Resumen
Resumen
Resumen
Introducción
La lectura es una habilidad fundamental en la vida cotidiana y en el proceso educativo de cualquier individuo. Sin
embargo, para algunas personas, enfrentar la tarea de leer palabras y comprender lo que está escrito puede convertirse
en un desafío abrumador. Estos desafíos son característicos de los trastornos de la lectura, como la dislexia y la
hiperlexia, que afectan la forma en que el cerebro procesa los símbolos, palabras y textos escritos.
Es crucial comprender que estos trastornos de la lectura no son un reflejo de la inteligencia de una persona ni una señal
de falta de voluntad para aprender. Más bien, están arraigados en diferencias específicas en la manera en que el cerebro
interpreta y utiliza la información escrita.
En este informe, exploraremos en detalle dos de los trastornos de la lectura más conocidos: la dislexia, que impacta la
capacidad de lectura y escritura, y la hiperlexia, que presenta una paradoja entre la habilidad de leer y la comprensión
de lo leído. También analizaremos los factores de riesgo y las causas subyacentes que contribuyen a estos trastornos,
incluyendo aspectos genéticos, ambientales y neuropsicológicos.
Definición
Los trastornos de la lectura se dan cuando una persona tiene problemas para leer palabras o comprender lo que lee. La
mayoría de trastornos de la lectura se deben a diferencias especificas en la manera en cómo el cerebro procesa los
símbolos, palabras y textos escritos.
Es muy importante saber que los trastornos de lectura no son un tipo de trastorno intelectual o del desarrollo, y que no
son signo de poca inteligencia o falta de voluntad en el aprendizaje.
- La dislexia es el más conocido, y afecta específicamente a la capacidad de lectura de una persona, pudiendo tener
dificultad para leer con fluidez y sin errores. También pueden tener dificultades con la comprensión lectora, la
ortografía y la escritura. Sin embargo, no tienen problemas para entender un texto cuando otras personas lo leen.
- La hiperlexia es un trastorno en el que las personas que lo padecen, a pesar de tener habilidades de lectura
avanzadas, tienen dificultades para entender lo que leen o se habla en voz alta, además de problemas cognitivos
o sociales.
Según el DSM – 5
Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se
caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad
ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar
cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.
Considerándose las dificultades con la lectura como un Trastorno especifico del aprendizaje, siendo una condición que
afecta la capacidad de un niño para adquirir y aplicar habilidades de lectura, escritura y matemáticas
Historia y evolución del trastorno de la lectura
Origen de la dislexia
Cuando se hace un diagnóstico de dislexia hay que descartar que su origen se deba a otros problemas como, por ejemplo:
A partir de Cleopatra hasta Cher, es posible que la dislexia haya estado entre nosotros una y otra vez, incluso desde que
comenzara la literatura. Nos podemos imaginar a un hombre prehistórico, que por no entender las pinturas de sus
compañeros en las cuevas avisándole de depredadores, salía confiado de ellas y era devorado.
La dislexia no se puede tener en cuenta como una patología cualitativa, que se tiene o no se tiene, sino como un síndrome,
o sea, una constelación de indicios en que los disléxicos presentan más grande o menor complejidad, de una manera
cuantitativa.
En el 2000, la dislexia se estima como una forma de inconvenientes de aprendizaje, estrechamente ligada a trastornos de
lectura e idioma, más que en otros campos como las matemáticas, inconvenientes de atención, o inconvenientes motores.
- Primera fase, la procedencia de la dislexia, ha sido de identificación de individuos con inconvenientes de lenguaje
y de lectura, que generalmente eran pacientes con afasia adquirida, y duró hasta finales del siglo xix.
- A lo largo de los inicios de la dislexia de desarrollo (1895- 1950) se encontró la condición de dislexia de
desarrollo y se empezaron a examinar sus razones y sus propiedades.
- Posteriormente vino una fase de evolución (1950-1970) en la que el campo de la dislexia se abrió a un más
grande número de expertos de la medicina y la enseñanza.
- Al final, las teorías modernas (1970-2000) han puesto la base de nuestro entendimiento presente sobre la dislexia.
Prevalencia y Diagnostico
En términos de género, se estimula prevalencia en 5.26% para varones y 1.03% para niñas. Estos hallazgos concuerdan
con la tendencia teórica que afirma que los problemas de lectura se presentan en mayor porcentaje en hombres que en
mujeres.
El trastorno específico de la lectura forma parte de un grupo de diagnósticos denominados trastornos de aprendizaje
específicos.
➢ Factores Genéticos: La dislexia tiende a ser hereditaria. Si un miembro de la familia tiene dislexia, existe un mayor
riesgo de que otros miembros también la desarrollen.
➢ Problemas en el Desarrollo del Cerebro: Algunas investigaciones sugieren que las diferencias en la estructura y
función del cerebro pueden contribuir a la dislexia. Esto puede incluir diferencias en la conectividad de las áreas
cerebrales involucradas en la lectura.
➢ Factores Prenatales: Exposición a toxinas o infecciones durante el embarazo, así como factores como el bajo peso
al nacer, pueden aumentar el riesgo de dislexia.
➢ Factores Ambientales: La falta de estimulación temprana en el hogar, la exposición limitada a libros y la calidad de
la enseñanza de la lectura pueden influir en el desarrollo de la dislexia.
➢ Problemas de Procesamiento Auditivo y Fonológico: Los niños con dislexia a menudo tienen dificultades para
procesarlos sonidos del habla, lo que puede dificultar la conexión entre las letras y los sonidos.
➢ Dificultades en la Discriminación Visual: Algunas personas con dislexia también pueden tener problemas para
distinguir las diferencias sutiles entre las letras y las palabras escritas.
➢ Factores Neuropsicológicos: Algunas investigaciones han señalado que las dificultades en las habilidades de
memoria de trabajo y atención pueden estar relacionadas con la dislexia.
TEORIAS
• Teoría fonológica: esta teoría postula que la dislexia es causada por dificultades en el procesamiento fonológico, la
capacidad de reconocer y controlar los sonidos del habla. Las personas con dislexia tienen dificultad para asociar
los sonidos de las letras con los grafemas correspondientes, lo que afecta su capacidad para decodificar palabras con
precisión.
• Teoría del déficit visual. Esta teoría sugiere que la dislexia puede estar relacionada con déficits en la percepción
visual, como dificultad para ver la forma y orientación de las letras. Las personas con dislexia pueden tener
dificultades para reconocer letras iguales o cambiar su orden.
• Teoría del procesamiento temporal. Según esta teoría, la dislexia puede estar relacionada con dificultades en la
percepción del tiempo, lo que afecta a la rápida identificación y disposición de los estímulos visuales y auditivos
necesarios para la lectura. Las personas con dislexia pueden tener dificultades para coordinar eficazmente la
información visual y auditiva.
• Teoría del cerebro dual. Esta teoría sugiere que la dislexia puede ser el resultado de una desconexión o falta de
comunicación entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo suele participar en el
procesamiento del lenguaje y la lectura, mientras que el hemisferio derecho participa en el procesamiento visual y
espacial. Las personas con dislexia pueden tener dificultades para integrar eficazmente la información de ambos
hemisferios.
• Teoría genética. existe evidencia de que la dislexia puede tener un componente genético, lo que sugiere que ciertos
genes pueden predisponer a las personas a desarrollar la afección. Estas teorías sugieren que la dislexia puede ser
genética y transmitida de padres a hijos
MODELOS: Los trastornos de la lectura se han estudiado utilizando diversos enfoques teóricos y se han propuesto varios
modelos explicativos para comprender sus causas y características. Éstos son algunos de los modelos más adecuados:
• Modelo fonológico: este modelo postula que la dislexia tiene sus raíces en dificultades en el procesamiento
fonológico, es decir, en la capacidad de percibir y manipular los sonidos del habla. Según este enfoque, los niños
con dislexia tendrán dificultades para asociar los sonidos del habla con las letras o grafemas correspondientes.
• Modelo de dificultades de procesamiento visual: este modelo se centra en las dificultades de procesamiento visual
como la causa subyacente de la dislexia. Según esta teoría, los niños con dislexia tendrán dificultades para procesar
y reconocer estímulos visuales, lo que afectará a su capacidad para reconocer y leer letras.
• Modelo cognitivo. Este modelo se basa en el supuesto de que la dislexia resulta de dificultades en ciertos procesos
cognitivos, como la atención, la memoria de trabajo, la planificación y el procesamiento rápido de la información.
Según este punto de vista, los problemas de lectura en niños con dislexia pueden ser una consecuencia de estas
dificultades cognitivas.
• Modelos genéticos y neurobiológicos. Este modelo asume que la dislexia tiene una base genética y neurobiológica.
Se ha descubierto que existen factores genéticos que conducen a la dislexia y afectan al desarrollo cerebral,
especialmente en áreas relacionadas con el procesamiento del lenguaje y la lectura
La dislexia es un trastorno específico de la lectura caracterizado por dificultades persistentes y específicas en la lectura y
comprensión del lenguaje escrito. Aunque existen otros trastornos de la lectura como la dislexia y la mala ortografía que
también pueden provocar dificultades en la escritura, existen diferencias entre ellos:
1. Dislexia: La dislexia se refiere específicamente a la dificultad para leer. Las personas con dislexia pueden tener
dificultades para reconocer y decodificar palabras, así como para comprender y recordar lo que leen. La dislexia no
está relacionada con problemas de audición o de inteligencia, sino que está relacionada con el procesamiento del
lenguaje escrito.
2. Disgrafia: La disgrafia es un trastorno de la escritura caracterizado por dificultades con la coordinación motora
necesaria para escribir correctamente. Las personas con dislexia pueden tener problemas para leer la escritura a
mano, escribir líneas rectas o espaciar las palabras correctamente. A diferencia de la dislexia, la dislexia no afecta
directamente la capacidad de leer y comprender el lenguaje escrito.
3. Disortografía: La disortografía es un trastorno ortográfico específico. Las personas con disgrafía pueden tener
dificultades para escribir palabras correctamente, a menudo cometen errores de ortografía y es posible que no
recuerden las reglas ortográficas con precisión. A diferencia de la dislexia, la dislexia no afecta la lectura ni la
comprensión del lenguaje escrito, sino sólo la capacidad de escribir con precisión. Entonces, la dislexia se refiere a
la dificultad para leer, la dislexia se refiere a la dificultad para escribir y la dislexia se refiere a la dificultad para
escribir.
Cada trastorno afecta diferentes aspectos del lenguaje escrito y tiene sus propias características y síntomas específicos.
• El rendimiento académico se ve afectado en personas con problemas para leer fluidamente y comprender textos,
impactando materias que requieren lectura. Dificultad para seguir instrucciones escritas y expresar ideas por escrito,
afectando trabajos y exámenes.
• Problemas de lectura que afectan la confianza, especialmente en entornos educativos donde la lectura es esencial.
• Frustración y ansiedad por las dificultades de lectura, disminuyendo la motivación e interés en la educación.
• dificultades sociales y emocionales, los niños con falta de participación en actividades que involucren la lectura,
puede afectar sus relaciones y su integración en grupos de amigos.
• Pueden experimentar emociones negativas, como estrés, ansiedad, vergüenza y confusión, relacionadas con las
dificultades para leer y comprender textos.
• Impacto en la vida diaria, pueden enfrentar desafíos para organizar su tiempo y cumplir con plazos debido a la
dificultad para procesar información de manera rápida y precisa.
• Limitaciones laborales, en la vida adulta, las personas con dislexia pueden enfrentar desafíos en el ámbito laboral,
especialmente en ocupaciones que requieren habilidades de lectura y escritura intensivas, como redacción, análisis
de informes y presentaciones.
• Aspectos neurológicos: Implican diferencias en la estructura y función cerebral, especialmente en áreas relacionadas
con el procesamiento del lenguaje, la lectura y la fluidez verbal (Área de Broca, Área de Wernicke, Circunvolución
angular, corteza auditiva primaria y secundaria, Cuerpo calloso, Circunvolución frontal inferior, Corteza prefrontal
dorsolateral).
• Aspectos cognitivos: Involucran dificultades en habilidades como decodificación fonológica (asociar letras y
sonidos), reconocimiento de palabras, memoria de trabajo verbal, velocidad de procesamiento y comprensión lectora.
Estas dificultades cognitivas afectan la lectura y su automatización, persistiendo a lo largo del desarrollo.
Los estudios de neuroimagen han demostrado diferencias en la estructura y función del cerebro de las personas con
dislexia en comparación con las personas sin la afección. Por ejemplo, en personas con dislexia se ha demostrado una
disfunción de las áreas responsables de la lectura en el hemisferio izquierdo del cerebro.
Una de las técnicas más prometedoras es la estimulación magnética transcraneal (EMT), que consiste en aplicar pulsos
magnéticos al cuero cabelludo para modular la actividad cerebral. Investigaciones recientes han demostrado que TMS
puede mejorar la fluidez en la lectura y el habla en personas con dislexia.
Aspectos Psicosociales y Emocionales Relacionados con el Trastorno de la Lectura
- Frustración y baja autoestima: Las personas con dislexia a menudo experimentan dificultades constantes en la lectura,
lo que puede llevar a la frustración y una disminución de la autoestima. La lucha constante para comprender y
procesar el texto puede hacer que se sientan inseguros y menos capaces que sus compañeros.
- Ansiedad y estrés: La ansiedad y el estrés son comunes en las personas con dislexia, especialmente en situaciones
donde se espera que lean en voz alta o realicen tareas relacionadas con la lectura. El temor al fracaso y al juicio de
los demás puede aumentar los niveles de estrés.
- Bullying y estigmatización: Los niños y adolescentes con dislexia pueden ser blanco de burlas y acoso por parte de
sus compañeros debido a sus dificultades en la lectura. Esto puede tener un impacto negativo en su bienestar
emocional y social.
- Evitación de la lectura: Para evitar la frustración y la vergüenza, algunas personas con dislexia pueden desarrollar
una aversión a la lectura y evitar situaciones en las que se les pida leer en voz alta o realizar tareas de lectura.
- Desafíos en la escuela y el trabajo: La dislexia puede afectar el rendimiento académico y laboral. Las personas con
este trastorno pueden necesitar más tiempo para completar tareas de lectura y escritura, lo que puede generar estrés
adicional.
- Apoyo social: El apoyo de la familia, los amigos y los educadores es fundamental para las personas con dislexia.
Tener personas comprensivas y alentadoras en su vida puede ayudar a mejorar su autoestima y su capacidad para
enfrentar los desafíos relacionados con la dislexia.
- Estrategias de afrontamiento: A lo largo del tiempo, las personas con dislexia pueden desarrollar estrategias de
afrontamiento efectivas para superar sus dificultades en la lectura y la escritura. Esto puede incluir el uso de
tecnología de asistencia, lectura en voz alta y el desarrollo de habilidades de organización.
- Éxito y fortaleza: A pesar de las dificultades, muchas personas con dislexia logran el éxito en diversas áreas de la
vida, incluidas las artes, la ciencia y los negocios. Algunos han destacado sus habilidades creativas y de resolución
de problemas como resultado de su enfoque y perseverancia.
Evaluación y Pruebas de Diagnóstico
La evaluación del trastorno de la lectura, también conocido como dislexia, implica un proceso completo y cuidadoso para
determinar si una persona presenta dificultades significativas en la lectura. A continuación, se detalla una posible
estructura de evaluación:
1. Recopilación de información inicial:
• Entrevista con los padres, tutores o el individuo para obtener antecedentes sobre el desarrollo de la lectura y
cualquier preocupación existente.
• Revisión de registros académicos y evaluación de calificaciones anteriores.
2. Evaluación de habilidades de lectura:
• Pruebas estandarizadas para medir la velocidad y precisión en la lectura en voz alta.
• Pruebas de comprensión lectora que evalúen la comprensión de textos escritos.
3. Evaluación de procesamiento fonológico:
• Pruebas para medir la conciencia fonológica, que incluyen la capacidad de reconocer y manipularlos sonidos del
habla.
• Pruebas de fluidez fonológica, que evalúan la capacidad de pronunciar secuencias de sonidos.
4. Evaluación cognitiva:
• Pruebas de funciones ejecutivas, memoria de trabajo y atención, ya que estas habilidades pueden estar relacionadas
con las dificultades de lectura.
5. Evaluación de la visión y audición:
• Exámenes para descartar problemas de visión o audición que puedan afectar la lectura.
6. Observación en el entorno escolar:
• Observación de la conducta y el desempeño del individuo en un entorno educativo para obtener información sobre
cómo afectan las dificultades de lectura en la escuela.
7. Evaluación psicopedagógica:
• Evaluación por parte de un especialista en educación o psicopedagogía que pueda proporcionar
recomendaciones específicas para apoyar las necesidades educativas del individuo.
8. Análisis de los resultados:
• Los resultados de todas las pruebas y evaluaciones se analizan en conjunto para determinar si se cumplen los
criterios para el diagnóstico de dislexia.
Las pruebas de diagnóstico del trastorno de la lectura, o dislexia, son herramientas específicas que se utilizan en el proceso
de evaluación para determinar si una persona presenta dificultades significativas en la lectura. Estas pruebas están
diseñadas para evaluar diversas habilidades relacionadas con la lectura.
El tratamiento de la dislexia o trastorno de lectura suele ser multidisciplinario y adaptado a las necesidades individuales
de cada persona. Aquí tienes algunas intervenciones y tratamientos efectivos:
• Evaluación y Diagnóstico Preciso: Antes de comenzar cualquier tratamiento, es fundamental una evaluación
completa por parte de profesionales de la salud y educadores para confirmar el diagnóstico y determinar las
necesidades específicas de la persona.
• Enfoque Multisensorial: La enseñanza de la lectura debe ser multisensorial, lo que significa que se utilizan varios
sentidos (visual, auditivo y táctil) para aprender y recordar palabras y letras. Esto puede incluir programas basados
en Orton-Gillingham o Wilson, que son enfoques estructurados y secuenciales.
• Terapia de Intervención Temprana: Cuanto antes se inicie la intervención, mejores serán los resultados. La terapia
especializada en lectura puede comenzar en la edad preescolar o tan pronto como se diagnostique la dislexia.
• Apoyo Educacional Individualizado: Los estudiantes con dislexia pueden beneficiarse de un plan de educación
individualizado (IEP, por sus siglas en inglés) que incluya adaptaciones y modificaciones en el aula, como más
tiempo en los exámenes o la utilización de tecnología de asistencia.
• Entrenamiento en conciencia fonológica: Este tipo de entrenamiento se centra en ayudar a las personas a reconocer
y manipular los sonidos del habla, lo que es esencial para la lectura y la escritura.
• Terapia del habla y lenguaje: Los terapeutas del habla y lenguaje pueden trabajar en habilidades relacionadas con el
procesamiento auditivo y la fluidez del habla.
• Tecnología de Asistencia: El uso de tecnologías como lectores de pantalla, programas de reconocimiento de voz y
fuentes específicas para dislexia puede facilitarla lectura y la escritura.
• Apoyo Psicológico y Emocional: La dislexia puede afectar la autoestima y la confianza. La terapia psicológica puede
ayudar a manejar el estrés y las preocupaciones emocionales relacionadas con la dislexia.
• Participación de la Familia: La colaboración activa de los padres y cuidadores es esencial. Participar en la educación
de sus hijos, aprender sobre la dislexia y apoyar sus esfuerzos de lectura es fundamental.
• Educación Continua: La dislexia es una condición de por vida, por lo que las intervenciones y el apoyo deben
continuar a lo largo de la vida de la persona para mantener y mejorar las habilidades de lectura y escritura.
Es importante recordar que cada persona con dislexia es única, por lo que las intervenciones y tratamientos deben
ser personalizados. Trabajar de cerca con profesionales de la educación y la salud es esencial para desarrollar un
plan de tratamientos efectivos
En Perú, la educación inclusiva está respaldada por varias políticas y leyes que promueven la igualdad de oportunidades
en la educación para todos los estudiantes, incluidos aquellos con trastorno de la lectura (dislexia). A continuación,
algunas de las políticas y leyes relevantes en la educación inclusiva en Perú:
1. Ley Nº 29988, Ley que establece el derecho de las personas con discapacidad a la educación: Esta ley establece el
derecho de las personas con discapacidad, incluyendo las relacionadas con la lectura, a recibir una educación
inclusiva de calidad. Promueve la adaptación de los programas de estudio y la infraestructura escolar para satisfacer
las necesidades de los estudiantes con discapacidad.
2. Ley Nº 29356, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE): Esta ley establece las normas y procedimientos para la evaluación y acreditación de la calidad educativa
en Perú. Promueve la calidad y la inclusión en la educación.
3. Plan Nacional de Educación Inclusiva al 2021: Este plan tiene como objetivo principal promover la educación
inclusiva en todos los niveles educativos en Perú. Incluye estrategias para la atención de estudiantes con discapacidad,
incluyendo la dislexia, y la capacitación de docentes en enfoques inclusivos.
4. Decreto Supremo Nº 013-2019-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29988: Este reglamento
proporciona orientación sobre la implementación de la Ley Nº29988 y establece los procedimientos para la atención
educativa de las personas con discapacidad. Esto incluye adaptaciones curriculares y el uso de tecnología de apoyo.
5. Decreto Supremo Nº 001-2021-MINEDU, que aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
del Ministerio de Educación: Este documento regula los procedimientos administrativos relacionados con la
educación, incluida la atención a estudiantes con discapacidad. Contiene información sobre los procesos de
identificación y atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Estas políticas y leyes en Perú establecen un marco legal para promover la educación inclusiva y garantizar que los
estudiantes con trastorno de la lectura y otras discapacidades reciban el apoyo necesario para su desarrollo educativo.
Sin embargo, es importante que los padres, educadores y profesionales de la educación estén familiarizados con
estas leyes y políticas y trabajen juntos para su implementación efectiva