Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ética: Como es el estudio del comportamiento humano, la ética se ocupa de las relaciones personales

de cada persona (como las decisiones que se toman en el día a día) y en un sentido más amplio, de
los vínculos colectivos. Por lo tanto, se trata de un concepto que aplica en la conducta de diversas
profesiones, como médicos, abogados, periodistas, e incluso en la política.

La importancia de la ética: El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de
ser y de actuar del ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo
que es "malo".

En ese sentido, la importancia de la ética radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal
como individuos y como sociedad.

Política: La política suele ser definida como el conjunto de decisiones y medidas tomadas por
determinados grupos que detentan el poder, en pos de organizar una sociedad o grupo particular.

El término política es muy amplio ya que se puede hablar de política en sentido estricto (es decir,
aplicada a los gobiernos y naciones) o en otras instituciones al hablar de políticas empresariales,
institucionales, entre otras.

Muchos autores definen a la política como el «ejercicio del poder», porque se entiende a la política
como una de las tantas maneras de ejercer poder con el fin de mediar las diferencias de intereses
entre pares en una sociedad en particular.

Algunas de las características más destacadas de la política son:

Es una forma de poder.

Es llevada a cabo por individuos elegidos por los ciudadanos.

Busca resolver conflictos dentro de una sociedad para garantizar el bien común.

Está formada por un conjunto de actividades y responsabilidades.

Es estudiada por los politólogos.

Se implementa tanto a nivel de los Estados como de agrupaciones e instituciones.

Está plasmada en diferentes sistemas políticos y formas de gobierno.

Principios Básicos de la ética política

 Principio de la receptividad

Defiende que todo político debe estar abierto a las críticas y quejas de los ciudadanos. Rechazar esos
argumentos sobre el comportamiento político significa no ser receptivo.

 Principio de la transparencia

Los servidores públicos tienen que actuar explicando claramente los motivos por los que adoptan sus
decisiones y sin que existan dobles intenciones.

 Principio de la dignidad
Quienes deseen dedicarse a la vida pública deberán proceder considerando a las personas implicadas
en sus decisiones como fines en sí y no como meros medios. En este punto, Enrique Bonete Perales
destaca que la más grave inmoralidad en la que puede incurrir un político consiste en usar a las
personas como simples instrumentos con los cuales obtener otros fines.

 Principio de los fines universales

Los políticos necesitan obrar diferenciando claramente lo que son sus intereses personales o
partidistas, de los que realmente conforman los bienes universales de una sociedad o comunidad.

 Principio de servicialidad

Un buen político vivirá para la política en lugar de vivir de la política. Quienes ejercen noblemente
esta profesión se entregan a la vida política como servidores de una causa y ven en el acceso al poder
un medio.

 Principio de responsabilidad

La responsabilidad política contempla al menos tres aspectos: responder a los ciudadanos sobre sus
solicitudes, asumir como propios los comportamientos ilegales de otros cargos de confianza y tomar
decisiones calculando sus consecuencias.

Normas de conducta

Se denomina normas de conducta al conjunto de reglas prácticas que tienen por objeto regular el
comportamientos de las personas entre sí, encaminadas a lograr una convivencia armónica.

¿Qué es una norma jurídica?

Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o
judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que viven en una
sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer la
justicia.

Son ejemplos de normas jurídicas las leyes, que confieren poderes, obligaciones o prohíben acciones
determinadas. También los códigos legales, las normativas judiciales, los ordenamientos legales y
todas las normas que rigen la sociedad y que provienen de la autoridad jurídica. Los decretos y las
decisiones también son normas jurídicas, así como los fallos judiciales.

¿Qué son las normas morales?

Las normas morales son reglas de conducta impuestas por una sociedad que rigen el accionar de las
personas de modo que puedan distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Son reglas basadas
en la ética que permiten encauzar la vida de una persona hacia el bien como el valor supremo.

Estas normas se cumplen de manera voluntaria y su incumplimiento carece de una sanción concreta,
aunque conlleva el rechazo por parte de la sociedad que puede crear remordimiento en el individuo.

Algunos ejemplos de normas morales son:

Ser amable con los demás.


Ser sincero manteniendo el respeto hacia el otro.

Ceder el paso cuando el camino es estrecho para que pasen ambos.

Ser una persona honrada.

Saludar al ingresar a un lugar donde hay otras personas.

Dar prioridad de paso a una ambulancia o servicio esencial que necesita transitar de urgencia.

No aprovecharse de las limitaciones que pueda tener otra persona.

No arrojar desechos en la calle.

Normas sociales

Se trata de consideraciones sociales que la sociedad nos impone como adecuadas o respetuosas. Sin
embargo, su incumplimiento no constituye un delito, sino que deben seguirse para gozar de una
mejor convivencia y aceptación.

Las normas sociales incluyen valores, costumbres, rituales, tradiciones y conductas de todo tipo, que
pueden estar más o menos cerca de las normas morales o de la tradición cultural de la sociedad.

En casi todo Occidente, se estrecha la mano al saludar a una persona desconocida. Si, en cambio, es
alguien familiar, el saludo cambia a un beso en la mejilla u otro tipo de interacciones, que a su vez
dependerán del sexo de dicha persona: en ciertos países los hombres se saludan con apretón de
manos siempre, mientras que en otros es normal darse un beso en la mejilla.

Normas religiosas

Así, las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa, como una iglesia,
burocracia sacerdotal o líder espiritual. Consecuentemente, son aceptadas y practicadas por su
feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de principios místicos o espirituales, que constituyen la
doctrina de su fe.

Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que una comunidad o
individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales que su Dios, o su conjunto de creencias,
determinan que son correctos o morales.

Liderazgo

El liderazgo es un conjunto de habilidades que sirven para conducir y acompañar a un grupo de


personas. Sin embargo, un líder no sólo es capaz de influenciar en su grupo, sino también de
proporcionar ideas innovadoras, y motivar a cada participante a sacar lo mejor de sí.

Cualidades del liderazgo

Responsabilidad

Escucha activa

Colaboración

Coraje

Comunicación

Empático
Flexible

Enfoque

Mentalidad de crecimiento

También podría gustarte