Plan Estrategico de Seguridad Vial.20242

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PLAN ESTRATÉGICO

DE SEGURIDAD VIAL
PESV - Talavera

MN-SV-001-V3 3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6
1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES...........................................................................................................7
2. MARCO LEGAL.............................................................................................................................10
3. OBJETIVOS DEL MANUAL DEL PESV.............................................................................................12
4. ALCANCE DEL MANUAL PESV.......................................................................................................13
5. FORTALACECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL...............................................................14
5.1. OBJETIVOS DEL PESV.............................................................................................................14
5.1.1. Objetivo general del PESV.........................................................................................14
5.1.2. Objetivos específicos del PESV........................................................................................14
5.1.3. Directrices de la alta dirección...........................................................................................14
5.2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL..........................................................................................15
5.2.1. Acta de comité de seguridad vial................................................................................15
5.2.2. Objetivos del Comité de Seguridad Vial.....................................................................15
5.2.3. Integrantes del Comité de Seguridad Vial.................................................................15
5.2.4. Roles y funciones de los integrantes del Comité PESV: .........................................16
5.2.5. Frecuencia de las reuniones del Comité PESV. .......................................................18
5.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL.........................19
5.3.1. Responsable del PESV.......................................................................................................19
5.3.2. Idoneidad del Responsable del PESV. ......................................................................19
5.4. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL.......................................................................................20
5.5. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE LA SEGURIDAD VIAL.......................................21
5.6. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.....................................................................21
5.6.1. Características de la institución.........................................................................................21
5.6.2. Servicios que presta el liceo........................................................................................22
5.6.3. Descripción de la población trabajadora....................................................................22
5.6.4. Descripción de vehículos automotores. .....................................................................22
5.6.5. Desplazamiento de los actores viales..............................................................................22
5.6.6. Los mecanismos de contratación de los vehículos..................................................23
5.6.7. Los mecanismos de contratación de los conductores....................................................24
5.7. DIAGNÓSTICOS RIESGOS VIALES.................................................................................24
5.7.1. Instrumento/encuesta para determinar el riesgo vial......................................................24
5.7.2. Aplicación de la encuesta...................................................................................................24
5.7.3. Consolidación y análisis de la encuesta...........................................................................25
5.7.4. Definición de riesgos viales del liceo................................................................................25
5.7.5. Calificación y clasificación de los riesgos viales.............................................................25
5.8. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES...................................................................26
5.8.1. Definición de planes de acción....................................................................................26
5.8.2. Viabilidad de planes de acción....................................................................................26
5.9. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV..............................................................26
5.9.1. Cronograma de implementación de planes de acción...................................................26
5.9.2. Presupuesto para implementar el PESV..........................................................................26
5.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL PESV.................27
5.10.1. Indicadores del PESV.......................................................................................................27

MN-SV-001-V3 4
5.10.2. Auditorias............................................................................................................................27
6.4. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL...........................................................................32
6.4.1. Programa de capacitación conductores no propios: ......................................................32

9. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA VÍA......................................................................................50


9.1. ATENCIÓN A VICTIMAS....................................................................................................................50
9.2. PROCEDIMIENTO DE REPORTE DE ACCIDENTES EN LA VÍA. ...........................................................50
CONCLUSIONES....................................................................................................................................53
ANEXOS...............................................................................................................................................5

MN-SV-001-V3 5
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud, a través del Informe sobre la situación


mundial de la seguridad vial (2013), ha indicado que anualmente fallecen más
de 1,24 millones de personas en accidentes de tránsito y diariamente se
alcanzan aproximadamente los 3.000 fallecidos. Además, entre 20 y 50
millones de personas más, sufren traumatismos por esta misma causa.

A partir de la publicación del Decreto de Urgencia N° 019 -2020 , el gobierno


peruano se propuso controlar de una mejor manera la problemática de
seguridad vial reflejada en las estadísticas nacionales e involucrando a todos
los actores viales a través de las empresas, haciendo uso de la formulación y
puesta en marcha de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.

La Municipalidad Distrital de Talavera se ha preocupado por abordar los


Planes de Seguridad Vial como medio para crear cultura dentro de todas las
personas que hacen parte de nuestra comunidad, basándose en la
normatividad legal vigente y de esta manera reducir y controlar los accidentes
viales.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Municipalidad Distrital de Talavera


contiene acciones y actividades para prevenir y mitigar cada uno de los riesgos
presentes, corregir actividades e impactos generados para implementar las
políticas dirigidas a disminuir y controlar el riesgo que presentan cada uno de
los miembros de la entidad al tener en su relación directa o indirecta con el
Uso de los diferentes medios de desplazamiento.

MN-SV-001-V3 6
1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

En este documento se pueden encontrar algunos términos y definiciones


relacionados con el tema de seguridad vial:
.
Plan Estratégico de Seguridad Vial: El Plan Estratégico de Seguridad Vial
(PESV), es un instrumento de planificación para las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas que deben adoptar de manera obligatoria las diferentes
entidades públicas y privadas, para evitar y reducir la accidentalidad de los
integrantes de sus organizaciones y disminuir los efectos de los accidentes de
tránsito, el cual se creó en la Ley 1503 de 2011 y fue reglamentado por
el decreto 2851 de 2013.
Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos
por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes
involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos
que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona
de influencia del hecho.
Categorías de la Licencia de Conducción de vehículos automotores de
servicio particular y público: Las licencias de conducción de los vehículos de
servicio particular tendrán las siguientes categorías, subdivididas por
nomenclatura:

Categoría A1: (antes categoría 1): Apropiada para conducir


motocicletas de cilindraje igual o menor a 125 c.c.
Categoría A2: (antes categoría 2): Para motocicletas, motociclos y moto-
triciclos (moto-taxis) de cilindrajes superiores a 125 c.c.
Categoría B1 (antes categoría 3): Automóviles, motocarros, camperos,
camionetas, vehículos cuatrimotor y microbuses de servicio particular.
Categoría B2 (antes categoría 5): camiones, buses y busetas de
servicio particular.
Categoría B3 (antes categoría 6): Aplica para vehículos articulados o
tracto camiones.
Categoría C1 (Categoría 4 público): Especializado en automóviles,
motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas y microbuses de
servicio público.
Categoría C2 (antes categoría 5 público): para conducir camiones
rígidos, buses y busetas de servicio público. Equivale a la antigua
categoría 5.

públicos).

MN-SV-001-V3 7
C3 para vehículos articulados de servicio público (antes categoría 6

públicos).

MN-SV-001-V3 8
Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre,
dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento
del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración,
desaceleración súbita o volcamiento.
Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor
o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una
infracción.
Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para
operar un vehículo.
Equipo de prevención y seguridad (Equipo de Carretera): Conjunto de
elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer
un vehículo, éste está compuesto por:
Un gato con capacidad para elevar el vehículo.
Una cruceta.
Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y
provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o
lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello.
Un botiquín de primeros auxilios.
Un extintor.
Dos tacos para bloquear el vehículo.
Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate,
destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.
Llanta de repuesto.
Linterna.

Infracción: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos


de infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a
la norma. Será compleja si se produce un daño material.
Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e
intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una
persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio
nacional.
Tarjeta de Operación: es el documento único que autoriza a un vehículo
automotor para prestar el servicio público de transporte de pasajeros bajo la
responsabilidad de una empresa, de acuerdo con los servicios a que esta
autorizados y/o registrados.
Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias
y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o

MN-SV-001-V3 8
disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los
usuarios de las vías.

MN-SV-001-V3 9
Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro
a través de un medio físico.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre, marítima o
aérea.

MN-SV-001-V3 9
2. MARCO LEGAL

La Municipalidad Distrital de Talavera acoge las normas establecidas en el siguiente orden:

1. Decreto de Urgencia N° 019-2020, Decreto de Urgencia para garantizar


la Seguridad Vial.
2. Decreto Supremo N° 419-2019-EF, Aprueban el Reglamento del Decreto
de Urgencia Nº 012-2019 que establece medidas para fortalecer la
seguridad vial en la prestación del servicio de transporte público terrestre
de carga y del transporte regular de personas de ámbito nacional.
3. Decreto de Urgencia N° 012-2019, Decreto de Urgencia que establece
medidas para fortalecer la seguridad vial en la prestación del servicio de
transporte público terrestre de carga y del transporte regular de personas
de ámbito nacional.
4. Resolución Directoral N° 05-2017-MTC/14, Aprueban Manual de
Seguridad Vial.
5. Decreto Supremo N° 019-2017-MTC, Decreto Supremo que aprueba el
Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017 – 2021.
6. Decreto Supremo Nº 034-2006-MTC, Declaran el tercer domingo de
octubre de cada año como “Día de la Seguridad Vial” a nivel nacional.
7. Decreto Supremo Nº 010-96-MTC, Creación del Consejo Nacional de
Seguridad Vial.

MN-SV-001-V3 10
3. OBJETIVOS DEL MANUAL DEL PESV

OBJETIVO GENERAL DEL PESV:

El plan se encuentra dirigido a los servidores públicos, docentes,


estudiantes y población de general, que en desarrollo de sus funciones
interactúan con la comunidad talaverina al hacer uso de las vías o cuando
realicen desplazamientos en sus actividades cotidianas de esa manera
ayudan a disminuir los accidentes de tránsito y mejoran el comportamiento
en materia de seguridad vial dentro del Distrito de Talavera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PESV:

Desarrollar un plan que permita fortalecer el conocimiento en materia de


seguridad vial y la mejora del Distrito de Talavera.

Facilitar el acceso y consulta de la información documentada que compone


el PESV de la Municipalidad Distrital de Talavera.

Monitorear los avances en materia de seguridad vial y desarrollar actividades


educativas a grupos de interés que permitan evidenciar las deficiencias o
conductas de la comunidad talaverina.

Proporcionar información sobre la forma de evitar y controlar la


accidentalidad vial a través de procedimientos, documentos e indicadores de
gestión.

MN-SV-001-V3 12
4. ALCANCE DEL MANUAL PESV

Este manual aplica para toda la Comunidad talaverina (personal administrativo,


docente, servicios generales, conductores, estudiantes y padres de familia),
quienes son actores de la vía

MN-SV-001-V3 13
5. FORTALACECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

5.1. OBJETIVOS DEL PESV

La Municipalidad Distrital de Talavera, ha determinado los siguientes propósitos


a cumplir dentro del PESV de manera clara, concreta y razonable:
5.1.1. Objetivo general del
PESV

Establecer actividades de promoción y prevención, con el fin de disminuir la


probabilidad de ocurrencia de accidentes que puedan afectar la integridad
física, mental y social de nuestra población del Distrito de Talavera.

5.1.2. Objetivos específicos del PESV

Diseñar, documentar, implementar y mejorar el plan estratégico de seguridad


vial (PESV), en aras de cumplir con la normatividad legal aplicable en
materia de prevención y control de accidentes de tránsito que involucren a
la comunidad talaverina.
Concientizar a educandos, docentes, padres de familia, conductores,
monitoras y toda la comunidad talaverina que la seguridad vial no se basa
solo en conocimientos de normas y reglamentos, sino en hábitos,
comportamientos y conductas.
Fomentar la cultura de seguridad vial promoviendo la conducción segura y
la inteligencia vial en todos los actores de la vía que interactúen con la
comunidad talaverina.

5.2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

En la actualidad se viene implementando un Comité de Seguridad Vial dentro


del Distrito de Talavera, siendo éste el mecanismo de coordinación entre todos
los involucrados y cuyo objetivo será planificar, diseñar, implementar y medir
las acciones para lograr los objetivos a favor de la seguridad vial de la
población estudiantil.

5.2.1. Acta de comité de seguridad vial

Mediante el formato acta se evidencia la conformación Comité PESV, el


nombramiento de los cada uno de los integrantes con sus respectivos roles y

MN-SV-001-V3 15
debidamente firmada por el jefe del Departamento de Transporte y Seguridad
Vial de la Municipalidad Distrital de Talavera.

5.2.2. Objetivos del Comité de Seguridad Vial

Este comité tendrá los siguientes objetivos:


Diseñar, definir, programar, gestionar entre otros, todos los aspectos
necesarios para la puesta en marcha del PESV.

Liderar la planeación y ejecución de las distintas fases del PESV.

5.2.3. Integrantes del Comité de Seguridad Vial

Los integrantes del Comité del Seguridad Vial están conformados por el Jefe
del Departamento de Transporte y Seguridad Vial de la MDT y los regidores
de fiscalización del Departamento de Transporte y Seguridad Vial Fabio
Walter Ortega Alarcón y Zenaido Vargas Alarcón.

MN-SV-001-V3 16
5.2.4. Roles y funciones de los integrantes del Comité PESV:

En dicho comité:
Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial en seguridad
vial de la institución y se formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a
reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y
diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos
actores de la movilidad en el liceo.
Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción
personalizado para cada uno de ellos.
Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar
con los distintos actores,
Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la
integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito,
Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa,
entidad u organización.
Determinar las acciones de control o auditorías viales que se consideren
pertinentes.
Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar
durante todo el año.
Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará
seguimiento de las mismas.
Elaborar los informes periódicos para la Rectoría, organismo de tránsito u
otros interesados, que den cuenta de las acciones programas,
adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y
aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas
favorables a la seguridad vial del país.
El comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y
alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa, acorde
con los mínimos establecidos por la autoridad correspondiente.
Estas funciones serán comunicadas a cada uno de los integrantes del Comité
PESV.

Funciones del Jefe del Departamento de Transporte y Seguridad Vial.


Asume como responsabilidades y funciones, además de las definidas por la
naturaleza del cargo las siguientes:
Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de
Seguridad Vial

MN-SV-001-V3 18
Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea
pertinente y que se entiende, participe en la creación y difusión de los
objetivos de la seguridad vial.
Asegurar el presupuesto necesario para la implantación de las diferentes
medidas del PESV.
Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus
reuniones.
Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen
término las medidas que se propongan.

Funciones de los regidores miembros del PESV


Liderar la investigación de los incidentes y accidentes de tránsito que se
presenten en el colegio
Garantizar el cumplimiento del PESV
Preparar y sustentar los informes anuales a la alta dirección
Seguimiento a las actividades y compromisos generadas por el Comité.

5.2.5. Frecuencia de las reuniones del Comité PESV.

Este comité se reunirá mensualmente dejando actas de sus


compromisos.

MN-SV-001-V3 19
5.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

5.3.1. Responsable del PESV

El Jefe del Departamento de Transporte y Seguridad Vial responsable del


proceso de diseño y elaboración del PESV.

Responsable del diseño y elaboración del PESV

Para la implementación, seguimiento y mejora del PESV se tiene a cargo


del Departamento de Transporte y Seguridad Vial.
Responsable de la implementación y mejora del PESV.
5.3.2. Idoneidad del Responsable del PESV.

El responsable del desarrollo, implementación y seguimiento del PESV y todas


las acciones contempladas de este, es idóneo porque está capacitado en
seguridad vial, en normatividad vial y sistemas de gestión..

MN-SV-001-V3 19
5.4. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

El Jefe del Departamento de Transporte y Seguridad Vial ha definido la siguiente


política de seguridad vial, proporcionando un marco de referencia para el
desarrollo y ejecución de los objetivos y las metas del PESV incluyendo un
compromiso de cumplimiento de los requisitos aplicables a la mejora continua:

Para el Distrito de Talavera la seguridad forma parte de la naturaleza misma del trabajo, por
tanto, son conceptos inherentes a todos los procesos operativos incluyendo el transporte de
estudiantes.

Como tal, forma parte de la planeación y diseño de los trabajos que realizamos para evitar, al
máximo, las situaciones de riesgo que puedan afectar a los estudiantes y comunidad
talaverina en general.

Para tal efecto se compromete a establecer estrategias de concientización sobre los riesgos
viales a todos los conductores y estudiantes. Esto con el fin de orientar hacia la prevención
de accidentes de tránsito y el respeto por las normas de tránsito vehicular, que permitan la
adopción de conductas proactivas frente a la conducción segura de vehículos y al
desplazamiento peatonal, buscando el mejoramiento continuo en las actividades de
transporte, cumpliendo así con normas y requisitos legales aplicables en materia de seguridad
vial.

______________________________
Bach. Yordi Julio Pampas Cárdenas.
Jefe del Departamento de Transportes y Seguridad Vial
Marzo del 2023

MN-SV-001-V3 20
CALIFICACIÓN DE RIESGOS
VIALES
Los riesgos viales se clasificarán de la siguiente manera: - Riesgos de factor
automotriz, Riesgos por factor humano y factor ambiental (Entorno).

Matriz de riesgos del PESV


5.7.5. Calificación y clasificación de los riesgos viales

Con el fin de definir un plan de acción para atender la presencia de


cualquiera de éstos tipos de riesgos se tiene en cuenta lo siguiente:

- Ante la presencia de cualquier tipo de riesgo alto, se debe atender


inmediatamente tomando las medidas necesarias en las revisiones y ajustes de
la maquinaria e infraestructura. Ante los malos hábitos, realizar seguimiento
continuo al personal que presente éste tipo de comportamiento, hasta lograr
eliminar éstos comportamientos.
- En el caso de riesgos de nivel medio, se debe realizar el seguimiento
periódico en los comportamientos de la maquinaria y hábitos de los
conductores; al igual que una verificación de la infraestructura con el propósito
de evitar mayores daños en la misma que puedan agravar la situación de
riesgo.
- En el caso de detectarse algún riesgo bajo, éste tipo de riesgo brinda un
mayor tiempo de reacción, sin embargo, es importante atacarlos con el ánimo
de no esperar a que aumenten de nivel y se puedan convertir en riesgos altos.
Por lo tanto es importante detectarlos y tomar las medidas necesarias a tiempo,
ya que de esta manera se pueden eliminar más rápidamente.

MN-SV-001-V3 25
5.8. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES

5.8.1. Definición de planes de acción

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de acción para el factor
humanos y vehículos.

5.8.2. Viabilidad de planes de acción

Los planes de acción propuestos son posibles de realizar, debido a que son actividades que el liceo puede
ejecutar y controlar dentro de su alcance físico y económico.
5.9. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV

5.9.1. Cronograma de implementación de planes de acción

El Departamento de Transporte y Seguridad Vial establece un cronograma para la implementación de los


planes de acción, el cual describe la fecha, actividad, descripción y responsable.
CRONOGRAMA DE PLANES DE ACCIÓN
DIA HORA OBJETO DE AREA LUGAR DE CONCENTRACION
DILIGENCIA PARTICPANTE
PREVENTIVA
viernes, 10:00 Operativo -inspectores de Talavera.- frontis de la
10 de am fiscalización a las transporte Municipalidad Distrital de talavera
febrero horas normas de -serenazgo (Av. Confraternidad)
2023 transporte y -policía nacional
cumplimiento a la del Perú talavera
ordenanza
municipal 030-
2019 MDT y a la
ley N°27189
Miércole 15.00 Operativo -Inspectores de Talavera.- jr. Apurímac, misma plaza
s, 15 de pm fiscalización a las transporte y mayor de talavera.
febrero horas normas de seguridad vial
del 2023 transporte y -serenaszo
cumplimiento a la
ordenanza
municipal 017-
2022 MDT y a la
ley N°27189
Lunes, 27 10:00 Operativo -inspectores de -Talavera.- frontis de la
de am fiscalización a las transporte Municipalidad Distrital de talavera
febrero horas normas de -serenazgo (Av. Confraternidad)
del 2023 transporte y -policía nacional
cumplimiento a la del Perú talavera -Talavera.- jr. Apurímac, misma plaza
ordenanza -Fiscalía de la mayor de talavera.
municipal 030- Nación.
2019 MDT y a la
ley N°27189
Anexo 19. Cronograma de implementación de planes de acción
5.9.2. Presupuesto para implementar el PESV

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Talavera definirá un presupuesto para la implementación de los planes
de acción.
Anexo 20. Presupuesto para la implementación del PESV.
5.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL
PESV

5.10.1. Indicadores del PESV

El seguimiento, documentación y actualización de estos indicadores es


responsabilidad del Jefe del Departamento de Transporte y Seguridad vial,
quién presentará al comité de seguridad vial, al menos trimestralmente, los
aspectos más relevantes de este seguimiento.
Indicadores
De Resultado.
Son aquellos indicadores que van a permitir al Departamento de Transporte
y Seguridad Vial conocer el grado de cumplimiento de los objetivos que se
ha marcado.

29
6.4. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

6.4.1. Programa de capacitación conductores no propios:

Se elaboró una estructura documental denominada programa de capacitación


de seguridad vial por la Municipalidad Distrital de Talavera la cual contiene:

a. Objetivo de la capacitación
b. Justificación
c. Responsable de la capacitación
d. Dirigido a quién
e. Temario de la capacitación
f. Fecha
g. Intensidad horaria
h. Evaluación: Rango de aprobación de la evaluación

MN-SV-001-V3 26
Algunos de los temas que deben de tener en materia de transporte son:
a. Legislación en el tema de transporte
b. Rol del pasajero
c. Normas de seguridad
El programa de capacitación anual debe de involucrar a todos los estudiantes de
los diversos centros Educativos del Distrito de Talavera.
De igual forma se les solicitará a las empresas de transporte que tiene afiliada las
rutas escolares al inicio del año escolar el plan de capacitación anual que tengan
para los conductores y trimestralmente se le exigirá a evidencia de cumplimiento
de este plan.
Todas las capacitaciones deben ser evaluadas para verificar la eficacia.

_____________________________________
Bach. Yordi Julio Pampas Cárdenas.
Jefe del Departamento de Transportes y Seguridad Vial
Marzo del 2023

MN-SV-001-V3 27
¿CÓMO SE SOCIALIZA?
La política de velocidad se socializa a través de:
1. Capacitaciones (inicio de año escolar, receso escolar)
2. Charlas de concientización.

Estas políticas son socializadas a todos los escolares por medio de:
1. Capacitaciones (inicio de año escolar, receso escolar)
2. Charlas de concientización.

La Municipalidad Distrital de Talavera implementará campañas, a través del


Departamento de Transporte y Seguridad Vial, para fortalecer la buena
educación

41
9. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA VÍA

9.1. Atención a
victimas

La Municipalidad Distrital de Talavera, cuenta con el Plan de Contingencia y


Emergencia Escolar, donde establece los riesgos a los cuales se encuentra
expuesta la comunidad estudiantil, donde se describe el procedimiento a
tener en cuenta en caso de un accidente o algún otro tipo de evento fortuito.
El plan de contingencia y emergencia escolar se socializa a toda la
comunidad educativa en los meses de abril, junio y agosto del presente año
en forma presencial y se encuentra publicado en las páginas virtuales de
la Municipalidad Distrital de Talavera.
A continuación, se presenta el protocolo que se debe seguir de acuerdo al
riesgo:

2. Cómo actuar en caso de accidente en la ruta


escolar
4. Cómo actuar en caso de terremoto o sismo en la
ruta

Estas normas y protocolos se divulgarán a las partes interesadas


pertinentes a través de capacitaciones.

42
CONCLUSIONES

Se documentó el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Se crearon planes de acción necesarios para prevenir y mitigar los


incidentes y accidentes viales.

Se establecieron los recursos requeridos (Humanos, físicos, económicos)


para la implementación del PESV cumpliendo con la política y los objetivos
propuestos.

Se capacita y sensibiliza a los actores de la vía con el fin de generar


conciencia en seguridad vial y facilitar los procesos y desarrollo de los
planes de acción.

Se evidencia el compromiso de la alta dirección para el establecimiento,


implementación y mejora del PESV.

43
ANEXOS

MN-SV-001-V3 54

También podría gustarte