Memoria Descriptiva - de Seguridad Colegio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA

DE ARQUITECTURA Y CONTINGENCIA

1).- PROPIETARIOS:
- FELIPE ARRIETA BENOUTT.
- FELICIA LELIA CACERES NARREA.

2).- UBICACIÓN DEL INMUEBLE:

DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : CARABAYLLO
URB. : RESIDENCIAL LUCYANA DE CARABAYLLO.
MZ : S-1
LT. : 1-2
CALLE : 9

3).- ÁREA Y PERÍMETRO:

AREA : 400.30 m²
PERÍMETRO : 81.20 ml.

5).- LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS:

- Por el frente colinda con la Calle 9, con 14.10 ml.


- Por la derecha, entrando, colinda con la Calle P, con 24.40 ml.
- Por la izquierda, entrando, colinda con el Lote N° 3, con 24.00 ml.
- Por el fondo, colinda con los Lotes 15, 16 y 17 con 18.70 ml.

6).- SITUACIÓN:

El inmueble, materia de la presente Memoria, se encuentra construido en dos


niveles, para uso Colegio en el primer y segundo piso; teniendo título de propiedad
debidamente registrada en el registro de propiedad inmueble de Lima.

7).- ZONIFICACIÓN:

Conforme al plano de Zonificación General de Lima Metropolitana,


correspondiente al Distrito de Carabayllo, el terreno se encuentra ubicado en una
Zona Tipo RDM, con un Área de Tratamiento Normativo I.

8).- ÁREAS CONSTRUIDAS (m2):


PISOS PARCIAL TOTAL
PRIMERO 337.56 337.56
ALERO EXTERIOR 19.48 19.48
SEGUNDO 357.04 357.04
TOTAL 714.08 714.08
ÁREA DEL TERRENO 400.30
ÁREA LIBRE 62.74

9).- DISTRIBUCIÓN:

Primer Piso: Ingreso, Patio, Jardín, Aula de estimulación, 4 Aulas, Aula de


computo, S.H.D, S.H.C, Escalera a segundo piso. 3 Tiendas, 2 Garajes, Escalera a
2do Piso.

Segundo Piso: Llegada de Escalera, Hall, 4 Aulas, Pasadizos, Biblioteca, Sala de


Conferencias, Promotoria, Dirección, S.H.D, S.H.C, Llegada de Escalera, Escalera
a tercer piso.

10).- SUSTENTACION DE ZONIFICACIÓN:

Conforme al plano de Zonificación General de Lima Metropolitana y ordenanzas Nº


1082 y 1015 de la MML, correspondiente al Distrito de Comas, el terreno se
encuentra ubicado en una Zona Tipo RDM, de Residencial de Densidad Media con
un Área de Tratamiento Normativo I, el uso actual es prioridad complementaria
para la zonificación existente siendo el uso educación.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CONTINGENCIA

1).- TIPOS DE RIESGOS:


Los tipos de riesgo conforme a su origen pueden ser:
Natural: Son aquellas originadas por la naturaleza, tales como sismos,
inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros.

Antrópico: Son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden
ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA:
De darse una emergencia, ésta se puede clasificar en:

Conato de Emergencia: Es una situación que puede ser controlada y solucionada


de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la edificación.

Emergencia Parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de las
brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial.
Emergencia General: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y
medios de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se
dará una evacuación total.

2).- EVALUACION DE POSIBLES RIESGOS POTENCIALES EN EL RECINTO:


EMERGENCIAS NATURALES:
- BASICAMENTE SISMOS, TERREMOTOS, ETC.

EMERGENCIAS ATROPICOS
- SOBREPASAR LA CAPACIDAD MAXIMA DE AFORO POR NIVELES.
- LA SEÑALIZACION DE EVACUACION MAL REFERENCIADA CRUCIAL A LA
HORA DEL SINIESTRO, ASI COMO FALLA DE LOS SISTEMAS CONTRA
INCENDIO (ALARMAS, SISTEMAS DE EXTINCION, ETC).
- LOS PUNTOS CRITICOS DE EVACUACION INDICADOS EN LOS PLANOS
DE EVACUACION COLAPSEN, ESPECIALMENTE EN ESCALERAS.
- LOS ACCESOS DE EVACUACION SE ENCUENTREN INTERRUNPIDOS
POR OBJETOS.
- INSTALACIONES ELECTRICAS Y ELECTROMECANICAS EN MAL ESTADO
O TECNICAMENTE MAL INSTALADOS QUE PROVOCAN INCENDIOS.

3).- SISTEMAS DE DETENCION, ALARMAS Y EXTINCION DE INCENDIOS:


Los sistemas de detección y alarma consisten en aparatos automáticos,
sensibles a las variaciones del medio ambiente, que registran, comparan y
miden automáticamente los fenómenos o las variaciones que anuncian la
aparición de un incendio como los humos, gases, calor, llamas, etc.,
transmitiendo una señal a la central de alarma.

Los sistemas de detección de alarma están basados en las manifestaciones


que se producen como consecuencia de un incendio están son la presencia de
gases, el humo, las llamas y el calor, y tienen por objeto descubrir rápidamente
el incendio y transmitir la noticia para iniciar la extinción y la evacuación. Estos
sistemas son parte importante de un plan de protección contra incendios y
alarmas contra incendios para salvaguardar las vidas del recinto.

a) Dispositivos de detección de incendios:


Cuenta con dispositivos de detección de Humo y Calor distribuidos conforme al
nivel de uso del recinto.

Detectores Ópticos de Humos o Fotoeléctricos.


Estos sensores son de gran utilidad para conatos de incendio, donde se
prevé el inicio del incendio con gran cantidad de humo, como cuando arden
las materias orgánicas.
Estos sensores detectan con rapidez, posibilitando actuar de inmediato con
equipos manuales de extinción y dominando las llamas antes de que
puedan propagarse.
Funciona por efecto Tyndall, se basa en la dispersión de la luz.
También se emplea en fuegos originados por electricidad.

Detectores Térmicos de Temperatura Fija.


Detectan la temperatura cuando se eleva por efecto de las llamas.
A una determinada temperatura el detector se excita y envía la señal a la
central de detección de incendios.
Se monta en aquellos locales donde se prevé una subida alta de
temperatura en caso de incendio.

b) Dispositivos de alarma de incendios:


Los dispositivos de alarmas contra incendios utilizados son avisos sonoros y
pulsadores manuales.

Pulsadores de Alarma.
Estos pulsadores se montan junto con el sistema de detección. Es
importante diferenciar su señal de la que emiten los detectores, pues
cuando transmite su señal, se inicia por haber sido activado por alguna
persona; esta alarma es de prioridad sobre el detector ya que indica
presencia de llamas y actúa antes que el detector la perciba.
Los pulsadores de alarma se montan de manera que estén visibles,
señalizados y no deben tener un recorrido mayor a 25 m., con preferencia
situados cerca de las cajas de escaleras, pasillos de evacuación, salidas de
emergencias, puertas de salidas de las plantas, etc.

Alarmas Acústicas (sirenas, sirenas óptico- acústicos, campanas, etc.)


Las alarmas acústicas anuncian a las personas que se encuentran dentro
del local, planta o zona, el inicio de un incendio, de manera que las mismas
puedan evacuar el lugar rápidamente; por ello es necesario que se sitúen
para ser oídas desde cualquier lugar.
Si en el área en cuestión no es posible oír bien la alarma, por las
actividades que se realizan o por otras condiciones donde haya emisión de
ruidos fuertes, se montan sistemas óptico-acústicos con un flash
intermitente para ser visualizada inmediatamente.

c) Monitoreo de funcionamiento de sistemas contra incendios (Panel Central).


Sistema de detección analógico- microprocesador de identificación
individual de sus elementos.
Este sistema permite la identificación individual de cada elemento de
detección.
La central automática de detección tiene una CPU, un teclado de mando
con pulsadores y leds, una pantalla display donde se identifica el elemento
de detección que avisa, tarjetas electrónicas de control de los lazos de
detección, una fuente de alimentación de 220 vlts, con amperaje necesario
para alimentar los elementos que constituyen el sistema.
Este sistema también tiene otros elementos diferentes al sistema
convencional, ellos son:

 Módulo de monitorización de zonas de detección para detectores


convencionales.
 Módulos de monitorización para señales técnicas.
 Módulos de control y activación (solenoides, alarmas acústicas,
retenedores electromagnéticos, etc.)
 Módulos pequeños de monitorización para pulsadores de alarma.

d) Liberación de puertas de evacuación

4).- CAPACIDAD MAXIMA DE PERSONAS (AFORO):

La Capacidad Máxima de personas de acuerdo al Uso dado al Proyecto esta


conforme a la Norma A.040, Capitulo I, Artículo 9 del Reglamento Nacional de
Edificaciones para lo que corresponde el Uso Educación siendo esta de aplicación
exclusivamente para el calculo de las salidas de emergencias (Evacuantes).
Siendo este como sigue:
PRIMER PISO: 104 PERSONAS
SEGUNDO PISO: 108 PERSONAS
AFORO TOTAL: 212 PERSONAS.

5).- CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION:

Conforme a la Norma A.130, Art. 25 del R.N.E. el cálculo del tiempo de evacuación
se da como un dato referencial como un indicador para evaluar la eficiencia de las
evacuaciones en caso de simulacros. Conforme al R.N.E.: “La distancia horizontal
desde el punto más alejado de la Edificación hacia el exterior debe ser mínimo de
45.00 ml.”. Siendo el Patrón: El Tiempo de evacuación de una edificación hasta el
exterior o hasta una escalera o pasaje a prueba de humos deberá ser inferior a 3
minutos.
Conforme al Cálculo realizado al proyecto la distancia horizontal desde el punto
más alejado hasta el exterior es de 30.08 ml.
El Cálculo de tiempo de evacuación en segundos es conforme a la siguiente
formula:

TTE=P + TH + D1 + D2 + (NP/NM)

En donde:

TTE= Tiempo Total de Evacuación


P= Numero de Peldaños Totales de todos los pisos.
TH=Numero de metros en tramos Horizontales (Descansos)
D1=Distancia del punto mas alejado a la escalera.
D2=Distancia del primer peldaño a la salida mas próxima a la calle o punto de
evacuación.
NP=Numero de Ocupantes en el Edificio, desde el segundo al ultimo piso.
NM=Numero de Módulos de las escaleras.

Calculo del TTE dentro del Proyecto:


P=18, TH=1.80, D1=19.26, D2=5.35, NP=108, NM=2

TTE=18 +1.80 + 19.26 + 5.35 + (108/2) = 98.41 segundos

Siendo, el Tiempo Total de Evacuación de dos (1) minutos con 39 segundos.

6).- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE EVACUACION:

El proyecto cuanta con 2 accesos principales peatonales uno al Patio principal del
recinto y el otro exclusivamente para el segundo (Ambientes administrativos y Sala
de conferencia), además cuenta con tiendas y estacionamientos que son usos
fuera del educacional los cuales tienen sus salidas de evacuación directamente a
la vía pública por la Calle P. Cuenta con 2 escaleras debidamente preparadas para
el sistema de evacuación de Tipo Abierta las cuales son de ancho 1.50 ml. (la ruta
evacuación R-1, exclusivamente del alumnado y sala de conferencia) y 1.15 ml. (la
ruta evacuación R-2, exclusivamente de administración y sala de conferencias),
así mismo las escaleras cuentan con pasamanos en ambos extremos, cumpliendo
además con las dimensiones de los pasos y contrapasos conforme al Artículo 29
Inciso e del Capítulo VI del Título III.1 del R.N.E. cumplen con los cálculos
estimados siendo estos de 0.25 ml. de pasos y 0.17 ml. de contrapasos
cumpliendo con la premisa: 2 contrapasos + 1 paso debe tener entre 0.60 ml. y
0.64 ml. Los medios de evacuación del proyecto que canalizan el flujo de personas
ocupantes de la edificación hacia una Zona de Seguridad están dadas por:
- En el primer piso la zona segura en casos de algún siniestros está ubicada en el
Patio central las cuales evacuan 5 aulas de 18 alumnos y 1 profesor cada una y un
centro de computo de 12 alumnos y 1 profesor, dichas aulas están ubicadas de
forma radial con respecto a la zona de evacuación (el Patio) las cuales generan
una evacuación directa y efectiva. Así mismo a dicha zona de evacuación del
primer piso (Patio) evacuan las personas del segundo piso por medio de una
escalera denominada ruta de evacuación R-1 dicha escalera tiene un ancho de
1.50 ml. y es de 2 tramos en “U” siendo el descanso de 1.50 ml., por esta escalera
evacuan 5 aulas de 19 personas cada una y una biblioteca de aforo máximo de 10
personas y parte de personas de la sala de conferencia, la escalera está ubicada
en el segundo nivel en un hall central las cuales es alimentada por dos pasadizos
de 1.10 ml. de ancho la cual articulan las aulas, la biblioteca, la dirección y la sala
de conferencia así como los servicios higiénicos, la otra ruta de evacuación es la
otra escalera que da a la calle directamente esta se denomina R-2 por esta vía
evacúan del segundo piso las personas de la dirección, la promotoría y la sala de
conferencias todo de aproximadamente 38 personas.
La evacuación del segundo piso a la escalera de evacuación denominada R-1 se
hace en dos partes: La primera evacuación de alumnos y profesores del sector
izquierdo (3 Aulas y Dirección) de aproximadamente en su mayor aforo de 60
personas, las cuales circularan por un pasaje de 1.10 ml. direccionándose a la
escalera de evacuación R-1 conforme al plano de evacuación y bajando al primer
nivel y dirigiéndose a la zona de evacuación denominada Z-2 en el Patio del primer
piso. La Segunda evacuación es por la ruta de evacuación denominada R-2 que es
una escalera de 1.15 ml. de ancho de tramos en “U” con un descanso central de
1.15 ml. que da directamente a la calle, en el segundo nivel esta escalera tiene un
Hall de distribución en la cual confluyen por la derecha la sala de conferencia con
1.20 ml. de puerta que evacuan hasta 32 personas y por la izquierda la dirección y
la promotoria que evacuan a 5 personas todos los evacuados se direccionan a la
hasta el primer piso y luego a la calle.
- Los Pasajes de Circulación en sus anchos mínimos son de 1.10 ml. no existiendo
ninguna obstrucción que dificulte el paso de las personas.
- La distancia más crítica de evacuación desde el punto mas alejado del edificio a
la zona de seguridad es de 30.08 ml.

7).- EQUIPO DE LINEA PRIMARIA CONTRA INCENDIOS:


El Proyecto, en salvaguarda de la integridad física de las personas, bienes,
materiales y equipos, ha dotado de los siguientes elementos contra incendios,
botiquín de emergencia, luces de emergencias, etc; los mismos que ayudarán en
los primeros auxilios y en la evacuación:
12 EXTINTORES DE PQS DE 6 KG
13 EQUIPOS DE LUCES DE EMERGENCIA.
10 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
LLAVES DE LUZ TERMOMAGNETICAS.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
SEÑALES DE SEGURIDAD.

-Todos estos elementos son probados semanalmente a fin de detectar fallas e


informar inmediatamente al administrador.
-Los equipos de extintores portátiles contra incendios, serán inspeccionados por lo
menos una vez por semana y serán recargados cuando:
-La tarjeta de control del equipo se encuentre vencida.
-Se haya utilizado en la extinción de un conato de incendio.

Lima, Abril del 2014

También podría gustarte