FORMATO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR Grupal
FORMATO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR Grupal
FORMATO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR Grupal
I. DATOS GENERALES:
El currículo de matemáticas en el nivel secundario se enfoca en cultivar la habilidad de resolver problemas a través de experiencias de aprendizaje
significativas. su objetivo es desarrollar en los estudiantes la capacidad de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para comprender y
interpretar su entorno, tomar decisiones adecuadas y resolver problemas en diversas situaciones, empleando estrategias y conocimientos
matemáticos de manera flexible.
Este enfoque busca formar ciudadanos competentes y con actitudes positivas hacia las matemáticas. en el primer grado de educación
secundaria, se espera que los estudiantes adquieran competencias, habilidades y actitudes de acuerdo con los estándares establecidos
en el currículo nacional. el progreso alcanzado en estas áreas se basa en los logros previos del ciclo anterior, pero con avances
específicos hacia el siguiente nivel. para ello, se utilizarán los desempeños formulados para el grado correspondiente en el currículo
nacional de educación básica como referencia.
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
UNIDAD UNIDAD UNIDAD
DE DE DE DE DE
DE DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE 2 3 4
1 5 6 7
Del 05 de agosto Del 09 de setiembre Del 14 de octubre Del 18 de
Del 11 de marzo Del 08 de abril al Del 13 del mayo al Del 17 de junio al
al 06 setiembre al 11 de octubre al 15 de noviembre noviembre al 20 de
al 05 de abril 10 de mayo 14 de junio 19 de julio
diciembre
SITUACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA SIGNIFICATIVA SIGNIFICATIVA SIGNIFICATIVA SIGNIFICATIVA SIGNIFICATIVA SIGNIFICATIVA SIGNIFICATIVA
COMPETENCIA 1: Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a las Traduce relaciones entre datos y acciones 2.- Números racionales (Decimales,
cantidad fracciones):
CAPACIDADES: relaciones entre cantidades o magnitudes, de comparar e igualar cantidades Propiedades y relaciones de orden en Q.
Relación de equivalencia entre el
Traduce cantidades a expresiones traduciéndolas a expresiones numéricas y (unidades de masa, monetarias); a decimal, fracción.
numéricas:
Comunica su comprensión sobre
operativas con números naturales, enteros y expresiones numéricas que incluyen Fracciones mixtas, heterogéneas y
decimales.
los números y las operaciones: racionales, y descuentos porcentuales operaciones con números enteros, Operaciones con fracciones, decimales
Usa estrategias y procedimientos Medidas con expresiones decimales
sucesivos., verificando si estas expresiones expresiones fraccionarias, decimales al
de estimación y cálculo:
Argumenta afirmaciones sobre las cumplen con las condiciones iniciales del plantear y resolver problemas.
relaciones numéricas y las problema. Expresa su comprensión de la
operaciones:
relación entre los órdenes del sistema de
numeración decimal con las potencias de
base diez, y entre las operaciones con
números enteros y racionales; y las usa para
interpretar enunciados o textos diversos de
contenido matemático. Representa
relaciones de equivalencia entre expresiones
decimales, fraccionarias y porcentuales,
entre unidades de masa, tiempo y
monetarias; empleando lenguaje
matemático. Selecciona, emplea y combina
recursos, estrategias, procedimientos, y
propiedades de las operaciones y de los
números para estimar o calcular con enteros
y racionales; y realizar conversiones entre
unidades de masa, tiempo y temperatura;
verificando su eficacia. Plantea afirmaciones
sobre los números enteros y racionales, sus
propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de
las operaciones, e identifica errores o vacíos
en las argumentaciones propias o de otros y
las corrige.
COMPETENCIA 2: Resuelve problemas Resuelve problemas referidos a interpretar Traduce datos, valores desconocidos, 2.- Ecuaciones lineales:
de regularidad, equivalencia y cambio cambios constantes o regularidades entre regularidades, relaciones equivalencia Miembros, términos, incógnita y solución.
magnitudes, valores o entre expresiones; entre dos magnitudes; ecuaciones Transformaciones algebraicas de
equivalencia.
traduciéndolas a patrones numéricos y (ax+b=c; a≠0, aєZ, a es decimal). Ecuaciones con decimales y enteros.
CAPACIDADES:
•Traduce datos y condiciones a expresiones
gráficos32, progresiones aritméticas, Ecuaciones lineales con dos incógnitas.
algebraicas: ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, Pares ordenados.
•Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas:
funciones lineales y afín, y relaciones de
•Usa estrategias y procedimientos para proporcionalidad directa e inversa.
encontrar reglas generales:
Comprueba si la expresión algébrica usada
•Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia: expresó o reprodujo las condiciones del
problema. Expresa su comprensión de: la
relación entre función lineal y
proporcionalidad directa; las diferencias
entre una ecuación e inecuación lineal y sus
propiedades; la variable como un valor que
cambia; el conjunto de valores que puede
tomar un término desconocido para verificar
una inecuación; las usa para interpretar
enunciados, expresiones algebraicas o textos
diversos de contenido matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, métodos gráficos y
procedimientos matemáticos para
determinar el valor de términos
desconocidos en una progresión aritmética,
simplificar expresiones algebraicas y dar
solución a ecuaciones e inecuaciones
lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea
afirmaciones sobre propiedades de las
progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones, así como de una función lineal,
lineal afín con base a sus experiencias, y las
justifica mediante ejemplos y propiedades
matemáticas; encuentra errores o vacíos en
las argumentaciones propias y las de otros y
las corrige.
COMPETENCIA 3: Resuelve problemas Resuelve problemas en los que modela Modela las características y atributos 1.- Prismas, pirámides y conos:
de forma, movimiento y localización. características de objetos mediante prismas, medibles de los objetos, con polígonos Lados, caras, aristas y vértices.
pirámides y polígonos, sus elementos y regulares, círculo, prismas y pirámides, sus Desarrollo de prismas, pirámides y
conos.
propiedades, y la semejanza y congruencia elementos y propiedades. Área, perímetro, volumen de primas y
CAPACIDADES:
de formas geométricas; así como la pirámides con unidades de referencia y
• Modela objetos con formas geométricas y
descomponiendo formas conocidas.
sus transformaciones: ubicación y movimiento mediante
Clases de prismas según sus formas.
• Comunica su comprensión sobre las formas coordenadas en el plano cartesiano, mapas y
y relaciones geométricas:
2.- Figuras poligonales y círculo:
• Usa estrategias y procedimientos para planos a escala; transformaciones. Expresa
orientarse en el espacio: su comprensión de las formas congruentes y Triangulo y círculo.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas: semejantes, la relación entre una forma
geométrica y sus diferentes perspectivas;
usando dibujos y construcciones. Clasifica
prismas, pirámides, polígonos y círculos,
según sus propiedades. Selecciona y emplea
estrategias, procedimientos y recursos para
determinarla longitud, área o volumen de
formas geométricas en unidades
convencionales y para construir formas
geométricas escala. Plantea afirmaciones
sobre la semejanza y congruencia de formas,
entre relaciones entre áreas de formas
geométricas; las justifica mediante ejemplos
y propiedades geométricas.
COMPETENCIA 4: Resuelve problemas de Resuelve problemas en los que plantea Organiza y representa datos de una 1.- Gráficos estadísticos:
gestión de datos e incertidumbre.
temas de estudio, identificando la población población en estudio mediante variables Características y cualidades de una
pertinente y las variables cuantitativas cualitativas nominales y ordinales o muestra representativa.
Variables cualitativas y cuantitativas.
CAPACIDADES: continuas, así como cualitativas nominales y cuantitativas discretas y continuas; y su Tablas y gráficos estadísticos para datos
Representa datos con gráficos y medidas ordinales. Recolecta datos mediante comportamiento a través de histogramas, agrupados y no agrupados.
estadísticas o probabilísticas: encuestas y los registra en tablas de datos polígonos de frecuencia o medidas de Histograma y polígono de frecuencias.
Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos: agrupados, así también determina la media tendencia central. 2.- Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia central y el rango
Usa estrategias y procedimientos para aritmética y mediana de datos discretos; para datos agrupados y no agrupados.
recopilar y procesar datos:
representa su comportamiento en
Sustenta conclusiones o decisiones en base
a información obtenida: histogramas o polígonos de frecuencia,
tablas de frecuencia y medidas de tendencia
central; usa el significado de las medidas de
tendencia central para interpretar y
comparar la información contenida en estos.
En base a esto, plantea y contrasta
conclusiones, sobre las características de una
población. Expresa la probabilidad de un
evento aleatorio como decimal o fracción,
así como su espacio muestral; e interpreta
que un suceso seguro, probable e imposible
se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace
predicciones sobre la ocurrencia de eventos
y las justifica.
. Superación personal
UNIDAD N° 2 PROMOVIENDO LA SALUD En la IE San Miguel de Piura 1.- Prismas, pirámides y conos: Modela las características y
ubicada en la avenida San
Y EL BIENESTAR DE LA Martin, del distrito, Provincia, atributos medibles de los
Lados, caras, aristas y vértices.
COMUNIDAD ESCOLAR” Región Piura, de característica
Desarrollo de prismas, pirámides y
objetos, con polígonos
tropical propensa a brotes de
enfermedades transmitidas por conos. regulares, círculo, prismas y
Área, perímetro, volumen de primas
mosquitos, como el dengue, la y pirámides con unidades de pirámides, sus elementos y
uta, el paludismo y la referencia y descomponiendo
chikungunya se enfrenta a una propiedades al elaborar
formas conocidas.
preocupación creciente por la
Clases de prismas según sus plantillas y resolver
salud de sus estudiantes y
personal debido a la formas. problemas.
propagación de estas
enfermedades. 2.- Figuras poligonales y círculo:
En la institución educativa
enfrenta desafíos importantes Triangulo y círculo.
debido a. La alta prevalencia de
casos de dengue En la población
estudiantil y personal docente y
administrativo, que interrumpen
el normal desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje, ya
que faltan y se ausentan debido
a los síntomas de la
enfermedad, lo que afecta su
rendimiento académico.
implementar medidas efectivas
de prevención y control del
dengue para proteger la salud de
sus miembros y garantizar un
entorno seguro para el
aprendizaje es nuestro mayor
reto para autoridades educativas
y para ello, se plantea las
siguientes preguntas retadoras.
¿Qué medidas de prevención se
debe emplear para evitar esta
enfermedad? ¿Diseña plantillas
para confeccionar mosqueteros
con diferente diseño? ¿Como
representar gráficamente el
incremento de casos atendidos
por el dengue? ¿Cuál sería la
dosificación del paracetamol
según el peso y la edad de los
estudiantes
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la IE San Miguel de Piura 1.- Prismas, pirámides y conos: Modela las características y
ubicada en la avenida San
Martin , del distrito, Provincia, atributos medibles de los
UNIDAD N° 3 “PROMOVEMOS EL Lados, caras, aristas y vértices.
Región Piura, donde la falta de
Desarrollo de prismas, pirámides y
objetos, con polígonos
CUIDADO DEL AGUA, agua es una constante
PARA EVITAR LA preocupación, Más de 6000 conos. regulares, círculo, prismas y
ESCASEZ EN NUESTRA estudiantes de nuestra Área, perímetro, volumen de primas pirámides, sus elementos y
institución se ven en peligro por y pirámides con unidades de propiedades al elaborar
INSTITUCIÓN la escasez del recurso hídrico referencia y descomponiendo
EDUCATIVA” potable que padecemos en toda formas conocidas.
plantillas y resolver
la región se ve reflejados en los problemas al elaborar una
Clases de prismas según sus
cortes periódicos de hace la
empresa de servicio en nuestra formas. maqueta de una cisterna de
institución estamos preocupados agua.
al menos siete anexos del 2.- Figuras poligonales y círculo:
desierto de Sechura padecen
por la falta de agua, A pesar de
las dificultades, se están
implementando proyectos para Triangulo y círculo.
abastecer a la población con
agua potable.
En el caserío de Belisario,
ubicado en el corazón del
desierto, los habitantes
enfrentan una crisis hídrica. El
único pozo existente está a
punto de agotarse, y las
motobombas provisionales que
lo abastecen no son suficientes
para satisfacer la demanda de
agua de la comunidad. En
nuestra Institución educativa,
estamos preocupados ante esta
situación, para ello, nos hemos
plateado las siguientes preguntar
retadoras. ¿Cuántos litros de
agua se extraen diariamente del
pozo actual?, Si se necesita
almacenar agua para una
semana, ¿cuál sería la masa
total en kilogramos?, ¿Cuál es la
capacidad total del pozo en
metros cúbicos?, Si se construye
un nuevo pozo con el doble de
capacidad, ¿cuántos litros
adicionales podrían
almacenarse?, Si el pozo actual
se agota en 30 días, ¿cuántos
días más podrían abastecerse
con las motobombas
provisionales?, ¿Cuánto tiempo
tomaría llenar completamente un
nuevo pozo si se extraen 100
litros por hora?, ¿cómo podemos
representar en figuras
tridimensionales (prismas y
cilindros) la cantidad de agua
que necesita una familia para no
pasar una escasez?
“Fortalecimiento de la En la IE San Miguel de Piura 2.- Ecuaciones lineales: Traduce datos, valores
ubicada en la avenida San
identidad nacional” Martin, del distrito, Provincia, desconocidos, regularidades,
Miembros, términos, incógnita y
Región Piura, se prepara para
solución. relaciones equivalencia entre
celebrar, conmemorar el
bicentenario de las Batallas de Transformaciones algebraicas de dos magnitudes; ecuaciones
UNIDAD N° 4 Junín y Ayacucho que equivalencia. (ax+b=c; a≠0, aєZ, a es
consolidaron nuestra Ecuaciones con decimales y decimal) al elaborar un
independencia legándonos a una enteros.
sociedad justa, igualitaria que croquis del recorrido del
Ecuaciones lineales con dos
promuevan el bienestar de todos pasacalle.
incógnitas.
los pueblos que conforman
nuestro territorio. Pares ordenados.
¿Qué actividades nos falta
lograr para construir el país
que queremos en esta fecha
tan relevante en estos 200
años de consolidación de
independencia? Como
lograríamos una sociedad
igualitaria
Que problemas plantear y
resolver donde se evidencia la
igualdad y desigualdad de los
pueblos
Demostración y exhibición de
productos originarios de la
comunidad, creando proyectos
artísticos y propuestas de valor
durante el recorrido del
PASACALLE POR EL
BICENTENARIO DE LA
CONSOLIDACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA
¿Qué problemas debemos
plantear y resolver para
evidenciar la igualdad y
desigualdad de nuestros
pueblos?
¿Qué procedimientos
seguirías para resolver
problemas de ecuaciones e
inecuaciones?
Determinar un valor
desconocido usando la razón
y la proporcionalidad al
Producto
UNIDAD N° 5 “CONCIENCIA AMBIENTAL En la IE San Miguel de Piura 1.- Prismas, pirámides y conos: Modela las características y
ubicada en la avenida San
Y ACCIONES Martin, del distrito, Provincia, atributos medibles de los
Lados, caras, aristas y vértices.
SOSTENIBLES: Región Piura, se ha observado
Desarrollo de prismas, pirámides y
objetos, con polígonos
un aumento preocupante de la
PROTEGIENDO NUESTRO contaminación de los residuos conos. regulares, círculo, prismas y
ENTORNO ESCOLAR” sólidos en los espacios Área, perímetro, volumen de primas pirámides, sus elementos y
educativos. Los estudiantes han y pirámides con unidades de propiedades al elaborar
estado incumpliendo las horas referencia y descomponiendo
efectivas, lo cual ha afectado el formas conocidas.
plantillas y resolver
rendimiento académico. problemas al
Clases de prismas según sus
Es por ello que la comunidad
formas. plantillas y resolver
educativa ha planteado diversos
retos para un mejor ambiente problemas de los acuerdos de
educativo y que así permita a los 2.- Figuras poligonales y círculo: convivencias en polígonos.
estudiantes tomar conciencia,
respondiendo las siguientes Triangulo y círculo.
preguntas:
¿Qué podemos hacer para que
los acuerdos de convivencia se
cumplan en el aula? ¿Que
podríamos hacer para darle un
buen tratamiento a los residuos
sólidos? ¿Como determinar la
cantidad de residuos sólidos que
recogemos en un determinado
periodo al elaborar los acuerdos
de convivencia?
“Celebración de nuestro En la IE San Miguel de Piura 2.- Números racionales (Decimales, Traduce relaciones entre
ubicada en la avenida San fracciones):
aniversario institucional” datos y acciones de
Martin, del distrito, Provincia, Propiedades y relaciones de orden
Región Piura. Nos preparamos en Q. comparar e igualar
para Celebrar nuestros 188 años Relación de equivalencia entre el
de creación institucional,
cantidades (unidades de
decimal, fracción.
reflexionando sobre el camino Fracciones mixtas, heterogéneas y masa, monetarias); a
recorrido para convertirnos en decimales. expresiones numéricas que
una I.E LÍDER a nivel local y Operaciones con fracciones,
regional; donde desarrollaremos decimales
incluyen operaciones con
diferentes actividades cívico Medidas con expresiones decimales números enteros,
culturales y recreativas;
resaltando la identidad cultural, expresiones fraccionarias,
para fortalecer el aspecto socio decimales al plantear y
emocional de los estudiantes en
un clima saludable para lograr el
resolver problemas
aprendizaje; y sobre todo elaborar programa de
creando lazos de confraternidad aniversario
entre los agentes educativos:
Director, Equipo directivo,
docentes, estudiantes, padres
y/o madres de familia, y
comunidad en general.
UNIDAD N° 6
¿Cómo será nuestra
participación durante la
celebración de los 188 años de
creación institucional?
Las actividades tendrán como
finalidad interactuar para
fortalecer en forma armoniosa,
elaborando, diseñando,
estimando la cantidad, el tiempo,
costo de las diferentes
actividades artístico culturales
que desarrollaremos en el
PROGRAMA DE
ANIVERSARIO
¿Qué cantidad de números
artísticos se presentarán en la
serenata del aniversario?
¿Calcular los precios de los
materiales de las actividades
desarrolladas en el programa?
¿Estimar el tiempo que
requiere la presentación de
cada número artístico en la
serenata?
¿Determinar los días y horas
que duró el aniversario?
UNIDAD N° 7 “ENFRENTANDO EL En la IE San Miguel de Piura 2.- Números racionales (Decimales, Traduce relaciones entre
ubicada en la avenida San fracciones):
DESAFÍO DEL BAJO Martin, del distrito, Provincia, Propiedades y relaciones de orden datos y acciones de
RENDIMIENTO Región Piura. Una de las en Q. comparar e igualar
Instituciones educativas con más Relación de equivalencia entre el
ACADÉMICO” problemas en Comprensión de
cantidades (unidades de
decimal, fracción.
Lectura, Matemática, así como Fracciones mixtas, heterogéneas y masa, monetarias); a
Ciencia y Tecnología. Las cuales decimales.
tienen un bajo rendimiento Operaciones con fracciones,
expresiones numéricas que
académico es una preocupación decimales incluyen operaciones con
creciente entre los docentes, Medidas con expresiones decimales
directivos y padres de familia. A
números enteros,
pesar de los esfuerzos por expresiones fraccionarias,
mejorar la calidad educativa, los decimales al plantear y
resultados de las evaluaciones
muestran que un porcentaje resolver problemas analizar
significativo de estudiantes no e interpretar resultados de la
está alcanzando los estándares
esperados. evaluación diagnostica
La situación se complica aún
más cuando se analizan los
factores que podrían estar
contribuyendo a este bajo
rendimiento. La falta de recursos
educativos adecuados, la
desmotivación de algunos
estudiantes, y la ausencia de
programas de apoyo para
aquellos que enfrentan
dificultades académicas, son
solo algunos de los problemas
identificados.
Para abordar esta situación, la
comunidad educativa del San
Miguel de Piura desea encontrar
soluciones efectivas a las
siguientes preguntas
desafiantes:
¿Cuál es el porcentaje exacto de
estudiantes que están por
debajo del nivel esperado en
matemáticas?, Si cada docente
necesita asignar una cantidad
igual de tiempo para apoyar a
los estudiantes con dificultades
académicas, ¿cuántos
estudiantes pueden ser
atendidos por cada docente?, Si
se implementa un programa de
tutoría después de clases para
los estudiantes con dificultades
académicas, y se espera que
cada sesión dure 1 hora,
¿cuántas horas de tutoría serán
necesarias en total por semana?
¿Como determinaríamos las
competencias a desarrollar en el
refuerzo escolar?
UNIDAD N°8 “ACTIVIDADES ECONÓMICAS En la IE San Miguel de Piura 2.- Números racionales (Decimales, Traduce datos, valores
ubicada en la avenida San fracciones):
SOSTENIBLES DEL VALLE DE desconocidos, regularidades,
Martin, del distrito, Provincia, Propiedades y relaciones de orden
CHIPILLICO” Región Piura; se realizó el año en Q. relaciones equivalencia entre
pasado la primera feria de Relación de equivalencia entre el
emprendimiento, la cual permitía
dos magnitudes; ecuaciones
decimal, fracción.
exponer y comercializar Fracciones mixtas, heterogéneas y (ax+b=c; a≠0, aєZ, a es
productos obtenidos de los decimales. decimal) al organizar la feria
diferentes talleres del área de Operaciones con fracciones,
EPT, elaborados por los decimales de emprendedores
estudiantes. Esta feria, así Medidas con expresiones decimales
mismo, tuvo como finalidad dar a
conocer algunas la calidad y los
bajos precios de estos productos
que se ofrecían y elaboración de
proyectos. Por otro lado, esta
actividad permitió realzar el
emprendimiento y economía en
cada miembro de la comunidad
educativa.
Frente a esta oportunidad nos
preguntamos: ¿Qué acciones
podríamos realizar para poder
desarrollar y ejecutar nuestra
“II Feria de emprendimiento”,
de manera sostenible?
Las actividades tendrán como
finalidad principal fortalecer el
emprendimiento a través de la
gestión de proyectos de
emprendimiento económico o
social; asumir una vida
saludable. Todo ello se verá
reflejado en nuestra II FERIA DE
EMPRENDIMIENTO.
¿Cómo determinar el precio de
venta de un producto? ¿cantidad
de material a usar en la
elaboración de un producto y su
proporcionalidad? ¿cálculo de la
medida de un stand en la
segunda feria de
emprendedores?
UNIDAD N° 9
VI.- TEMPORALIZACIÓN BIMESTRAL:
VII. EVALUACIÓN
Evaluación diagnostica: Es una herramienta utilizada al inicio de un proceso educativo para determinar el nivel de
conocimientos, habilidades y competencias previas de los estudiantes en relación con el tema o área de estudio que se
abordará. Su objetivo principal es proporcionar al educador una comprensión clara del punto de partida de los
estudiantes, lo que le permite adaptar su enseñanza de manera más efectiva para satisfacer las necesidades individuales
de cada estudiante. La evaluación diagnóstica puede incluir pruebas, cuestionarios, observaciones o cualquier otro método
que permita recopilar información sobre el conocimiento previo de los estudiantes. Esta información se utiliza luego para
diseñar estrategias de enseñanza apropiadas y personalizadas, así como para identificar áreas específicas en las que los
estudiantes pueden necesitar apoyo adicional.
Evaluación formativa: Es un proceso continuo y sistemático que se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje con el fin
de monitorear el progreso de los estudiantes, identificar áreas de mejora y proporcionar retroalimentación para mejorar el
aprendizaje. A diferencia de la evaluación sumativa, que se realiza al final de un período de instrucción para asignar
calificaciones o determinar el nivel de logro, la evaluación formativa se centra en el proceso de aprendizaje en curso y se
utiliza para informar y ajustar la enseñanza en tiempo real. Esta evaluación puede incluir una variedad de herramientas y
técnicas, como preguntas de comprensión, discusiones en grupo, actividades prácticas y retroalimentación directa del
facilitador. Su objetivo principal es ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión y desempeño mientras están en
proceso de aprendizaje.
INTEGRANTES: