El Sedentarismo y Como Evitarlo
El Sedentarismo y Como Evitarlo
El Sedentarismo y Como Evitarlo
COMO EVITARLO
Gabriela Condezo
2024
RESUMEN
En el presente trabajo aborda como tema principal: el sedentarismo y como evitarlo esto
constituye, por sí solo, un factor de riesgo para la salud, pues puede provocar
diferentes enfermedades tales como la obesidad y además favorece los procesos degenerativos
propios del envejecimiento. Se propone como objetivo principal: recopilar información de
diferentes fuentes para constatar hasta qué punto una vida sedentaria influye de manera negativa
en nuestra calidad de vida y los beneficios que aporta la actividad física para poder mantener un
cuerpo saludable. En las conclusiones se refleja el sedentarismo como peligroso factor de riesgo
y la importancia que tienen nuestros médicos de la atención primaria y de la población, en la
identificación de la real amenaza que representa.
Palabras Claves: Salud, sedentarismo, factor de riesgo, actividad física, beneficios
INTRODUCCIÓN
El estilo de vida caracterizado por hábitos sedentarios, provoca un cuerpo débil que no le
proporciona una buena "casa" a la mente, la cual, no podrá rendir todo lo que podría en un cuerpo
fuerte, vigoroso y bien oxigenado. Está descrito, desde la antigüedad, que la actividad física
aumenta el rendimiento intelectual y le proporciona estabilidad a la mente para enfrentar
situaciones estresantes. El sedentarismo constituye, por sí solo, un factor de riesgo para la salud,
pues puede favorecer procesos de enfermedades como la aterosclerosis, determinados tipos de
cáncer, la osteoporosis, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las hiperlipidemias,
la obesidad y el exceso de estrés, además favorece los procesos degenerativos propios del
envejecimiento y no resulta extraño encontrarlo asociado con el mal hábito de fumar,
el alcoholismo y hábitos alimentarios inadecuados que también conspiran en detrimento de la
salud. Por la importancia de prevenir el sedentarismo en la población el objetivo de este trabajo
analizar hasta qué punto una vida sedentaria influye de manera negativa en nuestra calidad de vida
y los beneficios que aporta la actividad física a la salud.
DESARROLLO
La actividad física estuvo asociada a la salud de las personas desde tiempos remotos. Los deportistas
de la antigua civilización griega, ocupaban un lugar destacado dentro de la sociedad y se llegaron a
endiosar sus hazañas atléticas. A lo largo de la historia se fue relacionando la longevidad de ciertas
poblaciones del planeta con estilos de vida activos y adecuada alimentación.
Actualmente una variedad de estudios establecieron la asociación íntima entre actividad física y
salud cardiovascular llevando a declarar al sedentarismo como un factor de riesgo mayor para el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
El ejercicio físico regular contribuye a combatir este factor y más aún, al actuar directamente sobre
el corazón y los vasos sanguíneos, es uno de los elementos más eficaces para prevenir la aparición y
la progresión de la enfermedad. En las personas que ya han sufrido una enfermedad arritmia
cardíaca, se ha comprobado que el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y
cantidad de años vividos.
Los beneficios del ejercicio físico no están solamente relacionados con la prevención de las
enfermedades cardíacas. Los individuos que llevan un estilo de vida más activo se "sienten mejor" y
producen en su cuerpo una resistencia superior ante las distintas agresiones que la vida y el paso de
los años provocan.
No cabe duda que la actividad física regular ofrece una serie de posibilidades para "verse y sentirse
mejor". Algunos de los beneficios con que el ejercicio físico contribuye a mejorar la calidad de vida
de las personas son los siguientes:
• Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y mental
• Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental.
• Mejora la capacidad para conciliar el sueño.
• Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a
mejorar aspectos sociales.
• Ofrece mayor energía para las actividades diarias.
• Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.
• Mejora el funcionamiento de las articulaciones.
• Contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario.
El conocimiento de los enormes beneficios que provoca el ejercicio y la comprensión del elevado
nivel de sedentarismo de la población deberían llevar a esfuerzos individuales y comunitarios para
inducir a cambios en el estilo de vida. Países como Brasil, Canadá, Cuba, Estados
Unidos e Inglaterra están aplicando programas destinados a promover la actividad física entre sus
habitantes tratando de concientizar en las personas los beneficios de una vida activa.
Prevención
El sedentarismo se previene desde temprana edad en los niños, por medio de la sana educación
física. Enseñar al niño la importancia del deporte en su vida, es una obligación de padres y
educadores. Si el menor de edad no le da la importancia que tiene a la actividad física desde
temprana edad, será un adulto propenso al sedentarismo. La educación física es cuestión de salud
vital. De la misma forma los estados deben velar por la promoción deportiva entre su población y no
hacer del deporte un privilegio de pocos. Una sana alimentación está también en la línea de la
prevención del sedentarismo. Empresas y lugares de trabajo en general deben tener un espacio para
las actividades físicas de su personal. Reducir el sedentarismo, es reducir el riesgo de enfermedades.
El deporte no es perder el tiempo.
RECOMENDACIONES PARA
COMENZAR A CAMBIAR
Es importante enfatizar que los niveles de actividad física requeridos para la promoción de la salud
no necesariamente deben ser de elevada intensidad. No es necesario tener el entrenamiento de un
atleta para lograr resultados y las personas sedentarias pueden mejorar su aptitud física comenzando
con breves períodos de ejercicios livianos. Lo primero en una persona inactiva es comenzar a
ponerse en movimiento, aunque sólo lo haga pocos minutos al día. Tal vez este sea el punto más
importante para iniciar un cambio en el estilo de vida.
Consejos par lograr que la actividad física forme parte de la vida
• Camine en lugar de usar medios de transporte: si utiliza un transporte público, bájese un par de
paradas antes de su destino. Use menos su automóvil y, cuando lo haga, trate de estacionar en un
lugar más alejado que el habitual.
• Utilice escaleras en lugar del ascensor.
• Tómese dos minutos por hora en el trabajo o el hogar para "estirar las piernas" y movilizar los
músculos.
• Aproveche los momentos de ocio para movilizar las articulaciones con ejercicios de poca
intensidad. Realice un breve paseo a pie antes del desayuno o la cena (o ambos).
• Cambie 10 minutos de televisión por un par de vueltas a la manzana.
• Vaya caminando o en bicicleta a realizar las compras simples de todos los días.
• Saque a pasear a su perro todos los días.
• Cuando camine, trate de ir acelerando su paso progresivamente. Si puede, elija caminos con
subidas y bajadas.
• Cuando mire televisión, trate de hacerlo sentado en lugar de acostado o tendido en un sofá. Tenga
lejos el control remoto para movilizarse cuando quiera cambiar de canal.
• Hable por teléfono en posición de pie, con mínimos movimientos, en lugar de hacerlo sentado.
• Haga las cosas por Ud. mismo. No pida que le traigan algo, búsquelas.
• Si su trabajo le permite una pausa (hora de almuerzo, por ejemplo) utilice 10 minutos para dar un
paseo a pie. Seguramente estas pequeñas cosas le incentivarán para continuar ya que un mayor
bienestar suele acompañar en forma rápida a estas medidas. A partir de allí, un aumento en la
velocidad de la marcha diaria, un mayor tiempo dedicado al movimiento y la programación de
una actividad reglada podrán alejarlo cada vez más del sedentarismo.
CONCLUSIONES
• Resulta muy importante que los médicos de la atención primaria y la población, identifiquen la
real amenaza que representa el sedentarismo como un peligroso factor de riesgo para la salud,
pero que a la vez puede ser fácilmente neutralizado con sólo unos minutos de actividad física al
día cuando menos 3 veces por semana, lo que constituye un económico medicamento natural.
• Se debe tener presente que el cuerpo humano es un complejo artefacto lleno de sistemas en
movimientos internos y externos que van desde los más complejos procesos biológicos a nivel
molecular hasta los movimientos perceptibles como la contracción muscular.
• Hay que recordar siempre que el movimiento favorece al movimiento, por lo que la actividad
física, es decir, la contracción muscular, favorece los movimientos internos del organismo, que
abarcan todos los procesos biológicos; pero debemos tener en cuenta que para lograr este
resultado los ejercicios deben ser orientados y dosificados adecuadamente, pues si bien es cierto
que la inactividad física resulta dañina, también puede serlo la práctica incorrecta o excesiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. El Sedentarismo, factor de riesgo contrario a la esencia humana. Revista Cubana de Medicina General
Integral, Ciudad de La Habana mayo-jun. 1998, Editorial Ciencias Médicas
2. El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. ACIMED v.20 n.2 Ciudad de La
Habana ago. 2009.
3. El 6 % de las muertes mundiales se atribuyen a la inactividad física y el 13 % a la hipertensión. Disponible
en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/04/10/el-6-de-las-muertes-mundiales-se-atribuyen-a-la-inactividad-
fisica-y-el-13-a-la-hipertension/.
4. Ejercicio y Salud. Disponible en: http://www.bago.com/cardired/Ejercicio_salud/Ejercicio_salud.asp
5- Ejercicio físico. Disponible en: http://logon.prozis.es/category/textos-sobre-salud/ejercicio-fisico-textos-
sobre-salud/
6. Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Rev Cubana Salud Pública v.35 n.3 Ciudad de La
Habana jul.-sep. 2009
7. Sedentarismo físico. Disponible
en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sedentarismo_f%C3%ADsico&oldid=77998578
8. Videoconsolas no reducen ni el sedentarismo ni la obesidad. Disponible en:
http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2010/12/25/videoconsolas-no-reducen-ni-el-sedentarismo-ni-la-obesidad/
9. Vivir sano. Disponible en:
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/sedentarismo.htm
10. Zarco P. Tiene el ejercicio físico un efecto preventivo en la enfermedad cardiovascular. Rev. Clin Esp
1997; 180 (1): 55-60