_T_I67 AJUSTE TIEMPO FIJO UNIDAD INSTANTANEA
AJUSTE REENG. EN SERVICIO = NO

figura 6.44: diagrama de bloques de la unidad de sobreintensidad direccional (modelos 8ZLS-J/L)

UNIDAD DE SOBREINTENSIDAD DIRECCIONAL

BLOQUEO DE UNIDAD SOBREINT. DIR. (BLQ_67N)

ACTIVACION UNIDAD DIRECCIONAL (UD_67N)

UNIDAD TEMPORIZADA
AJUSTE
TIEMPO
AJUSTE ACTIVACION UNIDAD
CONTROL PAR SOBREINT. DIR. TEMP.
INTEGRADOR (ACT_T_67N)
AJUSTE
ARRANQUE
REPOSICION
INTEGRADOR
DETECTOR ARRANQUE UNIDAD
DE NIVEL SOBREINT. DIR. TEMP.
(ACT_T_67N)

Ia2

3 x 10
UNIDAD INSTANTANEA
AJUSTE
TIPO AJUSTE
UNIDAD AJUSTE CONTROL PAR
ARRANQUE

T1 ACTIVACION UNIDAD
AJ_T_I67 SOBREINT. DIR. INST.
DETECTOR
DE NIVEL (ACT_I_67N)
0
ARRANQUE UNIDAD
SOBREINT. DIR. INST.
(ACT_I_67N)

LEYENDA
AJ_T_I67 AJUSTE TIEMPO FIJO UNIDAD INSTANTANEA

figura 6.45: diagrama de bloques de la unidad de sobreintensidad direccional (modelo 8ZLS-I)

6-54

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.8.1 Unidad instantánea


La unidad instantánea actúa cuando el valor eficaz de la intensidad de secuencia inversa u
homopolar (según el tipo de unidad ajustado) supera el valor de 1,05 veces el arranque
ajustado. La reposición se realiza a 1 vez el valor ajustado. Esta unidad dispone de un
temporizador ajustable a la salida que permite la temporización opcional de la actuación
instantánea.

6.8.2 Unidad de tiempo


La operación de la unidad de tiempo se realiza sobre el valor eficaz de la intensidad de
entrada. El arranque tiene lugar cuando el valor medido supera 1,05 veces el valor ajustado,
reponiéndose a 1 vez su valor.

La activación del arranque habilita la función de temporización que realizará una integración de
los valores medidos. Esta se realiza aplicando incrementos en función de la intensidad de
entrada, sobre un contador cuyo fin de cuenta determina la actuación del elemento de tiempo.

Si el valor eficaz medido desciende por debajo del arranque ajustado, se produce una
reposición rápida del integrador. La activación de la salida requiere que el arranque
permanezca durante todo el tiempo de integración; cualquier reposición conduce al integrador a
sus condiciones iniciales de forma que una nueva actuación inicie la cuenta de tiempo desde
cero.

La característica de tiempo puede seleccionarse entre tres funciones inversas (Inversa, Muy
Inversa y Extremadamente Inversa) y una de Tiempo Fijo. A éstas pueden añadirse una
característica de tiempo definida por el usuario y cargada sobre el relé mediante el programa
de comunicaciones.

6-55

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.8.2.a Característica intensidad / tiempo


Las figuras 6.46, 6.47 y 6.48 presentan las de curvas inversas disponibles por la protección de
sobreintensidad direccional temporizada de los equipos 8ZLS.

Tiempo en segundos
1000

100

10

Índices

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
1
0.4

0.3

0.2

0.1

0.05
0.1

0.01

0.1 1 2 3 4 5 6 7 8 910 20
Veces el valor de ajuste

figura. 6.46: característica inversa


0.14
t= × índice
IS 0.02
−1

6-56

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Tiempo en segundos
1000

100

10

Índices
1

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3

0.2

0.1

0.1

0.05

0.01

0.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20

Veces el valor de ajuste

figura 6.47: característica muy inversa


13.5
t= × índice
IS − 1

6-57

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Tiempo en segundos
1000

100

10

Índices

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.1 0.5

0.4
0.3

0.2
0.1
0.05

0.01

0.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20

Veces el valor de ajuste

figura 6.48: característica extremadamente inversa


80
t= × índice
IS 2 − 1

6-58

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.8.3 Unidad direccional


La unidad direccional tiene como misión determinar la dirección del flujo de la intensidad de
operación para realizar el control de la unidad de sobreintensidad instantánea y temporizada.
La dirección se determina por comparación de su fase con la de una magnitud de referencia,
cuya fase se mantiene con independencia de la dirección del flujo de la intensidad de
operación.

El control sobre la unidad de sobreintensidad se hace impidiendo la operación de las unidades


de arranque (si así se indica mediante el ajuste de control de par) en el caso de que la
intensidad fluya en sentido contrario al elegido. Si la unidad direccional inhibe la operación de
la unidad de sobreintensidad, no se iniciará la función de temporización. Si la inhibición se
produce una vez iniciada la temporización, ésta se repondrá de forma que, si la inhibición
desaparece, la temporización se realizará de nuevo desde cero. Un disparo requiere en
cualquier caso la realización ininterrumpida de la función de temporización.

La operación de la unidad direccional de neutro está basada en la utilización de magnitudes de


secuencia inversa u homopolar (según el ajuste de tipo de unidad). Se toma como magnitud
de operación la intensidad inversa u homopolar utilizándose la tensión correspondiente como
magnitud de polarización.

En este caso existirá una


característica de operación, que
dibujada sobre un diagrama Iφ2
polar es una recta. La
localización de la magnitud de
operación determina la salida
de la unidad direccional y su Zona de operación
acción sobre la unidad de
sobreintensidad. Dicha
característica es la que aparece
representada en la figura 6.49.
90º-Ang_c

Vφ2

figura 6.49: diagrama de la característica direccional

En la tabla que se muestra a continuación se detallan los fasores de operación y polarización


que intervienen en la unidad, así como el valor del ángulo característico y el criterio de
operación aplicado, en función del ajuste de Tipo de Unidad mencionado anteriormente.

Unidad direccional
Tipo de Fop Fpol Ang_c Criterio
unidad
Inversa Ia2 Va2 θ1 ( 90º − Ang_ c) ≤ [arg(Fop) − arg(Fpol) ] ≤ ( 270º − Ang_ c)
Homopolar I0 V0 θ0

6-59

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

El significado de las variables utilizadas en la tabla anterior es el siguiente:

Ia2 Intensidad de secuencia inversa referida a la fase A


I0 Intensidad de secuencia homopolar
Va2 Tensión de secuencia inversa referida a la fase A
V0 Tensión de secuencia homopolar
Ang_c Ángulo característico de la unidad direccional
θ1 Ángulo de la secuencia directa de la impedancia de línea
θ0 Ángulo de la secuencia homopolar de la impedancia de línea

6.8.4 Reposición por interruptor abierto


Si uno de los polos del interruptor está abierto, la intensidad de secuencia inversa u homopolar
calculada puede variar de tal modo que produzca un disparo erróneo de la unidad de
sobreintensidad. Por ello, se repondrán los temporizadores de ambas unidades (instantánea y
temporizada) cuando se detecte que existe algún polo abierto.

Como se ve en la figura 6.49, en caso de que se den condiciones que aseguran que el disparo
va a ser trifásico, no se tiene en cuenta el estado del interruptor, permitiéndose el
funcionamiento de la unidad de sobreintensidad. Estas condiciones son las siguientes:

1. Si el reenganchador se encuentra bloqueado manualmente (salida reeng. en bloqueo


manual -BMR- activada), o fuera de servicio, o ajustado en modo 3P (reenganches
trifásicos).
2. Si está activada la entrada de Permiso de Disparo Trifásico (3P).
3. Si el ajuste de Disparo Trifásico está en SÍ.

6.8.5 Bloqueo de la activación


La unidad de tiempo y la unidad instantánea disponen de una entrada común denominada
Bloqueo Unidad Sobreint. Dir. (BLQ_67N) cuyo cometido es anular las salidas de los
temporizadores o activaciones de ambas unidades. Para que se produzca un disparo, esta
entrada debe permanecer inactiva.

6-60

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.9 Unidad de imagen térmica (modelos 8ZLS-L)


6.9.1 Principios de operación
Los relés térmicos, basados en la medición directa de la temperatura del equipo que se desea
proteger, presentan la dificultad de la medida en los elementos más sensibles de los equipos
principales (arrollamientos), debiendo tomar la señal de las zonas contiguas (aceite, aislantes,
etc.), con la pérdida de efectividad que ello provoca debido a la alta inercia térmica.

Por ello, se utilizan relés de imagen térmica, basados en la simulación, por medio de algoritmos
procedentes de modelos físicos, de la temperatura de la máquina o instalación que se desea
proteger, a partir de algunas magnitudes eléctricas (típicamente la intensidad).

Se supone, entonces, que para el caso de sobrecargas normales, el fenómeno principal de


deterioro de los equipos es el fenómeno térmico, dejando de lado los defectos dinámicos.

Los terminales de protección del tipo 8ZLS-L disponen de una unidad de protección por imagen
térmica que, por medio de la medida de la intensidad circulante y de la resolución de la
ecuación diferencial térmica, estima el estado térmico para producir un disparo cuando se han
alcanzado niveles de temperatura elevados.

Los algoritmos se basan en modelizar el calentamiento de un elemento resistivo ante el paso


de una corriente eléctrica. No se considera el efecto de la radiación, ya que, para las
temperaturas que alcanzan los elementos a proteger (inferiores a 400º C), su repercusión se
considera despreciable, ni otras fuentes de disipación de calor diferentes de la derivada del
efecto Joule.

Si, tras un periodo de sobrecarga relativamente corto, el valor de la intensidad vuelve a valores
nominales, se simula también el enfriamiento del equipo.

La unidad de imagen térmica no tiene un umbral a partir del cual arranca; siempre está
“arrancada”. El tiempo de disparo depende de la intensidad que circule desde un instante dado
hasta que se alcance la temperatura límite y del valor de la temperatura en un instante
concreto. La temperatura previa depende de lo ocurrido con anterioridad, de la intensidad que
se haya medido y del tiempo que haya sido aplicada.

6-61

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

La ecuación diferencial que controla cualquier fenómeno térmico es la siguiente:


I 2 =θ +τ ⋅
dt
Donde:
I: Es el valor eficaz de la intensidad medida
τ: Es la constante de tiempo. Parámetro ajustable
Imax: Valor de la intensidad máxima admisible en régimen permanente. Parámetro
ajustable

Se denomina constante de
tiempo y se representa por τ al
tiempo necesario para que un
cuerpo que va a pasar de una
temperatura inicial θ0 a una
temperatura final θ∞ adquiera el
63% del incremento de
temperatura necesario para θ;
es decir, el tiempo que tardará
en alcanzar, partiendo de θ0, la
temperatura intermedia θi
donde:

θi = θ0 + (θ∞ - θ0) * 0,63


figura 6.50: constante de tiempo

Los valores de temperatura (θ) se almacenan siempre por si hay un fallo en la alimentación del
equipo. Existe un ajuste de memoria térmica que puede ser ajustado en SI, de forma que ante
una reinicialización del equipo, el valor inicial de temperatura será el almacenado.

Esta unidad está preparada para proteger de sobrecalentamientos a líneas, motores o


transformadores. Por medio de un ajuste se puede elegir sobre cuál de estos tipos se quiere
proteger.

En el caso de las líneas se toma como intensidad de medida la suma del cuadrado de la fase
A. Tiene dos constantes de tiempo, una de calentamiento (mientras hay intensidad) y otra de
enfriamiento (cuando la intensidad de la secuencia directa está por debajo de 0.1 amperios).

La unidad térmica estima el estado térmico y, cuando éste alcanza el nivel equivalente al
obtenido por la circulación permanente de Imax, proporciona una salida de disparo.

Además del nivel de disparo, la unidad dispone de un nivel de alarma ajustable.

6-62

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

La estimación del estado térmico se realiza del siguiente modo:

• Se parte de un valor inicial de θ = 0 o θ ≠ 0 en función del estado térmico inicial.


• Se activa la unidad de imagen térmica cada 500 milisegundos, y en cada una de estas
activaciones se toma el valor al cuadrado de la intensidad y se le resta el valor de θ de
la muestra anterior:

A= I^2 - θ

• Se divide el valor obtenido por la constante de tiempo y se multiplica por 500


milisegundos.

B = A * (0.5 seg / τ (en seg))

• Se suma este valor a la θ anterior y obtenemos la actual.

θ=θ+B

El valor de θ se calcula en % del valor máximo.

La salida disparo imagen térmica se activa cuando el valor de θ correspondiente alcanza el


valor:
θDISP = Imax2

La reposición de la señal disparo imagen térmica se produce cuando θ desciende por debajo
de:

θREP_DISP = θDISP * AjustEPermiso_Conexión(%) / 100

La salida alarma imagen térmica se activa cuando el valor de θ alcanza el valor:

θALARMA = θDISP * AjustEAlarma(%) / 100

La reposición de la señal alarma imagen térmica se produce cuando θ desciende por debajo
de:

θREP_ALARMA = 0.95 * θALARMA

El tiempo de disparo, tras la aplicación de una intensidad I, partiendo de una valor cero de
intensidad es:
I2
t = τ ⋅ Ln
I 2 − I max2

Si partimos de un nivel Ip de intensidad, previo, el tiempo de operación es:

I2 − I p
2

t = τ ⋅ Ln
I 2 − I max2

6-63

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Tiempo en minutos
1000

100

10

100
90
τ
80
1 70
60
50
40
30
20

10
0,1

0,01
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Intensidad (veces Imax.)

figura 6.51: curvas características del tiempo de operación de la unidad térmica

6-64

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.10 Detector de falta


Los equipos 8ZLS presentan una unidad de detección de falta encargada de supervisar la
actuación de las unidades (ver apartado Lógica de disparo). El funcionamiento de esta unidad
se basa en la detección de:

• una elevada componente de secuencia homopolar de intensidad, típica de faltas a


tierra, o bien
• una elevada componente de secuencia inversa de intensidad, típica de faltas entre
fases, o bien
• una elevada variación de la componente de secuencia directa de intensidad,
asociada con cualquier tipo de falta, o bien
• la actuación de cualquiera de las unidades de distancia o la existencia de disparo,

siempre y cuando se detecte una elevada componente de secuencia directa de intensidad


(superior a 0.1 A), asociada con cualquier tipo de falta.

Los detectores de componente inversa y homopolar se activarán cuando el valor eficaz de


éstas supere el 105% del valor de 0.1 A y se desactivarán cuando el valor eficaz caiga por
debajo del 100% de dicho valor.

El detector de variación de secuencia directa presenta una operación diferente, detectando


cambios bruscos en el nivel de secuencia directa y adaptándose al nuevo nivel. Su respuesta,
por tanto, será inherentemente transitoria. Dicho detector se activará cuando el valor eficaz de
la intensidad de secuencia directa haya aumentado un 25% con respecto al valor en el ciclo de
señal anterior, y permanecerá activado al menos durante 20 ms (para, en caso de variaciones
instantáneas, garantizar una salida de una cierta duración). El diagrama de operación de la
unidad de detección de falta aparece en la figura 6.52.

Como puede observarse en este esquema, el detector de falta también activará su salida
cuando exista un disparo (DISP) o haya arrancado alguna de las unidades de distancia de
tierra o fases (F_IG, F_IF, F_IIG, F_IIF, F_IIIG, F_IIIF, F_IVG o F_IVF), siempre y cuando se
detecte al mismo tiempo una componente de secuencia directa de intensidad por encima de
0.1 A.

6-65

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

DETECTOR DE FALTA

DETECTOR
DE NIVEL

T1
0 ACTIVACION
Ia1 INCREMENTO DETECTOR
DETECTOR DE
POR CICLO DE NIVEL
FALTA (DF)
20 ms
Ia2 DETECTOR
DE NIVEL

I0 DETECTOR
DE NIVEL

DISPARO (DISP)
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 1 (F_IG)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 2 (F_IIG)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 3 (F_IIIG)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 3 (F_IIIF)
ARRANQUE UNIDADES DE TIERRA ZONA 4 (F_IVG)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 3 (F_IVF)

figura 6.52: diagrama de bloques del detector de falta

6.11 Selector de fase


Los equipos 8ZLS disponen de una unidad de selección de fase cuya función es determinar la
fase o fases en falta, para generar las salidas programables que incluyen dicha información y
para suministrar la misma a la lógica de disparo mono/trifásico. Esta última utilizará la
información de las fases en falta para determinar si el disparo ha de ser monofásico o trifásico.

La selección de las fases en falta está formada básicamente por dos algoritmos. El primero de
ellos determina si la falta es trifásica, para lo cual deberán cumplirse simultáneamente las tres
condiciones siguientes:

1. Alta componente de secuencia directa de intensidad: presencia de una componente


de secuencia directa de intensidad superior a 0.5 A.
2. Baja componente de secuencia inversa de intensidad: presencia de una componente
de secuencia inversa de intensidad no superior a 0.25 A y al 5% (10% en modelos 8ZLS­
L) de la componente de secuencia directa de intensidad.
3. Baja componente de secuencia homopolar de intensidad: la presencia de una
componente de secuencia homopolar de intensidad no superior a 0.25 A y al 5% (8% en
modelos 8ZLS-L) de la componente de secuencia directa de intensidad.

En caso de que la falta detectada no cumpla las condiciones para tratarse de una falta trifásica,
pasará a ejecutarse el segundo algoritmo del selector de fase, basado en la comparación de
los argumentos de las secuencias inversa y directa de la intensidad.

Si la falta no es trifásica y se cumple la tercera condición para faltas trifásicas (baja


componente de secuencia homopolar de intensidad), la falta no será a tierra y, por tanto,
podrá considerarse bifásica. Si, en cambio, no se cumple la tercera condición para faltas
trifásicas (alta componente de secuencia homopolar de intensidad), la falta será a tierra y,
por tanto, podrá considerarse monofásica o bifásica a tierra.

6-66

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Para determinar las fases en falta se estudiará el ángulo:

φ = arg(Ia 2) − arg(Ia1 _ f )
donde:

Ia2 Intensidad de secuencia inversa referida a la fase A


Ia1_f Intensidad de secuencia directa de falta (eliminada la componente de carga)
referida a la fase A

En las figuras siguientes aparecen representados los diagramas de ángulo utilizados para la
determinación de las fases en falta en función del ángulo φ.

AB BG ABG

φ φ
BC BCG AG

120º 60º

CA CG CAG

figura 6.53: diagrama de ángulo para faltas bifásicas figura 6.54: diagrama de ángulo para faltas monofásicas y
bifásicas a tierra

6.12 Unidad de sincronismo


Los equipos 8ZLS disponen de una unidad de comprobación de sincronismo cuya función
es comprobar si las condiciones a ambos lados del interruptor son favorables al cierre del
mismo (bien por reenganche o por maniobra manual) y no se van a producir oscilaciones.
Además, la salida de la unidad puede conectarse a una de las 16 salidas físicas programables
de que dispone el equipo.

El funcionamiento de la unidad de sincronismo se basa, por una lado, en la comparación de


módulo, fase y/o frecuencia de las tensiones de lado A (línea) y lado B (barra), con objeto de
comprobar si ambas tensiones son iguales. Por otra parte, la unidad presenta la posibilidad de
detectar sincronismo en función de la energización a ambos lados del interruptor, es decir, en
función de las posibles combinaciones de presencia/no presencia de tensión en los lados A
y B.

La tensión del lado B podrá corresponderse con la fase A, B o C, en función de la situación del
transformador del lado de barras. Con objeto de comparar dicha tensión con su fase
correspondiente en el lado de la línea, debe fijarse adecuadamente el ajuste de configuración
Tensión Lado B. El diagrama de bloques de la unidad de sincronismo aparece en la figura
6.55.

6-67

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

UNIDAD DE SINCRONISMO

UNIDAD DE TENSION DE LADOS A (LINEA) Y B (BARRA)

DETECTOR
DE NIVEL VANVBN
1

VANVBS
DETECTOR
DE NIVEL
AJUSTE
VASVBN PERMISO

VASVBS

AJUSTE
PERMISO
TENSION LADO A (LINEA)
UNIDAD
TENSION LADO B (BARRA) DIFERENCIA T1
TENSION T_SINC
AJUSTE ACTIVACION
PERMISO UNIDAD
2 ciclos SINCRONISMO
(SINC_CALC)
UNIDAD
DIFERENCIA
FASE
AJUSTE
PERMISO

UNIDAD
DIFERENCIA
FRECUENCIA

BLOQUEO DE COMPROBACION DE SINCRONISMO (BLQ_SINC)

LEYENDA
T_SINC AJUSTE DE TEMPORIZACION

figura 6.55: diagrama de bloques de la unidad de sincronismo

La salida de la unidad de sincronismo (SINC_CALC) se podrá bloquear mediante la entrada


digital de bloqueo de comprobación de sincronismo (BLQ_SINC).

La unidad de sincronismo está formada por cuatro unidades (unidades de tensión de


lados A y B, unidades de diferencia de tensión, fase y frecuencia), cada una de las cuales
presenta un ajuste de permiso o habilitación. Su funcionamiento se detalla a continuación.

6.12.1 Unidad de diferencia de tensión


El arranque de esta unidad tiene lugar cuando la diferencia de tensiones entre las señales de
los lados A y B es menor o igual al valor ajustado (en tanto por uno), y se repone cuando la
relación entre las tensiones de los lados A y B es igual o mayor que el 105% del valor ajustado.

V ladoA
(valor de arranque) − 1 ≤ ajuste
V ladoB
V línea
(valor de reposición) − 1 ≥ ajuste × 1,05
V barra

6.12.2 Unidad de diferencia de fase


El arranque de esta unidad tiene lugar en el momento en que el desfase entre las señales de
los lados A y B es menor o igual al ajuste y se repone cuando el ángulo de desfase es mayor
que el 105% del valor ajustado o mayor que el valor ajustado + 2º.

6-68

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.12.3 Unidad de diferencia de frecuencia


El arranque de esta unidad tiene lugar cuando la diferencia de frecuencia entre las señales de
los lados A y B es menor que el arranque (100% del ajuste), y se repone cuando esta
diferencia es mayor que el ajuste + 0.01 Hz.

6.12.4 Unidad de tensión de lados A y B


Esta unidad está formada por dos unidades de sobretensión (para los lados A y B
respectivamente). Cada unidad de sobretensión arranca cuando el valor eficaz de la tensión de
entrada supera el 105% del valor de arranque (valor ajustado) y se repone cuando es inferior al
100% de dicho valor.

La unidad de tensión de los lados A y B presenta cuatro salidas, correspondientes a las


posibles combinaciones de las salidas de las dos unidades de sobretensión, como se indica en
la tabla siguiente:

Estado unidad Estado unidad


sobretensión sobretensión Salida Señal
lado A lado B
Desactivada Desactivada Det. no tensión lado A y no tensión lado B VANVBN
Desactivada Activada Det. no tensión lado A y tensión lado B VANVBS
Activada Desactivada Det. tensión lado A y no tensión lado B VASVBN
Activada Activada Det. tensión lado A y tensión lado B VASVBS

Las salidas anteriores se generan hayan o no sido seleccionadas mediante el ajuste de


Energización, cuya función única es fijar aquellas combinaciones que se han de utilizar para la
detección de sincronismo.

Si estando el ajuste de Permiso en SÍ, se ajustan a NO los cuatro bits de la


máscara de Energización, se desactiva la unidad de tensión y, por tanto, la
! unidad de sincronismo. Por ello, si se desea deshabilitar la unidad de
ATENCIÓN tensión de lados A y B, se debe ajustar a NO el Permiso de dicha unidad, y
no los cuatro bits de la máscara de Energización.

6-69

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.13 Lógica de disparo


• Lógica de disparo mono/trifásico. Modelos 8ZLS-J/L
Los equipos 8ZLS-J/L disponen de una lógica de disparo mono/trifásico que genera las
señales de disparo de los polos A, B y C en función de las activaciones de las unidades de
protección, órdenes de apertura, entradas digitales de bloqueo, máscaras de actuación de las
unidades, estado del reenganchador, etc. Se encarga, por tanto, de la generación del disparo,
monofásico o trifásico, y del sellado del mismo hasta la no detección de intensidad. La lógica
de disparo mono/trifásico está formada básicamente por tres sub-lógicas:

1. Una lógica de generación de la orden de disparo, encargada de procesar las


activaciones de todas las unidades generadoras de disparo para la obtención de una
orden de disparo global.
2. Una lógica de preparación de disparo trifásico, encargada de indicar a la lógica de
disparo de los polos si éste ha de ser trifásico.
3. Una lógica de disparo de los polos, encargada de generar independientemente las
señales de disparo del polo A, B y C (salidas DISP_A, DISP_B y DISP_C
respectivamente), las cuales están conectadas a las salidas físicas directas de disparo
del equipo.

La lógica de disparo mono/trifásico completa aparece en el diagrama de bloques de la figura


6.56.
• Lógica de disparo. Modelo 8ZLS-I
Los equipos 8ZLS-I disponen de una lógica de disparo que genera la señal de apertura del
interruptor en función de las activaciones de las unidades de protección, órdenes de apertura,
entradas digitales de bloqueo, máscaras de actuación de las unidades, estado del
reenganchador, etc. Se encarga, por tanto, de la generación del disparo y del sellado del
mismo hasta la no detección de intensidad.

La lógica de disparo está formada básicamente por dos sub-lógicas:

1. Una lógica de generación de la orden de disparo, encargada de procesar las activaciones


de todas las unidades generadoras de disparo para la obtención de una orden de disparo
global.
2. Una lógica de preparación de disparo trifásico, encargada de generar la salida de
apertura, la cual está conectada a las salidas físicas directas de disparo del equipo.

6-70

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.13.1 Lógica de generación de la orden de disparo


La función de esta lógica es generar la orden de disparo a partir de las activaciones de las
unidades de protección que producen disparo, que son las siguientes:

• Unidades de distancia
• Esquema de protección
• Unidades auxiliares, complementarias a las unidades de distancia y esquema de
protección:
Detector de interruptor remoto abierto
Detector de cierre sobre falta
Unidad de sobreintensidad direccional instantánea
Unidad de sobreintensidad direccional temporizada
Unidad de subtensión
Unidad de sobretensión
Unidad de imagen térmica (modelos 8ZLS-L)

La activación del esquema de distancia escalonada (señal DISP_E), comprende la activación


de las unidades para faltas monofásicas a tierra y faltas entre fases de las zonas 1, 2, 3 y 4. El
ajuste de Máscara de Zona (ver apartado 6.5.1, Distancia escalonada) permite enmascarar por
separado cada una de estas activaciones para inhibir su influencia en el disparo.

La activación del esquema de protección (señal DISP_CANAL) no es enmascarable, por lo que


si no se desea que el disparo por esquema pueda producirse, ha de ajustarse el esquema de
protección como Distancia Escalonada.

Los disparos por distancia (escalonada o por canal) pueden bloquearse mediante la entrada
digital Bloqueo de Protección de Distancia (BLQ_DIST).

El disparo de las unidades auxiliares, al igual que el de las unidades de tierra y fase de las
zonas 1 a 4, puede enmascararse, en este caso mediante el ajuste de Máscara de Unidades
Auxiliares. Si en dicha máscara se ajusta una unidad determinada a 0 (NO), su disparo
quedará enmascarado o bloqueado.

Dado que el ajuste de Máscara de Unidades Auxiliares permite inhibir el


disparo por las unidades auxiliares (no de distancia), si se desea que alguna
! de ellas produzca disparo debe asegurarse que en dicho ajuste existe
ATENCIÓN alguna unidad de medida no enmascarada. En caso contrario, la protección
estaría incapacitada para disparar por unidades distintas a las de distancia.

Como se ve en las figuras 6.56 y 6.57, la orden de disparo se generará cuando se dé alguna de
las condiciones siguientes:

1. un disparo por distancia (escalonada o por canal) no bloqueado por entrada digital, o bien
2. un disparo de alguna de las unidades auxiliares, o bien
3. la existencia previa de disparo,

siempre y cuando el Detector de Falta (DF) esté activado y no lo esté la entrada digital de
Bloqueo de Disparo (BLOQ_DISP).

6-71

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.13.2 Lógica de preparación de disparo trifásico (modelos 8ZLS-J/L)


Esta lógica tiene como función detectar si el disparo generado por la lógica anterior ha de ser
trifásico, en cuyo caso activa la salida de Preparación de Disparo Trifásico (PREP_TR).

En caso de que la falta detectada se trate de una falta entre fases (bifásica o trifásica) el
disparo será siempre trifásico. Además, existen algunos casos adicionales en los cuales el
disparo será trifásico independientemente del tipo de falta, y son los siguientes:

1. Si el ajuste de Disparo Trifásico está en SÍ.


2. Si está activada la entrada digital de Permiso Disparo Trifásico (señal 3P).
3. Si el reenganchador no va a efectuar su función, bien porque está fuera de servicio
(ajuste de reenganchador En Servicio en NO), en bloqueo manual (señal BMR
activada) o en bloqueo interno (señal RBI activada).
4. Si el reenganchador está en modo trifásico, es decir, sólo reengancha disparos trifásicos
(ajuste de Modo de Reenganche en “Modo 3p”).
5. Si el reenganchador está en ciclo en curso (señal CC activada), para garantizar que tras
un reenganche monofásico los siguientes disparos son siempre trifásicos.
6. Si se han activado las zonas 2, 3 ó 4, es decir, si en el esquema de distancia escalonada
(ver figura 6.12) se han activado las salidas Falta en zona 2 (Z_II), Falta en
zona 3 (Z_III) o Falta en zona 4 (Z_IV).
7. Si se produce el disparo de alguna de las unidades auxiliares.
8. Si el selector de fase está seleccionando falta bifásica a tierra.

En los casos mencionados el disparo será trifásico aún cuando la falta detectada sea
monofásica. Por lo tanto, sólo podrán darse disparos monofásicos cuando disparen las
unidades de la zona 1 o bien cuando dispare el esquema de protección en funcionamiento,
siempre y cuando lo haga antes de la temporización de las unidades de la zona 2 y no se
cumpla ninguna de las condiciones anteriores.

6.13.3 Operación de la lógica de disparo


• Lógica de disparo de los polos. Modelos 8ZLS-J/L
La función de esta lógica es generar las salidas directas de disparo de cada polo (DISP_A,
DISP_B y DISP_C), además de las salidas de disparo (DISP) y disparo trifásico (DISP_TR).
Para ello, se sirve de la orden de disparo y de la señal de preparación de disparo trifásico ya
descritas, además de otras señales cuya función se explica a continuación.

Como se ve en el diagrama (figura 6.56), la lógica de disparo de los polos está formada por tres
sub-lógicas monofásicas correspondientes a las fases A, B y C. La orden de disparo es común
a las tres lógicas. Sin embargo, en caso de que den condiciones de preparación de disparo
trifásico (por ejemplo, si el reenganchador está bloqueado), activándose la señal PREP_TR, el
disparo se produce en las tres fases aunque las sublógicas monofásicas indiquen lo contrario.

6-72

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Una vez desactivadas las unidades que producen el disparo, éste se mantiene sellado hasta
que:

1. no se detecte intensidad en el polo disparado (si el disparo ha sido monofásico), es decir,


se desactive la unidad de supervisión hacia adelante correspondiente, y
2. se desactive el detector de falta o bien se active la entrada digital de Bloqueo de
Disparo (BLOQ_DISP).

Las salidas directas de Disparo polo A (DISP_A), Disparo polo B (DISP_B) y Disparo polo C
(DISP_C) presentan un tiempo de reposición de 30 ms, para garantizar la apertura del
interruptor independientemente de la duración del disparo.
• Lógica de disparo del interruptor. Modelo 8ZLS-I
La función de esta lógica es generar la salida directa de disparo, denominada Apertura
(DISP_P) además de la salida de disparo (DISP). Para ello se sirve de la orden de disparo.

La salida directa de Apertura (DISP_P) presenta un tiempo de reposición de 30 ms para


garantizar la apertura del interruptor independientemente de la duración del disparo.

6.13.3.a Maniobra de apertura del interruptor


• Maniobra de apertura del interruptor. Modelos 8ZLS-J/L
Una maniobra de apertura del interruptor, realizada bien desde el teclado local o bien desde el
, produce la activación de las señales Disparo polo A (DISP_A), Disparo polo B
(DISP_B) y Disparo polo C (DISP_C), y la activación, por tanto, de las salidas directas de
disparo del equipo. Sin embargo, como se ve en el diagrama de la figura 6.56, no se genera la
señal de disparo DISP (utilizada por otras unidades) al tratarse de una maniobra.
• Maniobra de apertura del interruptor. Modelo 8ZLS-I
Una maniobra de apertura del interruptor, realizada bien desde el teclado local o bien desde el
, produce la activación de la señal Apertura (DISP_P) y la activación, por tanto, de
las salidas directas de disparo del equipo. Sin embargo, como se ve en el diagrama de la figura
6.57, no se genera la señal de disparo DISP (utilizada por otras unidades) al tratarse de una
maniobra.

6-73

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

LÓGICA DE DISPARO MONO / TRIFÁSICO

LÓGICA DE GENERACIÓN DE LA ORDEN DE DISPARO


DISPARO IMAGEN TÉRMICA (sólo modelos 8ZLS-L) (AJ_DISP_IT)

(BLQ_DIST) 0
BLOQUEO DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA

TEMP

ACTIVACIÓN DISTANCIA ESCALONADA (DISP_E)


ACTIVACIÓN ESQUEMA DE PROTECCIÓN (DISP_CANAL)

AJUSTE
MÁSCARA
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N)
UNIDADES
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBREINT. DIR. TEMP. (ACT_T_67N) AUXILIARES

ACTIVACIÓN DET. INT. REMOTO ABIERTO (DIRA)

ACTIVACIÓN DET. CIERRE SOBRE FALTA (CSF)


ACTIVACIÓN UNIDAD SUBTENSIÓN (S_SUT)
ACTIVACIÓN UNIDAD SOBRETENSIÓN (S_SOT))

ACTIVACIÓN DETECTOR DE FALTA (DF)

BLOQUEO DE DISPARO (BLQ_DISP)

ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 1 (F_IF)


ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 2 (F_IIF)
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 3 (F_IIIF) LÓGICA DE
ARRANQUE UNIDADES DE FASE ZONA 4 (F_IVF) PREPARACIÓN DE
DISPARO TRIFÁSICO

AJUSTE REENGANCHADOR EN SERVICIO = NO T1


Preparación disparo trifásico (PREP_TR)
AJUSTE MODO REENGANCHE = MODO 3P (TRIFASICO) 0 DISPARO
TRIFÁSICO
AJUSTE DISPARO TRIFÁSICO = SI (DISP_TR)
30 ms
PERMISO DISPARO TRIFÁSICO (3P)
REENG. EN BLOQUEO MANUAL (BMR)
REENG. EN BLOQUEO INTERNO (RBI) DISPARO
REENG. EN CICLO EN CURSO (CC) (DISP)

FALTA EN ZONA 2 (Z_II)

FALTA EN ZONA 3 (Z_III)

FALTA EN ZONA 4 (Z_IV)

LÓGICA DE DISPARO
DE LOS POLOS T1
SUPERVISIÓN UNIDADES AG ADELANTE (IDA)
0 DISPARO
POLO A
30 ms (DISP_A)
FALTA AG (AG)

Activación unidades AG (I_AG + II_AG + III_AG + IV_AG)

ALIMENTACIÓN DEBIL FASE A (DISP_AD_A)

SUPERVISIÓN UNIDADES BG ADELANTE (IDB)


T1
0
DISPARO
POLO B
30 ms (DISP_B)
FALTA BG (BG)

Activación unidades BG (I_BG + II_BG + III_BG + IV_BG)

ALIMENTACION DEBIL FASE B (DISP_AD_B)

SUPERVISION UNIDADES CG ADELANTE (IDC)


T1
0 DISPARO
POLO C
30 ms (DISP_C)
FALTA CG (CG)

Activación unidades CG (I_CG + II_CG + III_CG + IV_CG)

ALIMENTACION DEBIL FASE C (DISP_AD_C)

ORDEN DE APERTURA (OA)

figura 6.56: diagrama de bloques de la lógica de disparo mono/trifásico (modelos 8ZLS-J/L)

6-74

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

LOGICA DE DISPARO

LOGICA DE GENERACION
DE LA ORDEN DE DISPARO
0
BLOQUEO DE PROTECCION DE DISTANCIA (BLQ_DIST)

TEMP

ACTIVACON DISTANCIA ESCALONADA (DISP_E)


ACTIVACION ESQUEMA DE PROTECCION (DISP_CANAL)

AJUSTE
MASCARA
ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N)
UNIDADES
ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. TEMP. (ACT_T_67N) AUXILIARES

ACTIVACION DET. INT. REMOTO ABIERTO (DIRA)

ACTIVACION DET. CIERRE SOBRE FALTA (CSF)


ACTIVACION UNIDAD SUBTENSION (S_SUT)
ACTIVACION UNIDAD SOBRETENSION (S_SOT))

BLOQUEO DE DISPARO (BLQ_DISP) DISPARO


(DISP)
ACTIVACION DETECTOR DE FALTA (DF) LOGICA DE
DISPARO DE T1
INTERRUPTOR 0
APERTURA
(DISP_P)
30 ms
ORDEN DE APERTURA (OA)

figura 6.57: diagrama de bloques de la lógica de disparo mono/trifásico (modelo 8ZLS-I)

6.14 Ajustes generales


• Equipo en servicio
La habilitación del equipo (SÍ), supone el normal desarrollo de todas las funciones integradas
en el mismo (siempre en función de los ajustes configurados para estas funciones).

Cuando el equipo está deshabilitado (NO), su función se verá reducida, exclusivamente, a las
operaciones de medida. Estas medidas serán visualizadas en display y a través de
comunicaciones locales y remotas.
• Relación de transformación
La relación de transformación va a definir el modo en el que van a ser visualizados los valores
analógicos en el display de la protección.

Si la relación de transformación se ajusta como 1, el display presentará valores secundarios.


Si, por el contrario, se opta por la relación de transformación que corresponda según los
transformadores de adaptación que tenga la entrada analógica, el display presentará valores
primarios.
• Máscaras de sucesos
Existe la posibilidad de enmascarar aquellos sucesos que no sean necesarios, o no tengan
utilidad, a la hora de estudiar el comportamiento del equipo. Esta posibilidad solamente se
puede efectuar vía comunicaciones.

6-75

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.15 Reenganchador
• Modelos 8ZLS-J/L
El reenganchador contenido en los equipos 8ZLS-J/L permite la realización de hasta tres
reenganches, con ajustes independientes de los tiempos de reenganche para:

• el primer reenganche monofásico


• el primer reenganche trifásico
• el segundo reenganche (siempre trifásico)
• el tercer reenganche (siempre trifásico)

Además, el reenganchador puede operar de acuerdo con cuatro modos de reenganche


diferentes:

modo 1p Sólo reengancha disparos monofásicos, bloqueándose internamente si


se produce un disparo trifásico. Por lo tanto, este modo efectuará un
reenganche como máximo, independientemente del número de
reenganches ajustado.
modo 3p Sólo reengancha disparos trifásicos, forzando a la lógica de disparo a
que todos los disparos sean de este tipo.
modo 1p/3p Reengancha disparos tanto monofásicos como trifásicos, siendo el
primer reenganche monofásico o trifásico y el resto de reenganches,
hasta el número ajustado, trifásicos en cualquier caso.
modo dependiente Reengancha una sola vez si el primer disparo es trifásico y hasta el
número de reenganches ajustado si el primer disparo es monofásico.

En las figuras 6.61, 6.62, 6.63, 6.64 y 6.65 se muestran los diagramas de flujo que describen el
funcionamiento del reenganchador y las particularidades de cada uno de los cuatro modos de
reenganche. En dichas figuras, la señal SIR (Inicio de Reenganche) se corresponde con la
salida de una lógica que procesa los disparos reenganchables y sus ajustes de la máscara de
inicio de reenganche.
• Modelo 8ZLS-I
El reenganchador contenido en los equipos 8ZLS-I permite la realización de hasta tres
reenganches, con ajustes independientes de los tiempos de reenganche.

En las figuras 6.66 y 6.67 se muestran los diagramas de flujo que describen el funcionamiento
del reenganchador. En dichas figuras, la señal SIR (Inicio de Reenganche) se corresponde
con la salida de una lógica que procesa los disparos reenganchables y sus ajustes de la
máscara de inicio de reenganche.

6-76

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.15.1 Disparos externos


• Modelos 8ZLS-J/L
El reenganchador de los equipos 8ZLS-J/L presenta una operación idéntica para disparos del
propio equipo y disparos de una protección externa. Es decir, ofrece los cuatro modos de
operación también para disparos externos monofásicos y/o trifásicos. Para ello, hace uso de las
entradas digitales Disparo Externo (APE) y Disparo Trifásico Externo (APE_TR), de la forma
siguiente:

1. Si el equipo externo presenta disparo trifásico en cualquier caso, el reenganchador


puede funcionar conectando ambas entradas o bien utilizando tan sólo la entrada
APE_TR.
2. Si el equipo externo presenta disparo mono/trifásico, deben conectarse ambas
entradas.
• Modelo 8ZLS-I
El reenganchador de los equipos 8ZLS-I presenta una operación idéntica para disparos del
propio equipo y disparos de una protección externa. Para ello, hace uso de la entrada digital
Disparo Trifásico Externo (APE_TR).

6.15.2 Lógica de inicio de reenganche


• Modelos 8ZLS-J/L
El inicio de reenganche se detecta mediante la lógica de las figuras 6.58 y 6.59. Como se ve en
dicha figura, el inicio de reenganche puede producirse cuando existe disparo en alguna zona o
bien cuando dispara alguna de las unidades de sobreintensidad direccional, siempre y cuando
el ajuste de Máscara de Inicio de Reenganche así lo permita.

También se produce inicio de reenganche siempre que exista disparo por canal (esquema de
protección), o bien se detecte un disparo externo (si se programan las entradas Disparo
Externo y Disparo Trifásico Externo). En todos los casos, el inicio de reenganche equivale a
la activación de la señal SIR.

El resto de unidades (unidades de subtensión y sobretensión y detectores de cierre sobre falta


e interruptor remoto abierto) dan lugar a disparos no reenganchables.

6-77

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

LOGICA DE INICIO DE REENGANCHE


ACTIVACION DISTANCIA ESCALONADA (DISP_E)

AJUSTE
MASCARA
UNIDADES
AUXILIARES

ACTIVACION UNIDADES ZONA 1 (D_I)

ACTIVACION UNIDADES ZONA 2 (D_II)


ACTIVACION UNIDADES ZONA 3 (D_III)

ACTIVACION UNIDADES ZONA 4 (D_IV)


INICIO DE
REENGANCHE
ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) (SIR)

ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. TEMP. (ACT_T_67N)

ACTIVACION ESQUEMA DE PROTECCION (DISP_CANAL)

DISPARO (DISP)

DISPARO EXTERNO (APE)

DISPARO TRIFASICO EXTERNO (APE_TR)

BLOQUEO EXTERNO DEL REENGANCHADOR (BEXR)

EXCESIVO NUMERO DE DISPAROS (F_NUMDISP)

figura 6.58: diagrama de bloques de la lógica de inicio de reenganche (modelos 8ZLS-J)

LOGICA DE INICIO DE REENGANCHE


ACTIVACION DISTANCIA ESCALONADA (DISP_E)

AJUSTE
MASCARA
UNIDADES
AUXILIARES

ACTIVACION UNIDADES ZONA 1 (D_I)

ACTIVACION UNIDADES ZONA 2 (D_II)


ACTIVACION UNIDADES ZONA 3 (D_III)

ACTIVACION UNIDADES ZONA 4 (D_IV)


INICIO DE
REENGANCHE
ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) (SIR)

ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. TEMP. (ACT_T_67N)

ACTIVACION UNIDAD CSF (CSF)

REENGANCHADOR EN CICLO EN CURSO

ACTIVACION UNIDAD REMOTO ABIERTO (DIRA)

ACTIVACION ESQUEMA DE PROTECCION (DISP_CANAL)

DISPARO (DISP)

DISPARO EXTERNO (APE)

DISPARO TRIFASICO EXTERNO (APE_TR)

BLOQUEO EXTERNO DEL REENGANCHADOR (BEXR)

EXCESIVO NUMERO DE DISPAROS (F_NUMDISP)

figura 6.59: diagrama de bloques de la lógica de inicio de reenganche (modelos 8ZLS-L)

El reenganchador no comenzará su ciclo de cierre si se bloquea la lógica de inicio de


reenganche mediante la entrada digital de Bloqueo Externo del Reenganchador (BEXR), o si
se detecta que el número de disparos ha excedido el límite ajustado (ver apartado Número
excesivo de disparos).

6-78

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

• Modelo 8ZLS-I
El inicio de reenganche se detecta mediante la lógica de la figura 6.60. Como se ve en dicha
figura, el inicio de reenganche puede producirse cuando existe disparo en alguna zona o bien
cuando dispara alguna de las unidades de sobreintensidad direccional, siempre y cuando el
ajuste de Máscara de Inicio de Reenganche así lo permita.

También se produce inicio de reenganche siempre que existe disparo por canal (esquema de
protección), o bien se detecta un disparo externo. En todos los casos, el inicio de reenganche
equivale a la activación de la señal SIR.

El resto de unidades (unidades de subtensión y sobretensión y detectores de cierre sobre falta


e interruptor remoto abierto) dan lugar a disparos no reenganchables.

LOGICA DE INICIO DE REENGANCHE


ACTIVACION DISTANCIA ESCALONADA (DISP_E)

AJUSTE
MASCARA
UNIDADES
AUXILIARES

ACTIVACION UNIDADES ZONA 1 (D_I)

ACTIVACION UNIDADES ZONA 2 (D_II)


ACTIVACION UNIDADES ZONA 3 (D_III)

ACTIVACION UNIDADES ZONA 4 (D_IV)


INICIO DE
REENGANCHE
ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. INST. (ACT_I_67N) (SIR)

ACTIVACION UNIDAD SOBREINT. DIR. TEMP. (ACT_T_67N)

ACTIVACION ESQUEMA DE PROTECCION (DISP_CANAL)

DISPARO (DISP)

DISPARO TRIFASICO EXTERNO (APE_TR)

BLOQUEO EXTERNO DEL REENGANCHADOR (BEXR)

EXCESIVO NUMERO DE DISPAROS (F_NUMDISP)

figura 6.60: diagrama de bloques de la lógica de inicio de reenganche (modelo 8ZLS-I)

El reenganchador no comenzará su ciclo de cierre si se bloquea la lógica de inicio de


reenganche mediante la entrada digital de Bloqueo Externo del Reenganchador (BEXR), o si
se detecta que el número de disparos ha excedido el límite ajustado (ver apartado Número
excesivo de disparos).

6.15.3 Autómatas de reenganche


• Modelos 8ZLS-J/L
En las figuras 6.61, 6.62, 6.63 y 6.64 se muestran respectivamente los diagramas de flujo de
los cuatro modos de reenganche u operación del reenganchador. En la figura 6.65 se muestra
el diagrama de flujo del reenganchador correspondiente al estado de bloqueo interno. Este
diagrama es común a los cuatro modos de reenganche.

6-79

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

(BI_DD = 1) (DISP + APE + APE_TR) x (BMR + SIR)


BLOQUEO INTERNO POR
DISPARO DEFINITIVO

(BI_IA = 1) IA_R x DISP x APE x APE_TR x BMR


BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO 1

(BI_TR = 1) SIR x (DISP_TR + APE_TR) x BMR REPOSO


BLOQUEO INTERNO POR CC = 0
DISPARO TRIFÁSICO n=0

SIR x DISP_TR x APE_TR x BMR

FIN DE
(CC = 0) (BI_FI = 1) TEMPORIZADOR
TIEMPO DE INICIO
BLOQUEO INTERNO POR
MONOFÁSICO
FALLO AL INICIO

DISP_TR + APE_TR SIR x DISP x IA_R

CC = 1

(CC = 0) (BI_TR = 1)
BLOQUEO INTERNO POR
DISPARO TRIFÁSICO

DISP_TR + APE_TR TIEMPO DE PRIMER


REENGANCHE
MONOFÁSICO

FIN DE BMR
TEMPORIZADOR 1

LEYENDA
CC REENG. EN CICLO EN CURSO
IA_R INTERRUPTOR ABIERTO
SINC_R SEÑAL DE SINCRONISMO
SIR INICIO DE REENGANCHE
n ÍNDICE DE CICLO DE CIERRE EN CURSO
N NÚMERO DE REENGANCHES PROGRAMADOS
APE DISPARO EXTERNO
APE_TR DISPARO TRIFÁSICO EXTERNO
DISP DISPARO
DISP_TR DISPARO TRIFÁSICO
BMR REENG. EN BLOQUEO MANUAL
REENG ACTIVACIÓN DE SEÑAL DE REENGANCHE
FOC FALLO DE ORDEN DE CIERRE

REENG = 1

(REENG = 0)
FOC
(CC = 0) (BI_FC = 1) ESPERA DE
BLOQUEO INTERNO POR CIERRE
FALLO AL CIERRE
IA_R

REENG = 0

(CC = 0) (BI_DD = 1) SIR


TIEMPO DE
BLOQUEO INTERNO POR
SEGURIDAD
DISPARO DEFINITIVO BMR
1
FIN DE
TEMPORIZADOR
(CC = 0) (BI_IA = 1) IA_R
BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO

figura 6.61: diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo 1p (modelos 8ZLS-J/L)

6-80

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

(BI_DD = 1) (DISP + APE + APE_TR) x (BMR + SIR)


BLOQUEO INTERNO POR
DISPARO DEFINITIVO

(BI_IA = 1) IA_R x DISP x APE x APE_TR x BMR


BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO 1

REPOSO
CC = 0
n=0

SIR x (DISP_TR + APE_TR) x BMR

TIEMPO DE INICIO
TRIFÁSICO

FIN DE
SIR x DISP x IA_R TEMPORIZADOR

CC = 1

(CC = 0) (BI_FI = 1)
BLOQUEO INTERNO POR
FALLO AL INICIO

TIEMPO DE
REENGANCHE
TRIFÁSICO (n)

BMR FIN DE
1 TEMPORIZADOR

NO SUPERVISIÓN
LEYENDA POR SINC_R (n) ?
CC REENG. EN CICLO EN CURSO

IA_R INTERRUPTOR ABIERTO
SINC_R SEÑAL DE SINCRONISMO
SIR INICIO DE REENGANCHE

n ÍNDICE DE CICLO DE CIERRE EN CURSO SINC_R = 1 ?
N NÚMERO DE REENGANCHES PROGRAMADOS
APE DISPARO EXTERNO
NO
APE_TR DISPARO TRIFÁSICO EXTERNO
DISP DISPARO
DISP_TR DISPARO TRIFÁSICO (CC = 0) (BI_FS = 1)
ESPERA NO
BMR REENG. EN BLOQUEO MANUAL BLOQUEO INTERNO POR
DE SINC_R (n) ?
REENG ACTIVACIÓN DE SEÑAL DE REENGANCHE FALTA DE SINCRONISMO
FOC FALLO DE ORDEN DE CIERRE

FIN DE
SINC_R TIEMPO DE TEMPORIZADOR
ESPERA DE
SINCRONISMO (n)

REENG = 1

n=n+1
(REENG = 0)
FOC
(CC = 0) (BI_FC = 1) ESPERA DE
BLOQUEO INTERNO POR CIERRE
FALLO AL CIERRE
IA_R

REENG = 0

(CC = 0) (BI_DD = 1) SIR x (n = N) SIR x (n < N)


TIEMPO DE
BLOQUEO INTERNO POR
SEGURIDAD
DISPARO DEFINITIVO BMR
1
FIN DE
TEMPORIZADOR
(CC = 0) (BI_IA = 1) IA_R
BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO

figura 6.62: diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo 3p (modelos 8ZLS-J/L)

6-81

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

(BI_DD = 1) (DISP + APE + APE_TR) x (BMR + SIR)


BLOQUEO INTERNO POR
DISPARO DEFINITIVO

(BI_IA = 1) IA_R x DISP x APE x APE_TR x BMR


BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO 1

REPOSO
CC = 0
n=0

SIR x DISP_TR x APE_TR x BMR SIR x (DISP_TR + APE_TR) x BMR

FIN DE
(CC = 0) (BI_FI = 1) TEMPORIZADOR DISP_TR + APE_TR
TIEMPO DE INICIO TIEMPO DE INICIO
BLOQUEO INTERNO POR
MONOFÁSICO TRIFÁSICO
FALLO AL INICIO

FIN DE
SIR x DISP x IA_R SIR x DISP x IA_R TEMPORIZADOR

CC = 1 CC = 1

(CC = 0) (BI_FI = 1)
BLOQUEO INTERNO POR
FALLO AL INICIO

DISP_TR + APE_TR

TIEMPO DE PRIMER TIEMPO DE


REENGANCHE REENGANCHE
MONOFÁSICO TRIFÁSICO (n)

FIN DE BMR BMR FIN DE


TEMPORIZADOR 1 TEMPORIZADOR

NO SUPERVISIÓN
LEYENDA POR SINC_R (n) ?
CC REENG. EN CICLO EN CURSO

IA_R INTERRUPTOR ABIERTO
SINC_R SEÑAL DE SINCRONISMO
SIR INICIO DE REENGANCHE

n ÍNDICE DE CICLO DE CIERRE EN CURSO SINC_R = 1 ?
N NÚMERO DE REENGANCHES PROGRAMADOS
APE DISPARO EXTERNO
NO
APE_TR DISPARO TRIFÁSICO EXTERNO
DISP DISPARO
DISP_TR DISPARO TRIFÁSICO (CC = 0) (BI_FS = 1)
ESPERA NO
BMR REENG. EN BLOQUEO MANUAL BLOQUEO INTERNO POR
DE SINC_R (n) ?
REENG ACTIVACIÓN DE SEÑAL DE REENGANCHE FALTA DE SINCRONISMO
FOC FALLO DE ORDEN DE CIERRE

FIN DE
SINC_R TIEMPO DE TEMPORIZADOR
ESPERA DE
SINCRONISMO (n)

REENG = 1

n=n+1
(REENG = 0)
FOC
(CC = 0) (BI_FC = 1) ESPERA DE
BLOQUEO INTERNO POR CIERRE
FALLO AL CIERRE
IA_R

REENG = 0

(CC = 0) (BI_DD = 1) SIR x (n = N) SIR x (n < N)


TIEMPO DE
BLOQUEO INTERNO POR
SEGURIDAD
DISPARO DEFINITIVO BMR
1
FIN DE
TEMPORIZADOR
(CC = 0) (BI_IA = 1) IA_R
BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO

figura 6.63: diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo 1p/3p (modelos 8ZLS-J/L)

6-82

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

(BI_DD = 1) (DISP + APE + APE_TR) x (BMR + SIR)


BLOQUEO INTERNO POR
DISPARO DEFINITIVO

(BI_IA = 1) IA_R x DISP x APE x APE_TR x BMR


BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO 1

REPOSO
CC = 0
n=0
SIR x (DISP_TR + APE_TR) x BMR

1_TRIP = 1
SIR x DISP_TR x APE_TR x BMR

FIN DE
(CC = 0) (BI_FI = 1) TEMPORIZADOR DISP_TR + APE_TR
TIEMPO DE INICIO TIEMPO DE INICIO
BLOQUEO INTERNO POR
MONOFÁSICO TRIFÁSICO
FALLO AL INICIO

FIN DE
SIR x DISP x IA_R SIR x DISP x IA_R TEMPORIZADOR

CC = 1 CC = 1

(CC = 0) (BI_FI = 1)
DISP_TR + APE_TR BLOQUEO INTERNO POR
FALLO AL INICIO

1_TRIP = 1

TIEMPO DE PRIMER TIEMPO DE


REENGANCHE REENGANCHE
MONOFÁSICO TRIFÁSICO (n)

FIN DE BMR BMR FIN DE


TEMPORIZADOR 1 TEMPORIZADOR

NO SUPERVISIÓN
LEYENDA POR SINC_R (n) ?
CC REENG. EN CICLO EN CURSO

IA_R INTERRUPTOR ABIERTO
SINC_R SEÑAL DE SINCRONISMO
SIR INICIO DE REENGANCHE

n ÍNDICE DE CICLO DE CIERRE EN CURSO SINC_R = 1 ?
N NÚMERO DE REENGANCHES PROGRAMADOS
APE DISPARO EXTERNO
NO
APE_TR DISPARO TRIFÁSICO EXTERNO
DISP DISPARO
DISP_TR DISPARO TRIFÁSICO (CC = 0) (BI_FS = 1)
ESPERA NO
BMR REENG. EN BLOQUEO MANUAL BLOQUEO INTERNO POR
DE SINC_R (n) ?
REENG ACTIVACIÓN DE SEÑAL DE REENGANCHE FALTA DE SINCRONISMO
FOC FALLO DE ORDEN DE CIERRE

1_TRIP PRIMER DISPARO TRIFÁSICO
FIN DE
SINC_R TIEMPO DE TEMPORIZADOR
ESPERA DE
SINCRONISMO (n)

REENG = 1

n=n+1
(REENG = 0)
FOC
(CC = 0) (BI_FC = 1) ESPERA DE
BLOQUEO INTERNO POR CIERRE
FALLO AL CIERRE
IA_R

REENG = 0

(CC = 0) (BI_DD = 1) SIR x [(n = N) + 1_TRIP] SIR x (n < N) x 1_TRIP


TIEMPO DE
BLOQUEO INTERNO POR
SEGURIDAD
DISPARO DEFINITIVO BMR
1
FIN DE
TEMPORIZADOR
(CC = 0) (BI_IA = 1) IA_R
BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO

figura 6.64: diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo dependiente (modelos 8ZLS-J/L)

6-83

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

(RBI = 1)
CUALQUIER ESTADO DE
BLOQUEO INTERNO

IA_R x DISP x APE x APE_TR x BMR IA_R x DISP x APE x APE_TR x BMR

TIEMPO DE DISP + APE + APE_TR (BI_CF = 1)


SEGURIDAD TRAS UN BLOQUEO INTERNO POR
CIERRE EXTERNO CIERRE SOBRE FALTA

FIN DE
TEMPORIZADOR

RBI = 0
BI_FI = 0
BI_FS = 0
LEYENDA BI_FC = 0
BI_IA = 0
BI_TR = 0
IA_R INTERRUPTOR ABIERTO BI_CF = 0
APE DISPARO EXTERNO
APE_TR DISPARO TRIFÁSICO EXTERNO
DISP DISPARO
BMR REENG. EN BLOQUEO MANUAL

REPOSO

figura 6.65: diagrama de flujo (II) del reenganchador (modelos 8ZLS-J/L)

• Modelo 8ZLS-I
En la figura 6.66 se muestra el diagrama de flujo de operación del reenganchador. En la figura
6.67 se muestra el diagrama de flujo del reenganchador correspondiente al estado de bloqueo
interno.

6-84

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

(BI_DD = 1) (DISP + APE + APE_TR) x (BMR + SIR)


BLOQUEO INTERNO POR
DISPARO DEFINITIVO

(BI_IA = 1) IA_EX_OR x DISP x APE x APE_TR x BMR


BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO 1

REPOSO
CC = 0
n=0
SIR x (DISP_TR + APE_TR) x BMR

1_TRIP = 1
SIR x DISP_TR x APE_TR x BMR

FIN DE
(CC = 0) (BI_FI = 1) TEMPORIZADOR DISP_TR + APE_TR
TIEMPO DE INICIO TIEMPO DE INICIO
BLOQUEO INTERNO POR
MONOFÁSICO TRIFÁSICO
FALLO AL INICIO

FIN DE
SIR x DISP x IA_R SIR x DISP x IA_EX_OR TEMPORIZADOR

CC = 1 CC = 1

(CC = 0) (BI_FI = 1)
DISP_TR + APE_TR BLOQUEO INTERNO POR
FALLO AL INICIO

1_TRIP = 1

TIEMPO DE PRIMER TIEMPO DE


REENGANCHE REENGANCHE
MONOFÁSICO TRIFÁSICO (n)

FIN DE BMR BMR FIN DE


TEMPORIZADOR 1 TEMPORIZADOR

NO SUPERVISIÓN
LEYENDA POR SINC_R (n) ?
CC REENG. EN CICLO EN CURSO

IA_EX_ORINTERRUPTOR ABIERTO (cualquier polo abierto)
SINC_R SEÑAL DE SINCRONISMO
SIR INICIO DE REENGANCHE

n ÍNDICE DE CICLO DE CIERRE EN CURSO SINC_R = 1 ?
N NÚMERO DE REENGANCHES PROGRAMADOS
APE DISPARO EXTERNO
NO
APE_TR DISPARO TRIFÁSICO EXTERNO
DISP DISPARO
DISP_TR DISPARO TRIFÁSICO (CC = 0) (BI_FS = 1)
ESPERA NO
BMR REENG. EN BLOQUEO MANUAL BLOQUEO INTERNO POR
DE SINC_R (n) ?
REENG ACTIVACIÓN DE SEÑAL DE REENGANCHE FALTA DE SINCRONISMO
FOC FALLO DE ORDEN DE CIERRE

1_TRIP PRIMER DISPARO TRIFÁSICO
FIN DE
SINC_R TIEMPO DE TEMPORIZADOR
ESPERA DE
SINCRONISMO (n)

REENG = 1

n=n+1
(REENG = 0)
FOC
(CC = 0) (BI_FC = 1) ESPERA DE
BLOQUEO INTERNO POR CIERRE
FALLO AL CIERRE
IA_EX_OR

REENG = 0

(CC = 0) (BI_DD = 1) SIR x [(n = N) + 1_TRIP] SIR x (n < N) x 1_TRIP


TIEMPO DE
BLOQUEO INTERNO POR
SEGURIDAD
DISPARO DEFINITIVO BMR
1
FIN DE
TEMPORIZADOR
(CC = 0) (BI_IA = 1) IA_EX_OR
BLOQUEO INTERNO POR
INTERRUPTOR ABIERTO

figura 6.66: diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo dependiente (modelo 8ZLS-I)

6-85

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

(RBI = 1)
CUALQUIER ESTADO DE
BLOQUEO INTERNO

IA_EX_OR x DISP x APE x APE_TR x BMR IA_EX_OR x DISP x APE x APE_TR x BMR

TIEMPO DE DISP + APE + APE_TR (BI_CF = 1)


SEGURIDAD TRAS UN BLOQUEO INTERNO POR
CIERRE EXTERNO CIERRE SOBRE FALTA

FIN DE
TEMPORIZADOR

RBI = 0
BI_FI = 0
BI_FS = 0
LEYENDA BI_FC = 0
BI_IA = 0
BI_TR = 0
IA_EX_ORINTERRUPTOR ABIERTO (cualquier polo abierto) BI_CF = 0
APE DISPARO EXTERNO
APE_TR DISPARO TRIFÁSICO EXTERNO
DISP DISPARO
BMR REENG. EN BLOQUEO MANUAL

REPOSO

figura 6.67: diagrama de flujo (II) del reenganchador (modelo 8ZLS-I)

6.15.4 Ciclo de reenganches


El ciclo de reenganches está compuesto por tantos ciclos de cierre (hasta tres) como hayan
sido programados. En cada ciclo de cierre se realizan una serie de operaciones, cuya
secuencia viene controlada por los ajustes realizados sobre el reenganchador y por ciertos
acontecimientos externos, detectados a través del sistema de entradas digitales o recibidos
desde las unidades de protección contenidas en el propio equipo 8ZLS.

6.15.4.a Inicio del ciclo


• Modelos 8ZLS-J/L
El reenganchador de los 8ZLS-J/L presenta dos estados de tiempo de inicio (estado de tiempo
de inicio monofásico y estado de tiempo de inicio trifásico).

Partiendo de una situación de reposo, la operación del reenganchador se inicia de la forma


siguiente:

• En el modo 1p, la operación se inicia al producirse un disparo monofásico por alguna de


las unidades de protección habilitadas o al activarse la entrada digital de disparo
externo (APE) estando desactivada la entrada digital de disparo trifásico externo
(APE_TR).

En cualquiera de los dos casos se activará la señal SIR, que sacará al reenganchador del
estado de reposo para llevarlo al estado de tiempo de inicio monofásico, siempre que
el reenganchador no se encuentre en bloqueo manual.

Si la activación de SIR de debe a un disparo trifásico (DISP_TR o APE_TR), el


reenganchador evoluciona al estado de bloqueo interno por disparo trifásico en lugar
de iniciar un ciclo de reenganche.

6-86

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

• En el modo 3p, la operación se inicia al producirse un disparo trifásico por alguna de las
unidades de protección habilitadas o al activarse la entrada digital de disparo trifásico
externo (APE_TR).

En cualquiera de los dos casos se activará la señal SIR, que sacará al reenganchador de
su estado de reposo para llevarlo al estado de tiempo de inicio trifásico, siempre que el
reenganchador no se encuentre en bloqueo manual.

• En los modos 1p/3p y dependiente, la operación del reenganchador se basa en la


combinación de los dos modos anteriores (el 1p para disparos monofásicos y el 3p para
disparos trifásicos).
• Inicio del ciclo monofásico
En el estado de tiempo de inicio monofásico se pone en marcha un contador de tiempo con
el ajuste de tiempo de inicio. Si este tiempo termina antes de detectarse la reposición de la
falta (reposición de SIR), la apertura del interruptor (IA_R) y la caída del disparo (DISP), el
sistema evoluciona al estado de bloqueo interno por fallo al inicio, del que sólo puede salir
por medio de una orden de cierre al interruptor. En caso contrario se inicia el ciclo monofásico
activándose la señal CC (ciclo en curso) y generándose el suceso de inicio de ciclo de
reenganche. La activación de CC produce la activación de PREP_TR (señal de preparación de
disparo trifásico), como se indica en la lógica de disparo mono/trifásico, con lo que los
disparos siguientes serán trifásicos hasta la desactivación de CC.

Nota: la señal CC permanecerá activada durante todo el ciclo completo del reenganchador (desde que se inicia el primer
ciclo hasta que el reenganchador vuelve a reposo o a bloqueo interno). El suceso “Inicio de ciclo de reenganche” se
generará, sin embargo, al comienzo de cada ciclo de reenganche para indicar el principio del mismo.

Si el disparo monofásico evoluciona a trifásico antes del fin del tiempo de inicio, el
reenganchador pasa al estado de:

• Bloqueo interno por disparo trifásico, en el modo 1p


• Tiempo de inicio trifásico, en los modos 1p/3p y dependiente
• Inicio del ciclo trifásico
En el estado de tiempo de inicio trifásico se pone en marcha un contador de tiempo con el
ajuste de tiempo de inicio. Al igual que en el caso monofásico, si este tiempo termina antes de
detectarse la reposición de la falta (reposición de SIR), la apertura del interruptor (IA_R) y la
caída del disparo (DISP), el sistema evoluciona al estado de bloqueo interno por fallo al
inicio, del que sólo puede salir por medio de una orden de cierre al interruptor. En caso
contrario se inicia el ciclo trifásico activándose la señal CC (ciclo en curso) y generándose el
suceso de inicio de ciclo de reenganche. La activación de CC produce la activación de
PREP_TR (señal de preparación de disparo trifásico), como se indica en la lógica de disparo
mono/trifásico, con lo que los disparos siguientes serán trifásicos hasta la desactivación de
CC.

Nota: la señal CC permanecerá activada durante todo el ciclo completo del reenganchador (desde que se inicie el primer
ciclo hasta que el reenganchador vuelva a reposo o a bloqueo interno). El suceso “Inicio de ciclo de reenganche” se
generará, sin embargo, al comienzo de cada ciclo de reenganche para indicar el principio del mismo.

6-87

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

• Modelo 8ZLS-I
Partiendo de una situación en reposo, la operación del reenganchador se inicia al producirse un
disparo trifásico por alguna de las unidades de protección habilitadas o al activarse la entrada
digital de disparo trifásico externo (APE_TR).

En cualquiera de los dos casos se activará la señal SIR, que sacará al reenganchador de su
estado de reposo para llevarlo al estado de tiempo de inicio, siempre que el reenganchador no
se encuentre en bloqueo manual.

En el estado de tiempo de inicio se pone en marcha un contador de tiempo con el ajuste de


tiempo de inicio. Si este tiempo termina antes de detectarse la reposición de la falta
(reposición de SIR), la apertura del interruptor (IA_EX_OR) y la caída del disparo (DISP), el
sistema evoluciona al estado de bloqueo interno por fallo al inicio, del que sólo puede salir
por medio de una orden de cierre al interruptor. En caso contrario se inicia el ciclo activándose
la señal CC (ciclo en curso) y generándose el suceso de Inicio de ciclo de reenganche.

Nota: la señal CC permanecerá activada durante todo el ciclo completo del reenganchador (desde que se inicie el primer
ciclo hasta que el reenganchador vuelva a reposo o a bloqueo interno). El suceso “Inicio de ciclo de reenganche” se
generará, sin embargo, al comienzo de cada ciclo de reenganche para indicar el principio del mismo.

6.15.4.b Tiempo de reenganche


• Modelos 8ZLS-J/L
Existen dos estados de espera del tiempo de reenganche, según el carácter monofásico o
trifásico del inicio de reenganche. En ambos casos, la activación de la orden de reenganche
(REENG) producirá la activación de la salida OC_OR_REENG de mando, dando esta última
una orden de cierre al interruptor.

• Tiempo de reenganche monofásico


Al entrar este estado (lo cual tan sólo ocurrirá en el primer ciclo de los modos 1p y 1p/3p) se
comenzará a contar el tiempo del primer reenganche monofásico ajustado.

Si se bloquea manualmente el reenganchador (activación de BMR) antes de que la cuenta


finalice, el reenganchador regresa a reposo sin efectuar el reenganche. En cambio, si la cuenta
finaliza, se activará REENG (orden de reenganche) y se pasará al estado de tiempo de espera
de cierre.
• Tiempo de reenganche trifásico
Al entrar este estado se comenzará a contar el tiempo ajustado que corresponda:

• El Tiempo del Primer Reenganche Trifásico, si se trata del primer reenganche debido a
un disparo trifásico.
• El Tiempo del Segundo o Tercer Reenganche, si se trata de un segundo o tercer ciclo
(como se ha indicado anteriormente, los reenganches distintos del primero serán siempre
trifásicos).

Al igual que en estado de espera monofásico, si se bloquea manualmente el reenganchador


(activación de BMR) antes de que la cuenta finalice, el reenganchador regresa a reposo sin
efectuar el reenganche. En cambio, si la cuenta finaliza, se pasa a comprobar si existen
condiciones de sincronismo y seguidamente se activa REENG (orden de reenganche) si
previamente se han cumplido las condiciones de sincronismo.

6-88

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

En primer lugar, se consulta el valor del ajuste de permiso de supervisión de sincronismo,


ajustable de forma independiente para cada uno de los tres posibles ciclos de reenganche. Si
el ajuste correspondiente al ciclo actual está a NO, se genera REENG (orden de reenganche) y
se pasa al estado de tiempo de espera de cierre.

En cambio, si el ajuste de permiso está a SÍ, se pasa a consultar el estado de SINC_R, que
indica la presencia de sincronismo. Si dicha señal está activada, se genera REENG y se pasa
al estado de tiempo de espera de cierre.

Si no hay sincronismo (SINC_R desactivada), se consulta el valor del ajuste de permiso de


espera de sincronismo, ajustable de forma independiente para cada uno de los tres posibles
ciclos de reenganche. Si el ajuste correspondiente al ciclo actual está a NO, el reenganchador
pasa al estado de bloqueo interno por falta de sincronismo. Si, en cambio, el ajuste de
espera está a SÍ, se pasa al estado de tiempo de espera de sincronismo, en el cual se
comienza a contar el tiempo de espera de sincronismo (ajustable).

La activación de SINC_R antes del fin de la temporización de espera produce que se genere
REENG (orden de reenganche) y se pase al estado de tiempo de espera de cierre. En caso
contrario, el reenganchador pasa al estado de bloqueo interno por falta de sincronismo.
• Modelo 8ZLS-I
Al entrar este estado comenzará a contar el tiempo de reenganche ajustado que corresponda
(primer, segundo o tercer reenganche).

Si se bloquea manualmente el reenganchador (activación BMR) antes de que la cuenta finalice,


el reenganchador regresa a reposo sin efectuar el reenganche. En cambio, si la cuenta finaliza,
se pasa a comprobar si existen condiciones de sincronismo y seguidamente se activa REENG
(orden de reenganche) si previamente se han cumplido las condiciones de sincronismo.

En primer lugar, se consulta el valor del ajuste de permiso de supervisión de sincronismo,


ajustable de forma independiente para cada uno de los tres posibles ciclos de reenganche. Si
el ajuste correspondiente al ciclo actual está a NO, se genera REENG (orden de reenganche) y
se pasa al estado de tiempo de espera de cierre.

En cambio, si el ajuste de permiso está a SÍ, se pasa a consultar el estado de SINC_R, que
indica la presencia de sincronismo. Si dicha señal está activada, se genera REENG y se pasa
al estado de tiempo de espera de cierre.

Si no hay sincronismo (SINC_R desactivada), se consulta el valor del ajuste de permiso de


espera de sincronismo, ajustable de forma independiente para cada uno de los tres posibles
ciclos de reenganche. Si el ajuste correspondiente al ciclo actual está a NO, el reenganchador
pasa al estado de bloqueo interno por falta de sincronismo. Si, en cambio, el ajuste de
espera está a SÍ, se pasa al estado de tiempo de espera de sincronismo, en el cual se
comienza a contar el tiempo de espera de sincronismo (ajustable).

La activación de SINC_R antes del fin de la temporización de espera produce que se genere
REENG (orden de reenganche) y se pase al estado de tiempo de espera de cierre. En caso
contrario, el reenganchador pasa al estado de bloqueo interno por falta de sincronismo.

La activación de la orden de reenganche (RRENG) producirá la activación de la salida


OC_OR_REENG de Mando, dando esta última una orden de cierre al interruptor.

6-89

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.15.4.c Espera de cierre


Una vez generada la orden de reenganche, el reenganchador pasa al estado de espera de
cierre, en el cual, en un tiempo máximo igual al ajuste de tiempo de fallo de orden de cierre
de mando, recibirá una de las señales siguientes:

• un fallo de la orden de cierre (activación de la salida FOC de Mando), en cuyo caso el


reenganchador pasa a bloqueo interno por fallo al cierre.
• la desactivación de la señal de posición de interruptor (IA_R en los modelos 8ZLS-J/L y
IA_EX_OR en el modelo 8ZLS-I) cuya desactivación indica que éste ha cerrado, en cuyo
caso el reenganchador pasa al estado de tiempo de seguridad.

En ambos casos se desactiva la salida REENG.

6.15.4.d Tiempo de seguridad

• Modelos 8ZLS-J/L
La entrada en este estado arrancará un temporizador con el ajuste del tiempo de seguridad,
común para los tres ciclos del reenganchador. Este tiempo sirve para discriminar si dos
disparos consecutivos corresponden a la misma falta y no se han despejado con éxito, o a dos
faltas consecutivas. Si el tiempo de seguridad acaba sin que se produzca un disparo, el
reenganchador pasa al estado de reposo y finaliza el ciclo.

Si se produce un disparo (activación de SIR) antes de finalizar el tiempo de seguridad, el


paso siguiente depende de que se haya alcanzado o no el número de reenganches
programados. Si tal límite ha sido alcanzado o si el reenganchador funciona en el modo
dependiente y el primer disparo ha sido trifásico (ver la consulta de la señal 1_TRIP en la figura
6.50), el reenganchador pasa al estado de bloqueo interno por disparo definitivo, finalizando
el ciclo. En caso contrario, un nuevo disparo inicia un nuevo ciclo de cierre, pasando el sistema
al estado de tiempo de inicio trifásico.

Si antes de que finalice el tiempo de seguridad se bloquea manualmente el reenganchador,


éste pasa al estado de reposo.
• Modelo 8ZLS-I
La entrada en este estado arrancará un temporizador con el ajuste del tiempo de seguridad,
común para los tres ciclos del reenganchador. Este tiempo sirve para discriminar si dos
disparos consecutivos corresponden a la misma falta y no se han despejado con éxito, o a dos
faltas consecutivas. Si el tiempo de seguridad acaba sin que se produzca un disparo, el
reenganchador pasa al estado de reposo y finaliza el ciclo.

Si se produce un disparo (activación de SIR) antes de finalizar el tiempo de seguridad, el


paso siguiente depende de que se haya alcanzado o no el número de reenganches
programados. Si tal límite ha sido alcanzado o si el reenganchador funciona en el modo
dependiente y el primer disparo ha sido trifásico (ver la consulta de la señal 1_TRIP en la figura
6.50), el reenganchador pasa al estado de bloqueo interno por disparo definitivo, finalizando
el ciclo. En caso contrario, un nuevo disparo inicia un nuevo ciclo de cierre, pasando el sistema
al estado de tiempo de inicio.

Si antes de que finalice el tiempo de seguridad se bloquea manualmente el reenganchador,


éste pasa al estado de reposo.

6-90

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.15.5 Bloqueo interno


Los estados de bloqueo interno corresponden a situaciones en las que el reenganchador no
iniciará su ciclo ante un disparo y, por lo tanto, todos los que se produzcan en tales
circunstancias tienen el carácter de definitivos.

En la exposición anterior se han definido los estados de bloqueo interno a los que puede llegar
el reenganchador una vez abandonado el estado de reposo por la incidencia de una falta y su
correspondiente disparo. Sin embargo, existe otra circunstancia que puede llevar al
reenganchador al bloqueo interno y es la apertura del interruptor no asociada a una falta. En
estas circunstancias, el reenganchador pasará al estado de bloqueo interno por interruptor
abierto, quedando inhabilitado para realizar un cierre.

El reenganchador permanecerá en cualquiera de los estados de bloqueo interno alcanzados


hasta que detecte el cierre del interruptor. Cuando tal situación sea detectada, el
reenganchador abandonará el estado de bloqueo interno alcanzado y pasará al de tiempo de
seguridad tras un cierre externo. Al entrar en este estado se comienza la cuenta del ajuste
de tiempo de seguridad tras un cierre externo. Si la cuenta finaliza sin que se produzca
ningún disparo (del propio equipo o externo), el reenganchador pasará al estado de reposo. Si,
por el contrario, se produjera un disparo antes de finalizar el tiempo, el reenganchador pasaría
al estado de bloqueo interno por cierre sobre falta y el disparo sería definitivo, sin
reenganche posterior.

6.15.6 Bloqueo manual


El reenganchador puede ser puesto en estado de bloqueo o desbloqueo manual por medio
de una orden a través del interfaz hombre-máquina (MMI) o a través de comunicaciones (en
modo local o remoto) y de las entradas digitales. Existen dos tipos de órdenes de bloqueo y
desbloqueo:

• Órdenes por pulso, que incluyen el bloqueo y desbloqueo a través del MMI,
comunicaciones (modo local y remoto) y las entradas digitales BM_P (bloqueo manual
por pulso) y DBM_P (desbloqueo manual por pulso). Las órdenes de bloqueo por
pulso conllevan una orden de desbloqueo complementaria, de forma que para bloquear el
reenganchador habrá que activar cualquiera de las primeras y, para desactivarlo,
cualquiera de las últimas.
• Órdenes por nivel, que incluyen el bloqueo y desbloqueo a través de la entrada digital
BM_N (bloqueo manual por nivel). Dicha entrada incluye la orden de bloqueo y la orden
de desbloqueo, de forma que si está a 1 el reenganchador estará bloqueado y si está a 0
estará desbloqueado.

Las órdenes de bloqueo / desbloqueo por pulso son incompatibles con las órdenes de
bloqueo / desbloqueo por nivel. Para poder realizar el bloqueo manual se debe habilitar el
permiso de maniobras correspondiente del reenganchador. Para ello es necesario entrar en el
menú de CONFIGURACIÓN del MMI (ver apartado 7.4.1.b Permiso de maniobras).

Si el reenganchador estuviera realizando un ciclo de reenganches, se detendría al recibir la


orden de bloqueo, pasando al estado de reposo. En este estado, no se iniciaría ningún intento
de reenganche tras un disparo, que sería, en todos los casos, definitivo, generándose el
suceso de reenganchador en bloqueo interno por disparo definitivo.

6-91

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Si, estando el reenganchador bloqueado y en estado de reposo, se recibiera una orden de


desbloqueo y el interruptor estuviera abierto, el reenganchador pasaría al estado de bloqueo
interno por interruptor abierto, del cual se saldría al cerrar el interruptor. Si por el contrario, el
interruptor estuviera cerrado, el reenganchador se mantendría en el estado de reposo.

6.15.7 Disparo definitivo


El reenganchador generará una señal de reeng. en bloq. int. por disparo definitivo (salida
BI_DD) cuando se produzca un disparo estando el reenganchador en bloqueo manual o en
unas circunstancias tales que no se active la señal de inicio de reenganche (SIR). En tal caso,
el reenganchador pasa al estado de bloqueo interno por disparo definitivo.

Aunque no se expresa en los diagramas de flujo, cada vez que se activen las señales BI_TR
(Bloqueo Interno por Disparo Trifásico), BI_FI (Bloqueo Interno por Fallo al Inicio), BI_FC
(Bloqueo Interno por Fallo al Cierre) y BI_FS (Bloqueo Interno por Fallo de Sincronismo),
se debe activar también la señal BD_DD (Bloqueo Interno por disparo Definitivo).

6.15.8 Reenganchador fuera de servicio


El reenganchador se encontrará fuera de servicio siempre que se deshabilite el ajuste de En
Servicio. Si en estas condiciones se produce un disparo, se activará la salida de disp. def. por
reeng. fuera de servicio (señal DD_F_SERV), generándose el suceso correspondiente.

Una vez activa la señal DD_F_SERV, permanecerá activa hasta que se desactiven la señal de
disparo (DISP) y la señal que indica la apertura de cualquier polo del interruptor (IA_R en lps
8ZLS-J/L e IA_EX_OR en el 8ZLS-I). En el caso de producirse fallo en el orden de apertura
tras un disparo, la señal DD_F_SERV permanecerá activa hasta que se desactive la señal de
disparo (DISP).
• Modelos 8ZLS-J/L
Según se indica en la lógica de preparación de disparo trifásico, si el reenganchador está fuera
de servicio se activará la salida de preparación de disparo trifásico (señal PREP_TR), siendo
por tanto trifásicos todos los disparos siguientes. Esta situación finaliza al habilitar el ajuste de
En Servicio.

6-92

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.15.9 Contador de reenganches


• Modelos 8ZLS-J/L
Existen dos contadores, accesibles desde el display, que indican el número de reenganches
realizados desde la última puesta a cero, acción que puede realizarse desde el propio MMI.
Uno de ellos contabiliza el número de reenganches monofásicos y el segundo de ellos el
número de reenganches trifásicos. De este modo, suponiendo un programa con un número de
reenganches igual a tres y una falta despejada con éxito tras el tercer disparo, el primero de los
contadores se habrá incrementado en una cuenta y el segundo en dos cuentas.
• Modelo 8ZLS-I
Existe un contador, accesible desde el display, que indica el número de reenganches
realizados desde la última puesta a cero, acción que puede realizarse desde el propio MMI.

6.15.10 Selección del tipo de sincronismo


Tanto el reenganchador como la lógica de mando (para maniobras de cierre del interruptor)
hacen uso de la señal SINC_R, que indica la presencia o no de sincronismo previo al cierre del
interruptor.

Dicha información puede ser proporcionada al 8ZLS por la salida de la propia unidad de
sincronismo del equipo (señal SINC_CALC) o a través de la entrada digital de sincronismo
externo (señal SINC_EX). El ajuste que determina el origen de la señal de sincronismo es el
tipo de sincronismo, de la forma siguiente:

• Si dicho ajuste toma el valor calculado, la señal de sincronismo SINC_R tomará el valor
de la salida de la unidad de sincronismo del equipo (SINC_CALC).
• Si dicho ajuste toma el valor externo, la señal de sincronismo SINC_R tomará el valor de
la entrada digital de sincronismo externo (SINC_EX).

6.16 Mando
Los equipos 8ZLS presentan una lógica de mando encargada de generar las señales de fallo
de orden de apertura (FOA) y fallo de orden de cierre (FOC) a partir de las órdenes de
apertura (OA) y disparo (DISP), y de cierre (OC) y reenganche (REENG) respectivamente.

6.16.1 Maniobra de apertura


• Modelos 8ZLS-J/L
Las salidas directas de disparo de cada uno de los polos del interruptor (DISP_A, DISP_B y
DISP_C) se activan bien cuando existe un disparo o bien cuando se da una orden de
apertura (OA), según se describe en el apartado Lógica de disparo.

La lógica de mando es la encargada de generar OA a partir de una orden de apertura bien


desde el MMI (display) o bien por comunicaciones (locales o remotas). Si, una vez generada
OA, transcurre el tiempo de fallo de apertura ajustado sin que se haya detectado la apertura
del interruptor (activación de IA_R), se activa la salida de fallo de orden de apertura (FOA)
generándose el suceso correspondiente.

6-93

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

• Modelo 8ZLS-I
Las salidas directas de disparo (DISP_P) se activan bien cuando existe un disparo o bien
cuando se da una orden de apertura (OA), según se describe en el apartado Lógica de
disparo.

La lógica de mando es la encargada de generar OA a partir de una orden de apertura bien


desde el MMI (display) o bien por comunicaciones (locales o remotas). Si, una vez generada
OA, transcurre el tiempo de fallo de apertura ajustado sin que se haya detectado la apertura
del interruptor (activación de IA_EX_OR), se activa la salida de fallo de orden de apertura
(FOA) generándose el suceso correspondiente.

6.16.2 Maniobra de cierre


La salida directa de cierre del interruptor (OC_OR_REENG) se activa cuando existe una orden
de reenganche (REENG) o cuando se da una orden de cierre (OC).

Si el cierre se produce debido a una orden de reenganche, la lógica de mando genera


directamente la señal de cierre (OC_OR_REENG), al estar la supervisión del sincronismo
incluida en la propia operación del reenganchador.

En cambio, si la orden de cierre proviene del MMI (display) o bien de las comunicaciones
(locales o remotas), la lógica de mando comprueba la existencia de sincronismo (señal
SINC_R), siempre y cuando esté a SÍ el ajuste de supervisión de cierre por sincronismo.

Si no existe sincronismo (SINC_R desactivada) la lógica de mando genera el suceso de orden


de cierre anulada por falta de sincronismo, retornando a reposo.

Si, en cambio, se detecta la presencia de sincronismo (SINC_R activada) o bien desde un


principio no se hace necesaria dicha supervisión (ajuste de supervisión de cierre por
sincronismo ajustado a NO), la lógica de mando genera las señales de orden de cierre (OC)
y cierre (OC_OR_REENG).
• Modelos 8ZLS-J/L
Si, una vez generada OC_OR_REENG, transcurre el tiempo de fallo de cierre ajustado sin
que se haya detectado el cierre del interruptor (desactivación de IA_R), se activa la salida de
fallo de orden de cierre (FOC) generándose el suceso correspondiente.

• Modelo 8ZLS-I
Si, una vez generada OC_OR_REENG, transcurre el tiempo de fallo de cierre ajustado sin
que se haya detectado el cierre del interruptor (desactivación de IA_EX_OR), se activa la salida
de fallo de orden de cierre (FOC) generándose el suceso correspondiente.

6-94

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.16.3 Posición de interruptor (modelos 8ZLS-J/L)


La lógica de mando se encarga de generar la señal de posición de interruptor IA_R a partir de
las entradas:

• Interruptor Abierto (cualquier polo IA_a >1


SEL_IA
IA_b
• abierto) (IA_EX_OR) IA_c IA_R
• Polo A del Interruptor Abierto (IA_a)
• Polo B del Interruptor Abierto (IA_b) IA_EX_OR
• Polo C del Interruptor Abierto (IA_c)

y en función del ajuste de selección de interruptor abierto, de forma que si dicho ajuste toma
el valor Externo se utilizará tan sólo la primera de las entradas mencionadas, y si toma el valor
Calculado, se utilizarán las otras tres.

Si el ajuste de selección de interruptor abierto toma el valor Externo, se considera que el


interruptor está abierto (activándose IA_R) cuando está activada la entrada digital interruptor
abierto (cualquier polo abierto) (IA_EX_OR). En caso contrario, se considera que el
interruptor está cerrado, desactivándose IA_R.

Por lo tanto, si el ajuste de selección de interruptor abierto toma el valor de Externo, se


debe tener en cuenta que la entrada digital del 8ZLS configurada como IA_EX_OR debe
alimentarse cuando cualquiera de los polos del interruptor abra. Si el cableado externo de los
contactos se realizase incorrectamente, por ejemplo de manera que la entrada digital
configurada como IA_EX_OR no se activase por la apertura de uno de los polos, sino que se
activase solamente cuando han abierto los tres polos, no se reengancharían nunca los disparos
monofásicos (sólo reengancharía los disparos trifásicos), ya que como se observa en los
diagramas de flujo del reenganchador, para pasar del tiempo de inicio, al tiempo del primer
reenganche, es condición necesaria que el 8ZLS tenga activa la señal IA_R indicando que el
interruptor (o cualquiera de sus polos) ha abierto.

Si el ajuste de selección de interruptor Abierto toma el valor Calculado, se considera que el


interruptor está abierto cuando lo está al menos uno de los tres polos que lo forman, es decir,
se activa IA_R cuando está activada alguna de las entradas Polo A del interruptor abierto
(IA_a), Polo B del interruptor abierto (IA_b) o Polo C del interruptor abierto (IA_c). En caso
contrario, si están desactivadas las tres entradas correspondientes a los tres polos del
interruptor, se considera que éste está cerrado, desactivándose IA_R.

6-95

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.16.3.a Selección de interruptor abierto: externo


Si se tienen contactos normalmente cerrados (cuando los polos del interruptor están abiertos),
el conexionado sería el siguiente:
+ VCC
El conexionado de los tres
contactos de los polos del
interruptor debe ser en paralelo
para la entrada de IA_EX_OR: 52b 52b 52b
interruptor abierto (cualquier
polo abierto).
IA_EX_OR
+ dc

dc

- VCC

figura 6.68: conexionado de los contactos para la entrada IA_EX_OR

En la figura 6.69 se observa + VCC


que el conexionado de los tres
contactos de los polos del
interruptor debe ser en serie
para la entrada de
52b
IA_EX_AND: interruptor abierto
(los tres polos abiertos).
52b

52b
IA_EX_AND
+ dc

dc

- VCC

figura 6.69: conexionado de los contactos para la entrada IA_EX_AND

La entrada lógica IA_EX_AND se usa en los esquemas de teleprotección siguientes (cuando el


ajuste de “Selección de interruptor abierto” es “Externo”):

• “Subalcance permisivo”
• “Sobrealcance permisivo”
• “Híbrido con alimentación débil”

6-96

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.16.3.b Selección de interruptor + VCC

abierto: calculado
En la figura 6.70 se muestran las entradas 52b 52b 52b

a configurar para la selección de interruptor


abierto en el modo calculado. IA_a
+ dc

dc

IA_b
+ dc

dc

IA_c
+ dc

dc

- VCC

figura 6.70: entradas a configurar para la “selección de


interruptor abierto” en Calculado

6.16.4 Posición de interruptor (modelo 8ZLS-I)


En este equipo no existe el ajuste de Selección de Interruptor Abierto, ya que el disparo es
trifásico.
+ VCC
Si se tienen contactos normalmente
cerrados (cuando los polos del interruptor
están abiertos), el conexionado sería el de
la figura 6.71. 52b

En este caso se conectan en serie los 52b

contactos correspondientes a los polos del


interruptor (si existe un contacto por polo 52b

del interruptor), ya que el disparo es IA_EX_AND + IA_EX_OR


+ dc
trifásico. Si existiese tan sólo un contacto
indicativo de interruptor abierto, bastaría dc

con conectarlo a la entrada digital


representada.
- VCC

figura 6.71: conexionado de los contactos para la entrada


de interruptor abierto

La entrada lógica IA_EX_AND se usa en los esquemas de teleprotección siguientes:

• “Subalcance permisivo”
• “Sobrealcance permisivo”
• “Híbrido con alimentación débil”

6-97

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.17 Supervisión de los circuitos de maniobra


Esta función permite obtener una alarma cuando se produce una situación anómala en los
circuitos de maniobra del interruptor: pérdidas de la tensión auxiliar de maniobra o aperturas en
los propios circuitos de apertura y cierre. La supervisión se realiza en ambas posiciones del
interruptor: abierto y cerrado. La función de supervisión genera cuatro salidas: fallo en el
circuito #1, #2, #3 y #4 (FC1, FC2, FC3 y FC4, respectivamente). Estas señales pueden ser
utilizadas por la función de salidas programables para activar cualquiera de las salidas
auxiliares del equipo.

Las supervisiones son tratadas separadamente como cuatro funciones independientes que
pueden, bajo ajuste, ser inhabilitadas por separado. Cada función puede ser utilizada
indistintamente como supervisión de circuito de apertura o de cierre.

En la figura 6.72 puede verse el diagrama de bloques y de aplicación para un circuito de


apertura (circuito #1) y un circuito de cierre (circuito #2) configurados para utilizar las entradas
IN5, IN6, IN7 e IN8, en situación de interruptor abierto. Los circuitos #3 y #4 funcionan de forma
análoga.

6.17.1 Circuito de apertura


En las condiciones de la figura 6.72 (interruptor abierto), la entrada IN5 se encuentra
energizada a través de la resistencia interna R3. La entrada IN6 estará desenergizada ya que
la tensión en la borna B17 es menor que su umbral de activación debido a que la resistencia
R1 es mucho mayor que la ofrecida por la bobina de disparo. En esta situación la señal de
supervisión de bobina de apertura con interruptor cerrado (E2SCM_1) se encuentra activa
y la de supervisión de bobina de apertura con interruptor abierto (E1SCM_1) se encuentra
inactiva, dando lugar a que la salida de fallo del circuito #1 (FC1), configurada como fallo del
circuito de disparo, esté inactiva.

Si se produce una apertura de la bobina de maniobra, la entrada IN6 se energizará,


activándose la señal E1SCM_1 dando lugar a la desactivación de la salida de la puerta OR
exclusiva y a la activación, un tiempo T1 ajustable más tarde, de la señal de fallo del circuito
#1, de disparo (FC1).

Si en condiciones de integridad del circuito de maniobra se produce un cierre, una vez


ejecutada la orden cambia el estado del interruptor y de los contactos 52/a y 52/b con lo que se
invierte la situación de activación de las entradas IN6 e IN5 así como de las señales E1SCM_1
y E2SCM_1. Sin embargo, la salida FC1 permanecerá desactivada ya que ambas entradas a la
puerta OR exclusiva tienen diferente valor lógico.

La función del tiempo de reposición de T1 es la de absorber la posible carrera de tiempos entre


el cierre del contacto 52/a y la apertura del 52/b. En general las señales E1SCM_1 y E2SCM_1
no cambiarán de estado simultáneamente y en la salida de la puerta OR exclusiva aparecerá
un 0 transitorio, en tanto dure la discordancia entre ambos contactos. Este 0 no modificará el
estado de la salida FC1, siempre que su duración sea inferior a T1.

Si con el interruptor cerrado se produce una apertura de la bobina de maniobra, la entrada IN5
se energizará activándose la señal E2SCM_1, dando lugar a la desactivación de la salida de la
puerta OR exclusiva y a la activación, un tiempo T1 más tarde, de la señal de fallo del circuito
de disparo (FC1).

6-98

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Si estando el interruptor cerrado se produce un disparo y el interruptor abre, invirtiéndose el


estado de los contactos 52/a y 52/b, no se activará la señal FC1, independientemente de la
duración de la orden de disparo. Si el interruptor no ejecutase la orden, se activaría la señal
FC1 al cabo del tiempo T1.

Si desaparece la tensión de maniobra, se desenergizarán las entradas que lo estuvieran. Esto


tiene como consecuencia que las entradas de ambas OR exclusiva se inactiven, provocando la
activación de las dos salidas de fallo de circuito de maniobra (FC1 y FC2).

Cuando la función de supervisión de la bobina de disparo detecta la ruptura del circuito y por lo
tanto la imposibilidad del disparo, queda impedido el envío de órdenes manuales de cierre al
interruptor a través del equipo.

CIRCUITO DE APERTURA CIRCUITO DE CIERRE


B23
(*)

B24

52CS 52CS
DISPARO CIERRE
ABRIR ABRIR R3

IN5
B15 (+)
dc SUPERVISIÓN BD
B16 (Pos. cerrado)
dc
SUPERVISIÓN DE CIRCUITOS
R1
T1
E2SCM_1
IN6 0
B17 (+) FC1
dc SUPERVISIÓN BD E1SCM_1
B18 (Pos. abierto) T1
dc

R4

IN7
B19 (+)
dc
SUPERVISIÓN BC
B20
dc (Pos. abierto)

R2
T2
E2SCM_2
IN8 0
B21 (+)
dc
SUPERVISIÓN BC E1SCM_2 FC2
B22
(Pos. cerrado) T2
dc

52 52 52 52 52
a b b a
LEYENDA
T1 AJUSTE TIEMPO CIRCUITO #1
BD BC
T2 AJUSTE TIEMPO CIRCUITO #2

(*) REALIZAR EL PUENTE EN CASO


(-) CIRCUITO DE APERTURA (-) CIRCUITO DE CIERRE DE ALIMENTACION ÚNICA

figura 6.72: diagrama de bloques y aplicación de las funciones de supervisión de circuitos de maniobra

6.17.2 Circuito de cierre


La explicación dada para el circuito de apertura es válida para el circuito de cierre haciendo
referencia a la bobina de cierre y al circuito de operación correspondiente, cambiando las
órdenes de apertura por las de cierre, y teniendo en cuenta que el tiempo de activación es de
T2 en lugar de los T1 indicados. En este caso la señal indicadora del fallo en el circuito de
maniobra es FC2.

6-99

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.17.3 Selección del modo de operación de las entradas digitales


Las características de las entradas digitales (IN6, IN8, IN5, IN7) utilizadas por las funciones de
supervisión de las bobinas de maniobra son diferentes de las correspondientes a las entradas
digitales estándar. Estas características se seleccionan por medio de los cuatro selectores
dispuestos en la tarjeta de protección (inferior), denominados J2, J5, J1 y J6, los cuales se
asocian a las entradas IN6, IN8, IN5 e IN7 respectivamente. En la tarjeta de ampliación (tarjeta
superior), los selectores J2, J5, J1 y J6 se asocian a las entradas IN14, IN16, IN13 e IN15
respectivamente. La adaptación de las entradas a las funciones de supervisión se realiza
colocando los puentes en la posición SUP (ver Capítulo 5, figura 5.1).

6.17.4 Selección de entradas digitales y función de supervisión


La asociación entre entradas digitales y funciones de supervisión se realiza por medio de la
función de entradas programables, en la cual, para utilizar la configuración del circuito anterior,
se asignará la correspondencia entre IN6, IN8, IN5 e IN7 y las señales E1SCM_1, E1SCM_2,
E2SCM_1 y E2SCM_2. Las funciones de supervisión de los circuitos #3 y #4 utilizan las
señales E1SCM_3, E1SCM_4, E2SCM_3 y E2SCM_4.

Las cuatro funciones de supervisión disponen, por separado, de ajustes de habilitación. En el


caso de que alguna se encuentre habilitada, las entradas digitales no utilizadas pueden usarse
para otras funciones, siempre que se modifique la posición de los selectores correspondientes.

6.18 Supervisión de interruptor


Con objeto de disponer de información adecuada para la realización de las operaciones de
mantenimiento del interruptor, el equipo 8ZLS registra la intensidad abierta por el interruptor a
él asociado y la acumula en forma de kiloamperios al cuadrado. El número así almacenado es
proporcional a la potencia acumulada realmente abierta por el interruptor.

Cuando se produce un disparo se acumula el cuadrado de la mayor intensidad de fase medida,


entre el momento de la orden de disparo y la apertura del interruptor, multiplicada por la
relación de transformación. Cuando se trata de una apertura manual, bien a través del propio
equipo o por medios externos, el valor acumulado es el correspondiente al cuadrado de la
intensidad en kiloamperios de la fase A.

Una vez alcanzado el valor de alarma ajustado, la función activa una señal de alarma que
puede utilizarse a través de la función de salidas programables para activar una salida; así
mismo se realiza una anotación en el registro de sucesos.

El control y consulta de esta función se realiza a través de dos ajustes:

• Valor de alarma de kiloamperios al cuadrado acumulados


• Valor actual de kiloamperios al cuadrado acumulados

Este valor es actualizado por la protección cada vez que se produce un disparo o apertura del
interruptor y puede ser modificado manualmente. En este último caso representa el valor base
de acumulación sobre el que se sumarán los sucesivos valores correspondientes a posteriores
aperturas. La modificación manual permite tener en cuenta la historia de aperturas del
interruptor al instalar el equipo y la actualización del valor tras una operación de mantenimiento.

6-100

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.18.1 Número excesivo de disparos


La función de número excesivo de disparos tiene por objeto impedir una secuencia incontrolada
de aperturas y cierres que pudieran dar lugar al daño del interruptor. Por ello, cuando se
alcanza un cierto número de disparos (ajustable entre 1 y 40) en un tiempo determinado (30
minutos), se genera la señal de salida Excesivo número de disparos (F_NUMDISP), que
puede conectarse a alguna de las salidas físicas del equipo y se realiza una anotación en el
registro de sucesos.

6.19 Cambio de tabla de ajuste


El conjunto de los ajustes de protección, lógica de protección, reenganchador, unidad de
sincronismo y mando disponen de tres tablas alternativas (TABLA 1, TABLA 2 y TABLA 3)
que pueden activarse o desactivarse desde teclado y las puertas de comunicación, o mediante
el uso de entradas digitales.

Esta función permite modificar las tablas de ajustes activas y, por lo tanto, la respuesta de la
protección. De esta forma se puede adecuar el comportamiento del equipo al cambio de las
circunstancias externas recogido a través de las entradas digitales.

La selección o cambio de la tabla de ajuste a través del MMI se explicará en el Capítulo 7,


Teclado y Display Alfanumérico; a través de comunicaciones locales este cambio se realiza
mediante el ajuste Activar tabla (menú de Ajustes).

La función de cambio de tabla por medio de la puerta remota o de las entradas digitales
necesita, para su utilización, de una habilitación específica por medio del menú de
Configuración (submenú de permiso de maniobras, ajuste remoto) del MMI. Hay que tener
en cuenta que no podrán habilitarse simultáneamente ambos ajustes.

En el caso de que E_DIG se haga igual a "1", no se permitirán los cambios de ajustes ni desde
el teclado ni desde comunicaciones. Si en estas circunstancias se selecciona la opción de
cambio de ajustes desde el teclado, el display responderá con acceso denegado. Hay que
tener en cuenta que la utilización de esta función requiere que tres entradas digitales,
selección de tabla de ajuste 1 (T_AJ_1), selección de tabla de ajustes 2 (T_AJ_2) y
selección de tabla de ajustes 3 (T_AJ_3) hayan sido programadas para ello por medio de la
función de entradas digitales programables. Existe otra entrada posible cuya función es no
permitir los cambios de tabla: inhibición de control de tablas (INH_C_DE).

La activación de las entradas T_AJ_1, T_AJ_2 y T_AJ_3, estando inactiva la entrada de


inhibición (INH_C_ED) dará lugar a la activación de las tablas 1, 2 y 3 respectivamente.
Cuando la entrada INH_C_ED se encuentre activa, no podrá conmutarse de tablas por medio
de T_AJ_1, T_AJ_2 o T_AJ_3.

Si estando activa una de las entradas se activara cualquiera de las otras dos o ambas, no se
producirá cambio alguno de tabla. Es decir, el cambio de tabla se producirá cuando se
encuentre activa una sola de las entradas. Por el contrario, en el caso de desactivarse las tres
entradas, el equipo permanecerá en la última tabla activada.

Nota: solamente se podrá cambiar de tabla activando T_AJ_1, T_AJ_2 o T_AJ_3 si el display se encuentra en la pantalla de
reposo.

6-101

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.20 Registro de sucesos


Cada una de las funciones utilizadas por el sistema anotará un suceso en el Registro de
sucesos cuando se produzca alguna de las situaciones enumeradas en la Tabla 6-1. Las
funciones instaladas son: protección, inicialización, entradas digitales y mando.

Junto con cada suceso aparece el acrónimo de la señal o salida lógica cuya activación o
desactivación lo genera. Si dicha señal es programable, su acrónimo se indica en negrita.

Tabla 6-1: Listado de Sucesos


Señal Suceso de Activación Suceso de Desactivación
Unidades de Distancia
I_AG Activación de unidades AG zona 1 Desactivación de unidades AG zona 1
II_AG Activación de unidades AG zona 2 Desactivación de unidades AG zona 2
III_AG Activación de unidades AG zona 3 Desactivación de unidades AG zona 3
IV_AG Activación de unidades AG zona 4 Desactivación de unidades AG zona 4
I_BG Activación de unidades BG zona 1 Desactivación de unidades BG zona 1
II_BG Activación de unidades BG zona 2 Desactivación de unidades BG zona 2
III_BG Activación de unidades BG zona 3 Desactivación de unidades BG zona 3
IV_BG Activación de unidades BG zona 4 Desactivación de unidades BG zona 4
I_CG Activación de unidades CG zona 1 Desactivación de unidades CG zona 1
II_CG Activación de unidades CG zona 2 Desactivación de unidades CG zona 2
III_CG Activación de unidades CG zona 3 Desactivación de unidades CG zona 3
IV_CG Activación de unidades CG zona 4 Desactivación de unidades CG zona 4
I_AB Activación de unidades AB zona 1 Desactivación de unidades AB zona 1
II_AB Activación de unidades AB zona 2 Desactivación de unidades AB zona 2
III_AB Activación de unidades AB zona 3 Desactivación de unidades AB zona 3
IV_AB Activación de unidades AB zona 4 Desactivación de unidades AB zona 4
I_BC Activación de unidades BC zona 1 Desactivación de unidades BC zona 1
II_BC Activación de unidades BC zona 2 Desactivación de unidades BC zona 2
III_BC Activación de unidades BC zona 3 Desactivación de unidades BC zona 3
IV_BC Activación de unidades BC zona 4 Desactivación de unidades BC zona 4
I_CA Activación de unidades CA zona 1 Desactivación de unidades CA zona 1
II_CA Activación de unidades CA zona 2 Desactivación de unidades CA zona 2
III_CA Activación de unidades CA zona 3 Desactivación de unidades CA zona 3
IV_CA Activación de unidades CA zona 4 Desactivación de unidades CA zona 4
I_3F Activación de unidades trifásicas zona 1 Desactiv. de unidades trifásicas zona 1
II_3F Activación de unidades trifásicas zona 2 Desactiv. de unidades trifásicas zona 2
III_3F Activación de unidades trifásicas zona 3 Desactiv. de unidades trifásicas zona 3
IV_3F Activación de unidades trifásicas zona 4 Desactiv. de unidades trifásicas zona 4

6-102

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Tabla 6-1: Listado de Sucesos


Señal Suceso de Activación Suceso de Desactivación
Esquema de protección
D_I Activación de unidades zona 1 Desactivación de unidades zona 1
D_II Activación de unidades zona 2 Desactivación de unidades zona 2
D_III Activación de unidades zona 3 Desactivación de unidades zona 3
D_IV Activación de unidades zona 4 Desactivación de unidades zona 4
DISP_CANAL Activación de esquema de protección Desactivación de esquema de protección
DISP_AD Activación de alimentación débil Desactivación de alimentación débil
ENVÍO Activación de envío de señal de canal Desactivación de envío de señal de canal
SAL_PARADA Activación de parada de canal Desactivación de parada de canal
Unidad de sobreintensidad direccional
UD_67N Arranque de unidad direccional Reposición de unidad direccional
ARR_I_67N Arranque de unidad sobreint. dir. inst. Repos. de unidad sobreint. dir. inst.
ARR_T_67N Arranque de unidad sobreint. dir. temp. Repos. de unidad sobreint. dir. temp.
ACT_I_67N Activ. de unidad sobreint. dir. inst. Desactiv. de unidad sobreint. dir. inst.
ACT_T_67N Activ. de unidad sobreint. dir. temp. Desactiv. de unidad sobreint. dir. temp.
Unidades de tensión
A_SUTA Arranque de unidad subtensión fase A Reposición de unidad subtensión fase A
A_SUTB Arranque de unidad subtensión fase B Reposición de unidad subtensión fase B
A_SUTC Arranque de unidad subtensión fase C Reposición de unidad subtensión fase C
S_SUTA Activación de unidad subtensión fase A Desactiv. de unidad subtensión fase A
S_SUTB Activación de unidad subtensión fase B Desactiv. de unidad subtensión fase B
S_SUTC Activación de unidad subtensión fase C Desactiv. de unidad subtensión fase C
S_SUT Activ. de instantáneo de subtensión Desactiv. de instantáneo de subtensión
A_SOTA Arranque de unidad sobretensión fase A Reposición de unidad sobretensión fase A
A_SOTB Arranque de unidad sobretensión fase B Reposición de unidad sobretensión fase B
A_SOTC Arranque de unidad sobretensión fase C Reposición de unidad sobretensión fase C
S_SOTA Activación de unidad sobretensión fase A Desactiv. de unidad sobretensión fase A
S_SOTB Activación de unidad sobretensión fase B Desactiv. de unidad sobretensión fase B
S_SOTC Activación de unidad sobretensión fase C Desactiv. de unidad sobretensión fase C
S_SOT Activ. de instantáneo de sobretensión Desactiv. de instantáneo de sobretensión
Unidades auxiliares
DF Activación de detector de falta -
CSF Activación de det. cierre sobre falta -
DIRA Activación de det. int. remoto abierto -
FF Activación de det. fallo de fusible -
FF_UN (*) Bloqueo por unidad de fallo de fusible (*) -
SDOP Activación de det. oscilación potencia -
BIT_49_ALARM (*) Activación salida alarma térmico (*) Desactivación salida alarma térmico (*)
BIT_49_DISP (*) Activación salida alarma térmico (*) Desactivación salida alarma térmico (*)

(*) sólo modelo 8ZLS-L

6-103

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Tabla 6-1: Listado de sucesos


Señal Suceso de Activación Suceso de Desactivación
Lógica de disparo mono/trifásico (modelos 8ZLS-J/L)
DISP_A Disparo de polo A Caída de disparo de polo A
DISP_B Disparo de polo B Caída de disparo de polo B
DISP_C Disparo de polo C Caída de disparo de polo C
Lógica de disparo (modelo 8ZLS-I)
DISP_P Activación de salida apertura Desactivación de salida de apertura
Supervisión de Interruptor
- Desbordamiento (límite numérico) del -
acumulador de supervisión de interruptor
A_SINT Superado tope (límite ajustado) del -
acumulador de supervisión de interruptor
Supervisión de circuitos
FC1 Fallo del circuito #1 -
FC2 Fallo del circuito #2 -
FC3 Fallo del circuito #3 -
FC4 Fallo del circuito #4 -
Unidad de sincronismo
SINC_CALC Activación de unidad de sincronismo Desactivación de unidad de sincronismo
Reenganchador
SIR Activación de inicio de reenganche Desactivación de inicio de reenganche
RBI Reenganchador en bloqueo interno Bloqueo interno repuesto
BI_FS Reeng. bloqueado por falta sincronismo -
BI_DD Reeng. bloqueado por disparo definitivo -
BI_FC Reeng. bloqueado por fallo al cierre -
BI_CF Reeng. bloqueado por cierre sobre falta -
BI_FI Reeng. bloqueado por fallo al inicio -
BI_TR Reeng. bloqueado por disparo trifásico -
BI_IA Reeng. bloqueado por interruptor abierto -
CC Inicio de ciclo de reenganche Fin de ciclos de reenganche
BMR Reenganchador bloqueado Reenganchador desbloqueado
DD_F_SERV Disparo definitivo reeng. fuera servicio -
REENG Orden de reenganche -
Mando
OA Orden de apertura del interruptor -
OC Orden de cierre del interruptor -
OCA Orden de cierre anulada falta sincronismo -
FOA Fallo de orden de apertura -
FOC Fallo de orden de cierre -
F_NUMDISP Excesivo número de disparos -
Oscilo
- Arranque de oscilo -

6-104

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Tabla 6-1: Listado de sucesos


Señal Suceso de Activación Suceso de Desactivación
Entradas
IN1 Activación de entrada digital IN1 Desactivación de entrada digital IN1
IN2 Activación de entrada digital IN2 Desactivación de entrada digital IN2
IN3 Activación de entrada digital IN3 Desactivación de entrada digital IN3
IN4 Activación de entrada digital IN4 Desactivación de entrada digital IN4
IN5 Activación de entrada digital IN5 Desactivación de entrada digital IN5
IN6 Activación de entrada digital IN6 Desactivación de entrada digital IN6
IN7 Activación de entrada digital IN7 Desactivación de entrada digital IN7
IN8 Activación de entrada digital IN8 Desactivación de entrada digital IN8
IN9 Activación de entrada digital IN9 Desactivación de entrada digital IN9
IN10 Activación de entrada digital IN10 Desactivación de entrada digital IN10
IN12 Activación de entrada digital IN11 Desactivación de entrada digital IN11
IN12 Activación de entrada digital IN12 Desactivación de entrada digital IN12
IN13 Activación de entrada digital IN13 Desactivación de entrada digital IN13
IN14 Activación de entrada digital IN14 Desactivación de entrada digital IN14
IN15 Activación de entrada digital IN15 Desactivación de entrada digital IN15
IN16 Activación de entrada digital IN16 Desactivación de entrada digital IN16
- Inhabilitación de entrada digital IN1 -
- Inhabilitación de entrada digital IN2 -
- Inhabilitación de entrada digital IN3 -
- Inhabilitación de entrada digital IN4 -
- Inhabilitación de entrada digital IN5 -
- Inhabilitación de entrada digital IN6 -
- Inhabilitación de entrada digital IN7 -
- Inhabilitación de entrada digital IN8 -
- Inhabilitación de entrada digital IN9 -
- Inhabilitación de entrada digital IN10 -
- Inhabilitación de entrada digital IN11 -
- Inhabilitación de entrada digital IN12 -
- Inhabilitación de entrada digital IN13 -
- Inhabilitación de entrada digital IN14 -
- Inhabilitación de entrada digital IN15 -
- Inhabilitación de entrada digital IN16 -

6-105

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Tabla 6-1: Listado de Sucesos


Señal Suceso de Activación Suceso de Desactivación
Inicialización
- Inicialización por cambio de ajustes (en -
caliente)
- Arranque en frío -
- Sincronización de reloj -
- Error crítico -
- Error no crítico -
- Recuperación de señal IRIG-B 123 Pérdida de señal IRIG-B 123
MMI
- Actuación desde entradas digitales -
- Modo local (actuación por teclado y display) -
- Modo local (actuación por puerta frontal) -
- Modo remoto (actuación por puerta trasera) -
ALARMA_PR Activación de alarma de protección Desactivación de alarma de protección
- Activación tabla 1 desde entrada digital -
- Activación tabla 2 desde entrada digital -
- Activación tabla 3 desde entrada digital -

• Organización del registro


El registro alcanza a los cien últimos sucesos generados, en forma de pila circular, de forma
que la anotación de sucesos por encima de esta capacidad da lugar al borrado de aquellos
anotados al inicio de la pila. La información almacenada junto con cada uno de los registros es
la siguiente:

• Valores de las intensidades y tensiones de fase medidas en el momento de


generación del suceso, así como los valores de tensión e intensidad de neutro.
• Fecha y hora inicial y final del suceso.

La gestión del anotador de sucesos está optimizada de forma que sucesos simultáneos
generados por la misma función no ocupan registros separados y consumen solamente una de
las posiciones de la memoria de sucesos. Sin embargo, si la ocurrencia no es simultánea se
registran dos anotaciones diferentes en la pila. Se entiende por sucesos simultáneos aquellos
que ocurren separados entre sí por un intervalo temporal de menos de 1 ms, que es la
resolución en tiempo del anotador.

Es necesario recordar que existe la posibilidad de enmascarar aquellos sucesos que no sean
necesarios, o no tengan utilidad, a la hora de estudiar el comportamiento del equipo. Los
sucesos se enmascaran vía comunicaciones, dentro de los ajustes generales.

Existe un ajuste de Máscara de Sucesos (modificable tan sólo desde el ) que


permite inhibir la generación de cada uno de los sucesos del 8ZLS por separado. Téngase en
cuenta que los sucesos de desactivación se enmascaran con los de activación, por lo cual en la
lista de sucesos enmascarables sólo aparecen los de activación.

Importante: es conveniente enmascarar aquellos sucesos que pudieran generarse en


exceso, dado que podría llenarse el registro (100 sucesos) con éstos y borrar sucesos
anteriores más importantes.

6-106

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Consulta del registro


El programa de comunicaciones y gestión remota de la protección dispone de un
sistema de consulta del registro de sucesos totalmente decodificado. La información aparece
separada por cada una de las entradas de la tabla.

6.21 Informe de falta


El equipo incorpora un registro de informes de falta en el que se almacena la información más
relevante relacionada cada falta despejada por el propio equipo y se ofrece para su consulta a
través de ambas puertas de comunicaciones. La información que se almacena en cada una de
las anotaciones realizadas sobre este registro es la siguiente:

• Etiqueta de tiempo del inicio de la falta, es decir, del momento en que se produce el
arranque de la primera unidad involucrada en la falta.
• Etiqueta de tiempo de la orden de disparo.
• Etiqueta de tiempo del fin de la falta, que corresponde al momento de la reposición de
la última de las unidades involucradas en la falta (una vez que ha caído el disparo).
• Unidades arrancadas durante todo el tiempo que ha durado la falta.
• Unidades generadoras del disparo, es decir, aquellas unidades activadas en el instante
de disparo.
• Tipo de falta, que indica la(s) fase(s) en falta.
• Zona de disparo y/o teledisparo, que indica qué zonas han estado involucradas en el
disparo y si existe disparo por canal y alimentación débil.
• Tipo de disparo, que indica si el disparo ha sido monofásico en las fases A, B o C o
trifásico.
• Distancia a la falta, calculada ciclo y medio después del primer arranque (ver apartado
6.26 Localizador de faltas).
• Magnitudes prefalta, que corresponden a los valores de las intensidades y tensiones de
fase y neutro y la tensión de barra, dos ciclos antes de producirse el primer arranque.
• Magnitudes de falta, es decir, valores de las intensidades y tensiones de fase y neutro y
la tensión de barra ciclo y medio después de producirse el primer arranque.
• Intensidad abierta por el interruptor
Modelos 8ZLS-J/L: la máxima intensidad de fase (si el disparo ha sido trifásico) o la
intensidad de la fase disparada (si el disparo ha sido monofásico) registrada entre el
momento de dar la orden de disparo y la finalización de la falta (por apertura del
interruptor o por fallo de la orden de apertura).
Modelo 8ZLS-I: la máxima intensidad de fase registrada entre el momento de dar la
orden de disparo y la finalización de la falta (por apertura del interruptor o por fallo de la
orden de apertura).
• Coeficiente térmico (sólo modelos 8ZLS-L): valor en % del coeficiente térmico ciclo y
medio después de producirse el primer arranque.
• Frecuencia (sólo modelos 8ZLS-L) del sistema ciclo y medio después de producirse el
primer arranque.
• Tabla activa en el momento del disparo.

El programa de comunicaciones y gestión remota de la protección dispone de un


sistema de consulta del registro de informes de falta totalmente decodificado. La información
aparece separada por cada una de las entradas de la tabla.

Nota: en el caso de que el disparo se produzca mímicamente debido a la actuación del disparo por alimentación débil (sin
producirse el arranque de ninguna otra unidad), no se producirá ningún informe de falta y la distancia calculada por el
localizador no será válida.

6-107

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.22 Histórico de intensidades, tensiones y potencias


Esta función tiene por objeto registrar las evoluciones de la magnitud a controlar en el punto en
el que se encuentra instalado el equipo. Para ello, se toma una muestra de cada una de las
intensidades, tensiones de fase A y potencia activa cada segundo y se calcula su media en el
intervalo definido como ventana para cálculo de medias, cuyo valor es ajustable entre 1 y 15
minutos. Cada intervalo así definido proporciona dos valores de intensidad, tensión y potencia
activa, que corresponden a la mayor y menor de las medias realizadas sobre cada magnitud.

Se define como intervalo de registro al lapso de tiempo, ajustable entre 1 minuto y 24 horas,
durante el que se consideran las medias máximas y mínimas anteriores para registrar los
valores más extremos de todo el intervalo y con la etiqueta de tiempo correspondiente a su
final. En la figura 6.73 puede seguirse el funcionamiento del registro histórico.

-TM: ventana de
F0: F1: F2: F3: F4: F5:
cálculo de medias; la 01/01/94 01/01/94 01/01/94 01/01/94 01/01/94 01/01/94
08:00 08:15 08:30 08:45 09:00 09:15
figura se muestra
con un valor de TM VR5
VR4
igual a un minuto. VR3
VR2

-TR: intervalo de VR1


registro; la figura se
muestra con un valor VM
Vr1
de TR igual a 15 Vr3 Vr4
Vr5
60 muestras Vr2
minutos. (1 por segundo)

TM

TR

figura 6.73: diagrama explicativo del registro histórico

En cada ventana TM se obtiene un valor VM que corresponde a la media de las muestras


tomadas en esa ventana. En cada intervalo TR se toma el valor máximo y mínimo de todas las
VM computadas. El perfil de intensidad de la figura 6.73 proporcionaría el siguiente registro de
valores: VR1 - Vr1; VR2 - Vr2; VR3 - Vr3; VR4 - Vr4 y VR5 - Vr5.

Nota: si en el intervalo definido como ventana para cálculo de medias arranca el detector de falta, se anota el valor de la
media de las medidas efectuadas durante el tiempo en que no ha estado arrancada dicha unidad. De este modo, si el
detector de falta permanece arrancado durante todo el intervalo de la ventana, se anotará como valor medio 0 (en
tensiones, intensidades y potencias).

La memoria disponible para el registro histórico es del tipo RAM, con un tamaño
correspondiente a 168 valores (equivalente a 7 días en intervalos de 1 hora). Con el objeto de
adecuar la utilización de la memoria a la aplicación de cada usuario, se define una máscara de
días de la semana y de horas dentro de los días definidos (el mismo intervalo horario para
todos los días) fuera de los cuales no se registra ningún valor.

El programa de comunicaciones y gestión remota de la protección dispone de un


sistema de consulta del registro de históricos totalmente decodificado.

6-108

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.23 Registro oscilográfico


La función de Registro oscilográfico está compuesta de dos subfunciones distintas: función
de captura y función de visualización. La primera hace referencia a la captura y
almacenamiento de la información en el interior de la protección y forma parte del software del
relé; la segunda se refiere a la recuperación y visualización gráfica de los datos almacenados y
se trata de uno o varios programas que corren en un PC conectado a la protección.

• Función de captura
Se almacena un registro con cada muestreo realizado; en él se guardarán muestras de las
entradas analógicas y de todas las señales digitales (todas las salidas lógicas indicadas en el
apartado Salidas auxiliares).

• Datos almacenados
Se almacenan, con una resolución en tiempo igual al muestreo, los siguientes datos:

• Valor de las muestras de todas las magnitudes analógicas y de todas las señales
digitales.
• Etiqueta de tiempo correspondiente al momento del arranque del oscilo.

• Número de canales
Número de canales analógicos: 9 (tensión de barras y tensiones e intensidades de fase y
neutro).

Número de canales digitales: hasta un máximo de 72. Una vez que se ha almacenado un
oscilo en el relé, se pueden ajustar para su recogida, hasta un máximo de 72 canales digitales.
Existe la posibilidad de volver a recoger el mismo oscilo tantas veces como se quiera,
ajustando cada vez la recogida de canales digitales diferentes. En este caso el programa de
comunicaciones envía un mensaje al usuario indicando que este oscilo ya se
recogió previamente (para que sea consciente de que en su lista de oscilos va a tener varios
oscilos con la misma etiqueta de tiempo, correspondiente al instante de arranque del oscilo).

• Conversión a formato COMTRADE


Una vez que un oscilo ha sido recogido, se puede convertir a formato COMTRADE mediante el
programa de comunicaciones .

• Modos de registro
Podrá seleccionarse el registro entre dos modos: tiempo fijo SÍ y tiempo fijo NO. En el primer
modo, el inicio del almacenamiento se realizará con la activación de la función de arranque y el
fin dependerá del ajuste de longitud del oscilo. En el segundo modo, el inicio se realizará,
como en el caso anterior, con la activación de la función de arranque. Sin embargo, el final
tendrá lugar con la desactivación de la función de arranque.

6-109

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

• Función de arranque
La función de arranque está determinada por una máscara programable aplicada sobre ciertas
señales internas (arranque de unidades, orden de apertura, etc.) y sobre una señal de
arranque externo del oscilo (que, si se quiere utilizar, deberá ser conectada a cualquiera de
las entradas digitales físicas).

Si la máscara de una función de arranque está en SÍ, se habilita el arranque del oscilo por esta
señal. Por el contrario, el oscilo no arranca por esta señal si la máscara de la misma está en
NO. El ajuste define cuáles de las señales siguientes activarán la función de arranque:

Descripción Señal
Esquema de distancia escalonada
Arranque unidades de tierra zona 1 F_IG
Arranque unidades de fase zona 1 F_IF
Arranque unidades de tierra zona 2 F_IIG
Arranque unidades de fase zona 2 F_IIF
Arranque unidades de tierra zona 3 F_IIIG
Arranque unidades de fase zona 3 F_IIIF
Arranque unidades de tierra zona 4 F_IVG
Arranque unidades de fase zona 4 F_IVF
Unidad de sobreintensidad direccional
Activación unidad sobreint. dir. inst. ACT_I_67N
Activación unidad sobreint. dir. temp. ACT_T_67N
Unidades auxiliares
Activación detector cierre sobre falta CSF
Activación unidad de imagen térmica (modelo 8ZLS-L)
Unidades de tensión
Activación unidad subtensión S_SUT
Activación unidad sobretensión S_SOT
Entradas
Arranque externo del oscilo EX
Lógica de disparo mono/trifásico
Disparo DISP
Mando
Cierre OC_OR_REENG

• Tiempo de inicio (prearranque)


Es el tiempo de almacenamiento, previo a la activación de la función de arranque, que debe
garantizarse.

• Longitud del oscilo


Es el tiempo de duración (desde la activación de la función de arranque) de la ventana de
almacenamiento, en el modo de Tiempo Fijo.

6-110

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

• Número de registros
La memoria disponible se gestionará de tal modo que el número de registros es variable y
dependerá de la longitud de los registros. Una vez llena la memoria de registro, el siguiente
registro se almacenará sobre el más antiguo de los almacenados. Dado que los registros son
de longitud variable, se irán anulando registros antiguos según lo vaya necesitando el nuevo
registro.

• Tipos de arranques
Arranque: se almacena información siempre que se active la función de arranque. Para
Tiempo Fijo en SÍ se almacena la información correspondiente a la longitud de oscilo
seleccionada. Para Tiempo Fijo en NO se almacena información el tiempo que se mantenga el
arranque.

Disparo 1: sólo se almacena información si hay disparo. Para Tiempo Fijo en SÍ, sólo se
almacena información si hay disparo durante el tiempo ajustado para la longitud de oscilo. Para
Tiempo Fijo en NO, sólo se almacena información si hay disparo durante el tiempo que esté
activa la función de arranque correspondiente. En el caso del modelo 8ZLS-L se guardará la
información hasta que caiga el disparo.

Disparo 2: si el ajuste de Tiempo Fijo está en SÍ y no hay disparo dentro de la Longitud de


Oscilo ajustada, se almacena información durante cuatro ciclos (seis ciclos en el caso del
modelo 8ZLS-L) tras la activación de la función de arranque. Si, por el contrario, hay disparo
dentro de la Longitud de Oscilo ajustada, se almacena información durante el tiempo que
transcurre hasta el disparo más el ajustado como Longitud de Oscilo.

Si el ajuste de Tiempo Fijo está en NO y no hay disparo mientras la función de arranque


permanece activa, se almacenará información durante cuatro ciclos (seis ciclos en el caso del
modelo 8ZLS-L) tras la activación de la función de arranque. Si hay disparo mientras se
encuentra activa la función de arranque, se almacena información durante todo el tiempo que
ésta permanezca activa o hasta que caiga el disparo, esto último sólo en caso de los modelos
8ZLS-L.

Nota: para las unidades en las cuales el tiempo de reposición puede ser elevado se recomienda utilizar Tiempo Fijo en SI.

Debe hacerse notar que siempre se almacena información durante el tiempo ajustado como
Tiempo de Prearranque.

• Borrado
Si el ajuste está en NO significa que, una vez llena la memoria oscilográfica, no se
almacenarán más oscilos. Una vez alcanzada esta situación, se saldrá de ella ajustando el
Borrado en SÍ.

Si el ajuste está en SÍ significa que, una vez llena la memoria, el siguiente oscilo se almacenará
en el lugar más antiguo, que quedará borrado.

6-111

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.24 Entradas / salidas y señalización óptica


El equipo 8ZLS tiene una estructura de entradas / salidas y señalización óptica flexible y
programable, tal como se describe en los apartados siguientes. El equipo sale de fábrica con
unos valores asignados por defecto, configuración que puede ser modificada por el usuario por
medio del programa a través de la puerta de comunicaciones local o delantera.

6.24.1 Entradas
Ciertas unidades de medida y unidades lógicas del equipo utilizan en su operación señales
lógicas de entrada, cuya lista se detalla en la Tabla 6-2 y que pueden ser asignadas a las
entradas digitales físicas disponibles por la protección. Debe tenerse en cuenta que varias
entradas lógicas pueden asignarse sobre una de las entradas físicas, pero que no se puede
asignar un misma entrada lógica a más de una entrada física.

La protección dispone de 16 entradas físicas (IN1 - IN16), de las cuales dos no son
programables (IN4 e IN12), al tratarse de entradas rápidas para teleprotección. Estas entradas
están conectadas a las entradas lógicas Activación de Canal (RECEP) y Parada de Canal
(ENT_PARADA) respectivamente. Por lo tanto, dichas entradas lógicas no podrán ser
conectadas a ninguna otra puerta física.

Las entradas digitales salen de fábrica con una configuración definida por defecto que puede
ser modificada por el usuario a través de la puerta local de comunicaciones con ayuda del
programa .

Tabla 6-2
Núm. Entrada lógica Descripción
1 BLOQ_DISP Bloqueo de disparo
2 3P Permiso de disparo trifásico (modelos 8ZLS-J/L)
3 APE_TR Disparo trifásico externo
4 CM Cierre manual
5 RECEP Activación de canal
6 IA_a Polo A del interruptor abierto (modelos 8ZLS-J/L)
7 IA_b Polo B del interruptor abierto (modelos 8ZLS-J/L)
8 IA_c Polo C del interruptor abierto (modelos 8ZLS-J/L)
9 BLOQ_DISP_CANAL Bloqueo de disparo por canal
10 BLQ_67N Bloqueo de unidad sobreint. dir.
11 ENT_PARADA Parada de canal
12 IA_EX Interruptor abierto (cualquier otro polo abierto)
13 BEXR Bloqueo externo del reenganchador
14 DBM_P Desbloqueo del reenganchador por pulso
15 BM_P Bloqueo del reenganchador por pulso
16 BM_N Bloqueo del reenganchador por nivel

6-112

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Tabla 6-2 (continuación)


Núm Entrada lógica Descripción
17 E1SCM_1 Entrada #1 para supervisión circuito #1
18 E1SCM_2 Entrada #1 para supervisión circuito #2
19 E1SCM_3 Entrada #1 para supervisión circuito #3
20 E1SCM_4 Entrada #1 para supervisión circuito #4
21 E2SCM_1 Entrada #2 para supervisión circuito #1
22 E2SCM_2 Entrada #2 para supervisión circuito #2
23 E2SCM_3 Entrada #2 para supervisión circuito #3
24 E2SCM_4 Entrada #2 para supervisión circuito #4
25 EX Arranque externo del oscilo
26 APE Disparo externo (modelos 8ZLS-J/L)
27 T_AJ_1 Selección de tabla de ajustes #1
28 T_AJ_2 Selección de tabla de ajustes #2
29 T_AJ_3 Selección de tabla de ajustes #3
30 BLQ_DIST Bloqueo de protección de distancia
31 BLQ_SINC Bloqueo de comprobación de sincronismo
32 SINC_EX Sincronismo externo
33 B_SUT Bloqueo de unidad subtensión
34 B_SOT Bloqueo de unidad sobretensión
35 IA_EX_AND Interruptor abierto (los tres polos abiertos)
36 REP_MEM Reposición memoria térmica (modelos 8ZLS-L)
37 BLQ_TERM Bloqueo unidad de imagen térmica (modelos 8ZLS-L)
39 INH_C_ED Inhibición del control de tablas
40 FF_ED Fallo de fusible

6.24.2 Salidas auxiliares


Las unidades de medida y unidades lógicas generan, en su operación, una serie de salidas
lógicas. De cada una de estas señales puede tomarse su valor "verdadero" o su valor "falso"
como entrada a una de las funciones combinacionales (representadas en la figura 6.74) cuya
salida podrá conectarse a una de las catorce salidas físicas auxiliares programables
disponibles en el equipo. Existen dos salidas auxiliares no programables (AUX8 y AUX16), que
corresponden a Equipo en Servicio.

Se dispone de dos bloques, cada uno de ocho señales de entrada posibles. En uno de ellos se
realiza una OR (cualquier señal activa la salida) y en el otro una AND (se tienen que activar
todas las señales para activar la salida). Entre estos dos bloques se puede, a su vez, realizar
una operación OR o AND. A la resultante de esta operación se le puede aplicar la opción de
pulsos o no, siendo su funcionamiento el siguiente:

• Sin pulsos: ajustando el temporizado de pulsos a “0” la salida física se mantiene activa
mientras dure la señal que la ha activado.
• Con pulsos: una vez activada la salida física, ésta se mantiene el tiempo ajustado
independientemente si la señal que lo ha generado se desactiva antes o permanece
activa más tiempo.

6-113

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

(8)
SIN
PULSOS SALIDA
OPCIÓN
SALIDAS LÓGICAS
AND o OR
CON FÍSICA
PULSOS
(8)

figura 6.74: diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una de las salidas físicas

En la Tabla 6-3 se enumeran las salidas lógicas disponibles, así como los sucesos que
generan.

Tabla 6-3 Salidas


Núm Salida lógica Descripción Sucesos (*)
1 OA Orden de apertura ACT
2 OC Orden de cierre ACT
3 FOA Fallo de orden de apertura ACT
4 FOC Fallo de orden de cierre ACT
5 OC_OR_REENG Cierre -
6 F_NUMDISP Excesivo número de disparos ACT
7 ALARMA_PR Equipo fuera de servicio ACT/DES
8 IDA Supervisión unidades AN adelante -
9 IDB Supervisión unidades BN adelante -
10 IDC Supervisión unidades CN adelante -
11 IDRA Supervisión unidades AN atrás -
12 IDRB Supervisión unidades BN atrás -
13 IDRC Supervisión unidades CN atrás -
14 IDAB Supervisión unidades AB adelante -
15 IDBC Supervisión unidades BC adelante -
16 IDCA Supervisión unidades CA adelante -
17 IDRAB Supervisión unidades AB atrás -
18 IDRBC Supervisión unidades BC atrás -
19 IDRCA Supervisión unidades CA atrás -
20 DF Activación detector de falta ACT
21 AG Falta AG -
22 BG Falta BG -
23 CG Falta CG -
24 AB Falta AB -
25 BC Falta BC -
26 CA Falta CA -
27 ABG Falta ABG -
28 BCG Falta BCG -
29 CAG Falta CAG -
30 N Falta a tierra -
31 TRIF Falta trifásica -
32 MULTIF Falta multifásica -
33 NFASE Falta no clasificada -

6-114

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Tabla 6-3 (continuación)


Núm. Salida lógica Descripción Sucesos
34 F_IG Arranque unidades de tierra zona 1 -
35 F_IIG Arranque unidades de tierra zona 2 -
36 F_IIIG Arranque unidades de tierra zona 3 -
37 F_IVG Arranque unidades de tierra zona 4 -
38 F_IF Arranque unidades de fase zona 1 -
39 F_IIF Arranque unidades de fase zona 2 -
40 F_IIIF Arranque unidades de fase zona 3 -
41 F_IVF Arranque unidades de fase zona 4 -
42 DISP_E Activación distancia escalonada -
43 D_I Activación unidades zona 1 ACT/DES
44 D_II Activación unidades zona 2 ACT/DES
45 D_III Activación unidades zona 3 ACT/DES
46 D_IV Activación unidades zona 4 ACT/DES
47 S_SETDOP Arranque detector oscilación potencia -
48 SDOP Activación detector oscilación potencia ACT
49 FF Activación detector fallo de fusible ACT
50 CSF Activación detector cierre sobre falta ACT
51 ENVIO Activación de canal ACT/DES
52 SAL_PARADA Parada de canal ACT/DES
53 DISP_CANAL Activación esquema de protección ACT/DES
54 DISP_AD_A Alimentación débil fase A -
55 DISP_AD_B Alimentación débil fase B -
56 DISP_AD_C Alimentación débil fase C -
57 DISP_AD Alimentación débil ACT/DES
58 PREP_TR Preparación de disparo trifásico -
(modelos 8ZLS-J/L)
59 DISP Disparo -
60 DISP_A Disparo polo A (modelos 8ZLS-J/L) ACT/DES
61 DISP_B Disparo polo B (modelos 8ZLS-J/L) ACT/DES
62 DISP_C Disparo polo C (modelos 8ZLS-J/L) ACT/DES
63 DISP_TR Disparo trifásico (modelos 8ZLS-J/L) -
64 DISP_P Apertura (modelo 8ZLS-I) ACT/DES
65 SIR Inicio de reenganche ACT/DES
66 ARR_I_67N Arranque unidad sobreint. dir. inst. ACT/DES
67 ARR_T_67N Arranque unidad sobreint. dir. temp. ACT/DES
68 UD_67N Activación unidad direccional ACT/DES
69 ACT_I_67N Activación unidad sobreint. dir. inst. ACT/DES
70 ACT_T_67N Activación unidad sobreint. dir. temp. ACT/DES
71 DIRA Activación det. interruptor remoto abierto ACT
72 FC1 Fallo en circuito #1 ACT
73 FC2 Fallo en circuito #2 ACT
74 FC3 Fallo en circuito #3 ACT
75 FC4 Fallo en circuito #4 ACT

6-115

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

Tabla 6-3 (continuación)


Núm. Salida lógica Descripción Sucesos
76 A_SINT Superado límite ajustado de KI2 ACT
77 SINC_CALC Activación unidad de sincronismo ACT/DES
78 VANVBN Det. no tensión lado A y no tensión lado B -
79 VANVBS Det. no tensión lado A y tensión lado B -
80 VASVBN Det. tensión lado A y no tensión lado B -
81 VASVBS Det. tensión lado A y tensión lado B -
82 A_SUTA Arranque unidad subtensión fase A ACT/DES
83 A_SUTB Arranque unidad subtensión fase B ACT/DES
84 A_SUTC Arranque unidad subtensión fase C ACT/DES
85 S_SUTA Activación unidad subtensión fase A ACT/DES
86 S_SUTB Activación unidad subtensión fase B ACT/DES
87 S_SUTC Activación unidad subtensión fase C ACT/DES
88 S_SUT Activación unidad subtensión ACT/DES
89 A_SOTA Arranque unidad sobretensión fase A ACT/DES
90 A_SOTB Arranque unidad sobretensión fase B ACT/DES
91 A_SOTC Arranque unidad sobretensión fase C ACT/DES
92 S_SOTA Activación unidad sobretensión fase A ACT/DES
93 S_SOTB Activación unidad sobretensión fase B ACT/DES
94 S_SOTC Activación unidad sobretensión fase C ACT/DES
95 S_SOT Activación unidad sobretensión ACT/DES
96 RBI Reeng. en bloqueo interno ACT/DES
97 BI_FS Reeng. en bloq. int. por falta sincronismo ACT
98 BI_DD Reeng. en bloq. int. por disparo definitivo ACT
99 BI_FC Reeng. en bloq. int. por fallo al cierre ACT
100 BI_CF Reeng. en bloq. int. por cierre sobre falta ACT
101 BI_FI Reeng. en bloq. int. por fallo al inicio ACT
102 BI_TR Reeng. en bloq. int. por disparo trifásico ACT
(modelos 8ZLS-J/L)
103 BI_IA Reeng. en bloq. int. por interruptor abierto ACT
104 CC Reeng. en ciclo en curso ACT/DES
105 BMR Reeng. en bloqueo manual ACT/DES
106 DD_F_SERV Disp. def. por reeng. fuera de servicio ACT
107 CONT_REP Contador de reenganches repuesto -
108 REENG Activación de señal de reenganche ACT
109 IN1 Entrada física #1 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH
110 IN2 Entrada física #2 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH
111 IN3 Entrada física #3 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH
112 IN4 Entrada física #4 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH
113 IN5 Entrada física #5 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH
114 IN6 Entrada física #6 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH
115 IN7 Entrada física #7 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH
116 IN8 Entrada física #8 (Tarjeta 1) ACT/DES/INH

6-116

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

Tabla 6-3 (continuación)


Núm. Salida lógica Descripción Sucesos
117 IN9 Entrada física #1 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
118 IN10 Entrada física #2 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
119 IN11 Entrada física #3 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
120 IN12 Entrada física #4 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
121 IN13 Entrada física #5 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
122 IN14 Entrada física #6 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
123 IN15 Entrada física #7 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
124 IN16 Entrada física #8 (Tarjeta 2) ACT/DES/INH
125 IRIG-B 123 IRIG-B 123 Sync OK
126 FF_UN (**) Bloqueo por unidad de fallo de fusible (**)
127 BIT_49_ALARM (**) Alarma imagen térmica ACT/DES
128 BIT_49_DISP (**) Disparo imagen térmica ACT/DES

(*) ACT = Activación / DES = Desactivación / INH = Inhibición


(**) sólo para los modelos 8ZLS-L

La programación de las salidas ha sido realizada en fábrica, pudiendo el usuario, si lo desea,


modificar éstas, usando para ello el programa de comunicaciones a través de la
puerta local de comunicaciones.
6.24.2.a Salidas de disparo y cierre
El equipo 8ZLS dispone de cuatro salidas físicas de maniobra, con dos contactos -
normalmente abiertos - cada una.
• Modelos 8ZLS-J/L
Tres de las salidas de maniobra están asignadas a las salidas lógicas denominadas Disparo
polo A (DISP_A), Disparo polo B (DISP_B) y Disparo polo C (DISP_C). Estas salidas se
activan tanto cuando el relé genera un disparo como cuando se realiza una maniobra manual
de apertura de interruptor.

La cuarta salida física de maniobra está asignada a salida lógica denominada Cierre
(OC_OR_REENG). Esta salida se activa cuando se realiza una maniobra manual de cierre del
interruptor o cuando el reenganchador efectúa un reenganche.
• Modelo 8ZLS-I
Tres de las salidas de maniobra están asignadas a la salida lógica denominada Apertura
(DISP_P). Esta salida se activa tanto cuando el relé genera un disparo como cuando se realiza
una maniobra manual de apertura de interruptor.

La cuarta salida física de maniobra está asignada a salida lógica denominada Cierre
(OC_OR_REENG). Esta salida se activa cuando se realiza una maniobra manual de cierre del
interruptor o cuando el reenganchador efectúa un reenganche.

• Maniobras sobre el interruptor


A través del equipo 8ZLS y utilizando los mismos contactos de disparo y cierre pueden
realizarse maniobras de apertura y cierre del interruptor. La realización de estas maniobras
puede inhabilitarse mediante el ajuste de permiso maniobras - interruptor, dentro del grupo
de ajustes de Configuración. El modo de operación está concebido de tal forma que siempre
se pide confirmación de maniobra antes de proceder a su ejecución.

6-117

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.24.3 Señalización óptica


El equipo 8ZLS está dotado de cuatro indicadores ópticos (LEDs), localizados en su placa
frontal. Sobre cada uno de ellos se asociará una función combinacional representada en la
figura 6.75.

(8)

OPCIÓN SALIDA
SALIDAS LÓGICAS
OR o AND
a LED's
(1)

figura 6.75: diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una de las salidas que actúan sobre los LEDs

Cada indicador puede ser definido como memorizado o no memorizado. En el caso que un
indicador óptico sea memorizado, éste permanecerá encendido, aún cuando se reponga la
condición de encendido. Por medio del teclado (ver el Capítulo 7 Teclado y Display
Alfanumérico) se puede dar una orden de reposición a los indicadores ópticos memorizados
utilizando la tecla F2.

Es importante señalar que la memorización de las señales que controlan los indicadores se
realiza sobre memoria volátil, de forma que una pérdida de alimentación provoca la pérdida de
la información.

Los indicadores ópticos se pueden asociar a cualquiera de las salidas lógicas disponibles,
indicadas en la tabla 6-3. La programación de los indicadores ópticos, por último, ha sido
realizada en fábrica, pudiendo el usuario, si lo desea, modificar éstas utilizando el programa
, a través de la puerta local de comunicaciones.

6-118

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.25 Comunicaciones
6.25.1 Ajuste de las comunicaciones
Los ajustes para las comunicaciones vienen detallados en el Capítulo 5 (Rangos de Ajuste) y
se refieren al número de equipo, velocidad, bits de parada y paridad.

Existe la posibilidad de permitir el ajuste de habilitación de una clave de acceso y un timeout


para la comunicación en modo remoto. Esta clave se puede configurar desde el MMI (ajustes
de Configuración - Comunicaciones) o a través de comunicación local en el menú de
Ajustes (no se puede configurar a través de comunicación remota). Los ajustes de
habilitación y el timeout, se pueden configurar desde el MMI (ajustes de Configuración -
Comunicaciones) o a través de comunicaciones (local o remota) en el menú de Ajustes.

6.25.2 Tipos de comunicación


Los equipos 8ZLS disponen de dos tipos de puertas de comunicación: una frontal, siempre fija,
de tipo RS232C y otra puerta opcional, trasera, en la que se puede optar entre fibra óptica de
cristal, fibra óptica de plástico de 1mm y RS232C. Los datos técnicos acerca de estos enlaces
de comunicación se encuentran en el Capítulo 2 (Características Técnicas).

6.25.3 Comunicación con el equipo


La comunicación a través de estas puertas se realiza mediante el programa de comunicaciones
, que permite el diálogo con la familia de equipos 8ZLS y otros equipos, bien sea
localmente (a través de un PC conectado a la puerta frontal) o remotamente (vía puerta serie
posterior), cubriendo todas las necesidades en cuanto a programación, ajustes, registros,
informes, etc.

La configuración de las puertas de comunicación remota sólo se puede realizar a través del
MMI. Es importante señalar que el ajuste para la puerta local es fijo a 4.800 baudios, 1 bit de
parada y paridad par, tal y como se ha indicado en el Capítulo 5.

En el modelo 8ZLS existen dos controladores, uno para cada puerta de comunicaciones, de
forma que se puede establecer comunicación por ambas puertas a la vez.

El programa de comunicaciones , que cubre la aplicación del modelo en cuestión,


está protegido contra usuarios no autorizados mediante códigos de acceso. El ,
TM
que corre en entorno WINDOWS , es de fácil manejo y utiliza botones o teclas para dar entrada
a los diversos submenús.

6-119

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.26 Localizador de faltas


Como se ha indicado en el capítulo de Ajustes, el localizador de faltas dispone de dos ajustes
para el envío de la distancia a través de la comunicación remota (en el perfil de control):

Indicación permanente: SÍ / NO
Duración de la indicación: 1-120min

Las medidas del localizador enviadas en el perfil de control se rigen mediante la recta
siguiente:

Medida en el
perfil de control
(cuentas)
4095

- 20% 0% 100%
Distancia del localizador (%)

figura 6.76: escala de las medidas del localizador en el perfil de control

Distancia: -20% Î 0 cuentas (valor inválido)


Distancia: 100% Î 4095 cuentas

Si la distancia que calcula el localizador es mayor del 100% o es menor del 0%, la medida
que se envía en el perfil de control es 0 cuentas, sin embargo en el display del equipo y en el
informe de falta indicará respectivamente: > 100% y < 0%.

Si el ajuste de indicación permanente está a NO, se tiene en cuenta el ajuste de duración


de la indicación para el envío de la distancia del localizador a través del perfil de
comunicaciones. Una vez que se produce el informe de falta, la indicación de la distancia a
través del perfil de control dura el tiempo ajustado. Si durante el tiempo ajustado para duración
de la indicación se produce una nueva falta, la distancia que se envía por comunicaciones
sigue siendo la de la primera falta. Una vez que transcurra el tiempo ajustado se envía un valor
inválido de la distancia (0 cuentas, que corresponde al –20%), y si ahora se produce una
nueva falta se envía la distancia correspondiente a esta última falta. En cambio, en la
indicación del último disparo del display y en el informe de falta se visualiza siempre el valor de
la distancia del localizador correspondiente al último disparo producido.

Si el ajuste de indicación permanente está a SÍ, se envía siempre por comunicaciones la


distancia de la última falta registrada. Si el relé no ha registrado nunca ninguna falta estará
enviando valor inválido (0 cuentas).

6-120

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


principios de operación

6.26.1 Información de localización

• Desde el display
La indicación de la distancia a la falta puede ser ajustada para ofrecerse bien en unidades de
longitud (kilómetros o millas) bien en tanto por ciento de la longitud de línea (ver Capítulo 7,
Teclado y Display Alfanumérico). La pantalla en reposo indicará esta distancia cuando se haya
producido una falta.

• Vía comunicaciones
A través de las puertas de comunicaciones se puede acceder a la información sobre la
distancia a falta, que estará recogida en el informe de falta. Esta distancia vendrá indicada en
unidades de longitud o tantos por ciento en función del ajuste previamente establecido.

También estará disponible para ser enviada a través de la puerta de Control mediante el
protocolo de comunicaciones implementado en CONTROL (PROCOME o DNP3), viniendo
indicada en tanto por ciento.

• Vía convertidor de salida (sólo modelo 8ZLS-L**-*** 3** **)


A través de un convertidor de salida de 10 bits y de rango 0-5 mA enviar la información sobre la
distancia a falta. Esta distancia vendrá indicada según la siguiente recta de transferencia:

DISTANCIA VALOR
CALCULADA EMITIDO
0% 0,830 mA
100% 5 mA

El valor 0 mA se usa para indicar un valor inválido de la distancia a la falta (distancia negativa o
> 100% de la línea).

Al igual que para la transmisión vía comunicaciones, se emplean los dos ajustes indicación
permanente y duración de la indicación. Su funcionamiento es el mismo, de tal forma que los
tiempos que una distancia es enviada por comunicaciones son equivalentes a los tiempos que
una distancia es sacada vía convertidor en forma de miliamperios.

6-121

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 6

6.27 Códigos de alarmas


En la siguiente tabla se recogen los códigos de alarma de la protección y la descripción de los
mismos. Estos códigos se visualizan en el display de la protección.

Alarmas software
Código Descripción

01 00 Pérdida de ajustes
04 00 Check-sum de la zona de RAM perteneciente a las curvas
CIM (08 00) Error en las comunicaciones entre micros
(20 00)
(40 00)
Alarmas hardware
Código Descripción

00 01 Error en escritura de la E2PROM


00 06 Error en los niveles de tensión internos
00 20 Error en el fichero de constante de fabricación
00 40 Error en la RAM del micro de protección
00 80 Error en test de memoria

En el caso de darse más de una alarma a la vez, se ve la suma de los códigos de esas alarmas
en formato hexadecimal. A continuación se presentan varios ejemplos:

01 y 02 = 03 02 y 08 = 0A
01 y 04 = 05 01 y 02 y 08 = 0B
04 y 08 = 0C
01 y 04 y 08 = 0D
02 y 04 y 08 = 0E
01 y 02 y 04 y 08 = 0F

Aviso: póngase en contacto con el fabricante en caso de aparecer alguno de estos


códigos de alarma.

6-122

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


CAPÍTULO 7

Teclado y Display
Alfanumérico
Capítulo 7

7.1 Display alfanumérico y teclado


El display es de cristal líquido con 80 caracteres (4
filas de 20 caracteres por fila). A través del mismo se [P1] ZIV
#ZLS
pueden visualizar las alarmas, ajustes, medida,
estados, etc. Bajo el display se encuentran 4 teclas 15/02/02 18/03/26
auxiliares de función (F1, F2, F3 y F4). En el siguiente
apartado se explicarán las funciones asociadas a
estas teclas. La figura 7.1 representa la disposición del
display gráfico y las teclas auxiliares de función. F1 F2 F3 F4

figura 7.1: display alfanumérico

• Display en reposo
Como se ve en la figura 7.1 el display en reposo representa el modelo de equipo, la fecha y la
hora. Además, en la parte izquierda de la línea superior se describe el modo de conexión (si se
ha establecido comunicación) de la siguiente forma:

[P1] Conexión local (comunicación a través de la puerta frontal)


[P2] Conexión remota (comunicación a través de la puerta trasera)

• Teclado asociado al display alfanumérico


El teclado consiste en 16 teclas distribuidas en una matriz de 4 x
4, cuyas propiedades se especifican a continuación. La figura 7.2 7 8 9 ↑
muestra la disposición de este teclado.
4 5 6 ↓
Además de las teclas correspondientes a los dígitos (teclas del 0
al 9) se encuentran las teclas de selección (↑ y ↓), la tecla de 1 2 3 ENT
confirmación (ENT), la tecla de salida (ESC) y la tecla de contraste
( ). 0 . ESC

figura 7.2: disposición del


teclado

A partir de la pantalla en reposo, las operaciones sobre las funciones que incorporan los
modelos 8ZLS se pueden realizar de dos formas diferentes: utilizando una sola tecla (F2) o
utilizando todo el teclado.

7-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


teclado y display alfanumérico

7.2 Teclas, funciones y modos de operación


A continuación se detallan las funciones del resto de las teclas disponibles, tanto las de función
asociadas al display alfanumérico como de las del teclado.

• Teclado

ENT
Tecla de confirmación
La tecla ENT es utilizada para confirmar una acción: después de efectuar una selección,
después de editar un ajuste o para avanzar para visualizar la totalidad de los registros.
Después de realizada una operación (selección, cambio de ajustes, información, etc.) se pulsa
ENT de nuevo y se accede al nivel inmediatamente anterior.

ESC
Tecla de salida
La tecla ESC se utiliza para salir de una pantalla si no se desea hacer ninguna modificación en
el ajuste o si se trata, simplemente, de salir de una pantalla de información. En cualquiera de
los casos, al pulsar esta tecla el sistema vuelve a la pantalla inmediatamente anterior.

↑ ↓ Teclas de selección en el display


Por medio de las teclas de selección se avanza o retrocede, en orden correlativo, a una
cualquiera de las opciones existentes dentro de un menú o submenú. Cuando hay más de
cuatro opciones dentro de un menú, en la esquina inferior derecha del display aparecerá una
flecha (↓) indicando la existencia de las mismas. A estas opciones se accederá mediante la
tecla ↓ y dejarán de visualizarse, correlativamente, las opciones situadas en primer lugar.
Aparecerá, entonces, en la esquina superior derecha del display, una flecha (↑) que indicará, a
su vez, la existencia de esas primeras opciones.

La tecla ↓ se utiliza también para borrar dígitos dentro de un ajuste cuando se están
efectuando modificaciones en el mismo. Sólo tiene esta función cuando se está introduciendo
el ajuste.

Tecla de contraste
Pulsando esta tecla desde la pantalla de reposo se
obtiene la pantalla que permite ajustar el contraste de CONTRASTE : 20
visualización en el display. Con las teclas de selección
(↓↑) se modifica este valor de contraste: mayor valor =
menor contraste.

Además, pulsando esta tecla desde cualquier menú o submenú en el que nos encontremos, el
sistema vuelve directamente a la pantalla de reposo.

7-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 7

• Teclas auxiliares de función

F1
Pulsando F1 se confirman los cambios de ajustes realizados (cuando el equipo pide
confirmación de tales cambios) o se activa una tabla de ajustes de reserva.

F2
La tecla F2 se utiliza para consultar al equipo la información relativa al estado del
reenganchador, número de reenganches realizados por éste, medidas de intensidad, tensión y
potencia (en función del modelo), así como para modificar el estado del reenganchador y
reponer la indicación relativa al último disparo y led’s. Toda esta secuencia de funciones, que
se desarrolla mediante sucesivas pulsaciones de F2, se explicará en el siguiente apartado.

F3
Mediante la tecla F3 es posible visualizar, en la pantalla informativa del registro de
sucesos, los sucesivos octetos que contienen los códigos de la función que ha generado el
correspondiente suceso.

F4
La tecla de función F4 es utilizada para rechazar los cambios de ajustes realizados
(cuando el equipo pide la confirmación de tales cambios) y para rechazar la activación de una
tabla de ajustes de reserva. Con F4 también se puede activar la función de resetear el equipo
desde la pantalla en reposo.

A pesar de que el equipo pide una clave y su posterior confirmación antes de proceder a
resetear, hay que tener precaución con esta función ya que supone perder todos los ajustes,
con el consiguiente peligro para la actuación de la protección.

En las pantallas correspondientes al informe de faltas, F4 se utiliza para acceder a la


información relativa a la unidad generadora del disparo y unidades disparadas en el transcurso
de la falta.
• Acceso a las funciones
Las teclas correspondientes a los dígitos (del 0 al 9) permiten una forma de acceso, que
denominaremos de acceso directo, a las distintas opciones (ajustes, información, medidas,
etc.) que se van a presentar en los siguientes apartados. Este acceso directo consiste en
pulsar sucesivamente los números de identificación que se presentan en pantalla precediendo
a cada ajuste, u opción dentro del ajuste, correspondiente.

Otra forma de acceso consiste en desplazarse en los menús mediante las teclas de selección
(↓↑) y confirmar después la opción seleccionada mediante ENT.

7-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


teclado y display alfanumérico

• Operación

Ajustes de rango
Los ajustes de rango presentan la siguiente disposición: el valor operativo del ajuste se
presenta en el lugar señalado por la palabra ACTUAL. El nuevo valor se introduce en la
siguiente línea, en el lugar señalado por la palabra NUEVO, donde aparece un cursor en
estado intermitente.

Mediante las teclas correspondientes a los dígitos se


MODULO SEC DIRECTA
edita el nuevo valor, que deberá concordar con el
ACTUAL: 0 hm
rango que se especifica en la última línea del display.
NUEVO:
Si se produce un error al introducir un valor, se usa la
Rango ( 0.01 a 50.00 )
tecla ↓ para borrarlo. Una vez editado el nuevo valor se
pulsa ENT para confirmarlo y salir al menú anterior.

Existe un tipo de ajuste que sigue este esquema pero


PERMISO
cuyo rango se limita a las opciones de SÍ y NO. Las ACTUAL: SI
teclas 1 y 0 corresponden en este caso con los valores NUEVO:
SÍ y NO. A continuación se pulsará ENT para confirmar ( 1 - [SI] 0 - [NO] )
el ajuste y volver a la pantalla anterior.
Ajustes de selección de opción
Estos ajustes presentan la disposición de un menú de
opciones entre las cuales se deberá elegir mediante 0- ATRAS
las dos formas conocidas: mediante el número de 1- Adelante
acceso directo asociado a la opción o a través de la
selección mediante las teclas ↓ y ↑ y la confirmación
mediante ENT. En ambos casos el sistema retorna a la
pantalla anterior.
• Salida de los menús y ajustes
Para salir de un menú o de un ajuste que no se desea modificar se pulsará la tecla ESC. Para
salir de una pantalla de información se podrá pulsar indistintamente ENT o ESC. En todos los
casos se vuelve al menú anterior.

7-5

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 7

7.3 Acceso a las funciones utilizando F2


La forma de acceso a las funciones de protección por medio de una sola tecla, F2, estará
disponible a partir de la pantalla en reposo o a partir de la pantalla informativa del último
disparo. Pulsando, entonces, F2 aparecerán en el display las informaciones en una ventana
circular, pudiendo visualizar y realizar las maniobras siguientes:

• Medida de las intensidades de fase, en valores primarios


• Medida de las tensiones de fase y barras, en valores primarios
• Medidas de las intensidades de secuencia, en valores primarios
• Medida de las tensiones de secuencia, en valores primarios
• Medidas de la potencia activa y reactiva
• Estado del reenganchador
• Reposición de la indicación del último disparo
• Reposición de LEDs

• Indicación del último disparo


Si se hubiera producido algún disparo, el terminal presentaría, en primer lugar, los datos acerca
del mismo. Esta información se visualizaría de la siguiente forma:

Tras FALTA se muestra el tipo de falta que ha dado


lugar al disparo. Si el selector de fase no indica ningún FALTA:
tipo de falta se considera que la falta es una falta “no ZONA:
clasificada” y no aparece nada en la línea U. AUX:
correspondiente del display. A continuación se
presentan los tipos de falta tal y como aparecen en
pantalla y su significado:

AN: falta monofásica; fase A a tierra CA: falta bifásica; fases C y A


BN: falta monofásica; fase B a tierra ABN: falta bifásica; fases A y B a tierra
CN: falta monofásica; fase C a tierra BCN: falta bifásica; fases B y C a tierra
AB: falta bifásica; fases A y B CAN: falta bifásica; fases C y A a tierra
BC: falta bifásica; fases B y C TRIF: falta trifásica

A continuación aparecerá la distancia a la falta en las unidades que se hayan seleccionado


mediante ajuste. Si la distancia a la falta calculada es mayor que el 100% de la longitud total de
la línea, aparecerá “99999” acompañado de las unidades.

Tras la indicación de ZONA se muestra la zona o zonas cuyas unidades de distancia hayan
disparado: 1, 2, 3 y/o 4. A continuación aparecerá:

CA: disparo por esquema de protección (por canal)


AD: disparo en condiciones de alimentación débil

U. AUX indicará si el disparo ha sido producido por una o varias de las unidades auxiliares a
las unidades de distancia:

CF: detección de cierre sobre falta RA: detección interruptor remoto abierto
IN: sobreintensidad direccional instantánea TN: sobreintensidad direccional temporizada
SU: subtensión SO: sobretensión

7-6

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


teclado y display alfanumérico

• Medidas
En situación de reposo o desde la pantalla informativa
del último disparo, pulsando F2, tecla de función, se IA 0.00 A Ang
visualizan secuencialmente las pantallas de medidas. IB 0.00 A Ang
En la primera se informa del valor de las intensidades IC 0.00 A Ang
de fase en valores primarios. Tras cada una de las
medidas se indican, a su vez, los valores de ángulo
(medido respecto a la tensión Va).

La segunda pantalla de medidas es la referente a las VA 0.00 V Ang


medidas de tensión de fase de línea y la tensión de VB 0.00 V Ang
fase A de barra (indicándose, a su vez, los valores de VC 0.00 V Ang
ángulo) de la forma que se representa al lado. Vb 0.00 V Ang

Una nueva pulsación de F2 muestra las componentes ID 0.00 A Ang


de secuencia (directa, inversa y homopolar) de la II 0.00 A Ang
intensidad, en valores primarios (con la indicación, IH 0.00 A Ang
también, de los valores de ángulo correspondientes).

Pulsando nuevamente F2 se presentan las VD 0.00 V Ang


componentes de secuencia (directa, inversa y VI 0.00 V Ang
homopolar) de la tensión y sus ángulos. VH 0.00 V Ang

Si se pulsa de nuevo F2 aparecen las medidas de


potencia activa y reactiva. P 0.00 W
Q 0.00 Var

• Estado del reenganchador


DESBLOQUEADO REENG.
A continuación de las medidas, pulsando de nuevo F2,
se muestra la información relativa al estado del BLOQUEAR Î PULSAR 2 s
reenganchador. En la primera fila se indica el estado CONTINUAR Î PULSAR
actual del mismo reenganchador (BLOQUEADO,
DESBLOQUEADO o FUERA DE SERVICIO). En la
segunda se pregunta por la maniobra a realizar BLOQUEADO REENG.
(DESBLOQUEAR o BLOQUEAR). En el supuesto de
que el mensaje sea el de FUERA DE SERVICIO no se DESBLOQUE Î PULSAR 2s
pregunta el cambio de estado. CONTINUAR Î PULSAR

Si no se desea modificar el estado del reenganchador, se pulsa continuar (F2), pasando a


continuación a la pantalla de reposición de la indicación de disparo. Por el contrario, si se
quiere modificar su estado y se pulsa F2 durante al menos 2 segundos, se ejecuta la orden,
indicando ORDEN ENVIADA AL REENGANCHADOR.

7-7

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 7

• Reposición de la indicación de disparo


Pulsando de nuevo F2 se obtiene la pantalla sobre la reposición de la indicación de disparo tal
y como se representa a continuación.

Si no se desea reponer la indicación, se pulsa F2 para


REPONER INDIC DISPARO
continuar y se accede a la pantalla de reposición de
LEDs. Por el contrario si se pulsa durante 2 segundos,
se ejecuta la orden, apareciendo en pantalla la CONFIRMAR Î PULSAR 2 s
CONTINUAR Î PULSAR
confirmación: INDICACION REPUESTA

En el caso de que el disparo no estuviera repuesto, no podría reponerse la pantalla de


indicación y aparecería el mensaje: INDICACION NO REPUESTA

• Reposición de LEDs
Si se pulsa nuevamente F2 se visualiza la pantalla de
reposición de los LEDs. Si no se desea reponer la REPONER LEDs
indicación, se pulsa continuar (F2) y se vuelve a la
pantalla de reposo. Por el contrario, si se pulsa CONFIRMAR Î PULSAR 2s
durante 2 segundos, se ejecuta la orden, al mismo CONTINUAR Î PULSAR
tiempo que se iluminan los LEDs y en pantalla se lee:
LEDS ACTIVADOS.

De cualquiera de las dos formas se retorna a la pantalla de estado en reposo, desde donde se
puede iniciar de nuevo el ciclo. Si en una pantalla cualquiera permanecemos sin pulsar F2
durante un tiempo superior a veinte segundos, el sistema volverá automáticamente a la
pantalla de reposo.

7.4 Acceso a las funciones de protección utilizando


todo el teclado
Siempre que el equipo se encuentre en reposo o con el display indicando último disparo,
pulsando F1, F3 o una tecla cualquiera del teclado se visualiza el menú principal.

Asociados al menú principal y, previa selección, existen una serie de submenús, estructurados
por niveles, que aparecerán en la pantalla. Las siguientes figuras presentan la arquitectura de
menús correspondientes a :

• Configuración
• Maniobras
• Ajustes
• Información

El acceso a las distintas funciones que ofrece el sistema se realiza por medio de las teclas de
selección. Una vez situados de esta forma sobre la opción deseada se pulsa ENT. La otra
forma de acceso, como se ha señalado anteriormente, consiste en pulsar directamente el
número asociado a la opción deseada.

7-8

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


teclado y display alfanumérico

selección y ENT
Í ESC Î
dígito asociado
PANTALLA EN REPOSO selección y ENT
Í ESC Î
o de dígito asociado 0- CONFIGURACION
INDICACION DE ULTIMO 1- Maniobras
0- CLAVES DE
DISPARO 2- Ajustes
ACCESO
pulsando tecla
Ð
0- INTERRUPTOR
1- PERMISO 1- Reenganchador
selección y ENT / dígito asociado
Î MANIOBRAS 2- Ajuste Remoto
0- CONFIGURACION CLAVE:
2- CONFIG.
selección y ENT / dígito asociado ENTRADAS
Í ESC
Î
1- MANIOBRAS CLAVE: 0- INTERRUPTOR 3- CONFIG.
Ï 1- Reenganchador SALIDAS
ESC 0- NUMERO DE EQUIPO
1- Velocidad
0- TABLA 1 (ACTIVA) 4- COMUNICACIONES
2- Bits de Parada
2- ACTIVAR TABLA CLAVE: 1- Tabla 2 (Reserva) 0- NUMERO DE EQUIPO
3- Paridad Ð
2- Tabla 3 (Reserva) 1- Velocidad
4- Permiso Clave Coms
5- TimeOut Clave Coms
5- FECHA Y HORA
6- Clave Coms
3- MODIFICAR ver figuras 7.4.a, 7.4.b y 7.5 7- Paridad P. Frontal Ð
AJUSTES
8- Timeout Coms.

6- CONTRASTE

4- INFORMACION ver figura 7.6 0- FASE A


1- Fase B
7- TENSION LADO B
2- Fase C

0- TEMP ENT FALLO FUS


8- TIEMPOS DE 1- Temp Ent BLoq Dist
DESACT

(1) modelo 8ZLS-L 9- UMBRAL DE


TENSION
0- BARRAS
10- POSICION TT (1) 1- Linea

figura 7.3: arquitectura de menús (MMI): configuración, maniobras y activar tabla

7-9

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 7

0- MODULO SEC DIRECTA


selección y ENT selección y ENT 1- Angulo Sec Directa
Í ESC Î Í ESC Î 2- Angulo Sec Homopolar
dígito asociado dígito asociado 0- NUMERO DE EQUIPO
viene de figura 7.3 3- Factor K0 Ð
0- MAGNITUDES 1- Velocidad
0- DISTANCIA 4- Longitud Linea
3- MODIFICAR LINEA
AJUSTES 5- Unidad Longitud
6- Unidad Localizador
7- Indic Permanente Ð
CLAVE:
selección y ENT 8- Duracion Indic
Í ESC Î
dígito asociado
selección y ENT / dígito asociado 0- IMP FUENTE LOCAL
Î 0- EQUIPO EN SERVICIO 1- MAGNITUDES CIRC
1- Imp Fuente Remota
0- GENERALES 1- Rel T.I. Fase
2- Imp Paralelo Equiv
2- Rel T.T. Fase selección y ENT 0- NUMERO DE EQUIPO
3- Rel T.T. Barra Í ESC Î 1- Velocidad
dígito asociado
2- CARAC FALTA 0- REACTANCIA
0- TABLA 1 (ACTIVA)
TIERRA 1- Mho
1- PROTECCION 1- Tabla 2 (Reserva)
Ï 2- Rectancia y Mho
2- Tabla 3 (Reserva) 0- NUMERO DE EQUIPO
ESC 1- Velocidad
3- CARAC FALTA 0- REACTANCIA
FASES (1) 1- Mho
0- TABLA 1 (ACTIVA) 0- DISPARO TRIFASICO 0- MASCARA DE ZONA
2- LOGICA 2- Rectancia y Mho
1- Tabla 2 (Reserva) 1- Mascara de Zona 1- Mascara de Un Aux 0- NUMERO DE EQUIPO
PROTECCION 2- Mascara de Un Aux 2- NUMERO
Mascara Blq 1- Velocidad
2- Tabla 3 (Reserva) 0- NUMERO DE EQUIPO Ð 0- DE Osc Po
EQUIPO Ð
3- Mascara Blq Osc Po 3- Velocidad
1- Bloq und fallo fu 0- DIRECCION
4- UNIDADES ZONA 1
4- Bloq und fallo fu 4- Zona sup. para CSF 1- Alcance
5- Zona sup. para CSF 2- Limitacion resist.
3- REENGANCHADOR ver figura 7.5 modelo 8ZLS-I 0- NUMERO DE EQUIPO
3-
1- Tiempo Bascul.
Velocidad
modelos 8ZLS-J/L
0- DIRECCION
5- UNIDADES ZONA 2
1- Alcance
4- UNIDAD ver figura 7.5 2- Limitacion resist.
0- NUMERO DE EQUIPO Ð
SINCRONISMO 3-
1- Tiempo Tierra
Velocidad
0- TIEMP FALLO APERT 0- TIEMP FALLO APERT 4- Tiempo Fase
0- TABLA 1 (ACTIVA)
5- MANDO 1- Tabla 2 (Reserva) 1- Tiemp Fallo Cierre 1- Tiemp Fallo Cierre
2- Interrup Abierto igual que UNIDADES ZONA 2
2- Tabla 3 (Reserva) 0- NUMERO DE EQUIPO 2- NUMERO
0- Sup CierreDE
Sincr
EQUIPO 6- UNIDADES ZONA 3
3- Sup Cierre Sincr
modelo 8ZLS-J/L modelo 8ZLS-I igual que UNIDADES ZONA 2
0- EXCESIVO NUM DISP 7- UNIDADES ZONA 4
6- SUPERV 1- Alarma kA2
INTERRUPTOR 2- Valor Actual kA2

1- SUPERVISION ver figura 7.4.b


0- PERMISO CIRC. 1
7- SUPERV CIRCUITOS 1- Tiempo Circ. 1 2- ESQUEMA
2- Permiso Circ. 2 ver figura 7.4.b
PROTECCION
3- Tiempo Circ. 1 Ð
3- UNIDAD SOBREIN ver figura 7.4.b
4- Permiso Circ 3
5- Tiempo Circ. 3 DIR
6- Permiso Circ. 4
7- Tiempo Circ. 4 4- DET INT REM ver figura 7.4.b
ABIERT

8- HISTORICOS 0- VENTANA CALC M MUE


5- DET OSC ver figura 7.4.b
1- Intervalo Reg Hist
POTENCIA
2- Mascara Calend Dia
3- Hora Inic Hist Ð 6- UNIDADES
ver figura 7.4.b
4- Hora Fin Hist TENSION

0- TIEMPO FIJO 7- IMAGEN TERMICA(1) ver figura 7.4.b


9- OSCILO
1- Borrado
2- Registro
3- Prearranque Ð
4- Longitud Oscilo
5- Arranque zonas
6- Arranque Resto Uni
(1) modelo 8ZLS-L

figura 7.4.a: arquitectura de menús (MMI): modificar ajustes

7-10

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


teclado y display alfanumérico

viene de figura 7.4.a

1- PROTECCION

selección y ENT
Í ESC Î
dígito asociado

0- DISTANCIA ver figura 7.4.a

0- INT. MONO. ADELANTE


1- SUPERVISION 1- Int. Bif. Adelante
2- Int. Mono Atras
3- Int. Bif. Atras

0- ESQUEMA PROTECCION
2- ESQUEMA 1- Tiempo coordinacion
PROTECCION 2- Nivel subtension
3- Tiempo de carrier Ð
4- Envio por 52 abierto (1)

3- UNIDAD SOBREIN 0- INVERSA


0- TIPO UNIDAD 1- Homopolar
DIR
0- NUMERO DE EQUIPO
1- Velocidad
0- PERMISO
1- INSTANTANEO
1- Arranque
2- Temporizacion
0- NUMERO DE EQUIPO
3- Control Par
1- Velocidad

2- TEMPORIZADO 0- PERMISO
1- Arranque
2- Curva de Tiempos
3- Indice de Tiempos Ð
4- Tiempo Fijo
5- Control Par

0- PERMISO
4- DET INT REM ABIER 1- Temporizacion
0- NUMERO DE EQUIPO
1- Velocidad

0- PERMISO
5- DET OSC POTENCIA 1- Zona Mho
2- Tiempo Act. DOP
0- NUMERO DE EQUIPO
1- Velocidad

0- PERMISO
6- UNIDADES TENSION 0- SOBRETENSION
1- Arranque
2- Temporización
3- Tipo de Salida
0- PERMISO I TERMICA
7- IMAGEN 1- Cte calentamiento
TERMICA (1) 1- SUBTENSION 0- PERMISO
2- Cte enfriamiento 1- Arranque
3- Max. Int. Reg. Per Ð 2- Temporización
4- Nivel alarma 3- Tipo de Salida
5- Memoria termica
(1) modelo 8ZLS-L 6- Reposic. Ter.

figura 7.4.b: arquitectura de menús (MMI): modificar ajustes

7-11

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 7

viene de figura 7.4.a

3- REENGANCHADOR

selección y ENT / dígito asociado


Î
0- EN SERVICIO
Ï
ESC
1- MASCARA INICIO
REENGANCHE

0- MODO DE REENGANCHE 0- NUMERO DE REENG


2- AUTOMATA REENG 1- Numero de Reeng 1- T Primer Reeng
2- T Primer Reeng Mon 2- T Segundo Reeng
Ð 3- T Tercer Reeng Ð
3- T Primer Reeng Tri
4- T Segundo Reeng 4- T Inicio
5- T Tercer Reeng 5- T Seguridad
6- T Inicio 6- T Seg tras Cie Ext
7- T Seguridad Ð 7- T Espera Sincr
8- T Seg tras Cie Ext modelo 8ZLS-I
9- T Espera Sincr
modelos 8ZLS-J/L

0- PERMISO SUP SINCR


3- SUPERV 1- Permiso Esp Sincr
SINCRONISMO 2- Tipo Sincronismo

viene de figura 7.4.a

4- UNIDAD
SINCRONISM

selección y ENT / dígito asociado


Î
0- PERMISO
0- UNIDADES TENSION 1- Arranque Lado A
Ï 2- Arranque Lado B
3- Energizacion
ESC
0- PERMISO
1- UN DIF TENSION 1- Max Dif Tension

0- PERMISO
2- UN DIF FASE 1- Max Dif Fase

0- PERMISO
3- UN DIF 1- Max Dif Frecuencia
FRECUENCIA

4- TEMPORIZACION

figura 7.5: arquitectura de menús (MMI): reenganchador y unidad de sincronismo (modificar ajustes)

7-12

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


teclado y display alfanumérico

viene de figura 7.3

4- INFORMACION
(acceso libre)

selección y ENT / dígito asociado


Î
0- AJUSTES igual que figuras 7.4.a y 7.4.b

selección y ENT selección y ENT


Í ESC Î Í ESC Î
dígito asociado dígito asociado
0- PERMISO 0- INTERRUPTOR
1- CONFIGURACION 1- Reenganchador
Ï MANIOBRAS
2- Ajuste remoto
ESC

0- NUMERO DE EQUIPO
1- COMUNICACIONES 1- Velocidad
2- Bits de Parada
3- Paridad Ð

4- Permiso Clave Coms


5- TimeOut Clave Coms
6- Clave Coms
7- Paridad P. Frontal Ð

8- Timeout Coms.

2- FECHA Y HORA

3- TENSION LADO B
selección y ENT
Í ESC Î
dígito asociado
2- ACTUACIONES
0- REENG/INTERRUP

1- UNIDADES DE 0- UNIDADES ZONA 1


3- ESTADO 1- Unidades Zona 2
MEDIDA
2- NUMERO
0- Unidades DE
Zona 3
EQUIPO
3- Unidades Zona 4 Ð
1- Velocidad
4- Superv. Adelante
5- Superv. Atras
6- Unids. Auxiliares
2- ENTRADAS
DIGITALES
0- INTENS. DE FASE
4- MEDIDAS 3- SALIDAS
1- Tension de Fase
DIGITALES
2- Intens. Dir Inv Ho
0- NUMERO DE EQUIPO Ð
3- Velocidad
1- Tension Dir Inv Ho
4- Potencia

figura 7.6: arquitectura de menús (MMI): información

7-13

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


CAPÍTULO 8

Pruebas de
Recepción
Capítulo 8

8.1 Generalidades
La manipulación de equipos eléctricos, realizada de forma inadecuada, puede conllevar riesgos
de graves daños personales o materiales. Por tanto, con este tipo de equipos ha de trabajar
solamente personal cualificado y familiarizado con las normas de seguridad y medidas de
precaución correspondientes.

Hay que hacer notar una serie de consideraciones generales, tales como:

• Se produce una generación de tensiones internas elevadas en los circuitos de


alimentación auxiliar y magnitudes de medida, incluso después de la desconexión del
equipo.
• El equipo deberá estar conectado a tierra antes de cualquier operación o manipulación.
• No se deberán sobrepasar en ningún momento los valores límite de funcionamiento del
equipo (tensión auxiliar, intensidad, etc.).
• Antes de extraer o insertar algún módulo se deberá desconectar la alimentación del
equipo. En caso contrario, éste podría sufrir daños.

El número y tipo de pruebas de recepción, así como las características específicas de dichos
ensayos, dependen de cada modelo y se detallan en la siguiente tabla.

Inspección preliminar
Ensayo de aislamiento
Instalación
Comprobación de la fuente de alimentación
Ensayo de las comunicaciones
Ensayo de las entradas digitales y LEDs
Ensayo de las salidas auxiliares
8ZLS Ensayo de las entradas de supervisión de circuitos de maniobra
Ensayos de medida
Ensayo de las unidades de distancia
Ensayo de las unidades auxiliares
Ensayo de las unidades de tensión
Ensayo de la unidad de sobreintensidad direccional
Ensayo de la unidad de sincronismo
Ensayo de la unidad de imagen térmica (modelo 8ZLS-L)
Ensayo del reenganchador y registro de informes de falta

8-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.1.1 Exactitud
La exactitud obtenida en las pruebas eléctricas depende en gran parte de los equipos utilizados
para medición de magnitudes y de las fuentes de prueba (tensión auxiliar e intensidades y
tensiones de medida). Por lo tanto las exactitudes indicadas en este manual de instrucciones,
en su apartado de características técnicas, sólo pueden conseguirse en las condiciones de
referencia normales y con las tolerancias para los ensayos según las normas UNE 21-136 y
CEI 255 además de utilizar instrumentación de exactitud.

La ausencia de armónicos (según la norma <2% de distorsión) es particularmente importante


dado que los mismos pueden afectar a la medición interna del equipo. Por ejemplo, este
equipo, compuesto de elementos no lineales, se verá afectado de forma distinta que un
amperímetro de corriente alterna ante la existencia de armónicos, dado que la medición se
realiza de forma diferente en ambos casos.

Nótese que la exactitud con que se realice la prueba dependerá tanto de los instrumentos
empleados para su medición como de las fuentes utilizadas, por lo que las pruebas realizadas
por equipos secundarios serán útiles simplemente como mera comprobación del
funcionamiento del equipo y no de su exactitud.

8.2 Inspección preliminar


Se comprobarán los siguientes aspectos al proceder con la inspección preliminar

• El relé se encuentra en perfectas condiciones mecánicas y todas sus partes se


encuentran perfectamente fijadas y no falta ninguno de los tornillos de montaje.
• Los números de modelo y las características coinciden con los relativos al pedido del
equipo.

8.3 Ensayo de aislamiento


• Modo común
Cortocircuitar todas las bornas del equipo, excepto las C2 y C3, y todas aquellas que tengan ya
algún cable conectado (conexiones entre equipos externos y drivers internos).

Cortocircuitar todas las bornas del relé, excepto la C1, y aplicar 2.000 Vca durante 1 minuto
entre ese conjunto de bornas y la masa metálica de la caja.

Se recomienda que durante las pruebas de aislamiento a realizar en armarios o cabinas, en las
cuales se quiere comprobar la rigidez del cableado externo, se extraigan los conectores del
equipo para evitar posibles daños al mismo si la prueba no es realizada adecuadamente o
existen retornos en el cableado, dado que las pruebas de aislamiento ya han sido realizadas en
fábrica.

8-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

• Entre grupos
Realizar los siguientes grupos de bornas:

[A1 - A2]
[A3 - A4]
[A5 - A6]
[D1 - D2]
[D3 - D4]
[D5 - D6]
[D7 - D8]
[C7 - C8 - C9 - C10]
[C11 - C12 - C13 - C14]
[F7 - F8 - F9 - F10]
[F11 - F12 - F13 - F14]
[B7 - B8 - B9 - B10 - B11 - B12 - B13 - B14 - B15 - B16 - B17 - B18 - B19 - B20 - B21 -
B22 - B23 - B24]
[E7 - E8 - E9 - E10 - E11 - E12 - E13 - E14 - E15 - E16 - E17 - E18 - E19 - E20 - E21 -
E22 - E23 - E24]
[B1 - B2 - B3 - B4 - B5 - C4 - C5 - C6 -C15 - C16 - C17 - C18 - C19 - C20 - C21 - C22 -
C23 - C24]
[E1 - E2 - E3 - E4 - E5 - F4 - F5 - F6 -F15 - F16 - F17 - F18 - F19 - F20 - F21 - F22 -
F23 - F24]
[C2 - C3]

Aplicar 2000 Vca durante 1 minuto entre parejas de los grupos enumerados.

Existen condensadores internos que pueden generar una tensión elevada si


! se retiran las puntas de prueba de aislamiento sin haber disminuido la
ATENCIÓN
tensión de ensayo.

8-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.4 Instalación
• Localización
El lugar donde se instale el equipo debe cumplir unos requisitos mínimos para no sólo
garantizar el correcto funcionamiento del mismo y la máxima duración de su vida útil, sino
también facilitar los trabajos necesarios de puesta en marcha y mantenimiento. Estos requisitos
mínimos son los siguientes:

• Ausencia de polvo
• Ausencia de humedad
• Ausencia de vibraciones
• Buena iluminación
• Fácil acceso

El montaje se realizará de acuerdo al esquema de dimensiones.

• Conexión
La borna C1 debe conectarse a tierra para que los circuitos de filtrado de perturbaciones
puedan funcionar. El cable utilizado para realizar esta conexión ha de ser multifilar, con una
sección mínima de 2.5 mm2. La longitud de la conexión a tierra será la mínima posible,
recomendándose no sobrepasar los 30 cm. Así mismo, se deberá conectar a tierra la borna de
tierra de la caja, situada en la parte trasera del equipo.

8.5 Comprobación de la fuente de alimentación


Conectar la alimentación tal como se indica en la tabla siguiente:

modelo Vcc PROT CON1P CON2P


8ZLS C3 (+) - C2 (-) C6 - C4 C6 - C5
F6 - F4 F6 - F5

Comprobar que cuando el equipo se encuentra sin alimentación se encuentran cerrados los
contactos designados por CON2P de la tabla y abiertos los designados con CON1P. Alimentar
a su tensión nominal y comprobar que cambian de estado los contactos designados por
CON1P y CON2P y que se enciende el LED de Disponible.

8-5

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.6 Ensayo de las comunicaciones


Para proceder al ensayo de las comunicaciones en primer lugar es necesario alimentar el
equipo con la tensión nominal. En ese momento se debe encender el LED de Disponible.

El ensayo se realizará tanto por el puerto de comunicaciones delantero, el cual dispone de


un ajuste fijo (ver recuadro), como por el puerto de comunicaciones trasero, el cual se
ajustará como se ha indicado previamente, mediante el teclado del relé, en el menú de
configuración de las comunicaciones (ver Capítulo 7, Display Alfanumérico).

Velocidad 4800 baudios


Bits de parada 1
Paridad 1 (par)

Conectarse al equipo por el puerto delantero con un cable DB-9 macho. Sincronizar la hora en
el programa . Desconectar el equipo y esperar dos minutos con el equipo
desconectado. Alimentar de nuevo el equipo y conectarse por el puerto trasero. Poner el
programa en modo cíclico y comprobar que la hora se actualiza correctamente.

8.7 Ensayo de las entradas digitales y LEDs


Alimentar el equipo con la tensión nominal, en función del modelo. En ese momento se debe
encender el LED de Disponible.

Para el ensayo de las entradas, aplicar la tensión nominal de las entradas entre las bornas de
cada una de ellas (señaladas en el esquema de conexiones externas). Colocar el display en la
pantalla de entradas del menú de Información (véase el Capítulo 7, Display Alfanumérico,
apartado de Información de estado) y comprobar que las entradas están a 1. Retirar la
tensión y comprobar que las entradas están a 0.

Para la prueba de los LEDs, pulsar la tecla F2 hasta que en el display aparezca la opción
REPONER LEDS (ver Capítulo 7, Teclado y Display Alfanumérico, apartado 7.3 de Acceso a
las funciones mediante la tecla F2). Mantener pulsado hasta que se enciendan todos los LEDs.
Soltar el pulsador y comprobar que todos los LEDs se apagan.

8-6

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.8 Ensayo de las salidas auxiliares


Desde el , se introducirá la siguiente configuración de salidas auxiliares:

Tabla 8-1: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 IN1 Entrada física #1 (Tarjeta 1)
AUX2 IN2 Entrada física #2 (Tarjeta 1)
AUX3 IN3 Entrada física #3 (Tarjeta 1)
AUX4 IN4 Entrada física #4 (Tarjeta 1)
AUX5 IN5 Entrada física #5 (Tarjeta 1)
AUX6 IN6 Entrada física #6 (Tarjeta 1)
AUX7 IN7 Entrada física #7 (Tarjeta 1)
AUX9 IN9 Entrada física #1 (Tarjeta 2)
AUX10 IN10 Entrada física #2 (Tarjeta 2)
AUX11 IN11 Entrada física #3 (Tarjeta 2)
AUX12 IN12 Entrada física #4 (Tarjeta 2)
AUX13 IN13 Entrada física #5 (Tarjeta 2)
AUX14 IN14 Entrada física #6 (Tarjeta 2)
AUX15 IN15 Entrada física #7 (Tarjeta 2)

Se activarán y desactivarán las entradas IN1, IN2, IN3, IN4, IN5, IN6, IN7, IN9, IN10, IN11,
IN12, IN13, IN14 y IN15, comprobando que se activan y desactivan las salidas AUX1, AUX2,
AUX3, AUX4, AUX5, AUX6, AUX7, AUX9, AUX10, AUX11, AUX12, AUX13, AUX14 y AUX15,
respectivamente.

8.9 Ensayo de las entradas de supervisión de


circuitos de maniobra
En el caso de que no exista ninguna entrada digital configurada por defecto para la supervisión
de circuitos de maniobra, no se realizará este ensayo. Si, en cambio, está prevista la
supervisión de circuitos de maniobra y existen entradas digitales configuradas para ello, se
procederá de la forma siguiente:

Sin energizar las entradas de supervisión de circuitos, se comprobará que éstas aparecen
activadas en la pantalla de Información - Estado - Entradas Digitales, o bien en la pantalla
de Estado del .

8-7

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.10 Configuración de prueba


Para la realización de las pruebas de recepción se debe configurar el equipo con unos ajustes
iniciales (ajustes de prueba), como se define a continuación.

8.10.1 Cambio de ajustes


Los ajustes se modifican mediante un fichero que se introduce por la puerta de comunicaciones
frontal, a través del programa .

8.10.1.a Ajustes iniciales


Manteniendo los puentes de la fuente de alimentación en NO, se introduce en el equipo la
siguiente configuración (que incluye ajustes y configuración de entradas y salidas):

Tabla 8-2: Ajustes de configuración


Clave de acceso al menú de configuración 2140
Clave de acceso al menú de ajustes 2140
Clave de acceso al menú de maniobras 2140
Permiso de maniobras de interruptor:
Teclado SÍ
Puerta frontal SÍ
Puerta remota SÍ
Permiso de maniobras de reenganchador:
Entrada digital por nivel SÍ
Teclado NO
Puerta frontal NO
Puerta remota NO
Entradas digitales por pulso NO
Permiso de ajuste remoto:
Puertas frontal y remota SÍ
Entradas digitales NO
Tensión de lado B Fase A

Tabla 8-3: Ajustes generales


Relé en servicio SÍ
Relación de transformación de intensidad de fase 1
Relación de transformación de tensión de fase 1
Relación de transformación de tensión de barra 1
Máscara de sucesos Ninguno seleccionado

8-8

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Tabla 8-4: Configuración de entradas y salidas


Configuración de entradas
Entrada física Señal lógica Descripción de señal lógica
IN1 IA_EX_OR Interruptor abierto (cualquier polo abierto)
IN2 BLOQ_DISP Bloqueo de disparo
IN3 CM Cierre manual
IN4 (*) RECEP Activación de canal
IN5 SINC_EX Sincronismo externo
IN6
IN7
IN8
IN9
IN10
IN11
IN12 (*) ENT_PARADA Parada de canal
IN13
IN14
IN15
IN16
Configuración de salidas
Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 F_IG Arranque unidades de tierra zona 1
AUX2 ENVIO Activación de canal
AUX3 F_IIG Arranque unidades de tierra zona 2
AUX4 F_IIIG Arranque unidades de tierra zona 3
AUX5 F_IVG Arranque unidades de tierra zona 4
AUX6 F_IF Arranque unidades de fase zona 1
AUX7 F_IIF Arranque unidades de fase zona 2
AUX8 (*) ALARMA_PR Equipo fuera de servicio
AUX9 F_IIIF Arranque unidades de fase zona 3
AUX10 SAL_PARADA Parada de canal
AUX11 F_IV_F Arranque unidades de tierra zona 4
AUX12 CSF Activación detector cierre sobre falta
AUX13 S_SETDOP Arranque detector oscilación de potencia
AUX14 SDOP Activación detector oscilación de potencia
AUX15 DIRA Activación detector interruptor remoto abierto
AUX16 (*) ALARMA_PR Equipo fuera de servicio

(*) No configurables

8-9

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Tabla 8-5: Ajustes de protección – unidades de distancia


Magnitudes de línea
Módulo secuencia directa impedancia de línea 1.20 Ω
Ángulo secuencia directa impedancia de línea 75º
Ángulo secuencia homopolar impedancia de línea 75º
Factor K0 3.00
Longitud de línea 100.00
Unidades de longitud Km
Unidades de longitud para el localizador %
Indicación permanente SÍ
Duración de la indicación -
Magnitudes de circuito
Módulo secuencia directa impedancia de fuente local 1.00 Ω
Ángulo secuencia directa impedancia de fuente local 75º
Módulo secuencia homopolar impedancia de fuente local 1.00 Ω
Ángulo secuencia homopolar impedancia de fuente local 75º
Módulo secuencia directa impedancia de fuente remota 1.00 Ω
Ángulo secuencia directa impedancia de fuente remota 75º
Módulo secuencia homopolar impedancia de fuente remota 1.00 Ω
Ángulo secuencia homopolar impedancia de fuente remota 75º
Módulo secuencia directa impedancia paralelo equivalente 1.00 Ω
Ángulo secuencia directa impedancia paralelo equivalente 75º
Módulo secuencia homopolar impedancia paralelo equivalente 1.00 Ω
Ángulo secuencia homopolar impedancia paralelo equivalente 75º
Unidades de distancia
Característica para faltas a tierra Reactancia
Característica para faltas entre fases Reactancia
Dirección zona 1 Adelante
Dirección zona 2 Adelante
Dirección zona 3 Adelante
Dirección zona 4 Adelante
Alcance zona 1 1.00 Ω
Alcance zona 2 2.00 Ω
Alcance zona 3 4.00 Ω
Alcance zona 4 5.00 Ω
Limitación resistiva zona 1 2.00 x React.I
Limitación resistiva zona 2 2.00 x React.II
Limitación resistiva zona 3 2.00 x React.III
Limitación resistiva zona 4 2.00 x React.IV
Limitación resistiva faltas entre fases zona 1 2.00 x React.I
Limitación resistiva faltas entre fases zona 2 2.00 x React.II
Limitación resistiva faltas entre fases zona 3 2.00 x React.III
Limitación resistiva faltas entre fases zona 4 2.00 x React.IV
Ángulo secuencia homopolar impedancia de zona 2 75º
Factor K02 (K0 para zona 2) 3.00
Ángulo secuencia homopolar impedancia de zona 3 75º

8-10

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Tabla 8-5: Ajustes de protección – unidades de distancia (continuación)


Factor K03 (K0 para zona 3) 3.00
Ángulo secuencia homopolar impedancia de zona 4 75º
Factor K04 (K0 para zona 4) 3.00
Tiempo de basculamiento 0
Tiempo zona 2 faltas a tierra 0.50 s
Tiempo zona 2, faltas entre fases 0.50 s
Tiempo zona 3, faltas a tierra 1.00 s
Tiempo zona 3, faltas entre fases 1.00 s
Tiempo zona 4, faltas a tierra 1.50 s
Tiempo zona 4, faltas entre fases 1.50 s

Tabla 8-6: Ajustes de protección - esquema de protección


Esquema de protección Distancia Escalonada
Tiempo de coordinación -
Nivel de subtensión -
Tiempo de reposición de envío -
Envío de carrier por interruptor abierto -

8-11

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Tabla 8-7: Ajustes de protección - unidades auxiliares


Supervisión de unidades
Arranque supervisión unidades monofásicas hacia adelante 0.20 A
Arranque supervisión unidades monofásicas hacia atrás 0.20 A
Arranque supervisión unidades bifásicas hacia adelante 0.20 A
Arranque supervisión unidades bifásicas hacia atrás 0.20 A
Unidad de sobreintensidad direccional
Tipo de unidad Homopolar
Permiso de unidad instantánea SÍ
Arranque de unidad instantánea 0.50 A
Temporización de unidad instantánea 0s
Control de par de unidad instantánea SÍ
Permiso de unidad temporizada SÍ
Arranque de unidad temporizada 0.50 A
Curva de tiempos de unidad temporizada Inversa
Índice de tiempos de unidad temporizada 0.50
Tiempo fijo de unidad temporizada 0.05 s
Control de par de unidad temporizada SÍ
Detector de interruptor remoto abierto
Permiso SÍ
Temporización 0 ms
Detector de oscilación de potencia
Permiso SÍ
Zona MHO asociada 4
Temporización 30 ms
Unidad de subtensión
Permiso SÍ
Arranque 20 V
Temporización 0s
Tipo de salida OR
Unidad de sobretensión
Permiso SÍ
Arranque 70 V
Temporización 0s
Tipo de salida OR
Unidad de imagen térmica (modelo 8ZLS-L)
Permiso SÍ
Memoria térmica NO
Cte. de calentamiento 0.5
Cte. de enfriamiento 0.5
I máxima 5
Nivel de alarma 80
Reposición térmico 80

8-12

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Tabla 8-8: Ajustes de protección - lógica de protección


Disparo trifásico (modelos 8ZLS-J/L) NO
Máscara de zona Todos a SÍ
Máscara de unidades auxiliares Todos a SÍ
Máscara de bloqueos por oscilación de potencia Todos a SÍ
Bloqueo por unidad fallo de fusible NO
Habilitación unidad fallo de fusible NO
Zona de supervisión para cierre sobre falta Zona 2
Extensión de zona 1 tras reenganche NO
Nivel de intensidad de secuencia directa 10A

Tabla 8-9: Ajustes de reenganchador


En servicio SÍ
Control de ciclo
Número de reenganches 3
Modo de reenganche (modelos 8ZLS-J/L) Modo 1p
Temporización de control de ciclo
Tiempo de inicio 0.60 s
Tiempo de seguridad 3.00s
Tiempo de seguridad tras cierre externo 3.00 s
Tiempo de espera de sincronismo 3.00 s
Máscara de inicio
Máscara de inicio de reenganche Zona 1 a SÍ, resto a NO
Supervisión de sincronismo
Permiso supervisión de sincronismo Todos a SÍ
Permiso espera de sincronismo Todos a SÍ
Tipo de sincronismo Externo
Temporización de reenganches
Tiempo del primer reenganche monofásico (modelos 8ZLS-J/L) 2.00 s
Tiempo del primer reenganche trifásico (modelos 8ZLS-J/L) 2.00 s
Tiempo del segundo reenganche 2.00 s
Tiempo del tercer reenganche 2.00 s

Tabla 8-10: Ajustes de mando


Supervisión de cierre por sincronismo SÍ
Temporización de fallo de apertura 0.10 s
Temporización de fallo de cierre 0.10 s
Selección de interruptor abierto (modelos 8ZLS-J/L) Externo

Tabla 8-11: Ajustes de supervisión de interruptor


Excesivo número de disparos 20
Alarma suma de kA2 1 kA2
Valor actual de kA2 0 kA2

8-13

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Tabla 8-12: Ajustes de unidad de sincronismo


Unidades de tensión
Permiso SÍ
Arranque lado A 25 V
Arranque lado A 25 V
Energización:
No tensión lado A, no tensión lado B NO
No tensión lado A, tensión lado B SÍ
Tensión lado A, no tensión lado B SÍ
Tensión lado A, tensión lado B NO
Unidad de diferencia de tensión
Permiso SÍ
Máxima diferencia de tensión 0.10 p.u.
Unidad de diferencia de fase
Permiso SI
Máxima diferencia de fase 20º
Unidad de diferencia de frecuencia
Permiso SÍ
Máxima diferencia de frecuencia 0.20 Hz
Temporización 0.00 s

Tabla 8-13: Ajustes de supervisión de circuitos


Circuito #1
Permiso SÍ
Tiempo 0.20 s
Circuito #2
Permiso SÍ
Tiempo 0.20 s
Circuito #3
Permiso SÍ
Tiempo 0.20 s
Circuito #4
Permiso SÍ
Tiempo 0.20 s

Tabla 8-14: Ajustes de históricos


Ventana de tiempo de muestras (o de cálculo de medias) 1 minuto
Intervalo de registro de históricos 15 minutos
Hora de inicio de históricos 0 horas 0 minutos
Hora de fin de históricos 24 horas 0 minutos
Máscara de calendario diario Todos los días

En el ensayo de cada unidad de medida se inhabilitarán el resto de unidades (no involucradas


en la prueba). Para comprobar la activación de la unidad a probar, se consultarán bien los
indicadores de activación en el menú de Información - Estado - Unidades de medida en el
display o bien la pantalla de detalle de las unidades de medida en el . Así mismo,
se comprobará que al disparar las unidades se activa el indicador de último disparo del MMI
(tanto del display como del ).
8-14

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.11 Ensayo de medida


Para esta prueba se impedirá el corte de la inyección de intensidad por parte del interruptor y
se activará la entrada IN2 para impedir el disparo del equipo.

Se probarán los canales de medida de tensión e intensidad aplicando para ello un sistema
trifásico equilibrado de valores eficaces iguales a los nominales del equipo. Por lo tanto, para
las tensiones se aplicará un valor eficaz de 65 Vca y ángulos inductivos para las fases A, B y C
y la tensión de barra respectivamente de 0º, 120º, 240º y 0º. En los canales de intensidad se
introducirá un valor eficaz de 5 Aca y fases inductivas de 30º, 150º y 270º.

Se comprobará que las medidas realizadas por el equipo están dentro de los márgenes
siguientes:

Tabla 8-15
Intensidad aplicada Intensidad medida Tensión aplicada Tensión medida
Fase Módulo (A) Fase (º) Módulo (A) Fase (º) Módulo (V) Fase (º) Módulo (V) Fase (º)

A 30 328-332 0 0
B 5 150 4.85-5.15 208-212 65 120 63.05-66.95 238-242
C 270 88-92 240 118-122
Barra - - - - 0 358-2

Una vez finalizada la prueba, se desactivará la entrada IN2.

8.12 Ensayo de las unidades de distancia


En primer lugar, deshabilitar las unidades de sobreintensidad direccional, tensión, detector de
interruptor remoto abierto y detector de oscilación de potencia.

8.12.1 Características para faltas monofásicas a tierra

8.12.1.a Característica de Reactancia


En este ensayo se probarán tanto la unidad de reactancia como el limitador resistivo.

Se aplicará un sistema trifásico equilibrado de tensiones, con módulo de 90 Vca y ángulos


inductivos de 0º, 120º y 240º a las fases A, B y C respectivamente.

En la fase bajo prueba se aplicará una intensidad de 5 A con los ángulos inductivos (relativos a
la tensión de la misma fase) de la Tabla 8-16 (Tabla 8-17 para los modelos 8ZLS-L).

Se irá disminuyendo paulatinamente la tensión de la fase bajo prueba, y se comprobará que las
características de las diferentes zonas se activan dentro de los rangos de tensión indicados en
la Tabla 8-16 (Tabla 8-17 para los modelos 8ZLS-L).

La activación de cada zona podrá estudiarse en los indicadores del display (menú Información
- Estado - Unidades de Medida, opciones Unidades Zona 1, 2, 3 ó 4), en los contactos AUX1,
AUX2, AUX3 y AUX5, o en la pantalla de detalle de las unidades de medida del programa
.

8-15

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Tabla 8-16
Tensión de disparo (V)
Zona Lim. Res. R>0 Unidad de reactancia Lim. Res. R<0
Fase I = 10º Fase I = 45º Fase I = 75º Fase I = 105º Fase I = 170º
1 15.53 - 17.16 10.81 - 11.95 7.92 - 8.75 7.91 - 8.75 15.53 - 17.16
2 31.06 - 34.33 21.63 - 23.91 15.83 - 17.50 15.83 - 17.50 31.06 - 34.32
3 62.12 - 68.66 43.26 - 47.81 31.66 - 35.00 31.66 - 35.00 62.12 - 68.66
4 77.65 - 85.82 54.07 - 59.77 39.58 - 43.75 39.58 - 43.75 77.65 - 85.82

Tabla 8-17
Tensión de disparo (V)
Zona Lim. Res. R>0 Unidad de reactancia
Fase I = 0º Fase I = 10º Fase I = 45º Fase I = 75º Fase I = 105º
1 9.2 - 10.1 9.3 - 10.3 10.81 - 11.95 7.92 - 8.75 7.91 - 8.75
2 18.4 - 20.3 18.6 - 20.6 21.63 - 23.91 15.83 - 17.50 15.83 - 17.50
3 36.7 - 40.6 37.3 - 41.2 43.26 - 47.81 31.66 - 35.00 31.66 - 35.00
4 45.9 - 50.7 46.6 - 51.5 54.07 - 59.77 39.58 - 43.75 39.58 - 43.75

Para esta prueba se ha utilizado la relación entre la tensión V para la cual dispara la unidad de
Reactancia, dada una determinada intensidad I en la fase de prueba y siempre y cuando las
intensidades de las fases distintas a la de prueba valgan 0 Aca. Dicha relación viene dada por
la siguiente expresión:
1 sen (a + θ1)
V= ⋅ I ⋅ Z1F ⋅ ⋅ 2 + K 0 ⋅ e j⋅(θ0 − θ1)
3 sen (α )

En cuanto a la característica del limitador resistivo, para determinar los puntos de actuación se
ha utilizado la siguiente expresión:
1 1
V= ⋅ I ⋅ RLC ⋅ ⋅ 2 + K 0 ⋅ e j⋅(θ0 − θ1)
3 cos(α − a )

Para el caso de los modelos 8ZLS-L, la expresión a tener en cuenta es:

V = (I · RLC) / cos(α)

8-16

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

En las expresiones anteriores se ha utilizado:

Z1F Impedancia de alcance de secuencia directa de la zona indicada por el


ajuste Zona Mho
RLC Alcance del limitador resistivo en Ω, igual al ajuste de limitación resistiva
multiplicado por la reactancia de alcance de la zona (|Z1F|xsen(θ1))
θ1 Ángulo de la impedancia de secuencia directa de la línea
θ0 Ángulo de la impedancia de secuencia homopolar de la línea
ZL0 Factor de compensación de secuencia homopolar de la línea
K0 =
ZL1

I Valor eficaz de la intensidad de fase


α Ángulo inductivo de la intensidad de fase con respecto a la tensión de fase
a Desfase entre la intensidad equivalente y la intensidad de fase, es decir,
(
a = arg 2 + K 0 ⋅ e j⋅(θ0 − θ1) )
8.12.1.b Característica MHO
La prueba se realizará del mismo modo que la anterior, ajustándose previamente la
Característica para Faltas a Tierra como MHO. Los resultados obtenidos serán los siguientes:

Tabla 8-18
Zona Tensión de disparo (V)
Fase I = 45º Fase I = 75º Fase I = 105º
1 6.86 - 7.58 7.92 - 8.75 6.86 - 7.58
2 13.71 - 15.15 15.83 - 17.50 13.71 - 15.15
3 27.42 - 30.31 31.66 - 35.00 27.42 - 30.31
4 34.28 - 37.89 39.58 - 43.75 34.28 - 37.89

Para esta prueba se ha utilizado la relación entre la tensión V de disparo de la unidad MHO
para una determinada intensidad I en la fase de prueba y siempre y cuando las intensidades de
las fases distintas a la de prueba valgan 0 Aca. Dicha relación viene dada por la siguiente
expresión:
1
V= ⋅ I ⋅ Z1F ⋅ cos(θ1 − α + a ) ⋅ 2 + K 0 ⋅ e j⋅(θ0 − θ1)
3

8-17

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

donde:
Z1F Impedancia de alcance de secuencia directa de la zona indicada por el
ajuste Zona Mho
θ1 Ángulo de la impedancia de secuencia directa de la línea
θ0 Ángulo de la impedancia de secuencia homopolar de la línea
ZL0 Factor de compensación de secuencia homopolar de la línea
K0 =
ZL1

I Valor eficaz de la intensidad (de fase) de prueba


α Ángulo inductivo de la intensidad con respecto a la tensión
a Desfase entre la intensidad equivalente y la intensidad de fase, es decir,
( )
a = arg 2 + K 0 ⋅ e j⋅(θ0 − θ1)

8.12.1.c Tiempos de las zonas


Se preparará el sistema para medir el tiempo entre la inyección de la intensidad y el cierre del
contacto de disparo correspondiente (el de la fase en prueba en los modelos 8ZLS-J/L y
cualquiera de los contactos de disparo en el modelo 8ZLS-I).

Se partirá de un sistema trifásico equilibrado de tensiones, con módulo de 65 Vca y ángulos


inductivos de 0º, 120º y 240º en las fases A, B y C respectivamente, y de un sistema trifásico
equilibrado de intensidades, con módulo de 0 Vca y ángulos inductivos de 75º, 195º y 315º en
las fases A, B y C respectivamente.

La tensión de la fase bajo prueba se reducirá a un valor diferente para cada zona, según se
indica en la Tabla 8-18.

Se elevará entonces el valor eficaz de la intensidad de la fase bajo prueba hasta 5 Aca,
midiéndose el tiempo entre la inyección de la intensidad y el cierre del contacto de disparo de la
fase bajo prueba.

En la Tabla 8-19 se indican, así mismo, los márgenes de tiempos de disparo resultantes para
cada zona.

Tabla 8-19
Zona Tensión aplicada (V) Tiempo mínimo (s) Tiempo máximo (s)
1 5.00 - 0.045
2 12.00 0.475 0.525
3 20.00 0.950 1.050
4 36.00 1.425 1.575

8-18

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.12.2 Características para faltas entre fases

8.12.2.a Característica de reactancia para faltas entre fases


En este ensayo se probarán tanto la unidad de reactancia como el limitador resistivo.

Para este ensayo se utilizarán dos fases (pares AB, BC o CA). En primer lugar, se aplicará una
tensión de 65 Vca y 0º a la primera fase, una tensión de 65 Vca y 180º a la segunda y una
tensión de 65 Vca y 240º (inductivos) a la tercera.

En la primera fase se aplicará una intensidad de 5 Aca y un ángulo cuyo valor se indica en la
Tabla 8-20. A la segunda fase se le aplicará una intensidad de 5 Aca y un ángulo igual al de la
primera fase más 180º.

Se irán disminuyendo paulatina y simultáneamente las tensiones de las fases bajo prueba, y se
comprobará que las características de las diferentes zonas se activan dentro de los rangos de
tensión indicados en la Tabla 8-20.

La activación de cada zona podrá estudiarse en los indicadores del display (menú información
- estado - unidades de medida, opciones unidades zona 1, 2, 3 ó 4), en los contactos AUX6,
AUX7, AUX9 y AUX11, o en la pantalla de detalle de las unidades de medida del
.

Tabla 8-20
Tensión de disparo (V)
Zona Lim. Res. R>0 Unidad de reactancia
Fase I = 0º Fase I = 15º Fase I = 30º Fase I = 60º Fase I = 90º
1 9.2 - 10.1 9.5 - 10.5 9.2 - 10.1 5.3 - 5.9 4.6 - 5.1
2 18.4 - 20.3 19 - 21 18.4 - 20.3 10.6 - 11.7 9.2 - 10.1
3 36.7 - 40.6 38 - 42 36.7 - 40.06 21.2 - 23.4 18.4 - 20.3
4 45.9 - 50.7 47.5 - 52.5 45.09 - 50.7 26.5 - 29.3 22.9 - 25.4

Para esta prueba se ha utilizado la relación entre el valor de tensión de fase V (y ángulos 0 y
180º) de disparo de la característica de reactancia para faltas entre fases y la intensidad de
fase correspondiente, de valor eficaz I (y ángulos 0 y 180º más un desfase con respecto a la
tensión). Dicha relación se obtiene a partir de la siguiente expresión:

V = (I · Z1F) · senθ1 / sen(α)

En cuanto a la característica del limitador resistivo, para determinar los puntos de actuación se
ha utilizado la siguiente expresión:

V = (I · RLC) / cos(α)

8-19

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

donde:

Z1F Impedancia de alcance de secuencia directa de la zona 1


θ1 Ángulo de la impedancia de secuencia directa de la línea
I Valor eficaz de las intensidades (de fase) de prueba
α Ángulo inductivo de las intensidades con respecto a las tensiones
RLCB Alcance del limitador resistivo en Ω, igual al ajuste de limitación resistiva
multiplicado por la reactancia de alcance de la zona [|Z1F| · sen (θ1)]

En general, mediante dicha expresión se obtiene la relación entre la tensión y la intensidad


equivalentes de un determinado par de fases que establece el punto correspondiente de la
característica de reactancia para faltas entre fases.

8.12.2.b Característica MHO para faltas entre fases


Para este ensayo se utilizarán dos fases (pares AB, BC o CA). En primer lugar, se aplicará una
tensión de 65 Vca y 0º a la primera fase y una tensión de 65 Vca y 180º a la segunda.

En la primera fase se aplicará una intensidad de 7.5 Aca y un ángulo cuyo valor se indica en la
Tabla 8-21. A la segunda fase se le aplicará una intensidad de 7.5 Aca y un ángulo igual al de
la primera fase más 180º.

Se irán disminuyendo paulatinamente y simultáneamente las tensiones de las fases bajo


prueba, y se comprobará que las características de las diferentes zonas se activan dentro de
los rangos de tensión indicados en la Tabla 8-21.

La activación de cada zona podrá estudiarse en los indicadores del display (menú Información
- Estado - Unidades de Medida, opciones Unidades Zona 1, 2, 3 ó 4), en los contactos AUX6,
AUX7, AUX9 y AUX11, o en la pantalla de detalle de las unidades de medida del
.

Tabla 8-21
Zona Tensión de disparo (V)
Fase I = 45º Fase I = 75º Fase I = 105º
1 6.17 - 6.82 7.13 - 7.88 6.17 - 6.82
2 12.34 - 13.64 14.25 - 15.75 12.34 - 13.64
3 24.68 - 27.28 28.50 - 31.50 24.68 - 27.28
4 30.85 - 34.10 35.62 - 39.37 30.85 - 34.10

Para esta prueba se ha utilizado la relación entre el valor de tensión de fase V (y ángulos 0 y
180º) de disparo de la característica MHO para faltas entre fases y la intensidad de fase
correspondiente, de valor eficaz I (y ángulos 0 y 180º más un desfase con respecto a la
tensión). Dicha relación se obtiene a partir de la siguiente expresión:

V = I ⋅ Z1F ⋅ cos( θ1 − α )

8-20

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

donde:

Z1F Impedancia de alcance de secuencia directa de la zona indicada por el


ajuste Zona Mho
θ1 Ángulo de la impedancia de secuencia directa de la línea
I Valor eficaz de las intensidades (de fase) de prueba
α Ángulo inductivo de las intensidades con respecto a las tensiones

En general, mediante dicha expresión se obtiene la relación entre la tensión y la intensidad


equivalentes de un determinado par de fases que establece el punto correspondiente de la
característica MHO para faltas entre fases.

8.12.2.c Tiempos de las zonas


Se preparará el sistema para medir el tiempo entre la inyección de la intensidad y el cierre de
uno de los contactos de disparo.

Para este ensayo se utilizarán dos fases. En la primera de ellas, se aplicará una tensión de
65 Vca y 0º y en la segunda una tensión de 65 Vca y 180º.

En la primera fase se aplicará una intensidad de 7.5 Aca y un ángulo de 75º. A la segunda fase
se le aplicará una intensidad de 7.5 Aca y un ángulo igual al de la primera fase más 180º.

Los valores eficaces de las tensiones de las fases bajo prueba se reducirán a un valor diferente
para cada zona, según se indica en la Tabla 8-22.

En la Tabla 8-22 se indican, así mismo, los márgenes de tiempos de disparo resultantes para
cada zona.

Tabla 8-22
Zona Tensión aplicada (V) Tiempo mínimo (s) Tiempo máximo (s)
1 5.00 - 0.045
2 10.00 0.475 0.525
3 20.00 0.950 1.050
4 32.00 1.425 1.575

8-21

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.13 Pruebas complementarias


A continuación se describen las pruebas complementarias a las pruebas de recepción, es decir,
las pruebas de las unidades de medida distintas a las de distancia, descritas anteriormente. El
número y tipo de pruebas complementarias, así como las características específicas de dichos
ensayos, dependen de cada modelo y se detallan en la siguiente tabla.

Ensayo de las unidades auxiliares


Ensayo de las unidades de tensión
8ZLS-J Ensayo de la unidad de sobreintensidad direccional
Ensayo de la unidad de sincronismo
Ensayo del reenganchador y registro de informes de falta

8.13.1 Ensayo de las unidades auxiliares


Para la prueba de las unidades auxiliares se ajustarán a NO todos los bits de Máscara de
Zona, con el fin de que no actúen las unidades de distancia.

8.13.1.a Detector de cierre sobre falta


Durante la prueba se consultarán los indicadores:

display En la pantalla de Información - Estado - Unidades de Medida -


Unids Auxiliares, el indicador “CF”, de activación del detector de cierre
sobre falta (señal CSF).
En la pantalla de detalle unidades de medida.

Se introducirán unas condiciones de subtensión y sobreintensidad elevada, como puede ser un


sistema trifásico equilibrado de 25 Vca y ángulos 0º, 120º y 240º inductivos en las fases A, B y
C respectivamente para las tensiones y de 15 Aca e idénticos ángulos para las intensidades.

Se activará la entrada IN3 (Cierre Manual), comprobándose que los indicadores de estado de
la unidad de medida se activan durante un breve tiempo (300 ms) y que el equipo dispara,
siendo la indicación de último disparo, tanto en el display como en el , de una falta
trifásica con disparo por cierre sobre falta (CF).

8-22

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.13.1.b Detector de oscilación de potencia


En primer lugar, se habilitará el detector, ajustando su Permiso a SI. Durante la prueba se
consultarán los indicadores:

display En la pantalla de Información - Estado - Unidades de Medida - Unids


Auxiliares, el indicador “OP”, de activación del detector de oscilación de
potencia (señal SDOP).
En la pantalla de detalle unidades de medida.

Para este ensayo se utilizará un sistema trifásico de tensiones e intensidades equilibradas de


65 Vca y ángulos inductivos de 0º, 120º y 240º y 5 Aca y 25º, 145º y 265º respectivamente. La
intensidad presentará, por tanto, un desfase con respecto a la tensión de 25º inductivos.

Se irán disminuyendo paulatinamente y simultáneamente las tensiones de las tres fases, y se


comprobará que la salida AUX14, y eventualmente la AUX13, activa dentro de los rangos de
tensión indicados en la Tabla 8-23.

Se repetirá la prueba con desfases inductivos entre la intensidades y las tensiones de 45º y
105º.

Se repetirán las tres pruebas anteriores utilizando los valores 3 y 2 para el ajuste de Zona Mho
asociada al detector de oscilación de potencia, indicándose los resultados correspondientes en
la Tabla 8-23.

Tabla 8-23
Zona Mho Tensión de activación (V)
Fase I = 25º Fase I = 45º Fase I = 105º
4 20.14 - 22.26 23.75 - 26.25 23.75 - 26.25
3 16.11 - 17.81 19.0 - 21.0 19.0 - 21.0
2 8.05 - 8.90 9.5 - 10.5 9.5 - 10.5

Los valores de disparo de la característica MHO del detector de oscilación de potencia, con un
ángulo interior de 75º, se obtienen a partir de la siguiente expresión:

sen ( θ1 − α + 75º )
Z = Z1F ⋅
sen 75º
donde:

Z1F Impedancia de alcance de secuencia directa de la zona indicada por el


ajuste Zona Mho
θ1 Ángulo de la impedancia de secuencia directa de la línea
α Ángulo inductivo de la intensidad con respecto a la tensión

8-23

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Para un determinado desfase entre intensidades y tensiones, la magnitud Z resultante es la


relación entre la tensión y la intensidad de fase de activación del detector de oscilación de
potencia, siempre y cuando se pruebe con un sistema trifásico equilibrado o cualquier otro
sistema en el que la relación entre tensiones e intensidades de fase sea igual a la relación
entre tensiones e intensidades equivalentes para los pares de fases, es decir, entre fases.

En general, mediante dicha expresión se obtiene la relación entre la tensión y la intensidad


equivalentes de un determinado par de fases que establece el punto correspondiente de la
característica MHO con un ángulo interior de 75º.

8.13.1.c Detector de interruptor remoto abierto


Se preparará el sistema para medir el tiempo entre la inyección de la intensidad y el cierre de
cualquiera de los contactos de disparo. Se habilitará la unidad y se desactivarán el resto de
unidades auxiliares. Durante la prueba se consultarán los indicadores:

display En la pantalla de Información - Estado - Unidades de Medida -


Unids Auxiliares, el indicador “RA”, de activación del det. de polo remoto
abierto (señal DIRA).
En la pantalla de detalle unidades de medida.

Se introducirá una falta en zona 2, la cual no disparará por distancia al estar deshabilitados
todos los disparos por distancia. Para ello, se aplicará un sistema trifásico equilibrado de
tensiones de 12 Vca y ángulos 0º, 120º y 240º inductivos en las fases A, B y C
respectivamente.

Después se inyectarán simultáneamente unas intensidades de 5 Aca y 50º para la fase A y


1 Aca y 170º y 290º para las fases B y C respectivamente.

Se desactivarán las intensidades de las fases B y C, comprobándose que los indicadores de


estado de la unidad de medida se activan y que el equipo dispara, siendo la indicación de
último disparo, tanto en el display como en el , de una falta AG con disparo por
interruptor remoto abierto (RA). El tiempo medido deberá ser menor de 45 ms.

Se repetirá la prueba con un ajuste de temporización de 2000 ms, debiendo entonces estar el
tiempo medido entre 1900 ms y 2100 ms.

8.13.1.d Detector de fallo de fusible


Se deshabilitarán previamente todas las unidades auxiliares y se activará el bloqueo por unidad
de fallo de fusible. Se configurarán las salidas auxiliares siguientes de la forma que se indica:

Tabla 8-24: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 FF Activación detector fallo de fusible
AUX2 FF_UN Bloqueo por unidad fallo de fusible

8-24

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Durante la prueba se consultarán los indicadores:

display En la pantalla de Información - Estado - Unidades de Medida -


Unids Auxiliares, el indicador “FF”, de activación del detector de fallo de
fusible (señal FF).
En la pantalla de detalle unidades de medida.

Para este ensayo se utilizará un sistema trifásico de tensiones e intensidades equilibradas de


65 Vca y 0º, 120º y 240º y 1 Aca y 25º, 145º y 265º respectivamente (los ángulos anteriores son
valores inductivos). La intensidad presentará, por tanto, un desfase con respecto a la tensión
de 25º inductivos.

Se disminuirán simultáneamente las tensiones de las tres fases hasta un valor de 47,5 Vca
(46,075 Vca a 48,925 Vca), y se comprobará que se cierran los contactos de las salidas AUX1,
AUX2 y se activan los indicadores mencionados anteriormente.

8.13.2 Ensayo de las unidades de tensión


En primer lugar, se deshabilitarán las unidades de sobreintensidad direccional y los detectores
de interruptor remoto abierto y oscilación de potencia. Además, se ajustarán a NO los bits de la
Máscara de Zona.

8.13.2.a Unidad de subtensión


Se habilitará la unidad de subtensión. Se preparará el sistema para medir el tiempo entre la
inyección de la tensión y la activación de la salida física AUX9. Se configurarán las salidas
auxiliares siguientes de la forma que se indica:

Tabla 8-25: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 A_SUTA Arranque unidad subtensión fase A
AUX3 A_SUTB Arranque unidad subtensión fase B
AUX4 A_SUTC Arranque unidad subtensión fase C
AUX5 S_SUTA Activación unidad subtensión fase A
AUX6 S_SUTB Activación unidad subtensión fase B
AUX7 S_SUTC Activación unidad subtensión fase C
AUX9 S_SUT Activación unidad subtensión

Durante la prueba se consultarán los indicadores:

display En la pantalla de Información - Estado - Unidades de Medida -


Unids Auxiliares, el indicador “SU” (activación de la unidad de
subtensión, señal S_SUT).
En la pantalla de detalle unidades de medida.

8-25

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

• Arranques
Para cada ajuste de arranque de la Tabla 8-24 se aplicará una tensión en la fase A
considerablemente superior a dicho ajuste, y se irá reduciendo ésta hasta comprobar que los
indicadores mencionados se ponen a “1”, de forma estable. Se comprobará entonces que la
tensión de arranque se encuentra dentro del margen que aparece en la Tabla 8-26.

Se comprobará, así mismo, que todos los indicadores y las salidas auxiliares AUX1, AUX5 y
AUX9 se activan simultáneamente (al estar ajustada la temporización de la unidad a 0 s). La
reposición de los indicadores deberá producirse para valores de tensión comprendidos entre
los valores mínimo y máximo indicados a continuación.

Tabla 8-26
Ajuste de Valor de Arranque (V) Valor de Reposición (V)
arranque (V) Mínimo Máximo Mínimo Máximo
20.00 18.43 19.57 19.40 20.60
40.00 36.86 39.14 38.80 41.20
60.00 55.29 58.71 58.20 61.80

Comprobar la Tabla 8-26, para las fases B y C, atendiendo de igual modo a los indicadores de
arranque y disparo y a las salidas que correspondan.

• Tiempos
Ajustar el arranque de la unidad a 20 Vca. Partir de una tensión en la fase A de 65 V, y
reducirla hasta 15 Vca de forma instantánea. Comprobar que el tiempo de activación de la
salida AUX9 es inferior a 65 ms.

Repetir la prueba con un ajuste de temporización de 10 s. Comprobar que el tiempo se


encuentra dentro del margen 9.5 - 10.5 s.

8.13.2.b Unidad de sobretensión


Se deshabilitará la unidad de subtensión y se habilitará la de sobretensión. Se preparará el
sistema para medir el tiempo entre la inyección de la tensión y la activación de la salida física
AUX9. Se configurarán las salidas auxiliares siguientes de la forma que se indica:

Tabla 8-27: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 A_SOTA Arranque unidad sobretensión fase A
AUX3 A_SOTB Arranque unidad sobretensión fase B
AUX4 A_SOTC Arranque unidad sobretensión fase C
AUX5 S_SOTA Activación unidad sobretensión fase A
AUX6 S_SOTB Activación unidad sobretensión fase B
AUX7 S_SOTC Activación unidad sobretensión fase C
AUX9 S_SOT Activación unidad sobretensión

8-26

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Durante la prueba se consultarán los indicadores:

display En la pantalla de Información - Estado - Unidades de Medida -


Unids Auxiliares, el indicador “SO” (activación de la unidad de
sobretensión, señal S_SOT).
En la pantalla de detalle unidades de medida.

• Arranques
Para cada ajuste de arranque de la Tabla 8-28 se aplicará una tensión en la fase A
considerablemente inferior a dicho ajuste, y se irá aumentando ésta hasta comprobar que los
indicadores mencionados se ponen a “1” de forma estable. Se comprobará entonces que la
tensión de arranque se encuentra dentro del margen que aparece en la Tabla 8-28.

Se comprobará, así mismo, que todos los indicadores y las salidas auxiliares AUX1, AUX5 y
AUX9 se activan simultáneamente (al estar ajustada la temporización de la unidad a 0 s).

La reposición de los indicadores deberá producirse para valores de tensión comprendidos entre
los valores mínimo y máximo indicados a continuación.

Tabla 8-28
Ajuste de Valor de Arranque (V) Valor de Reposición (V)
arranque (V) Mínimo Máximo Mínimo Máximo
70.00 71.30 75.71 67.90 72.10
80.00 81.48 86.52 77.60 82.40
90.00 91.67 97.34 87.30 92.70

Comprobar la Tabla 8-28, para las fases B y C, atendiendo de igual modo a los indicadores de
arranque y disparo y a las salidas que correspondan.

• Tiempos
Ajustar el arranque de la unidad a 70 Vca y la temporización a 0 s. Partir de una tensión en la
fase A de 65 V, y aumentarla hasta 80 Vca de forma instantánea. Comprobar que el tiempo de
activación de la salida AUX9 es inferior a 65 ms.

Repetir la prueba con un ajuste de temporización de 10 s. Comprobar que el tiempo se


encuentra dentro del margen 9.5 - 10.5 s.

8-27

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.13.3 Ensayo de la unidad de sobreintensidad direccional


En primer lugar, se deshabilitarán todas las unidades auxiliares. Además, se ajustarán a NO los
bits de la Máscara de Zona. Se preparará el sistema para medir el tiempo entre la inyección de
la intensidad y el cierre de cualquiera de los contactos de disparo. Se configurarán las salidas
auxiliares siguientes de la forma que se indica:

Tabla 8-29: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 ARR_I_67N Arranque unidad sobreint. dir. inst.
AUX3 ARR_T_67N Arranque unidad sobreint. dir. temp.
AUX4 UD_67N Activación unidad direccional
AUX5 ACT_I_67N Activación unidad sobreint. dir. inst.
AUX6 ACT_T_67N Activación unidad sobreint. dir. temp.

Durante la prueba se consultarán los indicadores:

display En la pantalla de Información - Estado - Unidades de Medida -


Unids Auxiliares, los indicadores “IN” (activación de la unidad de
sobreintensidad direccional instantánea, señal ACT_I_67N), “TN”
(activación de la unidad de sobreintensidad direccional temporizada,
señal ACT_T_67N) y “DIR” (activación de la unidad direccional,
señal UD_67N).
En la pantalla de detalle unidades de medida.

8.13.3.a Unidad instantánea


Deshabilitar la unidad temporizada y poner en servicio la unidad instantánea.

• Arranques
Ajustar el Control de Par de la unidad a NO. Para cada ajuste de arranque de la Tabla 8-30 se
aplicará una intensidad en la fase A inferior a dicho ajuste, y se irá subiendo ésta hasta
comprobar que los indicadores mencionados se ponen a “1”, de forma estable. Se comprobará
entonces que la intensidad de arranque se encuentra dentro del margen que aparece en la
Tabla 8-30.

Se comprobará, así mismo, que todos los indicadores y las salidas auxiliares AUX1 y AUX5 se
activan simultáneamente (al estar ajustada la temporización de la unidad a 0 s).

8-28

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

La reposición de los indicadores deberá producirse para valores de intensidad comprendidos


entre los valores mínimo y máximo indicados a continuación.

Tabla 8-30
Ajuste de Valor de Arranque (A) Valor de Reposición (A)
arranque (A) Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.50 0.50 0.55 0.48 0.53
2.00 2.00 2.21 1.90 2.10
10.00 10.00 11.03 9.50 10.50

• Tiempos
Ajustar el arranque de la unidad instantánea en 0.50 Aca. Aplicar a la fase A las intensidades
indicadas en la Tabla 8-31 y comprobar que los tiempos de disparo están dentro de los
márgenes indicados.

Tabla 8-31
Intensidad aplicada (A) Tiempo mínimo (s) Tiempo máximo (s)
0.60 - 0.050
2.00 - 0.040
10.00 - 0.035

Ajustar el tiempo de disparo instantáneo en 10 s. Aplicar 2 Aca y comprobar que el disparo se


produce entre 9.5 s y 10.5 s.

8.13.3.b Unidad temporizada


Deshabilitar la unidad instantánea y poner en servicio la unidad temporizada. Poner a NO el
ajuste de Control de Par.

• Arranques
Aplicar corriente en la entrada de fase A y comprobar, para los ajustes de la Tabla 8-32, que el
indicador de estado de activación de la unidad temporizada se pone a "1", en forma estable, al
alcanzar la intensidad un valor comprendido en el rango indicado. Eventualmente también se
activará el indicador de salida de la unidad y, simultáneamente, se cerrarán los contactos de
disparo.

Se comprobará, así mismo, que todos los indicadores y las salidas auxiliares AUX3 y AUX6 se
activan.

8-29

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Comprobar que la reposición del indicador de arranque se produce para valores de intensidad
comprendidos en el rango de la Tabla 8-32. Al reponerse el indicador de arranque lo hará el
indicador de salida.

Tabla 8-32
Ajuste de Valor de Arranque (A) Valor de Reposición (A)
arranque Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.50 0.50 0.55 0.48 0.53
1.00 1.00 1.10 0.95 1.05
2.00 2.00 2.21 1.90 2.10

• Tiempos

Curvas inversas
Ajustar el arranque de la unidad temporizada en 1 Aca. Aplicar las intensidades indicadas en la
Tabla 8-33 y comprobar que, para el valor del Índice ajustado (0.5) y para cada uno de los tipos
de curva, los tiempos están dentro de los márgenes indicados.

Tabla 8-33
Tiempos curva Tiempos curva Tiempos curva
Intensidad INVERSA (s) MUY INVERSA (s) EXTR. INVERSA (s)
aplicada Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
2.00 4.682 5.418 6.136 7.5 11.73 15.326
5.00 2.076 2.211 1.588 1.8 1.506 1.855
20.00 1.115 1.154 0.338 0.375 0.091 0.111

Característica de tiempo fijo


Seleccionar el tipo de curva como curva de Tiempo Fijo. Aplicar una intensidad de 2 Aca para
distintos ajustes de Tiempo Fijo. Comprobar los márgenes de tiempo de la Tabla 8-34.

Tabla 8-34
Ajuste de tiempo (s) Tiempo mínimo (s) Tiempo máximo (s)
0.05 0.025 0.075
0.10 0.075 0.125
1.00 0.950 1.050
10.00 9.500 10.500

8-30

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.13.3.c Unidad direccional


Se aplicará, en la fase A, una intensidad de 5 Aca y 0º y una tensión de 65 Vca y 0º. Se
comprobará qué unidad está desactivada, así como la salida AUX4. Se irá aumentando la fase
(inductiva) de la intensidad, hasta que se detecte que la salida AUX4 se active de forma
estable. El ángulo de la intensidad, entonces, deberá estar entre 163º y 167º.

Nuevamente, se aumentará el ángulo de la intensidad hasta que la unidad se reponga de forma


estable. El ángulo de la intensidad, entonces, deberá estar entre 343º y 347º.

8.13.4 Ensayo de la unidad de imagen térmica (modelo 8ZLS-L)


Durante la prueba se consultarán los indicadores:

En la pantalla de detalle unidades de medida.

Antes de realizar la prueba conviene reponer el nivel térmico mediante la tecla F2, mediante la
entrada digital reposición memoria térmica o apagando y encendiendo el equipo en caso de
que el ajuste memoria térmica esté deshabilitado.

Aplicar por la fase A una intensidad mayor que el ajuste de máxima intensidad en régimen
permanente (Imax) y comprobar que el tiempo de disparo (en minutos) es:

t = (τ · Ln) · [I2 / (I2 – I2 max)]

Siendo τ la constante de tiempo ajustada (constante de calentamiento si I1>0.1A, cte. de


enfriamiento si no se cumple esta condición).

Por ejemplo, si consideramos una constante de tiempo de 0.5 minutos y una intensidad
máxima de 5A e inyectamos en la fase A una intensidad de 6ª, el tiempo transcurrido hasta
producirse el disparo de la unidad ha de estar comprendido entre 33.05 s y 38.18 s.

Asimismo comprobaremos que se activan las salidas alarma imagen térmica (cuando el
coeficiente térmico alcanza el valor del nivel de alarma) y activación imagen térmica (en el
momento del disparo). Comprobaremos también que el disparo se repone cuando el coeficiente
térmico caiga por debajo del nivel ajustado en reposición térmico.

8-31

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.13.5 Ensayo de la unidad de sincronismo


Se deshabilitarán las unidades de protección (Máscara de Zona y permisos de las unidades
auxiliares). Se preparará el sistema para medir el tiempo entre la inyección de la tensión y la
activación de la salida física AUX1. Se configurarán las salidas auxiliares de la forma que se
indica en la Tabla 8-35.

Tabla 8-35: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 SINC_CALC Activación unidad de sincronismo
AUX3 VANVBN Det. no tensión lado A y no tensión lado B
AUX4 VANVBS Det. no tensión lado A y tensión lado B
AUX5 VASVBN Det. tensión lado A y no tensión lado B
AUX6 VASVBS Det. tensión lado A y tensión lado B

8.13.5.a Ensayo de las unidades de tensión


Se deshabilitarán las unidades de diferencia de tensión, diferencia de fase y diferencia de
frecuencia.

• Arranques
Se realizarán tres ensayos, correspondientes a tres ajustes de arranque diferentes.

Se aplicará una tensión de 15 Vca y fase 0º a la fase A y de 65 Vca y fase 0º al canal de


tensión de lado B (tensión de barra) y se comprobará que se activan las salidas AUX1 y AUX4.
Posteriormente se irá aumentando la tensión de la fase A, hasta que se active de forma estable
la salida AUX6 (y se desactiven AUX1 y AUX4). La tensión para la cual ocurra dicha activación
deberá estar incluida en el rango correspondiente al ajuste de arranque para el cual se realice
esta prueba. Los rangos de tensión de arranque y reposición, en función del ajuste utilizado,
aparecen en la Tabla 8-36.

Tabla 8-36
Ajuste de Valor de Arranque (V) Valor de Reposición (V)
arranque (V) Mínimo Máximo Mínimo Máximo
25 25.46 27.03 24.25 25.75
45 45.83 48.67 43.65 46.35
60 61.11 64.89 58.20 61.80

8-32

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.13.5.b Ensayo de la unidad de diferencia de tensión


Se habilitará la unidad de diferencia de tensión y se deshabilitarán las unidades de tensión,
diferencia de fase y diferencia de frecuencia.

• Arranques
Se realizarán tres ensayos, correspondientes a tres ajustes de arranque diferentes.

Se aplicará una tensión de 30 Vca y fase 0º a la fase A y de 65 Vca y fase 0º al canal de


tensión de lado B (tensión de barra) y se comprobará que se activa la salida AUX6.

Posteriormente se irá aumentando la tensión de la fase A, hasta que se active de forma estable
la salida AUX1. La tensión para la cual ocurra dicha activación deberá estar incluida en el
rango correspondiente al ajuste de arranque para el cual se realice esta prueba. Los rangos de
arranque y reposición de tensión, en función del ajuste utilizado, aparecen en la Tabla 8-37.

La reposición tendrá lugar de forma instantánea, y para una tensión incluida en el rango de la
Tabla 8-37 correspondiente al ajuste utilizado.

Tabla 8-37
Ajuste de Valor de Arranque (V) Valor de Reposición (V)
arranque (p.u.) Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.10 56.75 60.26 56.42 59.92
0.20 50.44 53.56 49.81 52.89
0.30 44.14 46.87 43.19 45.87

8.13.5.c Ensayo de la unidad de diferencia de fase


Se habilitará la unidad de diferencia de fase y se deshabilitarán las unidades de tensión,
diferencia de tensión y diferencia de frecuencia.

• Arranques
Se realizarán tres ensayos, correspondientes a tres ajustes de arranque diferentes. Se aplicará
una tensión de 65 Vca y fase 50º a la fase A y de 65 Vca y fase 0º al canal de tensión de lado B
(tensión de barra) y se comprobará que tan sólo se encuentra activada la salida AUX6.

Posteriormente se irá disminuyendo el ángulo de la tensión de la fase A, hasta que se active de


forma estable la salida AUX1. El ángulo para el cual ocurra dicha activación deberá estar
incluido en el rango correspondiente al ajuste de arranque para el cual se realice esta prueba.
Los rangos de ángulos de arranque y reposición, en función del ajuste utilizado, aparecen en la
Tabla 8-38.

Tabla 8-38
Ajuste de Valor de Arranque (º) Valor de Reposición (º)
arranque (º) Mínimo Máximo Mínimo Máximo
20 16 24 18 26
30 26 34 28 36
40 36 44 38 46

8-33

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.13.5.d Ensayo de la unidad de diferencia de frecuencia


Se habilitará la unidad de diferencia de frecuencia y se deshabilitará el resto.

• Arranques
Se realizarán tres ensayos, para tres ajustes de arranque diferentes.

Se aplicará una tensión de 65 Vca, fase 0º y frecuencia 53 Hz ó 63 Hz (para 50 / 60 Hz


nominal) a la fase A y de 65 Vca, fase 0º y frecuencia 50 Hz ó 60 Hz (para 50 / 60 Hz nominal)
al canal de tensión de lado B (tensión de barra) y se comprobará que se activa la salida AUX6.
Posteriormente se irá disminuyendo la frecuencia de la tensión de la fase A, hasta que se
active de forma estable la salida AUX1. La diferencia de frecuencias para la cual ocurra dicha
activación deberá estar incluida en el rango correspondiente de la Tabla 8-39.

La reposición tendrá lugar para una diferencia de frecuencias incluida en el rango


correspondiente de la Tabla 8-39.

Tabla 8-39
Ajuste de Diferencia de Arranque (Hz) Diferencia de Reposición (Hz)
arranque (Hz) Mínima Máxima Mínima Máxima
0.20 0.19 0.21 0.20 0.22
1.00 0.97 1.03 0.98 1.04
2.00 1.94 2.06 1.95 2.07

8.13.5.e Ensayo de tiempos


Se realizarán tres ensayos, para tres ajustes de tiempo diferentes.

Se preparará el sistema para medir el tiempo entre la inyección de la tensión y el cierre del
contacto de la salida AUX1.

Se habilitará tan sólo la unidad de tensión y, en la máscara de energización, se permitirá


únicamente la máscara de enrgización de “Sí tensión lado A, Sí tensión lado B”.

Se aplicará a la fase A una tensión de 65 V y fase 0º. En el canal de tensión de lado B (tensión
de barra), una tensión de 20 V y fase 0º. Seguidamente se aplicará una tensión de 65 V en el
canal de tensión de lado B (tensión de barra). Entonces, se activará la salida AUX1 y se
comprobará que el tiempo de actuación está dentro del margen indicado en la Tabla 8-40.

Tabla 8-40
Ajuste de tiempo (s) Tiempo mínimo (s) Tiempo máximo (s)
0.10 0.075 0.125
1.00 0.950 1.050
10.00 9.500 10.500

8-34

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.13.6 Ensayo del reenganchador y registro de informes de falta


(modelos 8ZLS-J/L)
La prueba consiste en comprobar el funcionamiento de los tres ciclos del reenganchador para
los cuatro modos de reenganche posibles. Se configurarán las salidas auxiliares siguientes de
la forma que se indica:

Tabla 8-41: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 RBI Reenganchador en bloqueo interno
AUX2 BI_FS Reenganchador en bloqueo interno por falta sincronismo
AUX3 BI_DD Reenganchador en bloqueo interno por disparo definitivo
AUX4 BI_FC Reenganchador en bloqueo interno por fallo al cierre
AUX5 BI_CF Reenganchador en bloqueo interno por cierre sobre falta
AUX6 BI_FI Reenganchador en bloqueo interno por fallo al inicio
AUX7 BI_TR Reenganchador en bloqueo interno por disparo trifásico
AUX9 BI_IA Reenganchador en bloqueo interno por interruptor abierto
AUX10 CC Reenganchador en ciclo en curso
AUX11 BMR Reenganchador en bloqueo manual
AUX12 DD_F_SERV Disparo definitivo por reenganchador fuera de servicio
AUX13 CONT_REP Contador de reenganches repuesto
AUX14 REENG Activación de señal de reenganche

Se preparará el sistema para que bien el contacto de disparo del polo A (salida SP1) o bien un
contacto que indique la apertura del interruptor corten la inyección de intensidad.

Se activará la entrada digital IN5 (Sincronismo Externo) y se mantendrá durante todo el


ensayo del reenganchador.

Se cerrará el interruptor, esperándose más de 3 s para continuar. Posteriormente, se repondrá


el registro de sucesos, informes de faltas y los contadores de reenganches.

Se deshabilitarán todas las unidades auxiliares distintas a las de distancia y se ajustarán todos
los bits de la Máscara de Zona a NO, excepto el correspondiente a la zona 1.

Los contadores de reenganches se consultarán el la pantalla de Maniobras - Reenganchador


del display.

8-35

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.13.6.a Modo 1p
Se realizarán dos pruebas, correspondientes a un primer disparo monofásico y a un primer
disparo trifásico. Después de cada una de ellas se recogerán los informes de falta.

• Primer disparo monofásico

Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos
en la fase A.

Se producirán los siguientes acontecimientos:

1. Disparo y activación de la señal de ciclo en curso (salida AUX10).


2. Reenganche (pasados 2 s) y breve activación de la salida AUX14.

Se aplicará de nuevo la intensidad antes de 3 s. Se cerrarán los contactos de bloqueo interno


(AUX1), bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3) y bloqueo interno por disparo
trifásico (AUX7), abriéndose el de ciclo en curso (desactivándose AUX10). Una vez
alcanzado este estado, no se producirá un posterior reenganche.

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3 s después las salidas de bloqueo interno (AUX1) ,


bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3) y bloqueo interno por disparo trifásico
(AUX7).

Se comprobarán los contadores de reenganches, debiendo indicar éstos un número de


reenganches monofásicos igual a 1 y un número de reenganches trifásicos igual a 0.
Posteriormente, se repondrán los contadores.

8-36

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Informes de falta
Examinar el registro de informes de falta, que contendrá dos informes con la siguiente
información:

Tabla 8-42
Común ambos informes
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas a tierra
Unidades disparadas Zona 1 para faltas a tierra
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad falta 5 Aca en la fase A, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 7.93%
Tipo de falta AG
Particular (para cada informe)
Disparo 1
Tipo de disparo MONO. A
Disparo 2
Tipo de disparo TRIF

Se repondrán los informes de falta, mediante la opción “Borrar” del .

• Primer disparo trifásico

Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y 1 Vca y 180º en la fase B. Posteriormente
se aplicará una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos en la fase A y 5 Aca y 230º en la fase B.

Se producirá un disparo, cerrándose los contactos de bloqueo interno (AUX1) y bloqueo


interno por disparo trifásico (AUX7).

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3 s después las salidas de bloqueo interno (AUX1) y


bloqueo interno por disparo trifásico (AUX7).

Se comprobarán los contadores de reenganches, debiendo indicar éstos un número de


reenganches monofásicos igual a 0 y un número de reenganches trifásicos igual a 0.

8-37

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Informes de falta
Examinar el registro de informes de falta, que contendrá un informe con la siguiente
información:

Tabla 8-43
Disparo 1
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas entre fases
Unidades disparadas Zona 1 para faltas entre fases
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad falta 5 Aca en la fases A y B, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 13.22%
Tipo de falta AB
Tipo de disparo TRIF

Se repondrán los informes de falta, mediante la opción “Borrar” del .

8.13.6.b Modo 3p
Se ajustará el Modo de Reenganche a MODO 3P. Los disparos bajo este modo de
reenganche serán siempre trifásicos, por lo cual se realizará una sola prueba, correspondiente
a un primer disparo trifásico (la falta será monofásica). Después de la prueba se recogerán los
informes de falta.

• Primer disparo trifásico

Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos
en la fase A. Se producirán los siguientes acontecimientos:

1. Disparo y activación de la señal de ciclo en curso (salida AUX10).


2. Reenganche, pasados 2 s, y breve activación de la salida AUX14.

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

8-38

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

De nuevo se aplicará la intensidad antes de 3 s. Se cerrarán los contactos de bloqueo interno


(AUX1) y bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3), abriéndose el de ciclo en curso
(desactivándose AUX10). Una vez alcanzado este estado, no se producirá un posterior
reenganche.

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3 s después las salidas de bloqueo interno (AUX1) y


bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3).

Se comprobarán los contadores de reenganches, debiendo indicar éstos un número de


reenganches monofásicos igual a 0 y un número de reenganches trifásicos igual a 3.
Posteriormente, se repondrán los contadores.
Informes de falta
Examinar el registro de informes de falta, que contendrá cuatro informes con la siguiente
información:

Tabla 8-44
Común a todos los informes
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas a tierra
Unidades disparadas Zona 1 para faltas a tierra
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad falta 5 Aca en la fase A, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 7.93%
Tipo de falta AG
Tipo de disparo TRIF

Se repondrán los informes de falta, mediante la opción “Borrar” del .

8-39

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.13.6.c Modo 1p/3p


Se ajustará el Modo de Reenganche a MODO 1P/3P. Se realizarán dos pruebas,
correspondientes a un primer disparo monofásico y a un primer disparo trifásico. Después de
cada una de ellas se recogerán los informes de falta.

• Primer disparo monofásico

Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos
en la fase A. Se producirán los siguientes acontecimientos:

1. Disparo y activación de la señal de ciclo en curso (salida AUX10).


2. Reenganche, pasados 2 s, y breve activación de la salida AUX14.

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

De nuevo se aplicará la intensidad antes de 3 s. Se cerrarán los contactos de bloqueo interno


(AUX1) y bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3), abriéndose el de ciclo en curso
(desactivándose AUX10). Una vez alcanzado este estado, no se producirá un posterior
reenganche.

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3 s después las salidas de bloqueo interno (AUX1) y


bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3).

Se comprobarán los contadores de reenganches, debiendo indicar éstos un número de


reenganches monofásicos igual a 1 y un número de reenganches trifásicos igual a 2.
Posteriormente, se repondrán los contadores.

8-40

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Informes de falta
Examinar el registro de informes de falta, que contendrá cuatro informes con la siguiente
información:

Tabla 8-45
Común ambos informes
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas a tierra
Unidades disparadas Zona 1 para faltas a tierra
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad falta 5 Aca en la fase A, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 7.93%
Tipo de falta AG
Particular (para cada informe)
Disparo 1
Tipo de disparo MONO. A
Disparo 2
Tipo de disparo TRIF
Disparo 3
Tipo de disparo TRIF
Disparo 4
Tipo de disparo TRIF

Se repondrán los informes de falta, mediante la opción “Borrar” del .

• Primer disparo trifásico

Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y 1 Vca y 180º en la fase B. Posteriormente
se aplicará una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos en la fase A y 5 Aca y 230º en la fase B.
Se producirán los siguientes acontecimientos:

1. Disparo y activación de la señal de ciclo en curso (salida AUX10).


2. Reenganche, pasados 2 s, y breve activación de la salida AUX14.

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

8-41

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

De nuevo se aplicará la intensidad antes de 3 s. Se cerrarán los contactos de bloqueo interno


(AUX1) y bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3), abriéndose el de ciclo en curso
(desactivándose AUX10). Una vez alcanzado este estado, no se producirá un posterior
reenganche.

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3 s después las salidas de bloqueo interno (AUX1) y


bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3).

Se comprobarán los contadores de reenganches, debiendo indicar éstos un número de


reenganches monofásicos igual a 0 y un número de reenganches trifásicos igual a 3.
Posteriormente, se repondrán los contadores.
Informes de falta
Examinar el registro de informes de falta, que contendrá cuatro informes con la siguiente
información:

Tabla 8-46
Común a todos los informes
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas entre fases
Unidades disparadas Zona 1 para faltas entre fases
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad falta 3.5 Aca en la fases A y B, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 13.22%
Tipo de falta AB
Tipo de disparo TRIF

Se repondrán los informes de falta, mediante la opción “Borrar” del .

8-42

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

8.13.6.d Modo dependiente


Se ajustará el Modo de Reenganche a MODO DEPENDIENTE. Se realizarán dos pruebas,
correspondientes a un primer disparo monofásico y a un primer disparo trifásico. Después de
cada una de ellas se recogerán los informes de falta.

• Primer disparo monofásico

Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos
en la fase A. Se producirán los siguientes acontecimientos:

1. Disparo y activación de la señal de ciclo en curso (salida AUX10).


2. Reenganche, pasados 2 s, y breve activación de la salida AUX14.

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2 s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la
salida AUX10 seguirá activada).

De nuevo se aplicará la intensidad antes de 3 s. Se cerrarán los contactos de bloqueo interno


(AUX1) y bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3), abriéndose el de ciclo en curso
(desactivándose AUX10). Una vez alcanzado este estado, no se producirá un posterior
reenganche.

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3 s después las salidas de bloqueo interno (AUX1) y


bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3).
Informes de falta
Examinar el registro de informes de falta, que contendrá cuatro informes con la siguiente
información:

Tabla 8-47
Común a todos los informes
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas a tierra
Unidades disparadas Zona 1 para faltas a tierra
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad falta 5 Aca en la fase A, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fase A, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca

8-43

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

Tabla 8-47 (continuación)


Común a todos los informes
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 7.93%
Tipo de falta AG
Particular (para cada informe)
Disparo 1
Tipo de disparo MONO. A
Disparo 2
Tipo de disparo TRIF
Disparo 3
Tipo de disparo TRIF
Disparo 4
Tipo de disparo TRIF

Se repondrá el registro mediante la opción “Borrar” del .

• Primer disparo trifásico

Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y 1 Vca y 180º en la fase B. Posteriormente
se aplicará una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos en la fase A y 5 Aca y 230º en la fase B.
Se producirán los siguientes acontecimientos:

1. Disparo y activación de la señal de ciclo en curso (salida AUX10).


2. Reenganche, pasados 2 s, y breve activación de la salida AUX14.

De nuevo se aplicará la intensidad antes de 3 s. Se cerrarán los contactos de bloqueo interno


(AUX1) y bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3), abriéndose el de ciclo en curso
(desactivándose AUX10). Una vez alcanzado este estado, no se producirá un posterior
reenganche.

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3 s después las salidas de bloqueo interno (AUX1) y


bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3).

Se comprobarán los contadores de reenganches, debiendo indicar éstos un número de


reenganches monofásicos igual a 0 y un número de reenganches trifásicos igual a 1.
Después se repondrán los contadores.

8-44

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

Informes de falta
El registro contendrá dos informes con la siguiente información:

Tabla 8-48
Común ambos informes
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas entre fases
Unidades disparadas Zona 1 para faltas entre fases
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad falta 5 Aca en la fases A y B, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 13.22%
Tipo de falta AB
Tipo de disparo TRIF

Se repondrán los informes de falta, mediante la opción “Borrar” del .

8-45

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

8.13.7 Ensayo del reenganchador y registro de informes de falta


(modelo 8ZLS-I)
La prueba consiste en comprobar el funcionamiento de los tres ciclos del reenganchador.
Después de la prueba se recogerán los informes de falta.

Se configurarán las salidas auxiliares siguientes de la forma que se indica:

Tabla 8-49: Configuración de salidas


Salida física Señal lógica Descripción de señal lógica
AUX1 RBI Reenganchador en bloqueo interno
AUX2 BI_FS Reenganchador en bloqueo interno por falta sincronismo
AUX3 BI_DD Reenganchador en bloqueo interno por disparo definitivo
AUX4 BI_FC Reenganchador en bloqueo interno por fallo al cierre
AUX5 BI_CF Reenganchador en bloqueo interno por cierre sobre falta
AUX6 BI_FI Reenganchador en bloqueo interno por fallo al inicio
AUX7 BI_TR Reenganchador en bloqueo interno por disparo trifásico
AUX9 BI_IA Reenganchador en bloqueo interno por interruptor abierto
AUX10 CC Reenganchador en ciclo en curso
AUX11 BMR Reenganchador en bloqueo manual
AUX12 DD_F_SERV Disparo definitivo por reenganchador. fuera de servicio
AUX13 CONT_REP Contador de reenganches repuesto
AUX14 REENG Activación de señal de reenganche

Se prepara el sistema para que bien cualquier contacto de disparo o bien un contacto que
indique la apertura del interruptor, corten la inyección de intensidad.

Se activará la entrada digital IN5 (Sincronismo Externo) y se mantendrá durante todo el


ensayo del reenganchador.

Se cerrará el interruptor, esperándose más de 3 s para continuar. Posteriormente, se repondrá


el registro de sucesos, informes de faltas y los contadores de reenganches.

Se deshabilitarán todas las unidades auxiliares distintas a las de distancia y se ajustarán todos
los bits de la Máscara de Zona a NO, excepto el correspondiente a la zona 1.

Los contadores de reenganches se consultarán en la pantalla de Maniobras –


Reenganchador del display.

8-46

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


pruebas de recepción

• Reenganchador
Se aplicará una tensión de 1 Vca y 0º en la fase A y una intensidad de 5 Aca y 50º inductivos
en la fase A.

Se producirán los siguientes acontecimientos:

1. Disparo y activación de la señal de ciclo en curso (salida AUX10)


2. Reenganche, pasados 2s, y breve activación de la salida AUX14

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la salida
AUX10 seguirá activada).

Antes de 3 s se aplicará de nuevo la intensidad, produciéndose un disparo y, al cabo de 2s, un


reenganche (AUX14). El contacto de ciclo en curso permanecerá cerrado, es decir, la salida
AUX10 seguirá activada).

De nuevo se aplicará la intensidad antes de 3 s. Se cerrarán los contactos de bloqueo interno


(AUX1) y bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3), abriéndose el de ciclo en curso
(desactivándose AUX10). Una vez alcanzado este estado, no se producirá un posterior
reenganche.

Se cerrará el interruptor, desactivándose 3s después de las salidas de bloqueo interno


(AUX1) y bloqueo interno por disparo definitivo (AUX3).

Se comprobará el contador de reenganches, debiendo indicar éste un número de reenganches


igual a 3. Posteriormente, se repondrá el contador.

8-47

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 8

• Informes de falta
Examinar el registro de informes de falta, que contendrá cuatro informes con la siguiente
información:

Tabla 8-50
Común ambos informes
Unidades arrancadas Zonas 1, 2, 3 y 4 para faltas entre fases
Unidades disparadas Zona 1 para faltas entre fases
Tiempo de inicio de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de disparo Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Tiempo de fin de falta Etiqueta de tiempo de la tabla de sucesos
Intensidad prefalta 0 en todas las fases
Tensión prefalta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad falta 5 Aca en la fases A y B, 0 en el resto
Tensión de falta 1 Vca en la fases A y B, 0 en el resto
Intensidad abierta por el interruptor 5 Aca
Tabla activa 1
Zona de disparo 1
Distancia a la falta 13.22%
Tipo de falta AB
Tipo de disparo TRIF

8-48

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


CAPÍTULO 9

Figuras
Capítulo 9

Figura página

1.1 Cuadro de selección del modelo ............................................................................. 1-8


4.1 Frente de un 8ZLS................................................................................................... 4-2
4.2 Trasera de un 8ZLS................................................................................................. 4-2
4.3 Trasera de un 8ZLS con sincronización IRG-B 123 ................................................ 4-2
5.1 Puentes de supervisión para el modelo 8ZLS ......................................................... 5-13
6.1 Diagrama de la característica de reactancia (I) ....................................................... 6-5
6.2 Diagrama de la característica de reactancia (II) ...................................................... 6-5
6.3 Diagrama de la característica de reactancia para
falta entre fases (I)................................................................................................... 6-6
6.4 Diagrama de la característica de reactancia para
falta entre fases (II).................................................................................................. 6-6
6.5 Lógica para el fasor de polarización (modelo 8ZLS-L) ............................................ 6-8
6.6 Diagrama de la característica Mho para faltas a tierra (I)........................................ 6-9
6.7 Diagrama de la característica Mho para faltas a tierra (II)....................................... 6-10
6.8 Diagrama de la característica Mho para faltas a tierra (II)....................................... 6-10
6.9 Diagrama de la característica Mho para faltas entre fases (I) ................................. 6-11
6.10 Diagrama de la característica Mho para faltas entre fases (II) ................................ 6-11
6.11 Diagrama de la unidad direccional .......................................................................... 6-12
6.12 Característica de unidad direccional ....................................................................... 6-13
6.13 Diagrama del limitador resistivo (modelos 8ZLS-J/I) ............................................... 6-14
6.14 Diagrama del limitador resistivo (modelo 8ZLS-L)................................................... 6-16
6.15 Diagrama del limitador resistivo para faltas entre fases .......................................... 6-18
6.16 Ejemplo de operación de unidad de distancia monofásica...................................... 6-22
6.17 Ejemplo de operación de unidad de distancia bifásica (modelos 8ZLS-J/I) ............ 6-22
6.18 Ejemplo de operación de unidad de distancia bifásica (modelos 8ZLS-L) .............. 6-23
6.19 Ejemplo de operación de unidad de distancia trifásica (modelos 8ZLS-J/I) ............ 6-23
6.20 Ejemplo de operación de unidad de distancia trifásica (modelos 8ZLS-L).............. 6-24
6.21 Diagrama de bloques del esquema de disparo por distancia escalonada .............. 6-26
6.22 Diagrama de bloques del esquema de disparo por subalcance permisivo
(modelo 8ZLS-J) ...................................................................................................... 6-28
6.23 Diagrama de bloques del esquema de disparo por subalcance permisivo
(modelo 8ZLS-L)...................................................................................................... 6-28
6.24 Diagrama de bloques del esquema de disparo por subalcance permisivo
(modelo 8ZLS-I)....................................................................................................... 6-29
6.25 Diagrama de bloques del esquema de disparo por sobrealcance permisivo
(modelo 8ZLS-J) ...................................................................................................... 6-31
6.26 Diagrama de bloques del esquema de disparo por sobrealcance permisivo
(modelo 8ZLS-L)...................................................................................................... 6-31
6.27 Diagrama de bloques del esquema de disparo por sobrealcance permisivo
(modelo 8ZLS-I)....................................................................................................... 6-32
6.28 Diagrama de bloques del esquema de bloqueo de disparo por
comparación direccional .......................................................................................... 6-35
6.29 Diagrama de bloques del esquema híbrido de disparo por
comparación direccional (modelo 8ZLS-J) .............................................................. 6-38
6.30 Diagrama de bloques del esquema híbrido de disparo por
comparación direccional (modelo 8ZLS-I) ............................................................... 6-39
6.31 Diagrama de bloques del esquema híbrido de disparo por
comparación direccional (modelo 8ZLS-L) .............................................................. 6-40
6.32 Diagrama de bloques del detector de interruptor remoto abierto ............................ 6-42
6.33 Diagrama de bloques del detector de cierre sobre falta
(modelos 8ZLS-J/I) .................................................................................................. 6-43
6.34 Diagrama de bloques del detector de cierre sobre falta (modelo 8ZLS-L) .............. 6-44
9-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


figuras

6.35 Diagrama de bloques del detector de fallo de fusible (modelos 8ZLS-J/I) .............. 6-45
6.36 Diagrama lógico de bloqueo por fallo de fusible (modelos 8ZLS-J/I) ...................... 6-46
6.37 Diagrama de bloques del detector de fallo de fusible (modelos 8ZLS-L) ................ 6-46
6.38 Diagrama lógico de bloqueo por fallo de fusible (modelos 8ZLS-L) ........................ 6-47
6.39 Diagrama del principio de operación del detector de oscilación de potencia .......... 6-48
6.40 Diagrama de bloques del detector de oscilación de potencia
(modelos 8ZLS-J/L) ................................................................................................. 6-49
6.41 Diagrama de bloques del detector de oscilación de potencia
(modelo 8ZLS-I) ....................................................................................................... 6-50
6.42 Diagrama de bloques de la unidad de sobretensión................................................ 6-51
6.43 Diagrama de bloques de la unidad de subtensión ................................................... 6-52
6.44 Diagrama de bloques de la unidad de sobreintensidad direccional
(modelos 8ZLS-J/L) ................................................................................................. 6-54
6.45 Diagrama de bloques de la unidad de sobreintensidad direccional
(modelo 8ZLS-I) ....................................................................................................... 6-54
6.46 Característica inversa .............................................................................................. 6-56
6.47 Característica muy inversa....................................................................................... 6-57
6.48 Característica extremadamente inversa .................................................................. 6-58
6.49 Diagrama de la característica direccional ................................................................ 6-59
6.50 Constante de tiempo ................................................................................................ 6-62
6.51 Curvas características del tiempo de operación de la unidad térmica..................... 6-64
6.52 Diagrama de bloques del detector de falta .............................................................. 6-66
6.53 Diagrama de ángulo para faltas bifásicas ................................................................ 6-67
6.54 Diagrama de ángulo para faltas monofásicas y bifásicas a tierra............................ 6-49
6.55 Diagrama de bloques de la unidad de sincronismo ................................................. 6-68
6.56 Diagrama de bloques de la lógica de disparo mono / trifásico
(modelos 8ZLS-J/L) ................................................................................................. 6-74
6.57 Diagrama de bloques de la lógica de disparo mono / trifásico
(modelo 8ZLS-I) ....................................................................................................... 6-75
6.58 Diagrama de bloques de la lógica de inicio de reenganche
(modelo 8ZLS-J) ...................................................................................................... 6-78
6.59 Diagrama de bloques de la lógica de inicio de reenganche
(modelo 8ZLS-L) ...................................................................................................... 6-78
6.60 Diagrama de bloques de la lógica de inicio de reenganche
(modelo 8ZLS-I) ....................................................................................................... 6-79
6.61 Diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo 1p
(modelos 8ZLS-J/L) ................................................................................................. 6-80
6.62 Diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo 3p
(modelos 8ZLS-J/L) ................................................................................................. 6-81
6.63 Diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo 1p / 3p
(modelos 8ZLS-J/L) ................................................................................................. 6-82
6.64 Diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo dependiente
(modelos 8ZLS-J/L) ................................................................................................. 6-83
6.65 Diagrama de flujo (II) del reenganchador (modelos 8ZLS-J/L) ................................ 6-84
6.66 Diagrama de flujo (I) del reenganchador para el modo dependiente
(modelo 8ZLS-I) ....................................................................................................... 6-85
6.67 Diagrama de flujo (II) del reenganchador (modelo 8ZLS-I)...................................... 6-86
6.68 Conexionado de los contactos para la entrada IA_EX_OR ..................................... 6-96
6.69 Conexionado de los contactos para la entrada IA_EX_AND ................................... 6-96
6.70 Entradas a configurar para la “selección de interruptor abierto”
en Calculado ............................................................................................................ 6-97
6.71 Conexionado de los contactos para la entrada de interruptor abierto ..................... 6-97
6.72 Diagrama de bloques y aplicación de las funciones de supervisión
de circuitos de maniobra .......................................................................................... 6-99
6.73 Diagrama explicativo del registro histórico ..............................................................6-108
9-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Capítulo 9

6.74 Diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una de las


salidas físicas .......................................................................................................... 6-114
6.75 Diagrama de bloques de la celda lógica asociada a cada una
de las salidas que actúan sobre los LEDs............................................................... 6-118
6.76 Escala de las medidas del localizador en el perfil de control .................................. 6-120
7.1 Display alfanumérico ............................................................................................... 7-2
7.2 Disposición del teclado ............................................................................................ 7-2
7.3 Arquitectura de menús :configuración, maniobras y activar tabla ........................... 7-9
7.4.a Arquitectura de menús: modificar ajustes................................................................ 7-10
7.4.b Arquitectura de menús: modificar ajustes................................................................ 7-11
7.5 Arquitectura de menús: reenganchador y unidad de sincronismo
(modificar ajustes) ................................................................................................... 7-12
7.6 Arquitectura de menús: información ........................................................................ 7-13

9-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


Esquemas
y
Planos de Conexiones
A continuación se adjuntan los siguientes planos

Esquemas de dimensiones y taladrado

8ZLS (modelo de 2U x 1 rack) >> 4BF0100/0011

Esquema de conexiones externas

8ZLS-J >> 3RX0148/0009


3RX0148/0015
8ZLS-I >> 3RX0148/0008
3RX0148/0013
8ZLS-L >> 3RX0148/0028

Nota: los planos de conexiones externas que se proporcionan a continuación son


ejemplos de posibles configuraciones que se pueden definir para el equipo.
1 2 3 4

CAJA TIPO "F"


ENCLOSURE TYPE "F"
CAIXA TIPO "F"

A A

88
76.2

465 246

482.6 256

436

B B

TALADROS 8mm
90
76.2 8mm DRILLING
C FUROS 8mm C
440

465

"ATENCION"
Este documento contiene información confidencial
propiedad de ZIV S.A. Cualquier forma de reproducción
o divulgación está absolutamente prohibida y puede
ser causa de severas medidas legales.
~
"ATENÇAO"
Este documento contém informação confidencial de
propriedade de ZIV S.A. Qualquer forma de reprodução
ou divulgação está absolutamente proibida e sujeita a ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.
severas medidas legais.
"WARNING"
This document contains trade secret information
of ZIV S.A. Unauthorized disclosure is strictly prohibited TITULO: DIMENSIONES Y TALADRADO
D and may result in serious legal consecuences.
D
REVISIONES 0 1 CDN9505104 PROYECTO: CAJA TIPO "F" 2U 1RACK

2 CDR9510101 3 CDR9710100 4 CDR9809104 Rev. 0

5 CD0202125 6 7
Rev. 2 2/10/95
Rev. 3 2/10/97
Rev. 4 10/9/98
NUMERO: 4BF0100/0011
Rev. 5 14/2/02
8 9 10 Fecha Nombre Hoja: 1
11 12 13 Dibujado 24/5/95 R.O.
Continua en Hoja:
14 15 16 Aprobado 24/5/95 R.O.

1 2 3 4
1 2 3 4 5 6
A

MODULO PRINCIPAL
LEDS
C
A 1.- DISPARO ZONA I A
D1 2.- DISPARO ZONA II
A VB BARRA
D2 3.- DISPARO ZONA III

4.- DISPARO DIRECCIONAL DE TIERRA

52
C C7 MODULO DE AMPLIACION
B
D3 SP1-1
DISPARO POLO A
VA
D4 C8
C9
F7
D5 SP1-2
DISPARO POLO A
DIRECCION DE DISPARO VB SP2-1
D6 DISPARO POLO C
C10
C11 F8
SP3-1 F9
D7 DISPARO POLO B
VC SP2-2
D8 E7 + dc DISPARO POLO C
C12
C13 FALTA C.C. CONT. E8 IN9
dc F10
SP3-2 F11
DISPARO POLO B
E9 + dc SP4-1
A1 FALTA C.C. PROT.
B IA C14 E10
dc
IN10 CIERRE
B
A2 F12
+ dc F13
C6 ANOMALIA PROT. E11
A3 IN11 SP4-2
IB APOYO E12 CIERRE
A4 AUX8 C5 EN SERVICIO dc
+ dc F14
C4 E13
A5 PARADA DE CANAL IN12
IC E14
APOYO dc F6
A6
B1
+ dc
CONDICIONES ANOMALIA MODULO E15 AUX16 F5 EN SERVICIO
AUX1 B3 CONTROL E16 IN13
DE CIERRE dc
F4
B2
+ dc E1
SINCRONISMO E17
B4 - EXTERNO E18 IN14
+ dc dc AUX9 E3 FALLO CIRCUITO DISPARO
BLOQUEO EXTERNO B7 AUX2 FALTA C.C. CONTROL 1ª BOBINA
DEL REENGANCHADORB8 IN1 + dc
dc B5 + E19 E2
CONFIGURABLE E20 IN15
+ dc dc E4 ­
INTERRUPTOR B9
ABIERTO B10 IN2 + dc AUX10 SINCRONISMO
dc C15 E21
AUX3 DISPARO ZONA 1 CONFIGURABLE E22 IN16 E5 +
+ dc C16 dc
APERTURA AUTOM. B11
FALTA TENSION PROT. B12 IN3 C17
dc AUX4 DISPARO ZONA 2
C18
F15 NO TENSION LADO A
+ dc AUX11
B13 AUX5 C19 DISPARO ZONA 3 F16 TENSION LADO B
ACTIVACION DE CANAL B14 IN4
dc C20
AUX12 F17 DISPARO DIRECCIONAL
C + dc AUX6 C21
C22 ORDEN DE REENGANCHE
F18 DE TIERRA C
SUPERV. BOBINA 1ª B15
POSICION CERRADO B16 IN5 F19 FALTA C.C. PROT.
dc C23 AUX13 APOYO
AUX7 F20
C24 BLOQUEO REENGANCHE
+ dc F21 ANOMALIA PROT.
SUPERV. BOBINA 1ª B17 AUX14
POSICION ABIERTO B18 IN6 + B23 (VER NOTA 1) F22 APOYO
dc
+ B24 (VER NOTA 2) F23 ANOMALIA MODULO
+ dc AUX15
CIERRE MANUAL 52 B19 + E23 (VER NOTA 3) F24 DE CONTROL
Y DESBLOQUEO 79 B20 IN7 + E24 (VER NOTA 4)
dc
+ dc +
BLOQUEO REENG. B21 C3 + Vaux.
POR PULSO B22 IN8 FUENTE
dc C2 ­
ALIMENTACION C1

NOTA 1: LA BORNA B23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE


USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN7, IN8) PARA LA FUNCION DE
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR
ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.
NOTA 2: LA BORNA B24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN5, IN6) PARA LA FUNCION DE TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 8ZLS-J
D VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR D
"ATENCION" PROYECTO: PROTECCION DE DISTANCIA CODIGO:TA11
NOTA 3: LA BORNA E23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE Este documento contiene información confidencial propiedad de Rev. 0
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN15, IN16) PARA LA FUNCION DE Z I V S.A. Cualquier forma de reproducción o divulgación está
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales.
Rev. 1 3/3/00
NUMERO: 3RX0148/0009
NOTA 4: LA BORNA E24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE REVISIONES 0 CD9910121 1 CD0003100 2 3 4 Fecha Nombre Hoja: 1
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN13, IN14) PARA LA FUNCION DE 5 6 7 8 9 10 Dibujado 13/12/99 J.C.S.
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR Continua en Hoja:
11 12 13 14 15 16 Aprobado 13/12/99 R.Q.

1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6

B
LEDS
C
A MODULO PRINCIPAL
1.- DISPARO ZONA 1 A
2.- DISPARO ZONA 2+3

3.- DISPARO ZONA 4

D1
4.- DISPARO 59
A VA BARRA
D2

MODULO DE AMPLIACION
52
C B
C7
D3
DIRECCION DE DISPARO VA SP1-1 APERTURA POLO A
D4 F7
C8
SP2-1 APERTURA POLO C
C9
D5
VB SP1-2 APERTURA POLO A F8
D6
F9
C10 E7 + dc SP2-2
ARRANQUE EXTERNO APERTURA POLO C
C11 E8 IN9
D7 DE OSCILO dc
VC SP3-1 F10
D8 APERTURA POLO B
B BLOQUEO REENG. E9 + dc F11
B
C12 E10 IN10 SP4-1
C13 POR PULSO dc CIERRE
SP3-2 + dc F12
A1 APERTURA POLO B E11
IA DESBLOQUEO REENG. F13
E12 IN11
A2 C14 POR PULSO dc SP4-2
C6 CIERRE
A3 + dc
IB PARADA DE CANAL E13 F14
AUX8 C5 EN SERVICIO E14 IN12
A4 dc F6
C4
A5 + dc
BLOQUEO REENG. E15 AUX16 F5 EN SERVICIO
IC IN13
A6 POR NIVEL E16
B1 dc
F4
AUX1 B3 REENG. NO + dc
E17 E1
BLOQUEADO CIERRE MANUAL IN14
E18
B2 dc AUX9 E3 CICLO EN CURSO
B4 ­ + dc E2
SINCRONISMO EXTERNOE19 IN15
AUX2 UNIDADES ZONA 1 E20
dc E4 ­
B7 + dc
B5 +
INTERRUPTOR ABIERTO B8 IN1 + dc AUX10 PARADA DE CANAL
dc BLOQUEO UNID. E21
SOBREINT. DIR. E22 IN16 E5 +
+ dc dc
BLQUEO DE PROTEC. B9 C15
AUX3 ACTIVACION UNIDADES ZONA 2+3
DE DISTANCIA B10 IN2 C16
dc
C17 F15 INTERRUPTOR REMOTO
+ dc AUX4 ACTIVACION UNIDADES ZONA 4 AUX11
DISPARO TRIFASICO B11 C18 F16 ABIERTO
IN3
C EXTERNO B12
dc C19 AUX12 F17 ACTIV. UNID. SOBREINT. C
AUX5 DISPARO 67N F18 DIR. INST.
+ dc C20
ACTIVACION DE CANAL B13
B14 IN4 AUX6 C21 F19 DISPARO 98TP
dc FALTA SINCRONISMO AUX13
C22 F20
+ dc C23 F21 ACTIVACION UNIDAD
BLOQUEO EXTERNO B15 AUX7 DISPARO 59 AUX14
DEL REENGANCHADOR B16 IN5 C24 F22 SUBTENSION
dc
+ B23 (VER NOTA 1) AUX15 F23
B17
+ dc
+ B24 (VER NOTA 2) F24 ALARMA KA*2
CONFIGURABLE B18 IN6
dc + E23 (VER NOTA 3)
+ E24 (VER NOTA 4)
+ dc
BLOQUEO COMPROBACIONB19
DE SINCRONISMO B20 IN7 +
dc C3 + Vaux.
FUENTE
+ dc C2 ­
B21 ALIMENTACION C1
BLOQUEO DE DISPARO B22 IN8
dc

NOTA 1: LA BORNA B23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE


USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN7, IN8) PARA LA FUNCION DE
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR
ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.
NOTA 2: LA BORNA B24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN5, IN6) PARA LA FUNCION DE TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 8ZLS-J
D VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR D
"ATENCION" PROYECTO: PROTECCION DE DISTANCIA CODIGO:TA12
NOTA 3: LA BORNA E23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE Este documento contiene información confidencial propiedad de Rev. 0
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN15, IN16) PARA LA FUNCION DE
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR
Z I V S.A. Cualquier forma de reproducción o divulgación está
absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales. NUMERO: 3RX0148/0015
NOTA 4: LA BORNA E24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE REVISIONES 0 CD0003104 1 2 3 4 Fecha Nombre Hoja: 1
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN13, IN14) PARA LA FUNCION DE 5 6 7 8 9 10 Dibujado 8/3/00 J.C.S.
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR Continua en Hoja:
11 12 13 14 15 16 Aprobado 8/3/00 R.Q.

1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
A

B
LEDS
C MODULO PRINCIPAL

A 1.- DISPARO ZONA 1 A


D1 2.- DISPARO ZONA 2
A VB BARRA
D2 3.- DISPARO ZONA 3

4.- DISPARO ZONA 4

52
B MODULO DE AMPLIACION
C C7
D3 SP1-1
VA DISPARO
D4 C8
C9 F7
DIRECCION DE DISPARO SP1-2 SP2-1
D5 DISPARO DISPARO
VB
D6
C10 F8
C11 F9
D7 SP3-1 SP2-2
VC DISPARO DISPARO
D8
C12 F10
C13 F11
SP3-2 SP4-1
DISPARO CIERRE
A1
B IA C14 FALTA C.C. E7 + dc F12 B
A2 CONTROL E8 IN9 F13
dc
C6 SP4-2
A3 + dc CIERRE
IB FALTA C.C. E9
A4 AUX8 C5 EN SERVICIO E10 IN10 F14
PROT. APOYO dc
A5 C4 + dc
IC ANOMALIA E11 F6
A6
PROT. APOYO E12 IN11
B1 dc AUX16 F5 EN SERVICIO
AUX1 B3 CONDICIONES + dc F4
DE CIERRE E13
PARADA DE CANAL E14 IN12
B2 dc E1

+ dc AUX9 E3 FALLO CIRCUITO DISPARO


B4 - ANOMALIA E15 1ª BOBINA
B7 + dc FALTA C.C. IN13
BLOQUEO EXTERNO AUX2 MOD. CONTROL E16 E2
DEL REENGANCHADORB8 IN1 CONTROL dc
dc B5 +
+ dc E4 ­
+ dc E17
INTERRUPTOR B9 CONFIGURABLE E18 IN14 SINCRONISMO
dc AUX10
ABIERTO B10 IN2
dc E5 +
C15 + dc
AUX3 DISPARO ZONA 1 E19
B11 + dc C16 CONFIGURABLE IN15
APERTURA AUTOM. E20
FALTA TENSION PROT. B12 IN3 dc
dc AUX4 C17
DISPARO ZONA 2 F15 SALIDA UNIDAD SINCRONISMO
C18 + dc AUX11
+ dc E21 F16 (CONDICIONES REENGANCHE)
B13 CONFIGURABLE E22 IN16
ACTIVACION DE CANALB14 IN4 AUX5 C19 DISPARO ZONA 3 dc F17 DISPARO DIRECCIONAL
dc C20 AUX12
F18 DE TIERRA
C + dc AUX6 C21 C
SUPERV. BOBINA 1ª B15 C22 ORDEN DE REENGANCHE AUX13 F19 FALTA C.C.
POSICION CERRADO B16 IN5 F20 PROTECCION DE APOYO
dc
AUX7 C23
+ dc C24 BLOQUEO REENGANCHE AUX14 F21 ANOMALIA
SUPERV. BOBINA 1ª B17 F22 PROT. APOYO
POSICION ABIERTO B18 IN6
dc + B23 (VER NOTA 1) F23 ANOMALIA
AUX15
+ B24 (VER NOTA 2) F24 MOD. CONTROL
B19 + dc
CIERRE MANUAL 52 + E23 (VER NOTA 3)
Y DESBLOQUEO 79 B20 IN7
dc + E24 (VER NOTA 4)
+ dc
BLOQUEO REENG. B21
POR PULSO B22 IN8
dc
+
C3 + Vaux.
FUENTE C2 ­
ALIMENTACION C1

NOTA 1: LA BORNA B23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE


USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN7, IN8) PARA LA FUNCION DE
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR
ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.
NOTA 2: LA BORNA B24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN5, IN6) PARA LA FUNCION DE TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 8ZLS-I
D VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR D
"ATENCION" PROYECTO: PROTECCION DE DISTANCIA CODIGO:TA10
NOTA 3: LA BORNA E23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE Este documento contiene información confidencial propiedad de Rev. 0
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN15, IN16) PARA LA FUNCION DE
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR
Z I V S.A. Cualquier forma de reproducción o divulgación está
absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales.
Rev. 1 23/2/00
NUMERO: 3RX0148/0008
NOTA 4: LA BORNA E24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE REVISIONES 0 CDN9907119 1 CD0001172 2 3 4 Fecha Nombre Hoja: 1
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN13, IN14) PARA LA FUNCION DE
5 6 7 8 9 10 Dibujado 26/7/99 J.C.S.
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR Continua en Hoja:
11 12 13 14 15 16 Aprobado 26/7/99 R.Q.

1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6

B
LEDS
C
A MODULO PRINCIPAL
1.- DISPARO ZONA 1 A
2.- DISPARO ZONA 2+3

3.- DISPARO ZONA 4

D1
4.- DISPARO 59
A VA BARRA
D2

MODULO DE AMPLIACION
52
B
C
C7
D3
DIRECCION DE DISPARO VA SP1-1 APERTURA
D4 F7
C8
SP2-1 APERTURA
C9
D5
VB SP1-2 APERTURA F8
D6
F9
C10 E7 + dc SP2-2
ARRANQUE EXTERNO APERTURA
C11 E8 IN9
D7 DE OSCILO dc
VC SP3-1 F10
D8 APERTURA
B BLOQUEO REENG. E9 + dc F11
B
C12 E10 IN10 SP4-1
C13 POR PULSO dc CIERRE
SP3-2 + dc F12
A1 APERTURA E11
IA DESBLOQUEO REENG. F13
E12 IN11
A2 C14 POR PULSO dc SP4-2
C6 CIERRE
A3 + dc
IB PARADA DE CANAL E13 F14
AUX8 C5 EN SERVICIO E14 IN12
A4 dc F6
C4
A5 + dc
BLOQUEO REENG. E15 AUX16 F5 EN SERVICIO
IC IN13
A6 POR NIVEL E16
B1 dc
F4
AUX1 B3 REENG. NO + dc
E17 E1
BLOQUEADO CIERRE MANUAL IN14
E18
B2 dc AUX9 E3 CICLO EN CURSO
B4 ­ + dc E2
SINCRONISMO EXTERNOE19 IN15
AUX2 UNIDADES ZONA 1 E20
dc E4 ­
B7 + dc
B5 +
INTERRUPTOR ABIERTO B8 IN1 + dc AUX10 PARADA DE CANAL
dc BLOQUEO UNID. E21
SOBREINT. DIR. E22 IN16 E5 +
+ dc dc
BLQUEO DE PROTEC. B9 C15
AUX3 ACTIVACION UNIDADES ZONA 2+3
DE DISTANCIA B10 IN2 C16
dc
C17 F15 INTERRUPTOR REMOTO
+ dc AUX4 ACTIVACION UNIDADES ZONA 4 AUX11
DISPARO TRIFASICO B11 C18 F16 ABIERTO
IN3
C EXTERNO B12
dc C19 AUX12 F17 ACTIV. UNID. SOBREINT. C
AUX5 DISPARO 67N F18 DIR. INST.
+ dc C20
ACTIVACION DE CANAL B13
B14 IN4 AUX6 C21 F19 DISPARO 98TP
dc FALTA SINCRONISMO AUX13
C22 F20
+ dc C23 F21 ACTIVACION UNIDAD
BLOQUEO EXTERNO B15 AUX7 DISPARO 59 AUX14
DEL REENGANCHADOR B16 IN5 C24 F22 SUBTENSION
dc
+ B23 (VER NOTA 1) AUX15 F23
B17
+ dc
+ B24 (VER NOTA 2) F24 ALARMA KA*2
CONFIGURABLE B18 IN6
dc + E23 (VER NOTA 3)
+ E24 (VER NOTA 4)
+ dc
BLOQUEO COMPROBACIONB19
DE SINCRONISMO B20 IN7 +
dc C3 + Vaux.
FUENTE
+ dc C2 ­
B21 ALIMENTACION C1
BLOQUEO DE DISPARO B22 IN8
dc

NOTA 1: LA BORNA B23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE


USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN7, IN8) PARA LA FUNCION DE
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR
ZIV Aplicaciones y Tecnología, S.A.
NOTA 2: LA BORNA B24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN5, IN6) PARA LA FUNCION DE TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 8ZLS-I
D VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR D
"ATENCION" PROYECTO: PROTECCION DE DISTANCIA CODIGO:TA12
NOTA 3: LA BORNA E23 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE Este documento contiene información confidencial propiedad de Rev. 0
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN15, IN16) PARA LA FUNCION DE Z I V S.A. Cualquier forma de reproducción o divulgación está
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales. NUMERO: 3RX0148/0013
NOTA 4: LA BORNA E24 DEBERA CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE SE REVISIONES 0 CD0003104 1 2 3 4 Fecha Nombre Hoja: 1
USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN13, IN14) PARA LA FUNCION DE 5 6 7 8 9 10 Dibujado 7/3/00 J.C.S.
VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR Continua en Hoja:
11 12 13 14 15 16 Aprobado 7/3/00 R.Q.

1 2 3 4 5 6
Este documento contiene informaci¾n confidencial propiedad de
Z I V S.A. Cualquier forma de reproducci¾n o divulgaci¾n estß
ANEXO A

Modelos con
Protocolo DNP 3.0
Anexo A

Documentación específica de los modelos con PROTOCOLO


DNP 3.0

A.1 Arquitectura Física


La figura A.1 muestra la opción, para el modelo 8ZLS, de dos puertos de comunicaciones
traseros.

entradas / salidas digitales (ampliación) puertos remotos de comunicaciones

TX RX

entradas de transformadores
entradas / salidas digitales y alimentación

figura A.1: parte trasera de un 8ZLS con dos puertos de comunicaciones

A.2 Rangos de ajuste


• Protocolo DNP 3.0

Configuración DNP
Número MTU (número de equipo maestro) 0 - 65519 (pasos de 1)
Número RTU (número de equipo esclavo) 0 - 65519 (pasos de 1)
Unsol. Delay Rep. 0-1
N7 Confirm. Timeout 100 - 65535 ms (pasos de 1 ms)
Retardo de Unsol 100 - 65535 ms (pasos de 1 ms)
N7 Reintentos 0 - sin reintentos
1 - un reintento
2 - dos reintentos
3 - tres reintentos
4 - infinitos reintentos
Tiempo preaviso 0 - 65535 ms (pasos de 1 ms)
Control de eco 0-1
N2 Reintentos 0 - 32 (pasos de 1)
Retardo fijo 0 - 32767 ms (pasos de 1 ms)
Max. Retardo Ale. 0 - 32767 ms (pasos de 1 ms)

Ajustes de cambios de medidas


Ajustes independientes para cambios de medida 0 a 15
% Cambio medida 0,00 - 100 % (pasos de 0,01 %)

A-2

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005


Anexo A

A.3 Principios de operación


A.3.1 Protocolo DNP 3.0
Los modelos que incluyen la opción del protocolo de comunicaciones DNP 3.0 disponen de los
siguientes ajustes para su configuración:

• Ajustes de configuración DNP


Los ajustes de configuración del protocolo DNP 3.0 incluyen la definición de los números RTU y
MTU (número de equipo esclavo y número de equipo maestro); la habilitación o deshabilitación
de unsolicited; el ajuste de Time out N7, que fija el time out para recibir confirmación desde el
master pedida por el esclavo con el bit CON a 1; el retardo de Unsol, retardo desde que se
genera un evento hasta la transmisión del correspondiente mensaje espontáneo; el número de
reintentos (N reintentos N7) aplicables para la espera de confirmación desde el master si ésta
no llega repetidamente dentro del tiempo fijado por el Time out N7; el ajuste para el tiempo de
preaviso, tiempo que genera el número de caracteres de preaviso; el de control de eco, es
decir, la habilitación o deshabilitación del eco en la transmisión y el número de reintentos (N
reintentos N2) de la Capa de Enlace (N2).

Nota: Los ajustes de tiempo de preaviso y control de eco son utilizados para disponer varios equipos conectados a un
concentrador tipo CCY trabajando en modo multimaestro.

• Cambios de medidas
Se pueden ajustar 16 bandas de medidas analógicas (de 0 a 15). El ajuste representa el
porcentaje sobre el valor máximo de la medida que se tomará como referencia para comprobar
si existe un cambio analógico que anotar. Es decir, se anotará un cambio en el caso de que la
diferencia de medidas analógicas sea mayor que el porcentaje ajustado.

En el caso de ser ajustada a 100%, no se anotarán cambios analógicos de esa medida,


entendiéndose como deshabilitada.

A.3.2 Comunicaciones

A.3.2.a Comunicación con el equipo


Los modelos 8ZLS pueden disponer de una segunda puerta trasera, opcional, de fibra óptica
de plástico.

A-3

© ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005 LZLS501I


Anexo A

A.4 Teclado y display alfanumérico


A.4.1 Modificación de ajustes
Desde el menú principal se selecciona la opción
0- GENERALES
modificar ajustes, tal como se puede observar en la 1- Proteccion
figura 7.3. A continuación se introduce, por medio del 2- Reenganchador
teclado, la clave de acceso. Si la clave introducida es 3- Logica Ð
la correcta, se visualizarán en pantalla las opciones
correspondientes a este nivel: 4- Superv. Interrp.
5- Historicos
- Ajustes generales 6- Protocolo DNP 3.0
- Ajustes de protección 7- Oscilo
- Ajustes del reenganchador
- Ajustes de lógica
- Ajustes de supervisión del interruptor
- Ajustes de históricos
- Ajustes del protocolo DNP 3.0
- Ajustes del oscilo (opcional)
A.4.1.a Protocolo DNP 3.0
Seleccionando la opción del Protocolo DNP 3.0 se visualiza un menú compuesto por los
ajustes de configuración y de bandas de medidas analógicas.

• Configuración DNP 3.0


Seleccionando la primera opción, configuración DNP 3.0, se visualiza una pantalla que
contiene las siguientes opciones de ajuste: número RTU, N7 Confirm Timeout, Habilitar
unsolicited, Tiempo preaviso, Numero MTU, Unsol. Delay Rep., Ctrl. Eco, N2 reintentos,
Tiempo preaviso, Retardo fijo, Max. Retardo ale.

• Cambios de medidas
0- UMBRAL AI#0
La segunda opción del menú de ajustes del protocolo 1- Umbral AI#1
DNP 3.0 presenta la posibilidad de ajustar 2- Umbral AI#2
independientemente 16 bandas de medida analógicas, 3- Umbral AI#3
del 0 al 15. En cada una de ellas, el porcentaje Ð
ajustado representará el valor máximo de la medida 4- Umbral AI#4
que se tomará como referencia para la comprobación 5- Umbral AI#5
del cambio analógico a anotar. 6- Umbral AI#6
7- Umbral AI#7 Ð

Si la diferencia de medidas analógicas es mayor que ese porcentaje, se anota el cambio. Si el


ajuste se establece en 100%, no se anotarán cambios analógicos de esa medida.

A.4.2 Acceso a la información


Las variaciones en los menús de ajuste descritas en los apartados anteriores tienen su
correspondiente reflejo en los menús de información, con la misma disposición expuesta. Hay
que recordar que en el menú de información sólo se pueden visualizar los ajustes establecidos,
no siendo posible su modificación.

A-4

LZLS501I © ZIV Aplicaciones y Tecnología, S. A. Zamudio, 2005

También podría gustarte