Caso 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CASO 3- “CPP-APA”

CURSO:

ÉTICA EN PSICOLOGÍA

DOCENTE:

SUSANA ELIZABETH MAMANI GUERRA

ALUMNOS:

- CARDENAS CORDOVA, DIANA CAROLINA


- MEGO CHUMBIMUN, ESTRELLA LORENA
- DEL CASTILLO OSORIO, STEFANNY SOFIA

LIMA- PERÚ
2024
Caso 1:
"El psicólogo de un paciente de 17 años con un diagnóstico de trastorno límite de la
personalidad ha logrado una alianza terapéutica sólida en los últimos 6 meses de
psicoterapia. Sin embargo, le ha explicado a la madre que es muy importante para el éxito
del tratamiento que el paciente tenga una interconsulta con un psiquiatra. Desde su
perspectiva, sin la interconsulta, el joven paciente no progresará. La madre indica que ella
no lo medicaría, cree firmemente en que los efectos secundarios serían más graves que los
beneficios, y por lo tanto no lo acepta y solicita que solo continúe con el trabajo psicológico,
que ella observa mejoras y está satisfecha. El psicólogo ha intentado hacer que cambie de
parecer, incluso el propio paciente está de acuerdo con seguir un tratamiento psiquiátrico si
así se determinase, pero no lo ha logrado. De la misma manera, el psicólogo reconoce que
la terapia que inició con él le ha permitido adquirir mejores competencias y estar
emocionalmente estable. Sabe además que, si concluye el proceso, es probable que
desmejore en el tiempo y quizá pueda tener una crisis. Es por eso que también considera la
posición de la madre y finalmente acepta continuar con el paciente reconociendo que el
tratamiento puede ser insuficiente".

● Pregunta 1: Señala cuáles son los artículos del Código de Ética y Deontología del
CPP y el Código de Ética del APA que se han visto vulnerados.

Los artículos del código de ética y deontología del CPP y el código de Ética que se
consideró que se vieron vulnerados son:

● CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA:

- ARTÍCULO II- DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS EN LA


PSICOLOGÍA: Los principios y valores éticos son aspiraciones sociales y
personales. En lo concerniente a la sociedad, estas aspiraciones máximas
son la solidaridad, la libertad y la justicia. En el ejercicio profesional de la
psicología, estas aspiraciones se realizan por medio de los preceptos de
beneficencia, que consiste en La búsqueda del bien para la persona y de no
maleficencia qué consiste en evitar que se produzca cualquier forma de daño
o lesión.
- ARTÍCULO II- DEL ACTO PSICOLÓGICO A LA SOCIEDAD: La solidaridad
es el fundamento de la organización social, en tanto ella determina la
seguridad de las personas y posibilita su realización personal, y obliga a las
instituciones de salud a brindar todo su apoyo, especialmente a quienes se
encuentren en situación de salud a brindar.
- ARTÍCULO IV- DE LAS PERSONAS Y ACTIVIDAD PSICOLÓGICA: La
autonomía de la persona, obliga moralmente al psicólogo a solicitar su
consentimiento informado y respetar su decisión, en consonancia con sus
valores personales y culturales. La integridad de la persona obliga
moralmente al psicólogo a respetarla, no solo en su entereza moral sino
también en su unidad, plenitud, totalidad, indemnidad, pudor y sacralidad en
su ser corporal.
- CAPÍTULO VII -DE LAS RELACIONES PROFESIONALES (Artículo 49):El
psicólogo tiene la obligación de explicar a la persona que atiende, sobre la
naturaleza, propósito y resultado de la prueba, en lenguaje comprensible y
constructivo, evitando cualquier situación que ponga en peligro su estabilidad
emocional.
- CAPITULO IX- SECRETO PROFESIONAL( Artículo 54): La información
derivada de la atención psicológica a menores de edad que se dé a sus
padres y demás responsables o a las autoridades que le hubieran requerido,
se debe realizar de manera que se garantice el interés superior del menor.

● CÓDIGO DE ÉTICA APA

- Principio A: Beneficencia y no maleficencia: Los psicólogos se esfuerzan


por hacer el bien a aquellos con quienes interactúan profesionalmente y
asumen la responsabilidad de no hacer daño. En sus acciones profesionales,
tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de aquellos con quienes
interactúan profesionalmente y de otras personas afectadas, como asimismo
el bienestar de animales utilizados en la investigación.

- Principio B: Fidelidad y responsabilidad: Los psicólogos establecen


relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son conscientes
de sus responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad y las
comunidades específicas donde interactúan. Los psicólogos apoyan las
normas de conducta profesional, determinan sus roles y obligaciones
profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y
procuran manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación
o daño
.
- Principio D: Justicia: Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la
justicia permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los
aportes de la psicología, y que se equipare la calidad de los procesos,
procedimientos y servicios llevados a cabo por los psicólogos. Los psicólogos
ejercen un juicio razonable y toman las precauciones necesarias para
asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su competencia, y las
limitaciones de su pericia no los conduzcan ni les permitan aprobar prácticas
injustas.

- Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas:


Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y el
derecho a la privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de los
individuos. Los psicólogos tienen conocimiento de que puede ser necesario
proteger los derechos y el bienestar de las personas y las comunidades cuya
vulnerabilidad afecta la toma de decisiones de manera autónoma. Los
psicólogos conocen y respetan las diferencias de roles, culturales e
individuales, incluso las relacionadas con la edad, el género, la raza, el
origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la religión, la identidad u orientación
sexual, la discapacidad, el idioma y el nivel socio-económico y consideran
estos factores al trabajar con miembros de estos grupos.

● Pregunta 2: Explica y justifica por qué consideran que dichos artículos se han visto
vulnerados.
PROBLEMA CENTRAL: En el caso, el psicólogo explica a la madre del paciente lo
crucial que sería para el bienestar del paciente que consulte con un psiquiatra.

Problema secundario: La madre inicialmente no está de acuerdo y prefiere que


continúe el tratamiento psicológico de su hijo, a pesar de los intentos del psicólogo
por persuadirla. El psicólogo tiene preocupaciones sobre la posibilidad de que la
inclusión de un psiquiatra pueda empeorar las cosas o provocar crisis debido a los
medicamentos, por lo que decide mantener el enfoque en el tratamiento psicológico.

En este contexto, es fundamental explorar alternativas que respeten los principios


éticos de la CPP y APA de manera comprensiva. Por ejemplo, sería ideal para el
psicólogo continuar dialogando con la madre, brindándole información detallada para
disipar sus preocupaciones y asegurarle que cualquier medicación se administrará
de manera segura y adecuada para el bienestar del hijo. Además, trabajar en
colaboración con un psiquiatra podría ofrecer una evaluación más completa y abrir la
posibilidad de mejoras significativas en el tratamiento.

Propuestas de solución:

Desde la perspectiva del psicólogo, no puede avanzar con un tratamiento que los
padres o tutores hayan rechazado, incluso si tienen razones personales o éticas
para ello. En este caso particular, la madre desea continuar con el tratamiento
psicológico porque ha notado mejoras significativas en su hijo y está muy contenta
con los resultados. Por lo tanto, el psicólogo necesita buscar otras opciones que
puedan beneficiar al paciente.

Sugiriendo que el psicoterapeuta mantenga una conversación honesta y


comprensiva con la madre y el paciente. Durante esta conversación, es importante
proporcionar información detallada sobre la situación clínica del paciente y discutir
las posibles consecuencias de las decisiones que se tomen. Es esencial asegurarse
de que tanto la madre como el paciente comprendan completamente la información y
se sientan cómodos con las decisiones que tomen, respetando siempre su
capacidad legal y su libertad para elegir lo que consideren mejor para su bienestar.

Caso 2:
"Un psicólogo ha asumido la evaluación de selección de personal de ciertos candidatos para
un puesto directivo en una importante empresa. El acuerdo con todos los candidatos es que
los informes serán dirigidos a los clientes que han contratado las evaluaciones para ellos, y
que, por lo tanto, no tendrán acceso a los resultados a menos que el propio directivo decida
remitírselos. Las evaluaciones transcurrieron con normalidad, pero hubo un candidato que
mostró en entrevista y en las pruebas psicológicas aplicadas unos indicadores significativos
de perturbación emocional. Para el psicólogo, es claro que no será escogido para el puesto,
pero es seguro que el candidato necesita apoyo psicológico y se cuestiona a sí mismo, si
debe de recomendar a esa persona la necesidad de atender su estado emocional.
Reconoce que su labor se remite a evaluar el perfil de los candidatos y redactar un informe
que le permita al directivo de la empresa tomar una decisión sobre a quién contratar. De la
misma manera, sabe que tomarse la atribución de comunicarse y citar al candidato para
recomendarle atención psicológica contraviene el acuerdo inicial y no respetaría el protocolo
establecido inicialmente. Por otra parte, ha intentado conversar con el directivo para que se
pueda citar al candidato, pero este no está de acuerdo, pues considera que el proceso debe
seguir tal cual se programó inicialmente, citando únicamente a los que aprobaron la
evaluación psicológica, y agradeciendo la participación del resto, anunciándoles que serán
considerados para futuras convocatorias. El psicólogo accede a tal petición y no se contacta
con dicho candidato".

● Pregunta 1: Señala cuáles son los artículos del Código de Ética y Deontología del
CPP y el Código de Ética del APA que se han visto vulnerados.

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA:


Artículo 14: El psicólogo debe dedicar el tiempo adecuado según la naturaleza del
problema para ofrecer atención detallada, minuciosa y completa a la persona.

Artículo 15: El psicólogo debe explicar a la persona a la que está tratando, de modo
asequible acerca de su situación de salud psicológica como resultado de su
investigación.

Artículo 51: El secreto profesional es un derecho constitucional irrestricto que


ampara el ejercicio de la profesión psicológica.

Artículo 55: En los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o


grupos, el psicólogo debe omitir los antecedentes obtenidos bajo secreto profesional,
revelándose únicamente cuando haya autorización expresa según lo dispuesto en el
artículo 53º.

Artículo 63: El psicólogo se asegurará de mantener el rigor científico de la profesión


en todas las publicaciones o presentaciones en medios de divulgación.

CÓDIGOS DE ÉTICA DEL APA:

PRINCIPIO A: (Beneficencia y no maleficencia)

Los psicólogos trabajan para promover el bienestar de aquellos con quienes


interactúan profesionalmente y se comprometen a no causar daño. En el ejercicio de
su profesión, protegen los derechos de las personas involucradas y otras partes
interesadas, así como el bienestar de los animales utilizados en la investigación.
Cuando surgen conflictos entre las responsabilidades o intereses de los psicólogos,
buscan resolver estos dilemas de manera que se prevenga o reduzca al mínimo
cualquier daño.

PRINCIPIO E:

Los psicólogos valoran y respetan la dignidad y el valor de todas las personas, así
como su derecho a la privacidad, confidencialidad y autodeterminación. Reconocen
la importancia de proteger los derechos y el bienestar de aquellos que puedan ser
vulnerables en la toma de decisiones autónomas. Los psicólogos están conscientes
y respetan las diferencias individuales, culturales y de roles, considerando aspectos
como la edad, el género, la raza, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la
religión, la identidad u orientación sexual, la discapacidad, el idioma y el nivel
socioeconómico al trabajar con personas pertenecientes a estos grupos. Además, se
esfuerzan por mitigar cualquier influencia de prejuicios basados en estos factores en
su práctica profesional, y no participan ni permiten actividades de terceros que sean
deliberadamente discriminatorias.

Evitar el daño: El psicólogo realiza decisiones que considera razonables para el


beneficio del paciente, especialmente cuando existe riesgo de autolesión. Por lo
tanto, debe estar preparado con herramientas para reducir al mínimo cualquier daño
que pueda surgir inevitablemente.

● Pregunta 2: Explica y justifica por qué consideran que dichos artículos se han visto
vulnerados.

Por lo tanto, podemos justificar que se han infringido los artículos mencionados
debido a que, en este caso particular, el psicólogo optó por evaluar a los candidatos
para un puesto directivo, acordando previamente con ellos que los informes serían
entregados exclusivamente a los clientes que contrataron las evaluaciones. Los
participantes no tendrían acceso a los resultados a menos que los responsables así
lo decidieran, asegurando así un trato informado y consentido por todas las partes
involucradas.

Sin embargo, durante la evaluación, el psicólogo obtuvo información preocupante


sobre un participante que mostraba indicadores significativos de perturbación
emocional. Se enfrentó a un dilema ético sobre si priorizar su deber ético de
recomendar ayuda psicológica personalmente al candidato o respetar el acuerdo
inicial de confidencialidad.

El psicólogo intentó comunicarse internamente con el directivo para sugerir una


atención psicológica para el candidato, pero este se opuso, prefiriendo mantener la
confidencialidad acordada al inicio del proceso. En esta situación, es importante
señalar que en la organización donde trabaja el psicólogo existen normas y
acuerdos que deben ser respetados, incluyendo el protocolo de confidencialidad
inicialmente establecido. Por lo tanto, sería éticamente incorrecto que el psicólogo se
comunicará individualmente con el participante, ya que violaría los procedimientos
acordados previamente.

Cabe mencionar que el psicólogo encargado de la selección de personal ha


asumido la responsabilidad de elegir al candidato más adecuado para el puesto,
evaluando cualidades, competencias y otros aspectos necesarios para redactar un
informe que indique quién es el más idóneo.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

Según la labor del psicólogo, es fundamental que informe sobre la situación del
paciente basándose en las evaluaciones realizadas. Los informes psicológicos están
diseñados para ofrecer una visión detallada del estado del paciente, proporcionando
datos confiables que ayudan a comprender los problemas o desafíos que enfrenta la
persona. Estos informes juegan un papel crucial al evaluar algunas de las conductas
del individuo.

En estudios que requieren autorización institucional, los investigadores deben


asegurarse de obtener la aprobación de sus propuestas de investigación antes de
iniciar el estudio, siguiendo el protocolo establecido por la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Código de Ética y Deontología. (2017). Colegio de Psicólogos del Perú. Referido de:
https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf

- Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. (2001). IBIS


INTERNATIONAL BIOETHICAL INFORMATION SYSTEM. Ética en la Educación.
Referido de: https://ibiseducacion.org/IMG/pdf/APA2003_capacitacion.pdf

También podría gustarte