Desarrollo Del Periódico en Ambiente Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 8, N° 1 Enero-Junio 2014

Desarrollo de Periódicos
Escolares en Ambiente Virtual

Development of school
newspapers in virtual
environments

Antonella Fischietto M.
afischietto@uc.edu.ve
antonellafischietto@gmail.com

Universidad de Carabobo
Valencia. Venezuela.
Recibido: 31/01/2014
Aceptado: 04/04/2014

Resumen
El presente trabajo comprende una serie de estrategias para
la elaboración de periódicos escolares digitales a través de
un curso en línea, desde un enfoque ecléctico, con el objetivo
de promover la educación en medios desde el ámbito esco-
lar, dada la influencia de las TIC en el campo educativo, en
especial en los nativos digitales. La investigación se enmarca
en la modalidad de proyecto factible con apoyo en un diseño
documental y de campo. El proyecto de aprendizaje que sur-
ge de la investigación constituye una contribución al ámbito
educativo dirigida a apoyar al docente en el cumplimiento del
currículo, a fomentar la lecto-escritura y a estimular el pensa-
miento crítico, reflexivo y creativo.
Palabras clave: periódico escolar digital, periodismo, educa-
ción, TIC, curso en línea.

Abstrac
This work comprises a range of strategies for the development
of digital school newspapers through an online course, focus-
ing on an eclectic approach, to promote media education within
an educative context, due to the influence of ICT on education,
particularly for digital natives. The research is part of a feasible

57
Desarrollo de Periódicos Escolares en Ambiente Virtual.
Antonella Fischietto M. pp. 57-70.

project, supported by documentary and field design. The learn-


ing project emerged from the present research is considered
as a contribution to the education field aimed to support teach-
ers in implementing the curriculum, to promote literacy, and to
develop the critical, reflective and creative thinking.
Keywords: Digital School Newspapers. Journalism. Educa-
tion. ICT Online Courses.

1. Introducción
El ámbito escolar es uno de los espacios apropiados para ini-
ciar la educación en medios. El desarrollo del pensamiento
crítico y creativo y la capacidad de análisis constituyen dos
grandes oportunidades de aprendizaje a partir del uso de las
tecnologías de información y comunicación en el ámbito edu-
cativo, destinado a crear un periódico digital donde la escuela
y sus protagonistas son generadores de noticias.
Las TIC revolucionan la educación. Pero la educación y la
sociedad en general están fuertemente influenciadas por los
medios de difusión masiva. En consecuencia, éstos también
están involucrados en los procesos de aprendizaje.
Ni la escuela ni el resto del sistema educativo pueden conte-
ner la oferta de herramientas Web 2.0 que tanto atrae a los
“nativos digitales”. A través de un medio informativo propio,
un centro educativo puede proyectar sus mejores obras,
de modo que se convierta en epicentro de iniciativas con
réplicas más allá de los muros de la escuela y así contribuir
con la construcción de una ciudadanía responsable,
consciente y activa.
Para que los estudiantes tengan la posibilidad de crear pe-
riódicos digitales como medios alternativos de comunicación
que complementan su formación académica, se presenta una
propuesta de curso en línea, fundamentado en un enfoque
teórico ecléctico que reúne conductismo, cognitivismo, cons-
tructivismo y conectivismo. Los dos primeros están considera-
dos dentro de una visión empirista; y los dos últimos, dentro
de una visión realista.
El facilitador del curso, a cargo del docente, pero bien pudiera
ser en alianza con un profesional de la comunicación social

58
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 8, N° 1 Enero-Junio 2014

para el desarrollo de algunas estrategias específicas, estable-


cerá las conductas a seguir por parte del participante.
Desde un enfoque cognitivista, el usuario de la propuesta edu-
cativa memorizará algunos conceptos e ideas que utilizará a lo
largo del curso para llegar al producto final. Por ejemplo, ubicar
los inicios del periodismo, diferenciar géneros periodísticos in-
formativos y géneros periodísticos de opinión, qué es la noticia,
qué es la reseña, qué es el reportaje, qué es la entrevista.
La teoría de aprendizaje constructivista involucrada en la pro-
puesta educativa está dirigida a propiciar el trabajo en equipo.
Hacer un periódico requiere la participación de un grupo de
personas con voluntad de trabajo, organización, responsabi-
lidad y sentido de pertenencia, para que el producto final sea
el esperado por los participantes. No todo el aprendizaje está
asegurado a través del curso; el participante deberá estable-
cer conexiones en la red para lograr el aprendizaje.
Periodismo y educación son ramas de un mismo árbol. En
ambas áreas, las nuevas tecnologías son un campo abierto a
distintas posibilidades de información, formación, aprendizaje,
conocimiento y socialización.
Debemos considerar, igualmente, que la evolución del perio-
dismo escolar ha sido poco considerada para su abordaje por
parte del mundo académico, por tratarse de una actividad no
profesional y que se limita, en la inmensa mayoría de los ca-
sos, a iniciativas espontáneas de maestros y estudiantes. Los
productos de esos esfuerzos se conocen muchas veces sólo
a nivel de intramuros y con escasa o ninguna posibilidad de
influir en la opinión pública.
Como consecuencia de esa realidad, se dispone de una limi-
tada cantidad de trabajos de investigación relacionados con el
periodismo escolar tanto a nivel local, nacional e internacional.
Esta situación es más crítica cuando incluye periodismo esco-
lar digital, a pesar del gran auge de las TIC en la era actual.
No obstante, el mundo académico ha mostrado interés por el
tema de las nuevas tecnologías en el periodismo en la educa-
ción y en la sociedad en general, y sobre cómo influyen en la
conformación de una cultura que modifica el modo de apren-
der y de trabajar, los hábitos y costumbres de los pueblos, y
las relaciones interpersonales.

59
Desarrollo de Periódicos Escolares en Ambiente Virtual.
Antonella Fischietto M. pp. 57-70.

Llorente (2011) señala, a partir de un análisis sobre el cre-


ciente desarrollo de las competencias básicas en el sistema
educativo español y su repercusión didáctica, el papel que
juega el periódico digital como “una medida de innovación
curricular que favorece la adquisición de las competencias
básicas y pone en práctica las Tecnologías de la Información
y la Comunicación”.
Desde la perspectiva de Santos (2005), en el periódico escolar
“es posible encontrar la espontaneidad, la creación y la vida
misma, unida íntimamente a las más frescas de las expresio-
nes infantiles o juveniles”.
Los periódicos escolares se han caracterizado por tener corta
vida; por lo general, no pasan a tener un segundo número.
Esto es comprensible, ya que no hay una asignatura o progra-
ma a través de la cual se establecen estrategias de aprendiza-
je para el desarrollo de este tipo de productos.
En este sentido, el presente trabajo intenta aportar estra-
tegias de aprendizaje en ambiente virtual para la construc-
ción de medios informativos en el ámbito escolar, mediados
por las nuevas tecnologías, como acompañante del proce-
so educativo.
Se espera que la investigación sea considerada por autori-
dades y planificadores del sector educación con miras a la
implementación formal de un programa dirigido a la educación
en medios y al desarrollo de periódicos escolares digitales.

2. Planteamiento del problema


Un periódico escolar soportado con herramientas de la Web
2.0 constituye un medio de expresión ideal en esta era digital,
puesto que despierta el interés del estudiante, tanto por la no-
vedad tecnológica como por la necesidad de estar informado
sobre lo que acontece en su centro educativo, donde se ge-
neran relaciones y vínculos que, en ocasiones, perduran más
allá de la escuela y del período académico.
Según Byrne (2008), al periódico escolar “se le percibe como
una herramienta para mejorar la educación”, ya que aspectos
como la comprensión de técnicas comunicativas, con la con-
secuente ampliación de vocabulario, dominio de la gramática,

60
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 8, N° 1 Enero-Junio 2014

expresión oral y escrita, se ven “potenciados con la práctica de


elaborar en forma continuada un periódico escolar”.
El ordenamiento jurídico venezolano vigente no sólo permite
la creación de medios para el ejercicio de la libertad de ex-
presión y de información, sino que también es favorable a
las iniciativas comunicacionales en los distintos ámbitos de
la vida nacional.
Dadas estas condiciones, se puede incorporar a los estudian-
tes desde la educación primaria a los proyectos de creación
de periódicos escolares en formato digital como medio de
promoción de la lecto-escritura, fomento de la capacidad de
análisis y desarrollo del pensamiento crítico y creativo, para
beneficio de toda la comunidad educativa y su entorno.
Esta necesidad educativa fue diagnosticada en la Unidad Edu-
cativa Colegio Sagrado Corazón, ubicada en Valencia, estado
Carabobo, donde se evidenció una actitud favorable hacia la
elaboración de periódicos escolares digitales, a través de un
curso en línea.
Este trabajo de investigación se limita a presentar una pro-
puesta de curso en línea, a través de la cual los estudiantes de
quinto grado conocerán las posibilidades de uso de las nue-
vas tecnologías y los conceptos fundamentales del periodismo
para la realización de proyectos de periódicos escolares.

3. Objetivos de la investigación
Objetivo general
Proponer un programa educativo para la elaboración de perió-
dicos escolares digitales a través de un curso en línea, dirigi-
do a los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa
Colegio Sagrado Corazón, en Valencia, estado Carabobo, con
la finalidad de apoyar al docente en el cumplimiento de las
actividades curriculares y contribuir con la formación del pen-
samiento crítico, reflexivo y creativo del estudiante, mediante
la educación en medios desde la escuela.

Objetivos específicos
* Diagnosticar fortalezas y debilidades de los estudiantes
de quinto grado en la elaboración de un medio informati-

61
Desarrollo de Periódicos Escolares en Ambiente Virtual.
Antonella Fischietto M. pp. 57-70.

vo en el ámbito escolar apoyado en el uso de las nuevas


tecnologías.
* Desarrollar un estudio de factibilidad que incluye el aná-
lisis de los factores técnicos, económicos y sociales para
un curso en línea sobre la elaboración de periódicos es-
colares digitales.
* Crear un curso en línea para la elaboración de periódicos
escolares con la finalidad de fomentar en el estudiante la
lecto-escritura, la capacidad de análisis y el pensamiento
crítico, reflexivo y creativo ante la influencia de los medios
de masa en la sociedad actual.

4. Metodología
La investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto fac-
tible y es de carácter mixto a partir de necesidades detectadas
en el campo en un momento determinado. Luego pasa por
una investigación documental y bibliográfica.
La modalidad de proyecto factible aplicada a la investigación
representa un aporte importante en el campo de la tecnología
aplicada a la educación, debido a que es accesible al investi-
gador y de aplicación inmediata. Consta de varias fases:
Fase I: Exploración documental y diagnóstico de campo
Fase II: Estudio de factibilidad
Fase III: Diseño de la propuesta.

5. Resultados de la investigación
Entre los hallazgos más resaltantes de la investigación (apli-
cación de cuestionario), encontramos que el curso en línea
(computadora con acceso a internet) se presenta como el
medio de preferencia para aprender a realizar periódicos es-
colares digitales, tal como lo señala el 41 por ciento de los
encuestados.
Otro hallazgo significativo es que la mayoría de los estudian-
tes consultados (71 por ciento) considera que la importancia
de las TIC para la sociedad es elevada. Frente a esta perspec-
tiva, la mitad de ellos (50 por ciento) reconoce que su nivel de
destreza en el uso de las nuevas tecnologías es bueno.

62
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 8, N° 1 Enero-Junio 2014

Una vez elaborado el periódico escolar, la gran mayoría de los


estudiantes (62 por ciento) lo daría a conocer de forma impresa,
lo que pone de manifiesto que muchos lectores continúan afe-
rrados a los periódicos soportados en papel y tinta. El otro me-
dio a través del cual difundir el periódico escolar que tiene una
buena aceptación es el formato digital, representado por las re-
des sociales, lo cual revela el auge de estas tecnologías en la
sociedad actual y que pueden utilizarse con fines educativos.
De acuerdo con los datos arrojados en la exploración de cam-
po, el teléfono celular con acceso a internet se posiciona como
la principal tecnología de información y comunicación de los
estudiantes, al ubicarse con 56 por ciento frente a una segun-
da opción, como lo es la computadora con acceso a internet,
con un 29 por ciento.
La mayor frecuencia de uso (40 por ciento de los encuesta-
dos) que los estudiantes hacen de la computadora con acceso
a internet son más de cuatro días por semana y el principal
uso que le dan a esta tecnología (79 por ciento) es con fines
educativos, en particular, para realizar actividades de las dife-
rentes asignaturas.
En contraste con la creciente utilización de las TIC con fines
educativos, el docente de aula representa el principal infor-
mante de los estudiantes para conocer los eventos organiza-
dos en la institución. No obstante, los medios empleados para
difundir la información por parte del docente son variados y
van desde los mensajes hablados o escritos pasando por las
redes sociales y el correo electrónico.
Poco más de la mitad de los estudiantes (53 por ciento) dice
sentir un elevado nivel de satisfacción con la información que
tiene de su colegio y de lo que ocurre allí. Este nivel de satis-
facción podría aumentar con el uso de nuevas tecnologías.
A la hora de elaborar un periódico escolar en su centro educa-
tivo, un grupo mayoritario de estudiantes (44 por ciento) afirma
que su nivel de conocimientos es excelente; sin embargo, una
proporción significativa (38 por ciento) no ha tenido ninguna
experiencia de aprendizaje en torno a este tipo de proyectos.
A pesar de estas diferencias, hay disposición al aprendizaje
para la elaboración de periódicos escolares por parte de una
amplia mayoría de los estudiantes (82 por ciento).

63
Desarrollo de Periódicos Escolares en Ambiente Virtual.
Antonella Fischietto M. pp. 57-70.

La fotografía es identificada como la principal fortaleza indivi-


dual, según lo expresado por el 38 por ciento de los estudiantes.
Una segunda fortaleza individual, tal como lo manifestó el 29 por
ciento de los consultados, lo constituye la búsqueda de noticias.

6. Diseño de la propuesta
El objetivo general de la propuesta educativa es implementar
estrategias de aprendizaje para la elaboración de periódicos
escolares digitales mediante en un ambiente completamente
virtual, con la finalidad de fomentar la educación en medios, el
pensamiento crítico y creativo y la capacidad de análisis.
Entre los objetivos específicos de la propuesta se encuentran:
promover el uso de las TIC para el desarrollo de prácticas edu-
cativas innovadoras desde un enfoque constructivista-conec-
tivista a partir de la creación de periódicos escolares digitales;
reforzar las competencias del estudiante en el uso del lenguaje
desde la educación en medios, como la comprensión del tema,
el pensamiento crítico y creativo, y la lecto-escritura; valorar la
escuela como generadora de proyectos comunicacionales, en
los cuales se involucran a directivos, docentes, trabajadores,
estudiantes, representantes y al entorno; e incentivar el uso de
las nuevas tecnologías para la realización de actividades fa-
vorables al medio ambiente y a la economía familiar, evitando
actividades que impliquen consumo de papel.
La propuesta de elaboración de periódicos digitales consiste
en un curso en línea, diseñado para un entorno completamen-
te virtual, a través de la plataforma Moodle. Las instrucciones
para ingresar a la plataforma serán especificadas en un en-
cuentro presencial durante el horario de clases habituales,
previa coordinación con el docente de aula. Esta información
se suministrará en el marco de una charla de introducción al
proyecto de periódico escolar digital.
Está estructurado en cuatro temas. La duración total del curso
es de cuatro semanas. De acuerdo con el esquema de con-
tenido, el primer tema se refiere a la historia del periodismo;
el segundo, al discurso periodístico; el tercero, al periodismo
y las nuevas tecnologías; y el cuarto, al periódico escolar. El
curso puede desarrollarse como un proyecto de aula y su eva-
luación es de tipo formativa-sumativa.

64
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 8, N° 1 Enero-Junio 2014

Al concluir el curso, se espera que el estudiante esté en capa-


cidad de analizar la importancia de un medio de comunicación
social en la sociedad contemporánea; reconocer las necesida-
des de información y comunicación en el ámbito de su escuela
con el fin de crear un medio que permita canalizar dichas de-
mandas; y evaluar la incorporación de demandas informativas
que surgen en su centro de enseñanza a través de proyectos
que serán parte de la formación integral que se pretende lograr.
El participante avanza acorde con la numeración de los temas,
los cuales aparecen por bloques, uno debajo del otro, distribu-
ción que garantiza la secuencia de las tareas. Cada uno de estos
bloques incluye su identificación, tal como se mencionan a con-
tinuación: Bienvenida a los participantes, Descripción del curso
(introducción, justificación, objetivos, usuarios, contenido, estra-
tegias de aprendizaje, cronograma, evaluación y bibliografía),
además de Guía del usuario; un foro de socialización entre los
participantes y el facilitador llamado Cantina escolar (Figura 1),
Tema 1 (Figura 2), Tema 2 (Figura 3), Tema 3 (Figura 4), Tema 4
(Figura 5), Recursos (de aprendizaje) y Actividades (evaluativas).
El área de mayor desarrollo del curso se encuentra en el Dia-
grama de temas, donde están el contenido y las tareas a reali-
zar por parte del usuario. En el diagrama de temas se presen-
ta el material educativo organizado en bloques numerados.

Figura 1

65
Desarrollo de Periódicos Escolares en Ambiente Virtual.
Antonella Fischietto M. pp. 57-70.

Figura 2

Figura 3

66
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 8, N° 1 Enero-Junio 2014

Figura 4

Figura 5

67
Desarrollo de Periódicos Escolares en Ambiente Virtual.
Antonella Fischietto M. pp. 57-70.

7. Conclusiones
De acuerdo con la investigación, es factible implementar la
propuesta educativa basada en un curso en línea para la
elaboración de periódicos escolares digitales dirigido a estu-
diantes de 5to grado de la Unidad Educativa Colegio Sagrado
Corazón, en Valencia, estado Carabobo, debido a que existe
la necesidad de educar en medios desde la etapa escolar, los
estudiantes están dispuestos a participar en proyectos de este
tipo utilizando las nuevas tecnologías y se cuenta con el apoyo
institucional.
Las tecnologías de información y comunicación son valoradas
como importantes para la sociedad actual por la gran mayo-
ría de los estudiantes, motivo por el cual podría potenciarse
el uso de las mismas en el ámbito escolar para el desarrollo
de proyectos educativos innovadores, dirigidos a fomentar la
lecto-escritura; el pensamiento crítico reflexivo y creativo; y la
educación en medios.
La computadora con acceso a internet y el teléfono celular con
acceso a internet son dos de las herramientas tecnológicas
que más utilizan los estudiantes, las cuales pueden ser apro-
vechadas para el desarrollo de proyectos comunicacionales
a cargos de escolares. Sin embargo, dado el auge de las re-
des sociales, conviene potenciar su uso con fines educativos y
como medio de difusión masiva de importantes iniciativas que
acontecen en el ámbito escolar.
Los estudiantes demostraron estar muy interesados en apren-
der a elaborar periódicos escolares digitales a través de un
curso en línea aun cuando su nivel de competencias y des-
trezas en el campo periodístico presenta ciertas limitaciones.
Los hallazgos encontrados durante la investigación dan cuenta
de que el docente de aula es la principal fuente de información
de los estudiantes en lo relativo a las actividades escolares,
a pesar de que una gran mayoría de los estudiantes (85 por
ciento) ve en el periódico escolar una posibilidad de comunica-
ción alternativa, así como también muchos de ellos tienen una
actitud proclive a favor de la elaboración del periódico escolar
en su escuela a través de un curso en línea.
Debido a la creciente influencia de las tecnologías de infor-
mación y comunicación en la sociedad, es indispensable in-

68
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 8, N° 1 Enero-Junio 2014

corporar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas en el


entorno educativo para acompañar la formación del estudiante
de acuerdo con las exigencias del mundo actual.
El proyecto de aprendizaje que surge de la investigación
constituye una contribución al ámbito educativo dirigida a
apoyar al docente en el cumplimiento del currículo, ya que
el curso en línea fomenta la lecto-escritura, el desarrollo del
pensamiento crítico, reflexivo y creativo en los estudiantes;
y la educación en medios, los cuales tienen una enorme in-
fluencia sobre la población en general, pero en particular en
niños, niñas y adolescentes.
La escuela tiene el deber de contribuir con la formación de
ciudadanos críticos y conscientes en un mundo que es cada
vez más complejo y está más influenciado por las tecnologías
de información y comunicación. La educación en medios, a
través de un curso en línea para elaborar periódicos escolares
digitales, puede permitir el logro de esa meta.
La propuesta educativa presentada es susceptible de me-
joras, como, por ejemplo, la incorporación de contenidos no
cubiertos y de recursos interactivos. No obstante, el material
permite a los docentes emprender la educación en medios e
involucrarse en el desarrollo de medios informativos digitales
en el ámbito escolar, de acuerdo con el tema de interés o área
de conocimiento.

8. Referencias bibliográficas
Byrne, T. (2008). El Periódico Escolar propicia un Ciudadano
comunicativo. Anuario Electrónico de Estudios en Comu-
nicación Social “Disertaciones”. Consultado el 12 de fe-
brero de 2012 en: http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.
php/Disertaciones/article/view/22/27.
Dorrego, E. (1993). Modelo para la producción y evaluación
formativa de medios instruccionales, aplicado al video y al
software. Consultado el 12 de febrero de 2012 en: http://
www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie94/II_72_84.html.
Henríquez, P. y Valecillos, C. (2008). Estudio diagnóstico so-
bre hábitos y consumo de periódicos digitales para la
construcción de un medio digital estudiantil. EDUCERE •

69
Desarrollo de Periódicos Escolares en Ambiente Virtual.
Antonella Fischietto M. pp. 57-70.

Investigación arbitrada • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº


42 • Julio-Agosto - Septiembre, 2008 • 597. Consultado
el 12 de febrero de 2012 en: http://www.scielo.org.ve/pdf/
edu/v12n42/art20.pdf.
Llorente, P. (2011). El periódico digital como motor de las com-
petencias básicas. Revista de Nuevas Tecnologías y So-
ciedad, ISSN 1575-9393, Nº. 66, 2011. Consultado el 14
de febrero de 20102 en: http://www.quadernsdigitals.net/
index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.
visualiza&articulo_id=10992.
Robalino, M. (2005). Formación docente y TIC´s: logros, ten-
siones y desafíos. Estudio de 17 Experiencias en América
Latina. Consultado el 08 de febrero de 2012 en: http://
www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_
tics_17esperiencias_AL.pdf.
Santos, M. (2005). El periódico escolar: una estrategia para
la libertad de expresión. Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño. Revista Ciencias de la Educación, Año 5
l Vol. 2 l Nº 26 l, Valencia, Julio-Diciembre 2005. PP. 119-
132. Consultado el 06 de febrero de 2012 en: http://servi-
cio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-7.pdf.

70

También podría gustarte