Sesión de Aprendizaje #03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03(EXPERIENCIA N° 04)

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 88049 - CASCAJAL BAJO
1.2.- ÁREA : COMUNICACION
1.3.- DOCENTE : GUILIANA SANCHEZ GALINDO

EXPERIENCIA DE
DURACIÓN GRADO SECCIÓNES FECHA
APRENDIZAJE
“PROMOVEMOS UNA BUENA Lunes
CONVIVENCIA, RESPETANDO 3 horas 2° B 29/10/2023
EL DERECHO DE LOS DEMAS” Viernes
A 03/11/2023

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Leo textos informativos para conocer sobre los géneros literarios”

III. PROPÓSITO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
El propósito es que los estudiantes puedan reconocer información sobre los géneros literarios para
diferenciarlos por sus características.

Criterio o precisión de Evidencia Instrumen


Competencias Capacidades desempeño to de
evaluació
n
-Obtiene -Identifica información explicita y
información del relevante, del texto leído (sobre el
texto escrito tema de los géneros
literarios )seleccionando datos
específicos para comprender el
texto en forma global,
ORGANIZAD
-.Infiere e -Reconoce el propósito
LEE DIVERSOS interpreta comunicativo ,explicándolo de
TIPOS DE TEXTOS manera precisa,.
OR VISUAL -
De Área EN SU LENGUA información del -Identifica el tema del texto que LISTA DE
MATERNA texto. lee., con precisión EXPOSICION COTEJO

Reflexiona y Reconoce la utilidad del texto que


evalúa la forma, lee, explicando con razones
el contenido y el válidas con relación a su realidad
contexto del texto. cercana.

Gestiona su Los estudiantes


Define las metas de reconocen las metas de
aprendizaje de
aprendizaje. aprendizaje durante la sesión,
manera autónoma
desarrollando las tareas
encomendadas
Transver Se desenvuelve en - Gestiona Los estudiantes leen
sales información del analizan, organizan datos del
entornos virtuales
entorno virtual texto que lee para interpretar el
generados por las
TIC. mensaje usando las tablets.

Enfoque transversal: Valor(es) Actitudes:


Diálogo y El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión
Enfoque de derechos concertación sobre el ejercicio del derecho y el deber de participar
democráticamente. respetando las ideas de los demás

IV. CAMPO TEMÁTICO: Los géneros literarios.

V.- SECUENCIA DIDÁCTICA:


MEDIOS Y
FASES ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES

-La docente saluda a los estudiantes con frases motivadoras, los


estudiantes responden al saludo, registran su asistencia y establecen los
acuerdos de convivencia.
- Responden a las preguntas socioemocionales: ¿Qué te motiva a seguir
adelante en tus estudios?
-En forma individual opinan y se refuerzan las ideas positivas.

Motivación Inicial y exploración de saberes previos “30


-Se les solicita que observen y luego opinen sobre las imágenes Imágenes minutos
INICIO
(imágenes sobe los géneros literarios): ¿Qué observan?
Conflicto Cognitivos
El estudiante escucha la pregunta:
-¿Por qué será importante conocer información sobre los géneros
literarios? ¿?
-Se reflexiona en base a las preguntas y sus respuestas.
Presentación del propósito de la sesión:
-Se define el propósito de la sesión: Competencia, capacidades
criterios, evidencia e instrumento.

Gestión y Acompañamiento:
-Se orienta a los jóvenes sobre los que se va a realizar, y se enfatiza
que para ello debemos de aprender a escuchar. Tablets
-Se les reta a responder las preguntas: ¿Qué información tenemos sobre
los géneros literarios? ¿Cuántas clasificaciones existen y que Preguntas ”90”
PROCESO características generales tienen cada uno?
-Los estudiantes responden las interrogantes y se socializan las Organizador minutos
respuestas. visual
-Los jóvenes reciben el material de trabajo, el texto sobre la información de
los géneros literarios.
-Se trabaja las lecturas sobre los géneros literarios, siguiendo los tres
momentos del proceso lector: antes, durante y después.
-Se reúnen en equipos formado por 7 integrantes, cada equipo trabajara un
género literario.
-Realizan un organizador visual sobre los textos leídos.
-Se socializan las respuestas mediante la exposición de equipos.
-La docente refuerza las ideas más importantes y se aclaran dudas.
Heteroevaluación y Metacognición:
 La docente presenta las preguntas de la meta cognición: PREGUNTAS
SALIDA ¿Qué aprendieron hoy? 15”
¿Qué dificultades tuvieron en el desarrollo de las actividades?
¿Cuál es la utilidad del aprendizaje de esta sesión en la vida cotidiana? minutos

CASCAJAL BAJO,30 DE OCTUBRE DE 2023

________________________________

Guiliana Sánchez Galindo


Docente del área.

_________________ ____________________________
VºBº DIRECTORA VºBº SUB DIRECTORA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
El propósito es que los estudiantes puedan reconocer información sobre los géneros literarios para diferenciarlos por sus
características.

Criterio o precisión de desempeño Evidencia Instrumento


Competencias Capacidades de
evaluación
-Obtiene -Identifica información explicita y
información del relevante, del texto leído (sobre el
texto escrito tema de los géneros
literarios )seleccionando datos
específicos para comprender el
texto en forma global, Ficha de
-.Infiere e interpreta -Reconoce el propósito
LEE DIVERSOS comunicativo ,explicándolo de Comprensión
información del
De Área TIPOS DE TEXTOS LISTA DE
texto. manera precisa,.
EN SU LENGUA -Identifica el tema del texto que Lectora COTEJO
MATERNA lee., con precisión
Reflexiona y evalúa Reconoce la utilidad del texto que
la forma, el lee, explicando con razones
contenido y el válidas con relación a su realidad
contexto del texto. cercana.
Gestiona su Los estudiantes
Define las metas de reconocen las metas de
aprendizaje de
aprendizaje. aprendizaje durante la sesión,
manera autónoma
desarrollando las tareas
encomendadas
Transvers
ales Se desenvuelve en - Gestiona Los estudiantes leen
información del analizan, organizan datos del
entornos virtuales
entorno virtual texto que lee para interpretar el
generados por las
TIC. mensaje usando las tablets.

Enfoque transversal: Valor(es) Actitudes:


Diálogo y El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión sobre el
Enfoque de derechos concertación ejercicio del derecho y el deber de participar democráticamente.
respetando las ideas de los demás

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
El propósito es que los estudiantes puedan reconocer información sobre los géneros literarios para diferenciarlos por sus
características.

Criterio o precisión de desempeño Evidencia Instrumento


Competencias Capacidades de
evaluación
-Obtiene -Identifica información explicita y
información del relevante, del texto leído (sobre el
texto escrito tema de los géneros
literarios )seleccionando datos
específicos para comprender el
texto en forma global, Ficha de
-.Infiere e interpreta -Reconoce el propósito
LEE DIVERSOS comunicativo ,explicándolo de Comprensión
información del
De Área TIPOS DE TEXTOS LISTA DE
texto. manera precisa,.
EN SU LENGUA -Identifica el tema del texto que Lectora COTEJO
MATERNA lee., con precisión
Reflexiona y evalúa Reconoce la utilidad del texto que
la forma, el lee, explicando con razones
contenido y el válidas con relación a su realidad
contexto del texto. cercana.
Gestiona su Los estudiantes
Define las metas de reconocen las metas de
aprendizaje de
aprendizaje. aprendizaje durante la sesión,
manera autónoma
desarrollando las tareas
encomendadas
Transvers
ales Se desenvuelve en - Gestiona Los estudiantes leen
información del analizan, organizan datos del
entornos virtuales
entorno virtual texto que lee para interpretar el
generados por las
TIC. mensaje usando las tablets.

Enfoque transversal: Valor(es) Actitudes:


Diálogo y El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión sobre el
Enfoque de derechos concertación ejercicio del derecho y el deber de participar democráticamente.
respetando las ideas de los demás
LISTA DE COTEJO
GRADO Y SECCIÓN: SEGUNDO “B”
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS E TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

-Obtiene información -.Infiere e interpreta Reflexiona y


del texto escrito información del evalúa la forma, el
CAPACIDADES E INDICADORES contenido y el
texto.
contexto del texto.

CALIFICATIVO
Identifica información Reconoce el Reconoce la
explicita y relevante, propósito utilidad del texto
del texto leído (sobre comunicativo ,explic que lee,
el tema de los ándolo de manera explicando con
géneros precisa,. razones válidas
Nº ESTUDIANTES literarios)seleccionan -Identifica el tema con relación a su
do datos específicos del texto que lee., realidad cercana.
para comprender el con precisión
texto en forma global,

01 ACOSTA MEZARINA Ana Julisa

02 BALTAZAR MURGA Yessenia

03 BLAS MENDOZA Cristian Kelvin

04 CANO UCHALIN Josué Rubén

05 CASTILLO AYALA Xiomara

06 CHERO REYES Michael Piero

07 HONORIO AVILA Anghelo Moisés.

08 JARA ESPINOZA Naomy

09 LOPEZ AGREDA Johana Angela

10 LOPEZ REMIGIO Santiago

11 MARCHENA BERMUDEZ Edith

12 MARREROS PAREDES Damaris

13 MARTINEZ RODRIGUEZ Milena

14 MILLA ARILUZ Aurora Julisa

15 MONTALVO MENDOZA Carlos

16 MORE SARMIENTO Misael

17 MURILLOS PONTE Lesly Xiomara

18 OLIVO SATURIO Carmen Janet

19 PALACIOS CAMPOS Eduardo

20 PALACIOS CAMPOS Jarlet Taira

21 PAZ MEZA Tatiana Aracely

22 QUIÑONES INGA Norma Yamila

23 RAMOS VALDIVIEZO Naydeli

24 REYES RAMIRES Elthon Jhon

25 RISCO VILLANUEVA Guiliana

26 ROMERO CHIRE Dayan Nicol

27 ROMERO PEREZ Diego

28 VALVERDE CONTRERAS Aldair


Smith
29 VASQUEZ ARAUJO Jhayfred
Bryan
30 VASQUEZ RAMOS Gasdali Ruby.

31 VERA SANTISTEBAN Sandro


Emiliano.

32 ACOSTA MEZARINA Ana Julisa


LISTA DE COTEJO
GRADO Y SECCIÓN: SEGUNDO “A”
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS E TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

-Obtiene información -.Infiere e interpreta Reflexiona y


del texto escrito información del evalúa la forma,
CAPACIDADES E INDICADORES texto. el contenido y el
contexto del
texto.

CALIFICATIVO
Identifica información Reconoce el Reconoce la
explicita y relevante, propósito utilidad del texto
del texto leído (sobre comunicativo ,explic que lee,
el tema de los ándolo de manera explicando con
géneros precisa,. razones válidas
Nº ESTUDIANTES literarios)seleccionan -Identifica el tema con relación a
do datos específicos del texto que lee., su realidad
para comprender el con precisión cercana.
texto en forma global,

01 ARIAS CANAQUE Pablo Cesar


02 AZAÑERO TORRES Lesly
03 CAMPOS JARA Gerson Isaac.
04 CAPILLO MARGARITO Yeimer
05 CORDOVA VERGARA José
06 CHUSHO VASQUEZ Felix
07 DE LA CRUZ YUPANQUI Han
08 FELIPE REYES Juan David.
09 FLORES MARCHENA Génesis
10 FLORES SOTO Siomara
11 GABRIEL VILLANUEVA
12 GAMBOA MATTOS Gabriela
13 GAMEZ SERNAQUE Linda
14 HERRERA REYES Eswin Davis
15 HUIZA CALDAS Dayron
16 LOPEZ ESPINOZA Nicol
17 LOYOLA BUSTAMANTE Elvis
18 MARTINEZ ALVA Lisbed Talia
19 PAPA PAREDES Albert Anibal
20 PAUCAR ALEJOS Deyvis
21 PELAEZ DAVILA Andy Moisés.
22 PRETELL ALCALDE Cristhian
23 QUIÑOLES MARREROS.
24 QUIROZ OLIVERA Jhon.
25 RODRIGUEZ UCEDA Alejandro.
26 ROMERO ROJAS José David.
27 ROMERO ROMERO Jordin.
28 SALVADOR AVILA Franklin
29 UCHALIN QUISPE Natali
30 VALDIVIEZO VERA Ruby
31 VEGA VERGARA Darwing.
32 VALERIO GOMEZ Fernando
LOS GÉNEROS LITERARIOS
La literatura está compuesta por distintos tipos de géneros literarios para ayudarnos a ubicar mejor qué
representa cada lectura. De manera que cuando se enfrente a un texto por sus características se logre identificar
la tipología a la cual pertenece. Pero, ¿Cómo se define el concepto de géneros literarios?

¿Qué son los Géneros Literarios?

Según la etimología de la palabra género literario viene de:


–Género, en primer lugar, deriva del latín. Concretamente representa “genus, generis”, que puede traducirse
como “estirpe”, “clase” o incluso “linaje”.
–Literario, que viene del latín de “litterarius”, que, a su vez, procede del sustantivo “littera”, que es sinónimo de
“letra”.
Los géneros literarios son una manera de clasificación de la literatura. Se denomina o define como género
literario a cada una de las clases o categoría específica en la que se pueden clasificarse los textos literarios, los
cuales se apegan a una serie de características en su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos
que emplea para producir el efecto estético que persigue.

Algunas definiciones del concepto del género literario según autores:


Según Ángelo Márchese y Joaquín Forradellas indican que:
“Un género literario es, pues, una configuración histórica de constantes semióticas y retóricas que es coincidente
en un cierto número de textos literarios. Estas constantes forman un sistema cuyos componentes son
inteligibles por la relación que establecen entre sí”. (Marchesse, 2019)

Asimismo, Wellek y Warren definen el género literario:


«El género debe entenderse como agrupación de obras literarias, basada tanto en la forma exterior (metro o
estructura específicos) como en la interior (actitud, tono, propósito; dicho más toscamente: tema y público)»
(Wellek y Warren, 1959: 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La despedida, moderno subgénero de la
elegía”, SIGNA)
Entonces se puede afirmar que los géneros se definen como los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.
Basado en las anteriores definiciones los principales géneros literarios que se encuentran en la literatura son:
 La Poesía: El arte de emplear la palabra para describir la realidad objetiva o subjetiva del poeta,
comparándola con otra mediante símiles y metáforas y embelleciéndola con giros musicales del lenguaje.
 Narrativa. El arte de construir narraciones contadas por un narrador, y que presenten personajes,
acciones y situaciones que conmuevan o evoquen fascinación.
 Dramaturgia. El arte de componer textos teatrales, por lo general pensados para su representación en vivo
en un escenario. Involucra personajes y diálogos, pero ningún narrador.
 Ensayo. El arte de la reflexión libre, es decir, de discurrir sobre un tema puntual de manera conmovedora,
convincente o simplemente hermosa.
Considerando lo anterior, y dejando claro la existencia de 4 tipos de géneros, surge la duda de cuándo fue creado
el concepto de género literario como tal.

¿Cuándo se crearon los géneros literarios?


La inquietud por clasificar una obra literaria en géneros viene de la antigua Grecia, casi con la publicación del
primer libro. Homero, en la antigüedad, manifestaba la necesidad de agrupar las obras según su tipo, mientras
que Aristóteles, en su obra La Poética, realizó la una clasificación clásica del género literario.

Antiguamente se distinguían en tres grupos importantes:


 épico o narrativo
 lírico
 dramático
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos,
fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias
clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras
siguiendo un criterio común.
Entonces los géneros literarios representan los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido y estructura

¿Cuáles son los tipos y subtipos de géneros literarios?


La literatura y sus obras se agrupan en lo que se conoce como géneros literarios, que actúan como clasificadores
en función de las características y los rasgos comunes entre los diferentes escritos. Esta clasificación se lleva a
cabo atendiendo a la estructura, el tema o el fin que persigue el autor. Existen tres tipos de estilos literarios
principales: la narrativa, la lírica y la dramática
¿Qué son los Género narrativo?
Los géneros narrativos, también se conoce como género épico y Se utiliza para presentar historias realizadas por
personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar
distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Este género narrativo se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de personas, como de situaciones
y ambientes. También relata acciones y acontecimientos en un espacio y tiempo determinado e incluye
monólogos y diálogos entre los personajes. Lo importante de este género es el narrador, el encargado de contar
la historia a través de la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Los subgéneros de la Narrativa son:


 Subgéneros épicos en prosa: Cuento/ Novela / Crónicas
 Subgéneros épicos en verso: Epopeya/ Cantar de gesta /Romance

¿Cuáles son los principales Subgéneros narrativos?


Los subgéneros narrativos son, igualmente, las formas que adquiere el arte de la narración literaria:
 El cuento: Una exploración breve de una situación narrativa cerrada en sí misma y contada por un
narrador.
 El microrrelato: Una forma hiperbreve de relato, semejante al aforismo o al verso.
 La novela: Una exploración extensa y divagante de una narración más vasta y compleja, en la cual suelen
intervenir muchos personajes y ocurrir muchos eventos.
 La crónica: Una forma de narración mixta que aborda eventos reales, pero a partir de las técnicas de
composición literaria.

¿Qué es el Género de Lírica?


La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor expresas sus emociones o sentimientos
en verso o en prosa. Es una tipología muy subjetiva ya que el autor presenta la realidad desde su propia
perspectiva y utiliza el arte de la palabra para expresar sus pensamientos, reflejar sus estados de ánimo, sus
vivencias o sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la primera persona del singular.
Los subgéneros de la Lírica son:
 Canción / Himno/ Odas/ Elegía/Égloga/ Sátira /Opera.

¿Cuáles son los principales Subgéneros líricos?


A menudo se habla de subgéneros líricos para referirse a formas de la expresión verbal que emplean
procedimientos similares a la poesía, y pudieran considerarse parte de ella. Estos subgéneros son:
 La canción: Por lo general es una descripción de un relato o de una subjetividad a través de imágenes
poéticas, acompañada de música instrumental.
 La elegía: Una composición poética para llorar la muerte de un ser querido o admirado.
 La oda: Una poesía compuesta para rendir homenaje a un tema elevado o solemne.
 La sátira: Una composición poética que busca ridiculizar o degradar a alguien o algo.
 La égloga: Poemas extensos de naturaleza pastoril e imaginario bucólico (campestre).

¿Qué es el género de la Dramática?


El género dramático también es conocido como género teatral y acoge obras en forma de diálogo con la intención
de que sean representadas en un escenario.Sin embargo, las obras dramáticas siguen su curso a partir de las
interrelaciones de los personajes que, sin que el autor los represente o describa y sin especificar qué hacen o
sienten, el público los va conociendo a partir del diálogo que se crea entre ellos.

¿Cuáles son los principales Subgéneros dramáticos en la literatura?


Por ultimo, según Aristóteles, los principales subgéneros dramáticos son:
 La comedia: Representaba un conflicto o trama, pero con un enfoque alegre y divertido. Se caracterizaba
por tener un desenlace feliz.
 El drama: Representaba conflictos dramáticos, como desengaños, problemas familiares o abandono, que
incluían pequeños intervalos cómicos.
 La tragedia: Representaba conflictos trágicos, en especial, relacionados a la realeza, la nobleza o sectores
de poder de la sociedad que terminaban con un desenlace fatal

También podría gustarte