Estrategias de Intervención en TEA para Padres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Estrategias para

padres de niños
autistas
Flga. Ignacia Cortez - Junio 2024
Las personas con autismo aprenden a un ritmo diferente y de
otra manera, pero son capaces de lograr un sin fín de cosas.
Una vez que como padres desciframos esa otra forma en la
que ellos necesitan aprender, podemos ayudarlos mucho
mejor. Poco a poco y paso a paso. Con metas cortas y sin
desesperarnos por conseguir todo de golpe.
Objetivos a considerar
Disminuir aquellas conductas
Promover el bienestar emocional que producen sufrimiento en el
01 de la persona autista. 04 propio sujeto y en los que le
rodean.

Promover la autonomía
personal y las competencias de Desarrollar destrezas
02 autocuidado, disminuyendo la 05 cognitivas y comunicativas.
dependencia.

Desarrollar las destrezas de Aumentar la capacidad de la


aprendizaje, como las basadas persona autista de asimilar y
03 en la imitación, el aprendizaje
06 comprender las interacciones
observacional. humanas
¿Cómo enseñar?
● Basarse en el aprendizaje sin error y no por ensayo y error.
● Producir aprendizaje y desarrollo en contextos lo más naturales posible.
● Los contenidos prioritarios serán aquellos que desarrollen las áreas de
HÁBITOS/CONDUCTA - AUTONOMÍA y COMUNICACIÓN–SOCIALIZACIÓN.
● Enseñar 1 a 1. Los nuevos aprendizajes se han de realizar de forma individual,
utilizando diferentes estrategias.
● Usa expresiones faciales/corporales y gestos claros, siempre iguales. Para ayudarlo
a comprender de a poco.
● Habla con voz tranquila y tratá de mantener la calma aunque él, por frustración, se
muestre muy nervioso.
¿Cómo enseñar?
● Utilizar un lenguaje claro y sin ambigüedades, por ejemplo, en
lugar de "no corras" simplemente di "camina", o "no te levantes"
puede sustituirse por "siéntate".
● Incorporar su tema/objeto de interés para fomentar su
comunicación.
● Respetar los tiempos de avance de cada niño.
● Evitar la sobreestimulación al momento de enseñar o interactuar
con el niño, puesto que tenderá a distraer mucho. Por ejemplo:
mantener en la mesa sólo el elemento que utilizaran para jugar y
no más de uno.
● Importante establecer límites para trabajar su flexibilidad cognitiva
ante respuestas de negación.
● Tener un lugar/objeto seguro y tranquilo para calmarse en caso
de alguna desregulación.
¿Qué enseñar?
- Promover la comunicación intencional del niño. Por ejemplo, si
lleva tu mano hasta la puerta o llora delante de ella para salir:
ponte a su altura, ayudalo a mirarte y a señalar la puerta. Una vez
que lo hace, abre la puerta y felicitalo. Puede ser una buena
manera de propiciar nuevas y más apropiadas formas de
expresarse.
- Realiza actividades que fomenten la posición del dedo índice
extendido, como por ejemplo: reventar burbujas, aplastar
plasticina con el dedo indice, pintar con un dedo, etc.
¿Qué enseñar?

- Favorecer el contacto ocular espontáneo o el desarrollo


sistemático de contacto ocular ante órdenes en contextos
de interacción lúdica o funcional, fomentando además la
atención conjunta realizando actividades u ocupando
elementos que inciten a mirar hacia el rostro, por ejemplo:
soplar burbujas, inflar globos, al hablar o mostrar algún
elemento de interés del niño acercarlo al rostro para que
visualice el elemento y su vez nuestro rostro, etc.
¿Qué enseñar?
- Fortalecer la atención conjunta mediante actividades que
propicien la atención hacia el adulto, estos deben ser llamativos
sensorialmente (auditivo, tactil, visual, olfativo, etc) y que sean de
su interés. Por ejemplo: juguetes que hacen sonidos, prenden
luces, juguetes interactivos como bloques, pelotas.
- Fomenta también actividades en las que haya que tomar
turnos (juegos con alternancia). Si aún así, no logra
comprenderlo, utiliza un objeto que signifique que sólo la
persona que lo tiene puede hablar. Por ejemplo: un micrófono de
juguete, una pelota o una tarjeta.
¿Qué enseñar?
- Es necesario organizar y estructurar la vida del niño para
que tenga un orden y pautas a seguir, de manera que esto le
proporcionará seguridad y reducirá sus niveles de ansiedad, al
anticipar todas las situaciones que tendrán lugar durante cada
día. Por ejemplo: hacer paneles de rutina en el hogar, y también
paneles que contengan pasos a seguir para realizar una
actividad como el “ir al baño”, en donde aparezcan los pasos de
manera visual en forma de imágenes/pictogramas.
¿Qué enseñar?
- Comenzar siempre enseñando palabras funcionales que
fomenten su autonomía (hola, chao, ven, allá, no, acá, dame,
toma, mamá, etc).

- Desarrollar la comprensión de palabras y oraciones mediante


la discriminación receptiva de objetos reales (señalar, elegir,
dar..), y la discriminación de imágenes/objeto en función de
preguntas como ¿qué hace?, ¿quién hace?, ¿dónde está?, ¿que
nos sirve para?, etc respondiendo en conjunto con apoyo gestual.
¿Qué enseñar?

- Desarrollar pautas autodirectivas como identificar las conductas más


importantes que se quieren favorecer o disminuir e identificar reforzadores
funcionales para ellas, por ejemplo: crear paneles de conductas adecuadas y
no adecuadas y presentarlas de manera visual en el hogar, también se puede
tener un llavero que contenga estas conductas y uno les muestra la imágen de
la acción que no es apropiada o si lo es en el contexto.
¿Qué enseñar?
- Si lo notas irritable o enojado busca “REDIRIGIR SU
ATENCIÓN”. Esto consiste en sacar el foco de la tarea o
evento que lo está alterando y proponerle seguir adelante
con otra cosa que lo ocupe y lo saque de su estado
emocional. Luego podremos ayudarlo, ya más calmado, a
terminar la tarea. Nunca olvides dar muchos elogios cuando
consigue finalizar la actividad, él realmente se lo merece y
eso actúa como “refuerzo positivo”.
¿Qué enseñar?

- Enseñar Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación para facilitar


peticiones y comunicaciones funcionales y espontáneas de petición.
- PECS Y SUS PASOS:
1) Cómo comunicarse
2) Distancia y persistencia
3) Discriminación de imágenes
fase 1 fase 2 fase 3
4) Estructura de la oración
5) Responder a preguntas
6) Comentar

fase 4 fase 5 fase 6


Tipos de juegos
Juegos Juegos de
sensoriales imitación

Juegos Juegos
de roles de construcción

Juegos de Juegos al
seguimiento Juegos de aire libre
visual musica y
ritmo
Juegos
sensoriales
Estos juegos se centran en estimular los
sentidos del niño, como el tacto, la vista, el
oído y el olfato. Puedes crear una caja
sensorial con diferentes texturas, colores y
sonidos para que el niño explore y
experimente
Juegos de
imitación
Los niños con autismo a menudo tienen
dificultades para comprender las
interacciones sociales, pero los juegos de
imitación les brindan la oportunidad de
practicar habilidades sociales básicas.
Puedes jugar a imitar acciones simples,
como saludar, aplaudir o hacer gestos
faciales.
Juegos de rol
Estos juegos fomentan la creatividad y la
imaginación, y pueden ayudar a los niños
con autismo a desarrollar habilidades de
comunicación y resolución de problemas.
Puedes jugar a ser diferentes personajes o
situaciones, como médico y paciente, o
chef y cliente.
Juegos de
construcción
Los juegos de construcción, como bloques
o rompecabezas, pueden ayudar a mejorar
las habilidades motoras finas y la
coordinación mano-ojo del niño. Además,
estos juegos también fomentan la
concentración y la paciencia.
Juegos de
seguimiento
visual
Estos juegos ayudan a mejorar la atención
y la concentración del niño, así como su
capacidad para seguir instrucciones.
Puedes jugar a juegos como “Encuentra la
imagen” o “Sigue el movimiento”, donde el
niño debe seguir un objeto en movimiento
con la mirada
Juegos de
ritmo, música y
sonidos
La música tiene un poderoso efecto en los
niños, y puede ser especialmente
beneficiosa. Puedes tocar instrumentos
musicales simples, como tambores o
cascabeles, y animar al niño a seguir el
ritmo.
Juegos al aire
libre
Pasar tiempo al aire libre es importante
para todos los niños, y puede ser
especialmente beneficioso para aquellos
con autismo. Puedes ir al parque y jugar
en los columpios, jugar a atrapar una
pelota o simplemente dar un paseo por la
naturaleza.
Cajas TEACCH
(tratamiento y
educación de niños con
Autismo y problemas de
Comunicación
relacionados)
Actividades sencillas y básicas que
presentan instrucciones visuales
implícitas motivadoras para los niños
por ser visualmente atractivas. Estas
fomentan la autonomía del niño y se
trabaja tanto área cognitiva como
motriz.
Gracias por
su atención

También podría gustarte