PN Pesv
PN Pesv
PN Pesv
PESV
Contenido
GENERALIDADES DEL PESV.........................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
2. ALCANCE..............................................................................................................................4
2.1 EXCLUSIONES..............................................................................................................................4
2.2 VISION DEL PESV.........................................................................................................................4
3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES................................................................................................5
5. FASE 2 IMPLEMENTACION..................................................................................................16
5.1 (PASO 9) PLAN ANUAL DE TRABAJO................................................................................16
5.2 (PASO 10) COMPETENCIA Y PLAN ANUAL DE FORMACION.............................................16
5.2.1 Competencia...................................................................................................................16
5.2.2 Formación........................................................................................................................17
5.3 (PASO 11) RESPONSABILIDAD Y COMPORTAMIENTO SEGURO.......................................17
5.3.1 Contratación de colaboradores que realizan desplazamientos laborales........................17
5.3.2 Documentación, asignación, comunicación de funciones y responsabilidades.....................19
5.3.3 Evaluación del comportamiento de los colaboradores en seguridad vial..............................19
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
1. INTRODUCCIÓN
Problemática Empresarial
El transporte terrestre es un componente esencial en los procesos de XXXXXXXXXX ya que permite
llegar al cliente con nuestros productos, cumpliendo la cadena productiva completa desde la
exploración, extracción, transformación, comercialización y transporte de materiales para el sector de la
construcción.
Las actividades de transporte llegan a convertirse en críticas, si consideramos en potencial presente en la
movilización de materiales, personas, la característica especial de la carga y el impacto que su pérdida o
avería pueda representar sobre dicha carga, los vehículos y el medio ambiente.
De igual forma, la utilización de las vías públicas genera una responsabilidad mayor en el cumplimiento y
observación de medidas preventivas, para evitar afectación a terceros en el desarrollo de las actividades
que involucra el transporte terrestre.
El presente plan, establece la necesidad de que todos y cada uno de los empleados directos o
contratistas de XXXXXXXXXX realicen las actividades relacionadas con el transporte terrestre
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
fomentando la aplicación de los estándares de seguridad que permitan alcanzar un control efectivo
minimizando los riesgos presentes en las actividades.
2. ALCANCE
Este plan aplica a las operaciones de transporte terrestre por el personal de XXXXXXXXXX contratistas,
subcontratistas, visitantes, etc., en las áreas de operación de la empresa.
El presente estándar abarca el transporte terrestre por carretera de personal implicado en la operación y
transporte de carga líquida o sólida, equipos, estructuras y herramientas, desplazamiento de tipo laboral
desarrollados durante nuestras actividades, incluye:
- Empleados directos e indirectos, contratistas, subcontratistas y visitantes.
- Compañías cuyo objeto del servicio y/o contrato es el transporte terrestre de empleados o carga
para las operaciones de XXXXXXXXXX.
- Compañías cuyo objeto del servicio y/o contrato no es el transporte terrestre pero que necesitan
de éste para desarrollar sus actividades.
- Vehículos propios, alquilados o contratados para ser conducidos por los empleados de
XXXXXXXXXX.
2.1 EXCLUSIONES
De acuerdo con la naturaleza la organización, según la Resolución 40495 de 2022, nos ubicamos en la
misionalidad 2 (Organizaciones dedicadas a actividad diferente al transporte), y según el número de
vehículos al servicio de la empresa y del número de colaboradores con el rol de conductor, nos ubicados
en el tamaño 3 AVANZADO; por tanto, para la implementación del PESV no se excluyen ninguno de los
pasos descritos en la metodología.
La actualización y revisión del presente plan, está bajo la responsabilidad del Coordinador Gestión de
Riesgos, con el objeto de asegurar que los estándares se mantengan vigentes, se realizará una revisión
general de este plan, una vez cada año o cuando las condiciones de la operación tengan cambios
fundamentales o la ley lo disponga. En caso de requerirse actualización del documento, se seguirán los
procedimientos establecidos en la compañía, garantizando que el plan de implementación y seguimiento
incluya la divulgación de los cambios generados.
Ser en el año 2030 una empresa reconocida por apostarle a la movilidad segura como parte de nuestra
estrategia de sostenibilidad, generando confianza en la construcción y desarrollo de la infraestructura de
Colombia.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
La Alta Dirección de XXXXXXXXXX designa una persona con poder de decisión en los temas relacionados
con la gestión de la seguridad vial, en concordancia con la Resolución 40595 de 2022 para el logro de su
propósito en el Plan Estratégico de Seguridad Vial deberá cumplir con las funciones específicas.
Los miembros del Comité de Seguridad Vial (CSV), son designados por el nivel directivo de la
organización y hacen parte de áreas estratégicas que intervienen en la gestión de la seguridad vial.
FRECUENCIA: Las reuniones del comité de seguridad vial se harán ordinariamente de manera trimestral y
de manera ordinarias según sea requerido. XXXXXXXXXX establece el formato a llevar para estas
reuniones.
Se ha definido una política de seguridad vial integral, la cual establece el compromiso del nivel directivo
con el diseño, implementación, seguimiento y mejora del PESV acorde a nuestras necesidades y con
alcance para nuestros colaboradores y contratistas, así como los compromisos, responsabilidades y
prohibiciones para los colaboradores que realizan desplazamientos laborales o en misión, dentro del
marco de sostenibilidad, que apunte también a prácticas del cuidado del medio ambiente.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
Para la Alta Dirección de XXXXXXXXXX la movilidad segura es el pilar fundamental de su operación, por
ello establece una serie de compromisos ante el PESV, buscando asegurar que este cumpla sus
propósitos:
En este paso, se han desarrollado dos (2) componentes, el diagnóstico y evaluación inicial del PESV.
Estos se realizan de manera anual. En el primero se consolida el escenario de partida de la seguridad
vial, en este se podrán conocer:
4.5.1 Encuesta
Lista de colaboradores de la organización, incluyendo fecha de nacimiento, género, cargo,
escolaridad, estado civil, vigencia de la licencia de conducción (si tiene), capacitaciones,
evaluación de la competencia, siniestros viales, cantidad, tipo y estado de pago de sus
infracciones de tránsito, medio de transporte que utiliza para el desplazamiento hacia el trabajo, y
si tiene rolde conductor para desplazamientos laborales, tipo de vehículo automotor o no
automotor que conduce y fecha de vinculación a la organización.
El 20 de febrero de 2023, se realizó la línea basal del PESV frente al cumplimiento de la resolución 40595
de 2022, cuyo resultado fue del 66% de cumplimiento.
Frente a este resultado, se generó el plan de acción con un cronograma de asesoría con la ARL Sura.
En julio de 2023 se realizó el Diagnóstico PESV de acuerdo con lo establecido con la r esolución 40595 de
2022. En este mismo diagnóstico, se establece el análisis de los datos y el plan de acción, el cual se va a
alimentar en la matriz de seguimiento de acciones del SG-SST.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
Las estadísticas de accidentalidad en Colombia son alarmantes, por lo cual el gobierno ha estipulado un
marco legal el cual la organización está dispuesta a cumplir, generando acciones que permitan evidenciar
el compromiso con la seguridad vial.
De acuerdo con esto, XXXXXXXXXX implementa el Plan Estratégico de Seguridad Vial, en cumplimiento a
la resolución 40595 de 2022.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
Sucursales o Agencias
Teléfonos
Representante Legal
Código Actividad
Económica
HORARIO DE TRABAJO
Personal
Administrativo
Personal Operativo
NOTA: Los trayectos en itinere (accidente que puede sufrir un trabajador en el trayecto de su residencia
al trabajo, tanto en la ida como en la vuelta) no contaran con evaluación del riesgo por su naturaleza.
Esto será con alcance a la comunidad de la organización, con el fin de priorizar e implementar los
controles necesarios para prevenir los riesgos de seguridad vial.
ROL EN LA ROL EN LA
RIESGOS
EMPRESA VÍA
Atropellamiento (Imprudencia del conductor interno, imprudencia del conductor externo,
exceso de velocidad de acuerdo con los límites permitidos, fatiga del conductor de la compañía,
Peatón fatiga del conductor externo), clima, tiempo (día, noche), cruces en sitios no autorizados,
desconocimiento señalización, conflictos con la comunidad, secuestro de personal, toma de
instalaciones, robo, vandalismo, pérdidas económicas, estado general de la calzada, trafico.
Condiciones mecánicas deficientes del vehículo, capacidad insuficiente para el personal, uso de
Administrativo
ROL EN LA ROL EN LA
RIESGOS
EMPRESA VÍA
conflictos con la comunidad, secuestro de personal, toma de instalaciones, robo, vandalismo,
pérdidas económicas, estado general de la calzada, trafico.
Atropellamiento (Imprudencia del conductor interno, imprudencia de conductor externo,
exceso de velocidad de acuerdo con los límites permitidos, fatiga del conductor de la compañía,
Peatón fatiga del conductor externo), clima, tiempo (día, noche), cruces en sitios no autorizados,
desconocimiento señalización, conflictos con la comunidad, secuestro de personal, toma de
instalaciones, robo, vandalismo, pérdidas económicas, estado general de la calzada, trafico
Condiciones mecánicas deficientes del vehículo, capacidad insuficiente para el personal, uso de
vehículo no apropiado, falta de pruebas e inspecciones técnico-mecánicas, inexistencia de
pólizas, antigüedad vehículo, falta equipo de seguridad (ruedas repuesto, extintor, kit primeros
auxilios, ambiental), alta temperatura en partes del vehículo, conductor no entrenado,
Pasajero
accidentes de tránsito, daños y pérdidas materiales, conflictos con la comunidad, secuestro de
personal, toma de instalaciones, robo, vandalismo, accidentes de tránsito por terceros,
vehículos sobre la vía, agravamiento de lesiones en situaciones de emergencias por la falta de
atención oportuna
Mayor afluencia de personas, imprudencia del conductor, imprudencia de los peatones,
imprudencia de los pasajeros falta de concentración, distracción por parte del conductor,
peatón o pasajero, cruces en sitios no autorizados, exceso de velocidad, desconocimiento
señalización, imprudencia del conductor externo, maniobra peligrosa, fatiga del conductor de la
compañía, fatiga del conductor externo, clima, tiempo (día, noche), desconocimiento
señalización, conflictos con la comunidad, secuestro de personal, toma de instalaciones, robo,
vandalismo, pérdidas económicas, estado general de la calzada, trafico, condiciones mecánicas
deficientes del vehículo, uso de vehículo no apropiado, documentación incompleta o
inexistente, falta señalización de la carrocería, falta de pruebas e inspecciones técnico-
mecánicas, inexistencia de pólizas, antigüedad vehículo, inadecuado marcado de placas, falta
Operativo equipo de seguridad (matachispas, ruedas repuesto, extintor sistemas de escape dirigidos,
sistemas de ahogo, kit primeros auxilios, ambiental), equipos de medición no calibrados, alta
temperatura en partes del vehículo.
Multas, lesiones incapacitantes, fatalidades, demandas, retención vehículos, pérdida de
mercancía, daños materiales, conductor no entrenado, falta de curso manejo defensivo, falta
de experiencia, documentación incompleta (licencias, certificados), condiciones físicas
deficientes, falta de estudio de seguridad, esquema de vacunación incompleta, aceleraciones
Conductor
bruscas, excede horas de descanso, paradas en neutro, acompañamiento de personas no
autorizadas en el vehículo, fatiga física por problemas de inadecuada logística de viajes, falta
documentación: (manifiesto de la carga, tarjeta de emergencia, hoja de seguridad, planilla
transporte sustancias químicas, pólizas de transporte, rotulado, marcado etiquetado, permisos
carga extra dimensionada), ubicación, estabilización, sujeción y almacenamiento inadecuado de
la carga, porcentaje de vacío del tanque, cierres no herméticos, contacto con el ambiente,
temperatura de transporte ventilación, mezcla de productos.
Contaminación, retención de las mercancías, falta de gerenciamiento de viajes, zonas
inaccesibles, mal estado de la vía, disturbios públicos, falta de señalización, ubicación
estaciones de tanqueo, volcamientos, explosión o incendio de gases presurizados, líquidos y
sólidos inflamables (cilindros de gas, crudo, sustancias comburentes, toxicas y peligrosas), mal
estado de cilindros, exposición a calor, mala manipulación y/o almacenaje, contacto con
productos químicos. Afecciones respiratorias, lesiones en la piel, enfrentamientos legales
judiciales, fallas en el sistema de comunicaciones, tormentas eléctricas, proximidad a líneas de
alta tensión, uso de herramientas menores del vehículo y de equipos, Golpes, laceraciones,
heridas y traumas, sobresfuerzo, fatiga física, posturas inadecuadas, lesiones osteomusculares,
cansancio, ocasionada por la manipulación de cargas
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
La Gerencia, el CSV y el Líder del diseño e implementación del PESV definen los siguientes objetivos para
el PESV.
4.7.1 Objetivo
Mantener el Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV de la empresa XXXXXXXXXX con el fin de
disminuir los factores de riesgo asociados a la actividad de transporte (carga – pasajeros - equipos) y
desplazamientos laborales, a través de un conjunto de acciones, mecanismos y medidas orientadas a la
implementación de controles preventivos y de protección, que permitan prevenir, anular o disminuir los
efectos que estos puedan generar en las personas, equipos, medio ambiente, impactando en la vida
cotidiana de nuestros colaboradores.
OBJETIVO 2: IDENTIFICAR LOS PELIGROS, EVALUAR Y VALORAR LOS RIESGOS Y ESTABLECER LOS
RESPECTIVOS CONTROLES ASOCIADOS AL PESV.
PESV-I3: Cantidad de riesgos con valoración alta al inicio del año - Cantidad de
Gestión de riesgos viales
riesgos con valoración alta al final del año.
OBJETIVO 3: IMPLEMENTAR ACCIONES Y ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN DE LA
OCURRENCIA DE EVENTOS VIALES EN NUESTRAS ACTIVIDADES, MEDIANTE LA PLANEACIÓN,
IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL, PARA
MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS COLABORADORES EN SEGURIDAD VIAL EN EL ENTORNO
LABORAL Y APORTAR ASÍ AL BIENESTAR EN SU VIDA COTIDIANA.
En el presente PESV se desarrollarán 5 programas de gestión para los riesgos críticos y se definen los
factores de desempeño de estos. Estos programas tienen un tiempo definido, metas e indicadores, así
como una serie de actividades para lograr su propósito. Los programas definidos son:
- Programa Plan Estratégico de Seguridad Vial: este programa contiene las actividades
establecidas en la resolución 40595 de 2022, velocidad, fatiga, distracción, alcohol y actores
vulnerables.
En este mismo sentido, se cuenta con los siguientes procedimientos:
Velocidad: Procedimiento centro de control y monitoreo
Reporte Simit
Fatiga: Procedimiento jornadas laborales
Distracción: Procedimiento uso de dispositivos
Alcohol: Procedimiento alcohol y drogas
Actores vulnerables: Procedimiento protección actores vulnerables
5. FASE 2 IMPLEMENTACION
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
XXXXXXXXXX establece un plan anual de trabajo que permite la gestión de las acciones y estrategias de
las organizaciones para asegurar las fases de planificación, implementación, seguimiento y mejora del
PESV articulado con el SG-SST, el cual se encuentra en el anexo 8, en el libro Plan Estratégico de
Seguridad Vial - PESV: Plan de trabajo.
5.2.1 Competencia
XXXXXXXXXX siendo consecuente con su Política de Movilidad Sostenible, establece las competencias en
seguridad vial requerida para los colaboradores que ejecutaran desplazamientos laborales y entre otros
que tienen relación con nuestros PESV, de esta manera se podrán consultar los requerimientos de
competencia en seguridad vial en los manuales de funciones.
Educación: El nivel de estudios estará asociado al cargo que se desempeñe.
Formación: Formaciones requeridas
Experiencia: La requerida para el cargo, según si su rol se asocia al rol de conducir.
Los roles y responsabilidades de los cargos se encuentran definidos en el capítulo del Comité de
Seguridad Vial, que se encuentra en el manual de funciones y descripción de cargos de la compañía:
Profesional de nómina y contratación
Profesional de Gestión de la felicidad
Profesional de abastecimiento
Trabajadores directos
Trabajadores indirectos
Contratistas
5 Coordinadores y técnicos de
mantenimiento de vehículos.
6 Auditores de seguridad vial.
7 Brigadista Vial
8. investigadores Internos de
siniestros viales.
9 Colaboradores que conducen un vehículo para sus desplazamientos laborales.
9.1 Conductor
9.2 Gerente
9.3 Líderes de departamento
9.4 Coordinadores de área
9.5 Ingeniero residente
9.6 Operador de maquinaria
9.7 Mensajero
5.2.2 Formación
Se cuenta con un plan de formación para los colaboradores en seguridad vial aplicable para todos los
actores viales, en cual se encuentra en el anexo 8, en el libro Plan Estratégico de Seguridad Vial - PESV:
Plan de trabajo.
PUBLICACIÓN DE LA VACANTE EN
POSTULACIÓN A LA VACANTE
LA APE
SOLICITUD DE SOPORTES
ACADEMICOS Y LABORALES
VALIDACIÓN DE SOPORTES
(EDUCACIÓN - FORMACIÓN -
EXPERIENCIA) DE ACUERDO AL
PERFIL DEL CARGO
NO SI REALIZACIÓN DE PRUEBA DE
REALIZACIÓN DE LA INDUCCIÓN TEORICA-PRACTICA DENTRO DEL
¿APTO? CONTRATACIÓN DEL PERSONAL
HSEQ PERIODO DE PRUEBA DEL
CONTRATO
TERMINACIÓN AL CONTRATO NO
LABORAL POR FALTA DE ¿APTO?
HABILIDADES
SI
Para los conductores que reingresan a la empresa, se realizará la prueba anualmente, esto se entiende
que sin importar el número de ingresos que se haga en el año, a estos conductores sólo se hará una
prueba.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
Los registros de esta prueba son guardados en la hoja de vida de cada conductor y el área de
sostenibilidad guardará copia de estos resultados.
Las pruebas teóricas y prácticas para el personal que conduce serán homologadas con los procesos de
formación en el Curso De Manejo Defensivo que se realizan dentro del programa de formación.
Exámenes médicos:
Los exámenes médicos asociados para el rol de conductor están definidos en el profesiograma.
Se cuenta con plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias en cual se puede observar
las acciones trasversales para la atención de emergencias, así como un componente dentro del mismo
para las acciones en seguridad vial.
Se cuenta con los respectivos PON´S asociados a la atención de emergencias viales.
Se cuenta con PROCEDIMIENTO INV. INCIDENTES, y en este se define un componente asociado a los
siniestros viales en el numeral 4.4.3. INVESTIGACIÓN ACCIDENTES VIALES, en este se tiene en cuenta los
factores de la seguridad vial.
Se lleva el respectivo estadístico y análisis de la siniestralidad vial, también se cuenta con el análisis de
los costos asociados a los siniestros viales
Se cuenta con vías administradas por la organización, para ello se definen las acciones necesarias para
asegurar la operación y mantenimiento de las mismas. Los siniestros viales ocurridos dentro de las vías
internas serán reportados conforme al procedimiento de reporte establecidos por la empresa o en caso
se ocurrir en instalaciones de las empresas clientes, tales como locaciones y campos, nos regiremos bajo
los lineamientos de las operadoras o contratantes.
Se realiza la revisión del entorno interno de manera anual, para identificar las acciones de mejora son
cargadas a las actividades mantenimiento de locaciones
Plan de mantenimiento
Para asegurar el mantenimiento de las condiciones de seguridad en las rutas internas, se consigna dentro
de las actividades mantenimiento de locaciones, asociadas a las señales, demarcaciones y demás que
correspondiente a las rutas internas.
Con el ánimo evaluar los riesgos en la movilización de equipos, XXXXXXXXXX, establece el plan de
movilización e inspección vial el cual se realiza antes de cualquier movilización en rutas nueva.
Dentro de este punto también se cuenta con las Tarjetas de Ruta externas las cuales pueden identificar
el estado de las rutas por donde se moviliza el personal.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
De manera diaria y aletoria se realizarán pruebas de control de alcoholemia, en todos los centros de
trabajo, especialmente donde se cuente con personal de conducción:
Reporte de comparendos
Reporte de incidentes / accidentes
fecha, lugar, área rural/urbana
Plan de mantenimiento preventivo y fechas de cumplimiento
Control de Acciones de Mantenimiento
Sistemas de seguridad activa
Sistemas de seguridad pasiva
El registró y actualización de esta información está a cargo del Profesional de Procesos y Mantenimiento.
XXXXXXXXXX establece dentro de las hojas de vida de los equipos, el Plan de Mantenimiento según el
tipo de equipo y llevará la trazabilidad de este, con el fin de garantizar que los vehículos se encuentran
en óptimas condiciones de funcionamiento y sean seguros para su uso, además para prever la
modernización de la flota, de conformidad con la normatividad vigente. Este plan de mantenimiento
preventivo es establecido de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y a estudios (pruebas
técnicas) realizadas. Los periodos de ajustes periódicos y mantenimiento, en el que se establezcan los
puntos estratégicos de revisión, duración, periodicidad, condiciones mínimas de seguridad activa y
seguridad pasiva, también son dados por el fabricante.
De conformidad con el artículo 10 del Decreto 2851 de 2013 del Ministerio de Transporte, XXXXXXXXXX
establece el formato Hoja de Vida y de Mantenimiento de Vehículo, será registrado el historial del
estado y mantenimiento de cada vehículo, con los soportes documentales de las condiciones técnicas y
mecánicas en las que se encuentra el vehículo.
XXXXXXXXXX ha establecido unos procedimientos e instructivos a nivel del área de mantenimiento, con
el fin de estandarizar los métodos de mantenimiento y garantizar un efectivo proceso.
XXXXXXXXXX garantizará la idoneidad de los lugares y el personal que realiza las revisiones y
mantenimiento.
Para el mantenimiento de los vehículos se basará en los siguientes principios:
a. Que se realice en los tiempos y las especificaciones definidas por el fabricante.
b. Que sean realizados por personal competente, con herramientas y equipos originales u
homologados para la función.
c. Que las partes que se utilicen en las reparaciones sean originales u homologadas por el
fabricante.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
El subproceso de Gestión de Activos está a cargo del Líder de Procesos, quien es el responsable de
realizar la planificación del programa de mantenimiento y de hacer el respectivo seguimiento para
garantizar la eficacia del programa y la disponibilidad de los equipos.
5.1.3. Idoneidad
Los mantenimientos básicos de los vehículos serán realizados en las instalaciones de la empresa, en los
sitios de adecuados técnicamente para tal fin. Así mismo, la empresa cuenta con personal idóneo el cual
cumple un perfil técnico para la realización de los mantenimientos de los vehículos. Para los
mantenimientos correctivos y/o preventivos de mayor envergadura, los vehículos son enviados a talleres
idóneos con el respaldo de las marcas de los vehículos o a los concesionarios cuando se trate de
vehículos nuevos que se encuentren dentro del periodo de garantía.
El departamento de Abastecimiento es responsable de solicitar todos los documentos pertinentes de los
talleres donde se realizan los mantenimientos.
Se hace la verificación del cumplimiento del PESV a los terceros a los que aplica a través del
procedimiento Abastecimiento y Logística.
XXXXXXXXXX tiene establecido con los vehículos de los socios, realizar los mantenimientos preventivos
básicos (cambio de llantas, cambio de rines, cambio de filtros y aceite, cambio de bombillos, entre otros),
por ende, estos vehículos también tienen su hoja de vida e historial de mantenimiento.
Para los vehículos de terceros, el coordinador de mantenimiento a través de listas de chequeo y
lineamientos de contratación se verificará el óptimo estado de los vehículos y el seguimiento a los
mantenimientos según sus requerimientos, así como los documentos de conductores y requisitos de
formación.
Indicadores
Los indicadores del PESV se han establecido en el tablero, los periodos de corte: 31 marzo / 30 junio / 30
septiembre / 31 diciembre.
Reporte de autogestión
El reporte de autogestión del PESV se efectuará por el Líder del PESV en el periodo definido y por el
medio establecido por la autoridad.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
Nivel I: Casos de primeros auxilios para algún empleado de la empresa o terceros; daños materiales
entre $400.000 - 10.000.000, fugas o derrames menores a 55 galones de sustancias químicas. También
se consideran los incidentes que conlleven tratamiento médico o trabajo restringido, daños hasta
$10.000.000, que ocurran con una frecuencia mensual o anual.
Nivel II: Incidentes que originen días de trabajo perdidos, daños materiales entre $ 10.000.001 -
20.000.000, fugas o derrames entre a 56 y 200 galones de sustancias químicas, igualmente, incidentes
que conlleven tratamiento médico o trabajo restringido, incidentes causantes de incapacidad, daños y
pérdidas menores a $ 20.000.000, con frecuencia diaria o semanal.
Nivel III: Incidentes que causen la muerte a empleados de la empresa, contratistas o terceros; daños
materiales de más de $ 20.000.000 se incluyen también, incidentes que causen incapacidad, daños
materiales entre $ 20.000-500.000.000, fugas o derrames superiores a 200 galones de sustancias
químicas, con una frecuencia diaria o semanal.