Esplacno 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Ojo => Su lesión intracraneal produce disfagia, disartria, disfonía y anestesia laríngea.

Es muy
rara su lesión aislada.
4. NERVIO ACCESORIO (XI) (antes llamaba espinal)
El nervio accesorio es un nervio exclusivamente motor que ingresa en el cuello luego de pasar

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


por el foramen yugular. Se ubica en el espacio retroestíleo donde da sus ramos terminales: el
ramo interno, que se une a la cara superior y lateral del ganglio inferior del vago (fibras que
inervan la faringe y la laringe) y el ramo externo. Este último desciende lateralmente, cruza la
vena yugular interna, pasa por detrás del vientre posterior del músculo digástrico y se ubica en
la cara profunda del músculo esternocleidomastoideo. Lo perfora a nivel de C3 y luego
desciende hacia lateral hacia el músculo trapecio.

5. PLEXO CERVICAL @estimadamedicina


El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los nervios cervicales C1, C2, C3 y
C4. Cada uno de estos ramos - con excepción de C1, se divide de un ramo superior y otro infe-
rior que se unen con el ramo del nervio espinal ayudacente formando arcos. Éstos arcos están
ubicados por delante de la apófisis transversas. El plexo cervical está ubicado por detrás del
músculo escaleno anterior, donde da ramos superficiales sensitivos y ramos profundos
motores. Los sensitivos emergen del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo para
inervación de la piel del cuello, de la pared torácica superior y lateral, el cuello cabelludo entre
el pabellón auricular y la protuberancia occipital externa.

50
Los ramos del plexo cervical se originan a partir de tres arcos.
El ramo que se une al nervio hipogloso nace del arco formado por los ramos anteriores de C1
y C2. Los ramos que salen del arco formado por los ramos anteriores de C2 y C3 son: el
nervio occipital menor (C2) que asciende por el borde posterior del esternocleidomastoideo

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


e inerva la piel de la nuca y el cuero cabelludo que está por detrás del pabellón auricular; el
ner-vio auricular mayor (C2 y C3), que asciende y llega al polo inferior de la glándula parótida
donde se divide en un ramo posterior que inerva la piel de la región posterior del pabellón
auricular y un ramo anterior que inerva la piel que está entre la porción anterior del pabellón
auricular y el ángulo de la mandíbula.

@estimadamedicina

cruza por delante del tercio medio del


esternocleidomastoideo por debajo del
nervio auricular mayor, dividiéndose en
ramos superiores que inervan la piel de la
región suprahioidea y ramos inferiores para
la región infrahioidea. →

Los nervios supraclaviculares son C3 y C4 y se dividen en mediales, intermedios y laterales


(posteriores). Los nervios mediales pasan por delante del tercio medio de la clavícula
inervando aquí la piel del cuello y del tórax hasta el ángulo del esternón y la articulación
esternoclavicular. Los nervios intermedios corren por debajo del plástica y pasan por delante
del tercio medio de la clavícula, inervando la piel hasta la altura de la cuarta costilla.
51
Los nervios laterales inervan la piel de la región del acromion, de la región deltoidea y de la
articulación acromioclavicular.
Los ramos profundos del plexo cervical son - el asa cervical, el nervio frénico y los ramos
para algunos músculos.

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Nervio Frénico
Origen: se origina de C4 recibiendo ramos de C3 y C5. La contribución de C5 puede surgir un
nervio frénico accesorio. Nace sobre LA PORCIÓN SUPEROLATERAL DE MÚSCULO
ESCALENO ANTERIOR A NIVEL DEL BORDE SUPERIOR DEL CARTÍLAGO TIROIDES.
DESCIENDE POR DELANTE DEL MÚSCULO ESCALENO ANTERIOR y en el lado DERECHO
pasa por delante de la segunda porción de la ARTERIA SUBCLAVIA y en el lado izquierdo en
su primera porción.
EL NERVIO FRÉNICO POSEE FIBRAS MOTORAS, SENSITIVAS Y SIMPÁTICAS. Las fibras
motoras llegan al diafragma. Las fibras sensitivas llegan a la pleura mediastínica y al pericardio.
Las fibras simpáticas llegan de los ganglios simpáticos cervicales. De ambos lados el NERVIO
FRÉNICO PASA POR DETRÁS DE LA VENA SUBCLAVIA Y ANTERIOR A LA ARTERIA
TORÁCICA INTERNA en su entrada al tórax.
La lesión del nervio frónico causa la parálisis del diafragma - y por ende interrumpe la
respiración (puede ocasionar la muerte del paciente).

Asa Cervical
El asa cervical está formada por una raíz superior que desciende desde el nervio hipogloso,
cuando éste atraviesa la región cervical lateral, y una raíz inferior que proviene de un asa
formada por los nervios espinales de C1 a C3. El asa cervical inerva los músculos infrahioideos
(excepto el músculo tirohioideo, que recibe directamente ramos de C1 y C2).

Tronco Simpático Cervical @estimadamedicina


El tronco simpático cervical está ubicado por delante de la columna vertebral y en dirección
lateral a ella. Se extiende desde la base del cráneo hasta la abertura superior del tórax.
Presenta tres ensanchamientos: ganglios superior, medio e inferior.
Ganglio Cervical Superior: ubicado en el espacio retroestíleo y de ahí se originan el nervio
carotídea interno, ramos comunicantes para los nervios retroestíleos, ramos vertebrales (de C2
a C3), ramos anteriores para las carótidas, ramos viscerales, ramos laringofaríngeos, nervio
cardíaco cervical superior.
Ganglio Cervical Medio: ubicado entre los músculos escaleno anterior y largo del cuello. Es
inconstante. De ahí se originan los siguientes ramos: tiroideos, vasculares (arterias carótida
común, tiroidea superior), el nervio cardíaco cervical medio y ramos comunicantes para C4 y
C5;
Ganglio Cervical Inferiorr: fusionado con el primer ganglio torácico 75% formando el ganglio
estrellado. Está ubicado por delante del cuello de la primera costilla en la fosa
suprarretropleural [de Sebileau]. Se conecta con el ganglio cervical medio a través de fibras
que comunican los dos ganglios y rodean la arteria subclavia formando el asa subclavia [de
Vieussens]. A partir de este ganglio también se originan el nervio vertebral, los ramos que
forman el plexo vertebral y el nervio cardíaco cervical inferior.
Pregunta de choice: ¿qué músculo infrahioideos no está inervado por el asa cervical?
Respuesta: tirohioideo y genihioideo están inervados por el ramo anterior del C1 a través del
nervio hipogloso.

52
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
5) VÍSCERAS DEL CUELLO
LARINGE
La laringe es un órgano impar, ubicado en la región cervical anterior a la altura de los cuerpos
vertebrales de C3 a C6. COMUNICA LA OROFARINGE CON LA TRÁQUEA, dando paso al
aire inspirado y expirado.
Función: EMISIÓN DE LA VOZ (al vibrar sus pliegues vocales por acción del aire espirado,
producen el sonido laríngeo) y resguardar la vía aérea durante la deglución.
Situación: situado en la parte medial y anterior del cuello, ANTERIOR a la FARINGE,
INFERIOR al HUESO HIOIDES y SUPERIOR a la TRÁQUEA.
Medios de fijación: tráquea, faringe, hueso hioides y esternón.
Composición: está formada por NUEVE CARTÍLAGOS, que están unidos entre si por
membranas y ligamentos que contienen los pliegues vocales (cuerdas vocales). Tres de los
nueve cartílagos son ímpares - el tiroides, el cricoides y el epiglótico. El aritenoides, el
corniculado y el cuneiforme son pares. @estimadamedicina
I. Cartílago tiroides: es el más grande. Su BORDE SUPERIOR ESTÁ A LA ALTURA DE C4 (y es
ahí que la arteria carótida común se bifurca). Tiene dos láminas que se unen y forman la
prominencia laríngeo en el medio. Esta prominencia es notoria en los hombres (nuez de Adán)
y raramente visible en las mujeres. Por encima de esa prominencia se forma la escotadura
tiroidea superior con forma de V. Por debajo de esa prominencia hay la escotadura tiroidea
inferior. Sus bordes posterior se proyectan hacia superior formando astas superiores e
inferiores y ahí se insertan los ligamentos tirohioideos laterales. Las astas inferiores se articulan
con las caras laterales del cartílago cricoides. En el borde superior se inserta la membrana
tirohioidea, que une el cartílago tiroides con el hueso hioides. La porción media, gruesa, de
esta membrana forma el ligamento tirohioideo medio.
II. Cartílago cricoides: el cartílago cricoides tiene forma de anillo de sello con su porción pos-
terior más ancha. Está ubicado por debajo del cartílago tiroides e inmediatamente por arriba
de la tráquea. Este cartílago se une al cartílago tiroides a través del ligamento cricotiroideo
mediano y al primer anillo traqueal a través del ligamento cricotraqueal.

53
III. Epiglotis: está constituida por
cartílago elástico, tiene forma oval, y
está cubierta por una membrana
mucosa. Está UBICADA por DETRÁS

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


de la RAÍZ DE LA LENGUA Y DEL
HUESO HIOIDES y por DELANTE de
la entrada a la laringe. La cara
anterior de la epiglotis está cubierta
por la mucosa lingual, que forma los
tres pliegues glosoepiglóticos, entre
los que se forman dos fosas que son
las valléculas epiglóticas.
Cartilagos aritenoides: tienen tres
caras y una forma piramidal con un
vértice superior y una base inferior.
Se articulan con las porciones
laterales del borde superior de la
lámina del cartílago cricoides. En el
VÉRTICE SE FIJA EN EL PLIEGUE
ARIEPIGLÓTICO y se aloja el
cartílago corniculado. La apófisis
vocal es el sitio de fijación posterior
del ligamento vocal. La apófisis
muscular es uno de los sitios de
inserción de los músculos
cricoaritenoideos posterior y lateral.
Cartílagos corniculados: los cartílagos corniculados son dos pequeños nódulos cartilaginosos
que están ubicados en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos. Están adheridos al
vértice de los cartílagos aritenoides. @estimadamedicina
Cartílagos cuneiformes: también son dos pequeños nódulos cartilaginosos inconstantes, que
están localizados en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos, pero que no se hallan
unidos directamente a otros cartílagos.
· Articulaciones y ligamentos intrínsecos de la laringe:
1) Uniones cricotiroideas: sinoviales planas. Reforzadas por ligamentos anterior, superior e
inferior. La membrana cricotiroidea es el tejido conectivo que une el cartílago tiroides con el
cricoides, reforzada en la línea mediana por el ligamento cricotiroideo medio. Función:
balanceo del cartílago tiroides, que produce cambios en la longitud de los pliegues vocales.
2) Uniones cricoaritenoideas: está formada por la unión de la base del cartílago aritenoides
con la cara superoexterna de la lámina del cricoides. Permite el deslizamiento de los
cartílagos aritenoides aproximándolos o separándolos entre sí, su rotación en el eje vertical y
su balanceo anterior y posterior. Estos movimientos permiten aproximar, tensar y relajar los
pliegues vocales.
3) Uniones tiroaritenoepiglóticas: están formadas por el ligamento tiroepiglótico, los
ligamentos vocales, la membrana cuadrangular y los ligamentos vestibulares. El conjunto de
estos ligamentos conforman la membrana fibroelástica de la laringe, que se encuentra entre
la mucosa y los músculos intrínsecos de la laringe.
Las membranas tiroihioidea y cricotraqueal, el ligamento hioepiglótico y los ligamentos
glosoepiglóticos y faringoepiglóticos constituyen los ligamentos extrínsecos de la laringe.
54
@estimadamedicina Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
Músculos de la laringe: se dividen en extrínseco e
intrínsecos. Los extrínsecos son los suprahioideos y
estilofaríngeos, que elevan el hioides y la laringe, y los
músculos infrahioideos que descienden el hioides y la
laringe. Los músculos intrínsecos de la laringe
modifican la longitud y la tensión de los pliegues
vocales y el tamaño y la forma de la hendidura glótica.
Todos están inervados por el nervio laríngeo
recurrente, a excepción del músculo cricotiroideo que
está inervado por el nervio laríngeo externo, uno de
los dos ramos terminales del nervio laríngeo superior.
Nervio vago >> nervio laríngeo superior >> nervio
laringeo externo >> músculo cricotiroideo >> extiende
y tensa el ligamento vocal.
55
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
*Configuración interna de la laringe:
La cavidad laríngea se extiende desde la entrada laríngea hasta el borde inferior del cartílago
cricoides. Hacia arriba se comunica con la laringofaringe y hacia abajo se continúa con la
tráquea.
- El vestíbulo laríngeo, que es la región ubicada entre la entrada laríngea y los pliegues
vestibulares.
- La porción media de la cavidad laríngea, entre los pliegues vestibulares y vocales.
- La cavidad infraglótica, que está ubicada entre los pliegues vocales y el borde inferior del
cartílago cricoides. @estimadamedicina
Los pliegues vocales están formados por el ligamento vocal y el músculo vocal. El primero
está constituido por la condensación del tejido elástico que forma el borde medial del cono
elástico. Su función es la emisión de sonido que proviene de la laringe: producen vibraciones
audibles cuando sus bordes libres están aproximados durante la fonación, mientras se espira
el aire intermitentemente. También conforman el principal esfínter inspiratorio de la laringe
cuando están en aducción completa, impidiendo la entrada del aire. La glotis es el aparato
vocal de la laringe. Está formado por los pliegues vocales, las apófisis vocales y la hendidura
glótica, que es la abertura entre los pliegues vocales. La forma de la hendidura glótica varía
según la posición de los pliegues vocales. Durante la respiración normal los músculos
laríngeos están relajados y la hendidura glótica es estrecha y tiene forma triangular, con su
base formada por el pliegue de la mucosa interaritenoidea. Durante la inspiración profunda se
produce la abducción de los ligamentos vocales por contracción de los músculos
cricoaritenoideos,con la apertura amplia de la hendidura glótica. Durante la fonación se
produce la aducción de los cartílagos aritenoideos y de los pliegues vocales. El aire es forzado
a través de la hendidura glótica cerrada y produce la vibración de los pliegues vocales
generando así el sonido.
Los cambios de tonalidad de la voz se producen por las variaciones en la longitud y en la
tensión de los pliegues vocales, en la abertura de la hendidura glótica y en la intensidad de la
espiración. La tensión de los pliegues vocales está regulada por los músculos vocales y
cricotiroideos.
56
Durante la deglución se cierran la hendidura glótica, la hendidura vestibular y el vestíbulo y
se estrecha la entrada a la laringe. Esta última también se proyecta hacia arriba y adelante,
produciendo el descenso de la epiglotis en dirección al cartílago aritenoides para terminar
de cerrar efectivamente la entrada laríngea y abrir el esófago. Esto previene el ingreso de los

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


alimentos en la vía aérea y facilita su ingreso en el esófago.
**la parálisis de los pliegues vocales afecta la fonación, la respiración y la deglución
(eventualmente con la aspiración de los alimentos hacia la tráquea). Incidencia: el pliegue
vocal izquierdo se afecta dos veces más que el derecho y la relación mujer/hombre es de 3:2.
El diagnóstico se realiza por larin- goscopia. La parálisis generalmente es unilateral.
Vascularización e Inervación
Arterias
Arteria carótida externa >> arteria tiroidea superior >> arteria laringea superior Y arteria
subclavia >> arteria tiroidea inferior >> arteria laringea inferior
Venas
Vena laringea superior / laringea media >> vena tiroidea superior >> vena yugular interna Y
vena laringea inferior >> vena tiroidea inferior >> vena braquiocefálica
Nervios @estimadamedicina
INERVACIÓN MOTORA: nervio laríngeo superior (nervio vago) - proporciona función de los
músculos intrínsecos de la laringe
INERVACIÓN SENSITIVA: nervio laríngeo recurrente (nervio vago) - proporcionada a la
mucosa que revolve cara interna de toda la laringe
Nodos linfáticos
Los vasos linfáticos que están por encima de los pliegues vocales siguen a la arteria laríngea
superior y terminan en los nodos cervicales profundos superiores. Los vasos linfáticos que
están por debajo de los pliegues vocales terminan en los nodos pretraqueal es y para
tráquea les, que drenan en los nodos cervicales profundos inferiores.

57
§
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
Vestíbulo

Glotis

Región
subglótica

@estimadamedicina

La glándula tiroides está muy vascularizada por cuatro pedículos arteriales, dos de cada
lado, que se dirigen a sus polos. La arteria tiroidea superior, rama de la arteria carótida
externa, le provee tres ramas que se distribuyen en el polo superior del lóbulo
correspondiente. La arteria tiroidea inferior, rama de la arteria subclavia, también le da tres
ramas ubicadas en el polo inferior del lóbulo. Cuando está presente, la arteria tiroidea ima
se dirige al istmo. Estas ramas se distribuyen por la superficie de la glándula
ramificándose y dando numerosas ramas profundas y anastomosis.

58
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

59
☐RELACIÓN!!!
TIROIDES
La glándula tiroides está ubicada en la región cervical anterior, a la altura de C5 a T1, profunda
a los músculos esternotiroideo y esternohioideo, por delante de la tráquea y de la laringe.
Está formada por un lóbulo derecho y uno izquierdo, que están unidos por el istmo. Cada

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


lóbulo consta de tres caras (anterolateral, posteromedial y posterior) y dos polos (superior e in-
ferior). Del borde superior del istmo asciende el lóbulo piramidal, prolongación superior
correspondiente al vestigio del conducto tirogloso que llega hasta el borde superior del
cartílago tiroides. Puede llegar hasta el hueso hioides, a partir de donde se prolonga hasta el
piso de la boca por medio de un “ligamento suspensor”.
Relaciones:
· Istmo: se relaciona hacia anterior con la lámina pretraqueal de la fascia cervical y los
músculos infrahiohideos. Hacia posterior con la tráquea. Hacia superior con el arco vascular
formados por las ramas anteriores de las arterias tiroideas superiores y nódulos linfáticos
prelaríngeos. Hacia inferior con el arco vascular formado por las arterias tiroideas inferiore,
venas tiroideas inferiores y nódulos linfáticos pretraqueales.
Irrigación e Inervación
Arterias:
@estimadamedicina
Las glándula tiroides recibe su aporte sanguíneo a través de las arterias tiroideas superior e
inferior.
De manera inconstante, en aproximadamente el 10% de las personas, también recibe el
aporte de la arteria tiroidea ima [tiroidea media o de Neubauer]. Esta arteria impar puede
originarse a partir del arco aórtico o del tronco braquiocefálico.
Venas:
La sangre proveniente de los espacios interlobulares glandulares se junta en las venas
superficiales subcapsulares, que forman un plexo tiroideo sobre la superficie anterior de la
glándula y por delante de la tráquea: las del polo superior y del arco supraístmico drenan
hacia la vena tiroidea superior, que termina en la vena facial o directamente en la vena yugular
interna; las de la porción media del lóbulo drenan la sangre hacia la vena tiroidea media, que
termina en la vena yugular interna y que no está acompañada por ninguna arteria; las del polo
inferior forman la vena tiroidea inferior que desemboca en la vena braquiocefálica del lado
correspondiente.
Nervios:
Los nervios de la glándula tiroides provienen de los ganglios simpáticos cervicales superior,
medio e inferior. Llegan a la glándula a través de los plexos periarteriales cardíaco y de las
arterias tiroideas superior e inferior. Son fibras vasomotoras, que producen vasoconstricción.
No influyen en la regulación de la secreción hormona.

60
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

61
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
Comunicación entre
laringofaringe y laringe

En su profundidad tienen

↳ ☐
un pequeño pliegue por
donde llega el paquete
laríngeo superior

62
PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides son pequeñas glándulas anexas a la glándula tiroides que secretan
hormona paratiroidea, la cual participa en la regulación del calcio sanguíneo. Habitualmente
encontramos cuatro glándulas paratiroides localizadas a lo largo de la cara posterior de la

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


tiroides: dos superiores y dos inferiores, pero pueden presentarse variaciones numéricas.
Las paratiroides inferiores y las superiores están irrigadas generalmente por ramas de la arteria
tiroidea inferior y raras veces por la arteria tiroidea superior o por ambas. Las venas son
tributarias de las venas tiroideas correspondientes y los linfáticos drenan en los nodos linfáticos
cervicales profundos y paratraqueales. Los nervios acompañan a las arterias.

63
Entre el cuello y el abdomen se ubica parte del cuerpo que tiene como soporte a la caja toráci-
ca: el tórax.

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Límite superior: abertura a estructuras que provienen del cuello;
Límite inferior: músculo diafragma. @estimadamedicina
En la porción central del tórax, dentro de la caja torácica, se encuentra el mediastino. El
mediastino es una región topográfica comprendida entre los dos pulmones y contiene
estructuras vitales tales como el corazón, la aortas, las venas cavas, la tráquea, el esófago y los
nervios vagos, por ejemplo.
Pared Torácica:
Caja torácica: tiene la función de participar de la dinámica ventilatoria y colaborar en la
respiración. Está formada hacia atrás por la columna torácica, hacia adelante por el esternón y
los cartílagos costales y lateralmente por las costillas. Contiene: órganos infratorácicos, protege
a los órganos abdominales superiores o toracoabdominales (hígado, bazo, gl. suprarrenales y
parte superior del estómago). Su forma es CILINDROCÓNICA con el vértice en la porción
superior. Paredes:
ANT. (ESTERNAL): cara anterior del esternón, los 7 cartílagos costales y el cartílago común, la
parte anterior de las costillas y de los espacios intercostales;
POST. (DORSAL): apófisis espinosas + articulaciones costotransversales y parte posterior de los
espacios intercostales*;
LAT.: une las caras anterior y posterior. Participan las costillas;
MEDIAL: surco pulmonar.
*espacios intercostales: tenemos 11. Límites: arriba-abajo por 2 costillas (suprayacente y
subyacente) y sus cartílagos costales; atrás cuerpo vertebral; adelante el esternón. Contenido:
recorrido por los vasos y nervios de mismo nombre que transitan el surco de las costillas.
Aperturas Torácicas
- superior: lím.: post.: cuerpo de la primera vértebra torácica; ant.: borde sup. Manubrio
esternal (escotadura yugular); lat.: borde medial de las primeras costillas
- inferior: lím.: post.: borde inferior de la 12ª vértebra torácica; ant.:punta apófisis xifoides; a sus
lados por él cartílago costal común; lateralmente por las costillas 11ª y 12ª.
Funciones del Tórax
1) proteger a los pulmones y al corazón; 2) mantener junto a las pleuras una presión negativa
interna para evitar el colapso de los pulmones y permitir la respiración (esto parece cualquier
cosa pero les juro que en segundo año cuando vean fisiología respiratoria va a tener más
sentido).
Esqueleto del Tórax
Conformado por el esternón, 12 pared de costillas - 7 verdaderas, 5 falsas y 2 flotantes, más 12
vértebras torácicas con sus discos invertebrados.

HUESOS
1. Esternón: hueso ímpar, medio, simétrico. Hueso plano (porque predomina su longitud y
ancho sobre su espesor) y tiene la función de protección. Justificar con cortes - tres segmentos
de superior a inferior: manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.
2. Vértebras Torácicas: descritas en el trabajo práctico de dorso (locomotor).
3. Costillas: huesos planos (y alargados). Son 12 pares.

64
3.1 Costillas Especiales:
1ª - cabeza pequeña/cuello delgado, horizontal y transversal. Se relaciona con el ganglio
cervicotorácico, 8ª raíz cervical, 1ª raíz torácica del plexo braquial. Delante del tubérculo del
músculo escálenlo anterior pasa la vena subclavia. Detrás del mismo tubérculo pasa la arteria

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


subclavia y el tronco inferior del plexo braquial.
2ª - cara inferomedial apoyada sobre la membrana suprapleural bajo el músculo pectoral
mayor.
11 y 12ª - flotantes. Se articulan con una sola vértebra. Sus cabezas presentan una sola
superficie en la carilla articular. @estimadamedicina
En la fosa supraclavicular menor encontramos la porción inferior de la vena yugular interna.

65
ARTICULACIONES
* Esternales
Tipo: cartilaginosas Género: sincondrosis
SA: el manubrio está unido al cuerpo por un fibrocartílago que da lugar a sínfisis manubrio

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


esternal.
* Costovertebrales
1) Articulación de la cabeza de la costilla:
Tipo: sinovial Género: plana
SA: cabeza costilla - fositas costales superior e inferior; MU: ligamentos => radiado de la
cabeza de la costilla y ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla.
2) Articulación Costotransversa:
Tipo: sinovial Género: plana
SA: tubérculo costilla - fosita costal de la apofisis tranversa; MU: ligamento costotransverso,
costotransverso lateral y superior.
Foramen costotransverso: orificio que se encuentra entre el ligamento costotransverso superior
y el cuello de la costilla y permite el paso del nervio intercostal.
* Esternocostales
Tipo: sinovial Género: planas
SA: esternón - costillas; MU: 2 ligamentos radiados, uno anterior y otro posterior.
* Costocondrales
Son articulaciones fibrosas entre la parte ósea y cartilaginosa de la costilla sin presencia de
cavidad articular.

@estim adamedicina
MÚSCULOS
Los músculos de la pared anterolateral del tórax son el esternal, el pectoral mayor, el pectoral
menor, el subclavio, el serrato anterior, los intercostales externos, los intercostales internos, los
intercostales íntimos, los elevadores de las costillas, los subcostales y el transverso del tórax.
Los primeros cuatro son los músculos que llamamos extrínsecos. Los últimos seis son los dichos
íntrisecos o profundos (son auxiliares).
Diafragma
Músculo ímpar, plano, ancho y delgado que forma un tabique entre el tórax y el abdomen.
Presente en su centro una formación tendinosa, el centro tendinoso o frénico. En la periferia, la
fracción muscular del diafragma se divide en 3 porciones: lumbar, costal y esternal.

66
Constitución: hay 2 cúpulas - derecho e izquierda. PUNTOS DÉBILES: Triángulo Esternocos-
tal; Región Retroesofágica - del triángulo lumbocostal.

Inserciones: el diafragma se inserta en todo el contorno interno de la abertura inferior del tórax

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


- en la columna vertebral y el esternón.
« porción lumbar: sus inserciones están representadas por cordones fibrotendinosos, sólidos
e inextensibles, denominados pilares derecho e izquierdo. El derecho es más largo y grueso. Se
insertan por un tendón aplanado en la cara anterior de L1, L2 y L3. Sus fibras musculares media-
les se cruzan con las del lado opuesto para formar el límite anterior - el hiato aórtico.
« porción costal: lat.: cara medial de las últimas costillas. La inserción en la 9ª costilla es
condrocostal, en la 8ª condrolateral y en la 7ª mediocondral.
« porción esternocostal: cara posterior de la apófisis xifoides

Hiatos y Forámenes: son estructuras bien definidas que permiten el pasaje de los elementos
que van del tórax al abdomen y viceversa. Hay tres orificios principales: para la vena cava
inferior, la aorta y para el esófago.
1) Foramen vena cava: es el más grande. Situado en la unión de los folíolos anterior y lateral
derecho del centro frénico. Contiene la vena cava inferior, los ramos frenicoabdominales del n.
Frénico derecho.
2) Hiato aórtico: orificio limitado por dos pilares hacia ambos lados. Por delante tenemos el
ligamento arqueado medio y hacia posterior el cuerpo de la 12ª vértebra torácica cubierta por
el ligamento longitudinal anterior. Contiene la aorta y por detrás el conducto torácico.
3) Hiato Esofágico: adelante, arriba y a la izquierda del hiato aórtico. Es enteramente muscular.
Se proyecta frente a T10. Contiene 2 nervios vagos (el derecho atrás y el izquierdo por delante
del esófago).

Vascularización e Inervación
Arterias
@estimadamedicina
- Arteria Subclavia => arteria torácica interna => arteria pericardiofrénica (desciende el tórax
acompañando el nervio frénico).
67
- Arteria Torácica Interna => arteria musculofrénica => parte muscular + anterior y lateral del
diafragma.
- Aorta Torácica => arterias frénicas superiores => porciones lumbar y costal de la superficie
torácica del diafragma.

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


- Aorta abdominal => arterias frénicas inferiores => cara cóncava del diafragma y lo irriga
inferiormente.

Venas
Venas frénicas superiores => desembocan en la vena hemiácigos => vena ácigos => vena cava
superior;
Las venas pericardiofrénicas y musculofrénicas son afluentes de la torácica interna => vena
braquiocefálica => vena cava superior
@estimadamedicina
Nervios
El músculo diafragma funciona automáticamente. Son 2 nervios muy importantes: los dos
nervios frénicos.

68
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

69
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

70
Paquete Vasculonervioso Intercostal
Está pegado al borde inferior de la costilla.
Pasa entre el músculo intercostal y el íntimo.
Esta información es importante para hacer la

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


toracocentesis - hay que hacerlo pegado al
borde superior de la costilla subyacente. La
toracocentesis tiene como objetivo entrar en
la cavidad pleural y liberar contenido
anormal (puede estar lleno de aire, sangre,
etc). *regla mnemotecnia - del borde inferior
van (vena arteria nervio).

Mama
@estimadamedicina
Las mamas son dos formaciones situadas
simétricamente con relación a la línea
mediana, en la cara anterior y superior del
tórax y desempeña la función de nutrición
del recién nacido.
Las glándulas mamarias existen también en el hombre.
Situación: borde lateral del esternón desde la 3ª costilla hasta la 7ª.
Estructura: vértice - areola; en su centro - papila mamaria.
La glándula mamaria está constituida por 15 a 20 lóbulos glandulares y cada lóbulo posee
un conductor excretor - el conducto galactóforo. Presentan una dilatación - los senos galac-
tóforos donde se almacena la secreción láctea.
Linfáticos: los vasos que drenan la linfa de la piel convergen hacia la cara profunda de la
piel de la areola, formando el plexo subareolar.
Se pueden distinguir troncos colectores formados por una vía principal y una vía
accesoria:
• Vía Principal: 2 a 4 troncos superficiales y 1 tronco profundo. Estos troncos llegan a un
grupo de nodos: los nodos axilares pectorales que reciben 75% de la linfa (cuadrantes
laterales). La parte remanente drena a los cuadrantes mediales de la mama, drenan a los
nodos linfáticos paraesternales. La linfa del cuadrante inferior puede profundizarse hacia los
nodos linfáticos frénicos inferiores que van a drenar en los nodos axilares apicales.
• Vía Accesoria: plexo retromamario. Linfáticos transpectorales se dividen en tres vías: 1)
transpectoral; 2) Interpectoral; 3) pectoroaxilar
Inervación
Ramos supraclaviculares del plexo cervical y de los ramos perfora tres del 2º/6º nervios in-
tercostales. Éstos nervios aportan a la glándula filetes sensitivos, pero también vasomotores
y secretorios.

71
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
@estimadamedicina
CAVIDAD TORÁCICA
Tráquea
Es un conducto semirígido, elástico y fibromusculocartilaginoso. Es la continuación de la la-
ringe. Se inicia en el cuello y termina en el tórax, dividiéndose en dos ramos de bifurcación:
los bronquios principales - derecho e izquierdo. Por ahí circula el aire inspirado.
Origen: en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoides (altura de la 6ª vértebra
cervical - C6).
Trayecto: desciende por detrás del borde superior del manubrio del esternón y se hace
intratorácica, situada en el mediastino superior. Termina por bifurcarse a 1 cm a la derecha
de la línea media en el bronquio principal derecho y el bronquio principal izquierdo.
Relaciones: acompañada atrás por el esófago. En la entrada del mediastino superior se
relaciona con los grandes vasos de la base del cuello (están adelante y lateral).
72
A la derecha es visible por la pleura mediastínica derecha. Está siempre en contacto con el
esófago que sobrepasa a la izquierda.
Vascularización e Inervación
La pared tráquea no requiere una gran vascularización. Son diversas arterias que la irriga -

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


A. Tireoideas Superiores, A. Pericardiofrénicas, ramas bronquiales.
Las venas siguen el sentido contrario de las arterias en dos corrientes verticales que termi-
nan en las venas tiroideas, esofágicas, mediastínicas, en la ácigos y sus tributarias.
La inervación proviene de los nervios vagos - a partir de los nervios laríngeos recurrentes
y ramos del plexo pulmonar y del tronco simpático, en particular del ganglio cervicotoráci-
co.

Bronquios
A partir de la tráquea, la vía aérea está representada por los bronquios. Existen 2 en su
origen - el principal derecho y el principal izquierdo, y cada uno de ellos se expande en
el pulmón correspondiente. SE BIFURCAN A LA ALTURA DE QUINTA VÉRTEBRA
TORÁCICA (T5).
La expansión de los bronquios siguen un orden: bronquios lobares => bronquios
segmentarios (son 20) => divisiones de los bronquios segmentarios (no son idénticos).
1. BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO
*origen: mediastino posterior por detrás de la vena cava superior
*trayecto: en el interior del hilio pulmonar, origina de su cara anterior y lateral el bronquio
lobar medio. Se designa como bronquio intermediario al sector comprendido entre el ori-
gen del bronquio lobar superior y medio. (El bronquio intermediario se encuentra cruzado
por la arteria pulmonar derecha en su cara anterior de medial a lateral).
2. BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO @estimadamedicina
Describe una doble curva. La 1ª de concavidad superior o izquierda se opone a la porción
horizontal del arco aórtico. La 2ª curva en el hilio pulmonar se profundiza dentro del lóbulo
inferior intraparenquima- tosa, cóncava medialmente, y enmarca al corazón. Dos arcos
vasculares cruzan la cara superior del bronquio: medialmente, la aorta; lateralmente, la
arteria pulmonar izquierda lo cruza por delante y por arriba. El bronquio principal
izquierdo penetra así en el hilio pulmonar donde origina el bronquio lobar superior.
Luego, el bronquio principal continúa su trayecto descendente, cruza el fondo de la fisura
oblicua y alcanza la cara interlobar del lóbulo inferior donde origina las colaterales
segmentarias lobares, haciéndose intraparenquimatoso por el sector fisural del hilio lobar
para terminar como basal posterior.
Relaciones muy importantes para tener en cuenta
Los bronquios principales forman parte de las raíces pulmonares (pedículos pulmonares).
Las raíces pulmonares están constituidas por el conjunto de elementos que entran o salen
de los pulmones. Cada raíz pulmonar comprende: el bronquio principal, la arteria
pulmonar, las venas pulmonares, las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente,
los nervios y los vasos linfáticos del pulmón.
Las relaciones de los bronquios principales con los otros elementos de la raíz pulmonar
son un poco diferentes a derecha e izquierda. Cada bronquio principal está en relación:
*anteriormente, con la arteria pulmonar correspondiente; en el hilio pulmonar, la arteria
pulmonar derecha está situada anteriormente al bronquio principal y la arteria pulmonar
izquierda superiormente al bronquio principal; *anterior e inferiormente, con las venas
pulmonares, que se sitúan una superior y un poco anterior a la otra, pero inferiores a la
arteria pulmonar;
73
*posteriormente, con los vasos bronquiales. El bronquio principal está además, en la raíz
pulmonar, en relación con los nódulos linfáticos traqueobronqueales.
RELACIONES BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO: El bronquio principal izquierdo está
rodeado superiormente por el arco de la aorta; lo cruzan posteriormente la porción

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


torácica descendente de la aorta y el nervio vago izquierdo; además, se relaciona
superiormente con el nervio laríngeo recurrente izquierdo, que pasa inferior al arco de la
aorta, y posteriormente con el esófago, que rebasa por la izquierda la tráquea, desviada a
la derecha; anteriormente, se relaciona con la pleura y con el pulmón izquierdos.
RELACIONES BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO: El bronquio principal derecho está
rodeado posterior y superiormente por el arco de la vena ácigos. Además, está cruzado
posteriormente por el nervio vago derecho. Su cara anterior se relaciona con la vena cava
superior y el nervio frénico derecho, que desciende lateral a la vena.
Vascularización e Inervación
Las arterias de los segmentos extrapulmonares de los bronquios principales proceden de
las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente. Sus venas drenan en las venas
bronquiales. Los vasos linfáticos desembocan en los nódulos linfáticos traqueobronquea-
les. Sus nervios proceden del plexo pulmonar.

Pulmones @estimadamedicina
Los pulmones son órganos respiratorios esencia-
les en los cuales se produce la hematosis. Son
dos - uno derecho y otro izquierdo y están
situados en el tórax, a ambos lados del
mediastino y de los órganos que éste contiene.
El tejido pulmonar es flácido, elástico y frágil. No tiene forma propia - su forma normal
corresponde al pulmón lleno de aire en el tórax. Tiene la forma de un semicono con vértice
superior y una base inferior. Se describen dos caras: costal (o lateral) y mediastínica (o medi-
al), un vértice y dos bordes (anterior e inferior) y una base o cara diafragmática. Cada pul-
món está profundamente separados por las dos fisuras interlobares que los dividen en
partes desiguales: los lóbulos pulmonares.
« El aparato respiratorio tiene como función asegurar los intercambios gaseosos entre el
aire atmosférico y la sangre. Esto se realiza a través de la membrana alveolar.

74
*PD: tiene la dimensión de 600g mientras el PI 500g.
- cara costal: 2 porciones (vertebral o dorsal en contacto con la columna vertebral y una
porción ventral en contacto con las costillas);
- cara mediastínica: se apoya en los órganos mediastínicos que marcan en ella su impresión.

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


*En esta cara encontramos el hilio pulmonar por el cual penetran el bronquio principal y
arteria pulmonar y emergen las venas pulmonares y elementos linfáticos;
- vértice: se lo considera parte del pulmón que sobrepasa el borde sup. de la 2nda costilla.

Fisuras
Las fisuras (o cisuras) del pulmón son separaciones interlobares profundas que cuando son
completas atraviesan el pulmón de una cara a otra. Dividen cada uno los dos pulmones en
lóbulos, tapizados por pleura visceral.
*pulmón derecho: posee 2 fisuras - fisura oblícua (parte posterosuperior del hilio. Aparece en
la cara costal a la altura de la 5ª costilla y se extiende hasta la 6ª. Se presenta completa en
60% de los casos. Separa arriba y atrás el lóbulo superior del inferior, y abajo y adelante el
inferior del medio); e la fisura horizontal (a nivel de la 4ª costilla y separa el lóbulo superior
del medio. Casi nunca es completa y su parte anteromedial falta en 80% de los casos).
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos debido a las dos fisuras que encontramos.
- lóbulo superior, medio e inferior. @estimadamedicina
*pulmón izquierdo: posee 1 fisura - la fisura oblícua que separa el lóbulo superior del inferior.
Esta fisura es más frecuentemente completa que la derecha (74%). Como vimos el pulmón
izquierdo está dividido en 2 lóbulos por la fisura mencionada arriba en un lóbulo superior y
un lóbulo inferior. Para cada lóbulo hay un bronquio que lo ventila. Esta distribución
bronquial lobar permite individualizar en cada lóbulo varias unidades « los segmentos
pulmonares.

75
Brevio

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Bravo

El bronquio principal derecho


es el elemento mas posterior

@estimadamedicina
Segmentación Broncopulmonar
La segmentación broncopulmonar es un estándar de división - son porciones que van a ser
ventiladas por segmentos broncopulmonares. Quiere decir que un segmento bronquiopul-
monar es una unidad anatomofuncional. Esto tiene aplicación radiológica y quirúrgica. Para
el pulmón derecho tenemos tres segmentos para el lóbulo superior, dos segmentos para el
lóbulo medio y cinco para el lóbulo inferior.
Cuadros e imágenes en la próxima imagen.

76
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

77
Vascularización e Inervación
Los pulmones disponen de una doble circulación (pequeña o circulación pulmonar y gran cir-
culación nutritiva).
Pequeña Circulación: pulmones => hematosis => corazón izquierdo;

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Gran Circulación: aporte de nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonar y es de origen
áortico.
Arterias Pulmonares @estimadamedicina
Existe una derecha y otra izquierda que son ramas terminales del tronco pulmonar originado
en el ventrículo derecho. La bifurcación del tronco pulmonar está situada en el punto de re-
flexión del pericardio. Estas arterias son vasos de la pequeña circulación y contiene sangre
carbooxigenada. En el pulmón adoptan una ramificación de acuerdo con la distribución
segmentaria de los bronquios.
Venas Pulmonares
Son cuatro - dos derechas y dos izquierdas.
Venas Intersegmentarias => (forman) venas lobares => venas pulmonares => desembocan
en el ATRIO IZQUIERDO.
Drenaje Linfático
Se originan en un plexo subpleural superficial. Los lóbulos superiores drenan en los nodos
traqueobronqueales superiores y los lóbulos inferiores en los inferiores. Al final estos drenan
en el tronco broncomediastínico (derecho) y en el conducto torácico (izquierdo).
Pulmón derecho:
• Territorio superior: compuesto por la región anteromedial del lóbulo superior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos paratraqueales derechos.
• Territorio medio: comprende la parte del pulmón que no está en los otros territorios. Sus
vasos linfáticos drenan a la vez en los nódulos linfáticos paratraqueales derechos y
traqueobronquiales inferiores.
• Territorio inferior: formado por la porción inferior del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.
Pulmón izquierdo:
• Territorio superior: comprende la porción superior del lóbulo superior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores.
• Territorio medio: compuesto por la porción inferior del lóbulo superior y los dos tercios
superiores del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan a la vez en los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores y en los
nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.
• Territorio inferior: formado por la porción inferior del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.

78
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

79
;
@estimadamedicina

'
=

No cuelguen linfáticos de pulmón!


Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

80
@estimadamedicina
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

81
@estimadamedicina
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

Nervios @estimadamedicina
La inervación de los pulmones es doble autónoma. La inervación simpática proviene del gan-
glio cervical inferior y la inervación parasimpática de los nervios vagos. Los ramos generados
del nervio vago contienen fibras sensitivas y fibras motoras, para la musculatura bronquial y
para los músculos de los vasos intrapulmonares (bronconstricción y vasoconstricción).
La acción simpática se ejerce sobre la musculatura bronquial y sobre la vasomotricidad
pulmonar (broncodilatación y vasodilatación).
Pleuras
Son membranas serosas formadas por un epitelio seroso simple que envuelven a los
pulmones y tapizan las paredes de la cavidad pleural.
82
Cada pleura (derecha e izquierda) forma un saco membranoso cerrado - la cavidad pleural.
Estas cavidades no comunican entre sí y además es un espacio potencial que contiene poco
líquido seroso y se halla situada entre la pleura parietal y la pleura pulmonar.
Cada pleura está compuesta por dos hojas contínuas entre sí - una es la pleura visceral que

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


tapiza internamente la superfície pulmonar y la otra es la pleura parietal que cubre la pared
de la cavidad donde se halla el pulmón.
Estas dos hojas pleurales se continúan con la otra a nivel de la raíz pulmonar y del ligamen-
to pulmonar.
Pleura Visceral se aplica íntimamente a las caras pulmonares (costal, mediastínica y diafrag-
mática) así como a las caras interlobares de los diferentes lóbulos pulmonares. Es delgada y
transparente, no puede ser disecada ni separada del parénquima pulmonar subyacente.
Pleura Parietal tapiza el interior de la cavidad torácica y reviste las paredes del espacio don-
de se encuentran los pulmones. Las distintas porciones de la pleura parietal se continúan en
los puntos de reunión de los diferentes elementos que forman los límites de ésta cavidad -
pared interna de la caja torácica, músculo diafragma, mediastino. En estos lugares de
reunión se forman los recesos pleurales que son fondos de saco pleurales, en forma de
hendidura. Son ellos: @estimadamedicina
1) Receso costodiafragmático: se trata de una hendidura pleural entre los flancos
descendentes del diafragma y la pared lateral del tórax. El receso está abierto adelante y se
hace cada vez más profundo lateral y posteriormente. Es estrecho en la espiración y se
amplía durante la inspiración.
2) Receso costomediastínico: es una hendidura pleural anterior y posterior, entre la pleura
costal y la pleura mediastínica; desciende más en la parte izquierda que en la derecha. Este
receso es anterior, retroesternal, agudo, se extiende por arriba desde la primera articulación
esternocostal hasta el 7º cartílago costal.
3) Receso vertebromediastínico: es una hendidura que parte del receso costomediastínico
por detrás del esófago. Es un receso redondeado, ubicado en la región posterior de la
porción mediastínica de la pleura parietal.
4) Receso frenicomediastínico: es un receso pleural poco profundo situado entre la porción
diafragmática y la porción mediastínica de la pleura
Vascularización e Inervación
La pleura parietal dispone de una red poco densa de arterias que provienen de las regiones
adyacentes: arterias intercostales, arterias frénicas superiores, ramas mediastínicas de la
aorta torácica y de la arteria torácica interna. La pleura visceral dispone de una rica red
arterial procedente de las arterias bronquiales. Las venas respetan la misma disposición que
las arterias. Los vasos linfáticos de la pleura son tributarios de los nodos linfáticos vecinos.
La pleura parietal costal y la parte periférica de la pleura parietal diafragmática están
inervadas por ramos de los nervios intercostales. La parte central de la pleura parietal
diafragmática y de la pleura parietal mediastínica está inervada por ramos de los nervios
frénicos. La sensibilidad que viaja con los nervios intercostales se localiza en la pared
torácica, mientras que la sensibilidad que viaja con los nervios frénicos se ubica en la base
del cuello (dolor referido de la pleura parietal). En cuanto a la pleura visceral está inervada
por las aferencias viscerales que viajan junto a los vasos bronquiales con las fibras
autonómicas (nervio vago).
Los músculos inspiradores son numerosos y potentes, pues la inspiración es activa, debido
a que debe vencer la resistencia de las palancas esqueléticas y la elasticidad de los
pulmones. La inspiración normal, que moviliza alrededor de medio litro de aire, pone en
juego los músculos intercostales externos y el diafragma.
83
La inspiración forzada se obtiene por la acción conjunta de los músculos
esternocleidomastoideo, escalenos, elevadores de las costillas, pectoral mayor, pectoral
menor, dorsal ancho, serratos posteriores, serrato anterior (fascículos superiores e inferiores).
La espiración normal es pasiva. Es suscitada por el retorno a su posición primitiva de las

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


estructuras desplazadas durante la inspiración. La espiración forzada exige la contracción de
los músculos abdominales, de los músculos intercostales íntimos y de los fascículos medios
del músculo serrato anterior. @estimadamedicina
El diafragma es el principal músculo inspirador. Su acción inspiratoria es múltiple: descien-
de su centro tendinoso y eleva las costillas inferiores, aumentando las dimensiones verticales,
transversales y sagitales del tórax. Durante la espiración el diafragma se relaja y asciende en
la cavidad torácica, mientras las costillas inferiores descienden.

84
MEDIASTINO

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Espacio que se encuentra dentro de la cavidad torácica entre ambos sacos pulmonares e
incluye la pleura mediastínica.
Límites: ANT.: esternón; post.: cara anterior de la columna torácica; lat.: pleuras y pulmones;
inf.: diafragma; sup.: abertura superior del tórax.
División: se divide en mediastino SUPERIOR e INFERIOR a través de um plano horizontal que
cruza de anterior a posterior el ángulo del esternón, y el disco INTERVERTEBRAL entre la T4 y
T5. El mediastino inferior a su vez se subdivide en un mediastino anterior, medio y posterior.
*mediastino superior: incluye todo lo que se encuentra entre la base del cuello y la cara
inferior de T4. @estimadamedicina
*mediastino inferior: incluye todo lo que se encuentra entre la cara inferior de T4 y el
diafragma. Subdivisión:
- mediastino anterior: incluye todo lo que se encuentra entre la cara posterior del esternón
y cara anterior del pericardio.
- mediastino medio: incluye todo lo que se encuentra entre la cara anterior del pericardio y
cara posterior de la bifurcación de la tráquea.
- mediastino posterior: incluye todo lo que se encuentra entre la cara posterior del
pericardio y bifurcación de la tráquea y columna torácica.
El contenido de estas regiones se encuentra abajo en el cuadro.

85
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
CORAZÓN
Acá me detengo un segundo: esta parte fue sacada 100% de lo dice Pró ya que difiere de lo
dice Rouviere cuanto a las caras y posiciones del corazón. Si sos cátedra 3, chequea la
bibliografía y, si sos cátedra 2, chequea con tu ayudante. @estimadamedicina
El corazón es un órgano fibromuscular hueco, ímpar formado en su mayor parte por
músculo estriado cardíaco. Tiene forma de una pirámide cuadrangular. Trapezoide. Su
base no mira hacia abajo - esta es la cara diafragmática y no la base de la pirámide. Su
vértice es el ventrículo izquierdo. La cara pulmonar derecha (atrio derecho) no llega al
vértice - y por ese motivo muchos dicen que su forma es de una pirámide triangular y no
cuadrangular, pero tenemos que nos acordar que tiene cuatro caras y no solo tres. El ápice
mira hacia a la izquierda, hacia abajo y un poco hacia adelante y es ahí que confluye tres
caras - la cara ESTERNOCOSTAL (anterior, algo oblicua), la cara PULMONAR IZQUIERDA
(hacia la izq. formada fundamentalmente por la pared LATERAL del VI), la cara PULMONAR
DERECHA (mira hacia la cara mediastínica del pulmón derecho y es formada fundamental-
mente por la pared lateral del AD). La cara DIAGRAGMÁTICA está en relación con el centro
frénico o tendinoso, pero NO ES LA BASE DEL CORAZÓN. La base del corazón por supues-
to está orientada hacia atrás y hacia arriba - el opuesto del vértice (formado fundamental-
mente por el ATRIO DERECHO).
*Situación: el corazón está situado en la cavidad torácica, especificamente en el mediastino
medio.
*Función: distribución sanguínea, bombea la sangre a través de las arteriais al resto del
cuerpo y también recibe la sangre a través de las venas.
86
Se compone de 4 cámaras: 2 atrios y 2 ventrículos. Los atrios son las cavidades de entrada
al corazón y los ventrículos son las cavidades de salida.
Hacia inferior se relaciona con el diafragma a través del pericardio y por el diafragma el
corazón entra en relación con los órganos de la cavidad abdominal (lóbulo izquierdo del

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


hígado y estómago). Hacia los laterales se relaciona con los pulmones. Hacia anterior se
relaciona con el esternón, los músculos intercostales, costillas, cartílagos intercostales y el
timo. Hacia posterior se relaciona con los cuerpos vertebrales T4 a T8, pero lo hace
indirectamente ya que lo hace a través del esófago y con éste se relaciona a través de su
base. @estimadamedicina

Llega también la inf.

87
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

88
Pericardio
El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve el corazón, la raíz arterial que parte de él y
las raíces venosas que llegan a él. Es un sistema de envoltura y deslizamiento del corazón, y
está formado por dos partes: una porción fibrosa y una porción serosa (con dos láminas).

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Pericardio Fibroso
Es la porción externa y tensa de tejido conectivo. Es un saco en forma de cono con base
inferior y vértice superior. Su cara interna está tapizada por la hoja parietal del pericardio
seroso. Tiene una base, cuatro caras y un vértice. La base se aplica sobre la convexidad del
diafragma. Su cara derecha tiene relación con los grandes vasos, está tendida desde el
diafragma por abajo hasta la VCS por arriba. Reúne la cara anterior y posterior y configura un
canal por debajo de la arteria pulmonar derecha. Está atravesada por las venas pulmonares
derechas. La cara izquierda está atravesada por las venas pulmonares izquierdas. El vértice es
truncado e representa una circunferencia que rodea los vasos que emergen de la base del
corazón. La línea de terminación del pericardio pasa sobre la cara anterior del arco de la aorta
y alcanza su punto culminante delante del origen del tronco braquiocefálico.

Pericardio Seroso
Es es un recubrimiento dotado de mesotélio simple de la superficie interna del pericardio
fibroso y de la superficie del corazón. Constituye una envoltura que comprende dos láminas -
una lámina visceral (interna o epicardio) que tapiza intimamente el corazón y los vasos
adyacentes y la lámina parietal (externa) que tapiza la cara profunda del pericardio fibroso
como habíamos visto. Entre estas dos hojas se encuentra la cavidad pericárdica. En las raíces
arteriales y venosas las dos hojas se continúan una con la otra siguiendo na línea sinuosa
denominada línea de reflexión. El pericardio seroso tapiza las paredes de los vasos que llegan
o salen del corazón. @estimadamedicina
La cavidad pericárdica es el espacio comprendido entre las dos láminas del pericardio seroso.
Está limitada por la reunión de esas dos hojas a lo largo de las líneas de reflexión, donde se
forman varios recesos (fondos de saco).
Seno transverso del pericardio (es el fondo de saco de la cavidad pericárdica) es un espacio
transversal interpuesto entre la raíz arterial y el atrio izquierdo. Está situado por detrás de la
aorta ascendente y del tronco pulmonar.
Seno oblicuo del pericardio (es otro fondo de saco) está situado detrás del corazón - detrás del
atrio izquierdo. Está entre las venas pulmonares derecha e izquierda y la vena cava inferior.

Vascularización e Inervación
Arteria subclavia -> arteria torácica interna -> artéria pericardicofrénica irriga el pericardio y
brinda parte de la irrigación al diafragma.
Venas pericardicofrénicas -> son satélites de la artéria homónima. Drenan la sangre venosa del
pericardio y una porción del diafragma. Se dirige hacia la vena torácica o directamente a la
vena braquicefálica que terminará en la VCS.
Nodos linfáticos -> prepericárdicos (entre el esternón y el pericardio) -> nodos paraesternales
-> tronco broncomediastínico -> conducto linfático derecho o conducto torácico (izquierdo).
El pericardio fibroso y la hoja parietal del pericardio seroso reciben inervación de tres sistemas:
nervio frénico, nervios vagos (parasimpático) y simpático por sus ramos cardíacos. La hoja
visceral del pericardio seroso está inervado por el plexo suberpicárdico originando los plexo
pericoronarios.

89
Tenemos que levantar los
pulmones y están
posteriores a todo para
verlos

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


@estimadamedicina

Configuración Externa del Corazón: la cara anterior o esternocostal es convexa y dirigida


hacia adelante. Presenta un surco oblicuo - el surco coronario -, que separa las aurículas de
los ventrículos. Este surco limita dos sectores: el sector auricular (atrial) y el sector ventricular.
El sector atrial está oculto por la emergencia del tronco pulmonar y de la arteria aorta. Las
aurículas son prolongaciones de los atrios (acá me detengo una vez más: si bien en fisiología
y en otras materias van a decir aurícula y ventrículos, acá Pró se refiere a los atrios y no a las
aurículas, siendo éstas como dice arriba la “continuación de los atrios”. Cabe chequear con
sus ayudantes y actualizarse a ver si sigue así).
El sector ventricular se ubica por debajo y a la izquierda del surco coronario y está dividido
en dos por el surco interventricular anterior; la cara inferior o diafragmática, se aplica sobre
el diafragma y está debido por el surco coronario en una parte ventricular anterior y una
parte atrial derecha posterior. La cara pulmonar derecha, como hemos visto, está formada
por la porción convexa de la pared lateral del atrio derecho que se encuentra en relación con
el pulmón derecho. 90
La base del corazón es posterior y está formada por la cara posterior de los dos atrios, princi-
palmente por el atrio derecho. El atrio izquierdo recibe las cuatro venas pulmonares.

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Configuración Interna del Corazón: está dividido en dos mitades, derecha e izquierda por
un tabique - el tabique o septum del corazón. El corazón derecho e izquierdo poseen cada
uno dos cavidades - un atrio y un ventrículo que están separados por un orificio denominado
atrioventricular.
El tabique interauricular es la pared que separa los atrios derecho e izquierdo. El tabique
interventricular separa los dos ventrículos derecho e izquierdo, además cuenta con una
porción muscular y una porción membranosa. La última procede del endocardio y es la
porción superior en la región de salida de la aorta.
Ojo -> los atrios son las cavidades de entrada de la sangre al corazón y los ventrículos son
las cavidades de salida de la sangre. Por lo tanto a los primeros siempre llegan venas y los
últimos las arterias.
1. Atrio derecho: forma de ovoide. Se le describen 6 caras.
- pared lateral (o derecha): presenta trabéculas carnosas orientadas de posterior a anterior
denominadas músculos pectíneos. Estos músculos son pequeñas columnas musculares que
se originan en la cresta terminal; @estimadamedicina
- pared medial: formado por el tabique o septum interatrial;
- pared superior: presenta orificio de la VCS;
- pared inferior: ocupada por orificios de la VCI y del seno coronario.
*Orificio de la VCI: situada en la unión de la pared inferior y posterior, lateral al tabique
interatrial. En su borde anterior se encuentra la válvula de la Vena Cava Inferior que termina
en el tabique a la altura de la fosa oval.
*Orificio del seno coronario: situado anterior y medial al orificio de la VCI. En su borde
anterolateral presenta la válvula del seno coronario.
- pared anterior: corresponde al orificio atrioventricular derecho. Anexa la aurícula derecha;
- pared posterior: vemos un saliente alargado, estrecho y poco marcado - la cresta terminal.
Ésta se extiende desde el borde derecho del orifício de la VCS hacia el borde derecho del
orificio de la VCI.

91
Formación del tabique interauricular:
1) en el techo del atrio comienza a formarse el septum primum y deja un orificio - el ostium
primum; 2) crece hasta que se cierra definitivamente por el crecimiento de las almohadillas
endocárdicas; 3) al mismo tiempo se cierra y se genera por apoptosis en la región superior del

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


ostium primum un orificio llamado ostium secundum y a la derecha cresce el septum
secundum, que cuando se completa deja un orificio denominado foramen oval. El foramen oval
es la comunicación embriológica entre el AD y AI para que la sangre oxigenada que viene de la
placenta pase de AD->AI->VI->aorta.
Una vez que cambia la circulación sanguinea en el recién nacido, el tabique interauricular de
cierra a pasa a denominarse en el corazón definitivo Fosa Oval.

2. Atrio Izquierdo: irregularmente redondeada. Recibe las 4 venas pulmonares y se abre en el


ventrículo izquierdo por un orificio provisto de una válvula: la válvula mitral. Está situado a la
izquierda y por detrás del atrio derecho de la cual está separado por el tabique interauricular
(interatrial). Se le describen 6 paredes:
- pared lateral: es lisa, de posterior a anterior hasta la aurícula izquierda. Los músculos
pectíneos se entrecruzan formando pequeñas celdas. Éstos músculos son columnas musculares
en el atrio izquierdo;
@estimadamedicina
- pared medial: constituida por el tabique interatrial;
- pared posterior: presenta los 4 orificios de las venas pulmonares (estos 4 orificios no poseen
válvulas);
- pared anterior: ocupada por el orificio atrioventricular izquierdo y por la aurícula izquierda;
- pared superior: forma el techo del atrio;
- pared inferior: reúne con una pendiente suave a la región del orificio atrioventricular.

3. Ventrículo derecho: tiene la forma de una pirámide irregular, dirigida hacia abajo y adelante
y a la izquierda. Se pueden describir 3 paredes, una base y un orificio de salida. Origina al
tronco pulmonar.
*Paredes:
- pared anterior (esternocostal): corresponde a la cara anterior del corazón. En su parte inferior
se insertan las formaciones musculares que constituyen el músculo papilar anterior que es el
más grande y recibe a la trabécula septomarginal. Se une con las valvas anterior y posterior de
la válvula atrioventricular derecha y de esta saliente muscular parten numerosas cuerdas
tendinosas que llegan a la valva anterior de la válvula tricúspide.
- pared medial: formada por el tabique interventricular. En este tabique se origina un músculo
papilar - el m. papilar septal. La cresta supraventricular es un fascículo carnoso que se origina
del tabique interventricular. Esta saliente muscular está en la porción superior de la cavidad
ventricular y separa la vía de salida del cono arterial del resto del ventrículo.
Ojo -> las paredes anterior y medial se reúnen a nivel del orificio del tronco pulmonar. La
trabécula septomarginal [banda moderadora] es una columna carnosa insertada por abajo y
adelante en la base del músculo papilar septomarginal y la cresta supraventricular. Está cerrada
adelante por la pared anterior y esta región se denomina cono arterial o arterioso [infundíbulo].
El cono arterial o arterioso es la vía de salida de paredes lisas en forma de embudo, hacia el
tronco pulmonar. La válvula del tronco pulmonar es un dispositivo valvular ubicado a nivel del
orificio del tronco pulmonar que consta de tres valvas y se halla situado en el origen del tronco
pulmonar.

92
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
El orificio del tronco pulmonar está señalado por la existencia de las 3 valvas semilunares
anteriores. Es una banda muscular que se extiende desde el tabique interventricular hasta la
base del músculo papilar anterior.
- pared inferior: corresponde a la cara inferior del corazón;
- base: está rodeada por un anillo fibroso, situado en la unión de las musculaturas atrial y
ventricular. De este anillo está suspendida la válvula tricúspide.
*válvula tricúspide: constituye un embudo blanco, nacarado, que se introduce en el ventrículo
derecho. Este embudo presenta 3 escotaduras que permiten distinguir 3 valvas o cúspides
que se originan en el anillo fibroso y están unidas a los músculos papilares por medio de las
cuerdas tendinosas.
La válvula tricúspide posee 3 comisuras que son lateral, posteromedial y anteromedial.
Cuando las 3 valvas están aplicadas una contra la otra en posición de cierre y se las observa
por su cara auricular (atrial), su línea de contacto tiene la forma de una Y cuya rama vertical
está dirigida abajo y atrás en dirección a la comisura lateral.
- orificio de salida: orificio del tronco pulmonar. El orificio del tronco pulmonar se encuentra en
la extremidad de lo que puede denominarse la porción de salida del ventrículo derecho. El
orificio del tronco pulmonar está próximo a la pared anterior del ventrículo, dirigido hacia
arriba, a la izquierda y atrás, prolongado por el eje mismo del tronco pulmonar. Comprende
una porción ventricular y el orificio arterial propiamente dicho.
La porción ventricular se apoya atrás y medialmente sobre la pared septal donde se reúnen la
trabécula septomarginal y la cresta supraventricular. Está cerrada adelante por la pared
anterior y esta región se denomina cono arterial o arterioso.
@estimadamedicina
4. Ventrículo Izquierdo: es muy diferente del ventrículo derecho. Es cónico, con el vértice
izquierdo e inferior (punta del corazón) y se puede distinguir 3 paredes - lateral o izquierda,
inferior.o diafragmática, medial o interventricular. Se describen una base, un vértice y el orificio
de la aorta.
- pared lateral: recorrida por numerosas trabéculas carnosas, enfrente de la valva posterior de
la válvula atrioventricular;
- pared inferior: marcada por numerosos músculos papilares entregó los que se destacan el
músculo papilar posterior;
- pared medial: corresponde al tabique interventricular;
93
- vértice: formado por la reunión de las tres paredes. Está ocupado por trabéculas carnosas
que le dan un aspecto esponjoso;
- base: orientada hacia arriba, atrás y a la derecha, la base está representada por el orificio
atrioventricular que es posterior e izquierdo.

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


*válvula mitral: tiene la forma de un cono truncado que se inserta en el anillo fibroso
atrioventricular izquierdo y de hunde en el ventrículo donde está unida a los músculos
papilares. . Es un dispositivo valvular situado entre la aurícula (atrio) y el ventrículo
izquierdo, con dos valvas que se originan en el anillo fibroso y que quedan unidas a los
músculos papilares del ventrículo izquierdo por medio de cuerdas tendinosas. Comprende
dos valvas o cúspides muy desiguales. La valva anterior [mayor] de la válvula mitral, es
anterior y derecha. Se inserta en la parte aórtica del anillo fibroso, sobre el trígono fibroso
izquierdo y sobre el tabique interauricular (interatrial), más atrás. Las cuerdas tendinosas
de la valva anterior se fijan sobre su borde libre solamente. La valva posterior [menor] de
la válvula mitral, posterior e izquierda, se inserta en el trígono fibroso derecho y en el filum
coronario izquierdo.
*orificio de la aorta: está situado delante,
encima y a la derecha del orificio atrioventri-
cular izquierdo. Su forma es circular y está
provisto de un sistema valvular: la válvula
aórtica. Está consta de 3 valvas semilunares
que son más gruesas que sus homólogas
pulmonares y presentan en su borde libre el
Función: impedir
nódulo de las valvas. Son nódulos que cola- apertura valvas
boran en la coaptación de las valvas durante cuando en sístole
el cierre de la válvula. Encima de las valvas P
semilunares, la parte inicial de la aorta está Pilar primer
orden; músculos
dilatada para formar los senos aórticos - en papilares
los senos derecho e izquierdo se abren los
orificios de las arterias coronarias derecha e
izquierda. La sangre llega al ventrículo a
través del orificio atrioventricular izquierdo. Ocupa la cámara de entrada. Cuando la válvula mitral
asciende hacia el atrio, en el momento de la sístole ventricular, las dos cámaras comunican
ampliamente y la sangre no encuentra obstaculo en su curso hacia la aorta.

Circulación Sanguínea por las Cavidades Cardíacas @estimadamedicina


El miocardio tiene dos momentos diferentes de contracción (sistólicos): la contracción ventricular
y la contracción atrial.

Nodo Atrioventricular [de Aschoff- Tawara]


Es un tejido muscular especializado en el tabique atrioventricular, por debajo de la fosa oval y por
delante de la desembocadura del seno coronario. Está situado en la pared de la aurícula (atrio)
derecha, en una zona triangular: trígono del nodo atrioventricular [trián- gulo de Koch], limitado
por atrás por el orificio del seno coronario, por abajo y a la izquierda por la inserción de la valva
septal de la válvula tricúspide y por arriba, por el tendón de la válvula de la vena cava inferior.
Comprende una porción de fibras dispuestas en abanico (nodo de Zahn), situadas a la derecha,
que se condensan en un conjunto más denso hacia la izquierda.

94
Transmite, después de un período de latencia, el estímulo proveniente del nodo sinoatrial a los
ventrículos, a través del tronco del fascículo auriculoventricular (atrioventricular) [haz de His] y
sus dos ramas. Cuando falla el nodo sinoauricular (sinoatrial) puede actuar como centro
excitoconductor secundario del corazón.

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


Fascículo atrioventricular [haz de His]
Es un haz de fibras musculares excitoconductoras entre el nodo auriculoventricular (atrio-
ventricular) y los músculos papilares. Su tronco, de 3 mm de ancho y de 10 a 12 mm de largo,
se dirige hacia adelante, arriba y a la izquierda. El tronco del fascículo atrioventricular atraviesa
el trígono fibroso derecho y se ubica sobre el lado derecho de la porción membranosa del
tabique interventricular. Llega así a la parte superior de la porción muscular del tabique
interventricular, donde se divide en dos ramas.
La rama derecha se extiende en forma de arco siguiendo el trayecto de la trabécula septomar-
ginal, lo que la conduce hasta la base de los músculos papilares del ventrículo derecho (prin-
cipalmente el anterior) en relación con los cuales se divide en ramos subendocárdicos.
La rama izquierda atraviesa el tabique interventricular y se ubica en su cara izquierda, cubierta
por el endocardio. Se localiza por debajo del espacio entre las valvas semilunares aórticas
derecha y posterior. La rama izquierda del fascículo atrioventricular se ramifica en un fascículo
anterior y otro posterior, destinados a cada uno de los músculos papilares del ventrículo
izquierdo.
Ramos subendocárdicos [red o fibras de Purkinje] @estimadamedicina
Se trata de la dispersión o ramificación en las paredes de los ventrículos de las fibras origina-
das de las ramas del fascículo atrioventricular. Algunas de esas fibras toman el aspecto de
falsas cuerdas tendinosas.

95
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
@estimadamedicina

De la aurícula (atrio) derecha la sangre pasa al ventrículo derecho, que impulsa, por su
contracción, la sangre venosa al tronco pulmonar y de allí a los pulmones. En los pulmones, la
sangre venosa sufre una transformación en el curso de la cual se elimina al exterior el
anhídrido carbónico y se enriquece en oxígeno. La sangre así oxigenada, sangre arterial,
vuelve al corazón por las venas pulmonares que terminan en la aurícula (atrio) izquierda. De la
aurícula (atrio) izquierda la sangre arterial pasa al ventrículo izquierdo: el circuito sanguíneo
queda así cerrado.
96
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299
La parte membranosa
es el tabique
atrioventricular (entre
VI y AD)

@estimadamedicina
Irrigación del Corazón
De la aorta ascendente salen a nivel supravalvular aórtico las CORONÁRIAS. Las coronárias por
supuesto son la irrigación arterial del corazón y sus ramas son fundamentales - si se obstruyen
(por placas de ateroma) se produce la falta de conducción de sangre y por lo tanto la falta de
irrigación de sectores del miocárdio produciendo la hipoxia y después la necrosis con el infarto.
La distribución de la arteria coronária derecha e izquierda no son simétricas.
1) Arteria Coronaria Izquierda:
Origen: aorta a la altura del borde libre de la valva semilunar izquierda y en el seno aórtico
correspondiente.
Trayecto: discurre en la profundidad entre el intersticio que forma el tronco pulmonar y la aurícula
izquierda y de esta forma alcanza la parte superior del surco interventricular anterior.
97
Discurre por él hasta el vértice del corazón y termina en la parte inferior del surco
interventricular posterior.
Ramas: después de su corto trayecto termina por bifurcación en una rama interventricular
anterior y una rama circunfleja. Sus ramas colaterales tienen destino vascular (paredes de la

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


aorta y tronco pulmonar), atrial para el atrio izquierdo y adiposa. Dentre las dos ramas termi-
nales que dijimos, la rama interventricular anterior sigue el surco interventricular anterior con
un trayecto sinuoso y llega al borde anteroinferior del corazón emitiendo numerosas ramas, lo
que reduce su calibre. Pasa a la cara inferior para situarse en el surco interventricular posterior
donde termina. La rama circunfleja recorre la porción izquierda del surco coronario, y está
acompañada por la vena cardiaca magna. Termina a través de ramas atrioventriculares en la
cara inferior del ventriculo izquierdo. Entre las ramas atriales se distinguen las ramas atriales
anteriores que recorren la cara anterior del atrio izquierdo; una rama atrial intermedia para la
cara posterior del atrio izquierdo; una rama atrial para el tabique interatrial (interauricular). Las
ramas ventriculares son mucho mas voluminosas que las atriales y se agrupan en una rama
marginal izquierda y una rama posterior del ventriculo izquierdo.

2) Arteria Coronaria Derecha:


@estimadamedicina
Origen: se origina de la aorta inmediatamente a la altura del borde de la valva semilunar
derecha y del seno aórtico correspondiente.
Trayecto: se conduce hacia abajo y adelante y hacia la derecha y comprende 3 segmentos: el
segmentos preatrial que va desde su origen al borde anteroinferior del corazón, el segmento
infraatrial y el segmento interventricular posterior.
Ramas: las ramas atriales son ascendentes y se las divide en anteriores en relación con
aurícula derecha. « Rama del nodo sinoatrial: irriga al nodo sinoatrial. Las ramas ventriculares
son descendentes y más voluminosas y entre ellas se distingue la rama del cono arterioso. La
rama marginal derecha es una rama inferior en el borde externo del ventrículo derecho.
TERRITORIO DE IRRIGACIÓN DE CADA ARTERIA CORONÁRIA EN IMAGEN/CUADRO en la
próxima pagina.

Venas del Corazón: su disposición no sigue la de las arterias. Comprenden un conjunto


principal - vena cardíaca magna y el seno coronario y un grupo pendiente (pequeñas venas
del corazón y venas cardíacas mínimas). La vena interventricular anterior se origina a la
derecha de la punta del corazón, en el surco interventricular anterior, cerca de la rama
interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda. Recoge sangre de la pared anterior
de ambos ventrículos.
98
Se separa para alcanzar la arteria circunfleja izquierda [triángulo de Mouchet] continuándose
como vena cardíaca magna, luego de recibir a la vena marginal izquierda (vena próxima al
borde externo del ventrículo izquierdo). Recorre el surco coronario, situada superior a la
arteria circunfleja. Algo antes de llegar a la cruz de la cara inferior se dilata bruscamente y

Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299


forma el seno coronario. El límite entre las dos partes venosas está marcado en el interior del
vaso, por un pliegue incompleto, denominado válvula del seno coronario.
El seno coronario tiene por encima a la cara inferior del atrio izquierdo. Está situado en la
cara inferior del corazón. El seno coronario es un seno venoso situado en la pared posterior
de la atrio izquierdo que desemboca en el atrio derecho. Se origina en la desembocadura de
la vena oblicua del atrio derecho en la vena cardíaca magna. Recibe a veces la vena oblicua
del atrio izquierdo, luego la vena posterior del ventrículo izquierdo, la vena inter- ventricular
posterior o vena cardíaca media y por último la vena cardíaca menor, procedente del borde
derecho del corazón por la porción derecha del surco coronario.
@estimadamedicina

(Cont.)

99
Beatriz Berlusconi 541133509280 isaabellysferreira@gmail.com 96311299

100

También podría gustarte