Preguntas de Análisis Químico (1) - 1
Preguntas de Análisis Químico (1) - 1
Preguntas de Análisis Químico (1) - 1
El efecto matriz se refiere a los efectos que tienen los otros componentes de la muestra sobre el analito y su
capacidad de reaccionar a los métodos analíticos aplicados.
Es importante considerar el tipo de matriz porque puede influir en la manera de llevar a cabo el análisis y en la
calidad de los resultados obtenidos.
• ¿Cómo se pueden eliminar o mitigar los efectos del efecto matriz en el análisis químico?
Para eliminar el efecto matriz en análisis químico, hay varias estrategias que puedes considerar: la preparación
adecuada de las muestras, la estandarización de las soluciones de referencia y la corrección de los resultados utilizando
curvas de calibrado.
• ¿Cuáles son los efectos que tienen los componentes de la muestra sobre la capacidad de reacción de los métodos
analíticos aplicados con una matriz?
Los componentes de la muestra pueden tener diversos efectos sobre la capacidad de reacción de los métodos
analíticos. Por ejemplo, la etapa de preparación de la muestra es crucial ya que su objetivo es hacer el analito accesible al
análisis, a una concentración adecuada y eliminando las posibles interferencias. Dependiendo de si el analito a determinar
es orgánico o inorgánico, se utilizan diferentes procesos de preparación.
• ¿Por qué es importante determinar la manera de llevar a cabo el análisis y la calidad de los resultados obtenidos en
una matriz?
La importancia de determinar la manera de llevar a cabo el análisis y la calidad de los resultados en una matriz
radica en que permite a las organizaciones evaluar diferentes factores internos y externos que afectan su desempeño y
tomar decisiones estratégicas informadas. La matriz de análisis ayuda a visualizar de manera clara y concisa la información
relevante para la toma de decisiones.
• ¿Qué técnicas se pueden emplear para extraer un analito de su matriz en estado sólido, y cómo funcionan estos
procesos?
Se pueden emplear técnicas como la extracción con solventes adecuados, adsorción sobre un sustrato sólido,
absorción en una película delgada de polímero, o unión química a un receptor adecuado.
• ¿Qué diferencias existen entre los análisis cualitativo y cuantitativo en química analítica?
El análisis cualitativo identifica los elementos de una muestra, mientras que el análisis cuantitativo determina la
concentración de cada elemento de una muestra.
• ¿Cuáles son los dos grupos principales de métodos de análisis químico y cuál es su relevancia en la práctica
profesional?
Los dos grupos principales son métodos químicos (clásicos) y métodos instrumentales (modernos). En la práctica
profesional, se utilizan principalmente métodos instrumentales debido a su mayor sensibilidad y selectividad, rapidez y
capacidad para manejar muestras complejas.
• ¿Qué diferencias existen entre los métodos químicos clásicos y los instrumentales en química analítica?
Los métodos químicos clásicos se basan en procedimientos manuales y reactivos químicos simples, mientras que
los métodos instrumentales utilizan tecnología avanzada y equipos automatizados para realizar análisis químicos con
mayor precisión y rapidez.
La prueba de llama se emplea para detectar ionizaciones singulares de colonias bacterianas individuales formadas
durante el periodo de incubación, siendo una aplicación cualitativa de la gravimetría de precipitación.
La prueba de la llama se utiliza para detectar iones de metales en una muestra según el color característico que
emite la llama cuando se somete a ciertos metales.
La prueba de Kastle-Meyer es un análisis forense preliminar que se utiliza para detectar la presencia de sangre en
una muestra. Se basa en la propiedad de la hemoglobina en la sangre, que actúa de manera similar a una peroxidasa, para
catalizar la oxidación de la fenolftaleína (la forma reducida incolora de la fenolftaleína) a fenolftaleína, que se vuelve visible
por su color rosado brillante.
El método consiste en recolectar una presunta muestra de sangre con un hisopo, agregar una gota de reactivo de
fenolftaleína y, después de unos segundos, aplicar una gota de peróxido de hidrógeno. Si el hisopo cambia a color rosado
rápidamente, se considera un resultado presuntivo positivo para sangre. Es importante no esperar más de 30 segundos
para interpretar el resultado, ya que la mayoría de los hisopos se oxidarán naturalmente con el aire y se volverán rosados.
Es una técnica que permite determinar la cantidad de una sustancia mediante la medición de su masa antes y
después de alguna reacción o tratamiento químico.
Debe ser insoluble en el disolvente utilizado, estable térmicamente y cuidadosamente lavada para eliminar
residuos.
• ¿Por qué es importante secar el precipitado a temperatura constante?
Para evitar variaciones en la masa del precipitado debido a la pérdida de agua de cristalización con la temperatura.
𝑀𝑎𝑠𝑎𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜
%𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 = ( ) 𝑥 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
• ¿Qué es la gravimetría de volatilización?
La gravimetría de volatilización es un método analítico que determina la cantidad de una sustancia en una muestra
a través de la medición de la pérdida de masa resultante de la volatilización (evaporación) de un compuesto volátil. Este
proceso generalmente implica calentar la muestra para eliminar el compuesto volátil, dejando atrás el componente o
residuo deseado, que luego se pesa para determinar su concentración.
Es un tipo de microscopio que utiliza un haz de electrones en lugar de luz para examinar la superficie de una
muestra con gran detalle. Es una herramienta que permite obtener imágenes de alta resolución de la superficie de las
muestras
Funciona mediante la emisión de un haz de electrones que interactúa con la superficie de la muestra, produciendo
varios tipos de señales que se utilizan para formar una imagen detallada.
En un análisis instrumental, los electrones secundarios son emitidos por la muestra cuando es bombardeada con
un haz de electrones primarios. Estos electrones secundarios interactúan con el detector en el instrumento,
proporcionando información sobre la composición y la topografía de la superficie de la muestra.
En un microscopio de barrido electrónico (MEB), los electrones secundarios son fundamentales porque permiten
obtener imágenes de alta resolución de la superficie de la muestra. Estos electrones proporcionan información detallada
sobre la topografía y la morfología de la muestra, lo que es crucial para análisis cualitativos y cuantitativos en campos
como la ciencia de materiales y la biología.
La principal diferencia es que el MEB usa electrones, lo que permite una resolución mucho mayor y la capacidad
de ver la topografía de la superficie de la muestra en tres dimensiones.
• ¿Qué aplicaciones tiene el MEB?
Se utiliza en una amplia gama de campos científicos y de ingeniería, incluyendo la biología, la química, la física de
materiales y la ciencia de los semiconductores, para analizar la composición, la estructura y las propiedades de las
muestras.
• ¿Qué es la Termogravimetría?
La termogravimetría (TGA, por sus siglas en inglés) es un método de análisis térmico en el cual se mide la masa de
una muestra mientras se varía la temperatura. Este proceso permite observar cómo la masa de la muestra cambia debido
a fenómenos como la descomposición térmica, la evaporación, la absorción, la adsorción y las reacciones químicas.
Se utiliza un instrumento llamado termobalanza, que calienta la muestra de manera controlada y registra cualquier
cambio en su masa. Estos cambios se presentan en un gráfico llamado termograma, que muestra la relación entre la masa
y la temperatura.
Se utiliza el método gravimétrico de volatilización, donde se disuelve la muestra en ácido, se deshidrata para
precipitar SiO2, y luego se forma SiF4 volátil para determinar la cantidad de silicio.
La digestión ácida no es un método de preparación adecuado para muestras de silicio, debido a la naturaleza del
análisis.
• ¿Cuál es la diferencia entre el análisis gravimétrico de volatilización directa e indirecta, y en qué contexto se utilizan?
En el análisis gravimétrico de volatilización directa, el analito se convierte en un compuesto volátil que se pesa
directamente, mientras que, en el indirecto, se pesa un producto de reacción que se forma a partir del analito. Se utilizan
en contextos donde la formación de un compuesto volátil es posible o no.
La determinación de biomasa en aguas y aguas residuales, y el análisis elemental de materiales orgánicos son
dos aplicaciones adicionales.
Se pasa un volumen conocido de la muestra a través de un filtro de membrana prepesado de 0.45 μm o un filtro
de fibra de vidrio y se seca para determinar la biomasa.
• ¿Cuáles son los posibles mecanismos para la extracción en estado sólido de un analito?
Los posibles mecanismos son: adsorción sobre un sustrato sólido, absorción en una película delgada de polímero
o película química recubierta sobre un sustrato sólido, complejación metal-ligando, y unión anticuerpo-antígeno.
• Explica la importancia de la adsorción, absorción y unión química en la extracción en estado sólido de un analito.
Estos procesos son importantes porque permiten la separación selectiva del analito de su matriz sólida,
asegurando una extracción eficiente y precisa.
• ¿Qué es La espectroscopía?
Es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía
radiante. Se utiliza en campos como la astronomía, física, química y biología para detectar la absorción o emisión de
radiación electromagnética a ciertas longitudes de onda, relacionadas con los niveles de energía implicados en una
transición cuántica.
Es la que mide la intensidad de la luz emitida por una llama, un plasma, un arco o chispa eléctricos en una longitud
de onda particular para determinar la cantidad de un elemento en una muestra. La longitud de onda es característica de
la línea espectral atómica y determina la identidad del elemento, mientras que la intensidad de la luz emitida es
proporcional a la cantidad de átomos del elemento.
Es la que mide la luz absorbida cuando átomos neutros en estado basal son expuestos a radiación
electromagnética. Los átomos absorben energía y se excitan a estados de mayor energía. La cantidad de luz absorbida a
una longitud de onda específica, que es característica del elemento, es proporcional a la concentración del elemento en
la muestra.
• ¿Qué método se utiliza para determinar la cantidad de material en una muestra en espectroscopia de absorción
atómica?
En la espectroscopia de absorción atómica, se mide la luz absorbida por la muestra y se compara con una curva
de calibración para determinar la cantidad de material presente en la muestra.
• ¿Qué tipo de energía se emite por radiación en paquetes discretos según Plank?
Plank propuso que la energía se emite por radiación en paquetes discretos llamados cuantos, relacionándose
con la ecuación de Einstein E=mc^2.
• ¿Cómo se relaciona la energía emitida por radiación en paquetes discretos con la ecuación de Einstein E=mc^2?
La energía emitida por radiación en paquetes discretos, según Plank, se relaciona con la ecuación de Einstein
E=mc^2, donde la energía puede estar relacionada con la masa a través de esta ecuación.
En AAS se utilizan espectrómetros de haz único y de doble haz. Los espectrómetros de haz único requieren que
la radiación pase directamente a través de la muestra atomizada, mientras que los de doble haz utilizan dos haces de luz,
uno que pasa por la muestra y otro que no lo hace.
• Diferencias entre la espectroscopía de emisión atómica y la espectroscopía de absorción atómica
La principal diferencia entre ambas técnicas es que la espectroscopía de emisión atómica se basa en la medición
de la luz emitida por átomos excitados, mientras que la espectroscopía de absorción atómica se basa en la medición de la
luz absorbida por átomos en estado basal.
• ¿Por qué son clave los electrones primarios en la espectroscopía de absorción atómica?
En la espectroscopía de absorción atómica (AAS), los electrones primarios son esenciales porque son los
responsables de excitar los átomos de la muestra. Cuando los átomos se excitan, sus electrones se mueven a niveles de
energía más altos. Al volver a su estado fundamental, los átomos emiten o absorben energía en forma de luz. La AAS mide
la cantidad de luz absorbida, que es proporcional a la concentración del elemento en la muestra. Los electrones primarios
son necesarios para iniciar este proceso de excitación y absorción, lo que permite la identificación y cuantificación de los
elementos presentes.
• ¿Por qué es importante comprender la teoría atómica para comprender la espectroscopia de absorción atómica?
La teoría atómica es esencial para entender la espectroscopia de absorción atómica porque esta técnica se basa
en las transiciones electrónicas específicas de cada elemento. Comprender cómo los electrones absorben y emiten energía
al cambiar de niveles de energía permite identificar y cuantificar los elementos presentes en una muestra.
La cromatografía de gases (GC) y la espectroscopía infrarroja (IR) son técnicas esenciales en química analítica
debido a su capacidad para separar y analizar compuestos en una mezcla. La GC es utilizada para separar y analizar
compuestos que pueden ser volatilizados sin descomposición, mientras que la IR se utiliza para identificar grupos
funcionales y estudiar la estructura molecular basándose en la absorción de radiación infrarroja.
• ¿Por qué es necesario realizar la acidificación de la muestra antes de la combustión en ciertos análisis químicos?
La acidificación de la muestra antes de la combustión es necesaria en ciertos análisis químicos para prevenir la
formación de compuestos volátiles que podrían escapar durante la combustión, lo que podría llevar a resultados
incorrectos. La acidificación ayuda a retener ciertos elementos o compuestos en la muestra, asegurando que sean
completamente analizados.
• ¿En qué consiste el análisis gravimétrico en términos de determinación de sustancias en una muestra?
El análisis gravimétrico es un método cuantitativo que determina la cantidad de una sustancia en una muestra
mediante la medición de su masa. Consiste en convertir el analito en una forma pura y pesable, como un precipitado, que
luego se filtra, se lava y se seca para obtener su masa exacta. Esta técnica es altamente precisa y se utiliza para determinar
la concentración de elementos o compuestos específicos en una muestra.
• ¿Qué papel juegan los cloruros en la conversión de sólidos a la fase líquida en química analítica?
Los cloruros pueden desempeñar un papel importante en la conversión de sólidos a la fase líquida en química
analítica, especialmente en procesos como la disolución y la precipitación. En la disolución, los cloruros pueden actuar
como agentes disolventes que facilitan la transición de un sólido a una solución acuosa. Por ejemplo, el cloruro de sodio
(NaCl) es soluble en agua y puede ayudar a disolver otros compuestos iónicos. En la precipitación, los cloruros pueden
reaccionar con otros iones para formar compuestos poco solubles que se separan de la solución como sólidos.
• ¿Qué se necesita hacer con muestras en suspensión para su análisis por AAS?
La materia sólida en muestras en suspensión debe eliminarse por filtración, centrifugación o digestión antes de
seguir los métodos de pretratamiento para soluciones acuosas.