Plan Estrategico de Seguridad Vial.20242
Plan Estrategico de Seguridad Vial.20242
Plan Estrategico de Seguridad Vial.20242
DE SEGURIDAD VIAL
PESV - Talavera
MN-SV-001-V3 3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6
1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES...........................................................................................................7
2. MARCO LEGAL.............................................................................................................................10
3. OBJETIVOS DEL MANUAL DEL PESV.............................................................................................12
4. ALCANCE DEL MANUAL PESV.......................................................................................................13
5. FORTALACECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL...............................................................14
5.1. OBJETIVOS DEL PESV.............................................................................................................14
5.1.1. Objetivo general del PESV.........................................................................................14
5.1.2. Objetivos específicos del PESV........................................................................................14
5.1.3. Directrices de la alta dirección...........................................................................................14
5.2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL..........................................................................................15
5.2.1. Acta de comité de seguridad vial................................................................................15
5.2.2. Objetivos del Comité de Seguridad Vial.....................................................................15
5.2.3. Integrantes del Comité de Seguridad Vial.................................................................15
5.2.4. Roles y funciones de los integrantes del Comité PESV: .........................................16
5.2.5. Frecuencia de las reuniones del Comité PESV. .......................................................18
5.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL.........................19
5.3.1. Responsable del PESV.......................................................................................................19
5.3.2. Idoneidad del Responsable del PESV. ......................................................................19
5.4. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL.......................................................................................20
5.5. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE LA SEGURIDAD VIAL.......................................21
5.6. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.....................................................................21
5.6.1. Características de la institución.........................................................................................21
5.6.2. Servicios que presta el liceo........................................................................................22
5.6.3. Descripción de la población trabajadora....................................................................22
5.6.4. Descripción de vehículos automotores. .....................................................................22
5.6.5. Desplazamiento de los actores viales..............................................................................22
5.6.6. Los mecanismos de contratación de los vehículos..................................................23
5.6.7. Los mecanismos de contratación de los conductores....................................................24
5.7. DIAGNÓSTICOS RIESGOS VIALES.................................................................................24
5.7.1. Instrumento/encuesta para determinar el riesgo vial......................................................24
5.7.2. Aplicación de la encuesta...................................................................................................24
5.7.3. Consolidación y análisis de la encuesta...........................................................................25
5.7.4. Definición de riesgos viales del liceo................................................................................25
5.7.5. Calificación y clasificación de los riesgos viales.............................................................25
5.8. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES...................................................................26
5.8.1. Definición de planes de acción....................................................................................26
5.8.2. Viabilidad de planes de acción....................................................................................26
5.9. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV..............................................................26
5.9.1. Cronograma de implementación de planes de acción...................................................26
5.9.2. Presupuesto para implementar el PESV..........................................................................26
5.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL PESV.................27
5.10.1. Indicadores del PESV.......................................................................................................27
MN-SV-001-V3 4
5.10.2. Auditorias............................................................................................................................27
6.4. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL...........................................................................32
6.4.1. Programa de capacitación conductores no propios: ......................................................32
MN-SV-001-V3 5
INTRODUCCIÓN
MN-SV-001-V3 6
1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
públicos).
MN-SV-001-V3 7
C3 para vehículos articulados de servicio público (antes categoría 6
públicos).
MN-SV-001-V3 8
Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre,
dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento
del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración,
desaceleración súbita o volcamiento.
Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor
o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una
infracción.
Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para
operar un vehículo.
Equipo de prevención y seguridad (Equipo de Carretera): Conjunto de
elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer
un vehículo, éste está compuesto por:
Un gato con capacidad para elevar el vehículo.
Una cruceta.
Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y
provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o
lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello.
Un botiquín de primeros auxilios.
Un extintor.
Dos tacos para bloquear el vehículo.
Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate,
destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.
Llanta de repuesto.
Linterna.
MN-SV-001-V3 8
disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los
usuarios de las vías.
MN-SV-001-V3 9
Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro
a través de un medio físico.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre, marítima o
aérea.
MN-SV-001-V3 9
2. MARCO LEGAL
MN-SV-001-V3 10
3. OBJETIVOS DEL MANUAL DEL PESV
MN-SV-001-V3 12
4. ALCANCE DEL MANUAL PESV
MN-SV-001-V3 13
5. FORTALACECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
MN-SV-001-V3 15
debidamente firmada por el jefe del Departamento de Transporte y Seguridad
Vial de la Municipalidad Distrital de Talavera.
Los integrantes del Comité del Seguridad Vial están conformados por el Jefe
del Departamento de Transporte y Seguridad Vial de la MDT y los regidores
de fiscalización del Departamento de Transporte y Seguridad Vial Fabio
Walter Ortega Alarcón y Zenaido Vargas Alarcón.
MN-SV-001-V3 16
5.2.4. Roles y funciones de los integrantes del Comité PESV:
En dicho comité:
Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial en seguridad
vial de la institución y se formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a
reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y
diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos
actores de la movilidad en el liceo.
Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción
personalizado para cada uno de ellos.
Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar
con los distintos actores,
Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la
integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito,
Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa,
entidad u organización.
Determinar las acciones de control o auditorías viales que se consideren
pertinentes.
Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar
durante todo el año.
Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará
seguimiento de las mismas.
Elaborar los informes periódicos para la Rectoría, organismo de tránsito u
otros interesados, que den cuenta de las acciones programas,
adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y
aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas
favorables a la seguridad vial del país.
El comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y
alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa, acorde
con los mínimos establecidos por la autoridad correspondiente.
Estas funciones serán comunicadas a cada uno de los integrantes del Comité
PESV.
MN-SV-001-V3 18
Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea
pertinente y que se entiende, participe en la creación y difusión de los
objetivos de la seguridad vial.
Asegurar el presupuesto necesario para la implantación de las diferentes
medidas del PESV.
Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus
reuniones.
Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen
término las medidas que se propongan.
MN-SV-001-V3 19
5.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
MN-SV-001-V3 19
5.4. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
Para el Distrito de Talavera la seguridad forma parte de la naturaleza misma del trabajo, por
tanto, son conceptos inherentes a todos los procesos operativos incluyendo el transporte de
estudiantes.
Como tal, forma parte de la planeación y diseño de los trabajos que realizamos para evitar, al
máximo, las situaciones de riesgo que puedan afectar a los estudiantes y comunidad
talaverina en general.
Para tal efecto se compromete a establecer estrategias de concientización sobre los riesgos
viales a todos los conductores y estudiantes. Esto con el fin de orientar hacia la prevención
de accidentes de tránsito y el respeto por las normas de tránsito vehicular, que permitan la
adopción de conductas proactivas frente a la conducción segura de vehículos y al
desplazamiento peatonal, buscando el mejoramiento continuo en las actividades de
transporte, cumpliendo así con normas y requisitos legales aplicables en materia de seguridad
vial.
______________________________
Bach. Yordi Julio Pampas Cárdenas.
Jefe del Departamento de Transportes y Seguridad Vial
Marzo del 2023
MN-SV-001-V3 20
CALIFICACIÓN DE RIESGOS
VIALES
Los riesgos viales se clasificarán de la siguiente manera: - Riesgos de factor
automotriz, Riesgos por factor humano y factor ambiental (Entorno).
MN-SV-001-V3 25
5.8. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de acción para el factor
humanos y vehículos.
Los planes de acción propuestos son posibles de realizar, debido a que son actividades que el liceo puede
ejecutar y controlar dentro de su alcance físico y económico.
5.9. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV
El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Talavera definirá un presupuesto para la implementación de los planes
de acción.
Anexo 20. Presupuesto para la implementación del PESV.
5.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL
PESV
29
6.4. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
a. Objetivo de la capacitación
b. Justificación
c. Responsable de la capacitación
d. Dirigido a quién
e. Temario de la capacitación
f. Fecha
g. Intensidad horaria
h. Evaluación: Rango de aprobación de la evaluación
MN-SV-001-V3 26
Algunos de los temas que deben de tener en materia de transporte son:
a. Legislación en el tema de transporte
b. Rol del pasajero
c. Normas de seguridad
El programa de capacitación anual debe de involucrar a todos los estudiantes de
los diversos centros Educativos del Distrito de Talavera.
De igual forma se les solicitará a las empresas de transporte que tiene afiliada las
rutas escolares al inicio del año escolar el plan de capacitación anual que tengan
para los conductores y trimestralmente se le exigirá a evidencia de cumplimiento
de este plan.
Todas las capacitaciones deben ser evaluadas para verificar la eficacia.
_____________________________________
Bach. Yordi Julio Pampas Cárdenas.
Jefe del Departamento de Transportes y Seguridad Vial
Marzo del 2023
MN-SV-001-V3 27
¿CÓMO SE SOCIALIZA?
La política de velocidad se socializa a través de:
1. Capacitaciones (inicio de año escolar, receso escolar)
2. Charlas de concientización.
Estas políticas son socializadas a todos los escolares por medio de:
1. Capacitaciones (inicio de año escolar, receso escolar)
2. Charlas de concientización.
41
9. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA VÍA
9.1. Atención a
victimas
42
CONCLUSIONES
43
ANEXOS
MN-SV-001-V3 54