Choque en Ginecología y Obstetricia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Choque en

ginecología y
obstetricia
FISIOPATOLOGIA
Insuficiencia respiratoria.
Deterioro de oxigeno
ETAPAS DEL
ESTADO DE
CHOQUE
Choque compensado
Choque descompensado
Choque irreversible
DETERMINANTES
DEL APORTE DE
OXIGENO
CLASIFICACION
DEL ESTADO DE
CHOQUE
DISTRIBUTIVO
CARDIOGENICO
HIPOVOLEMICO
OBSTRUCTIVO
CHOQUE
HIPOVOLEMICO
Perdida =/> 15% del volumen total de sangre
Estado de desequilibrio entre el aporte y la demanda
de oxigeno secundario a una perdida de sangre.
FISIPATOLOGIA
DEL CHOQUE
HIPOVOLEMICO
HEMORRAGIA
POSPARTO
Perdida que supera los 500 ml en un parto
vaginal o que supere 1 L en un parto por
cesárea.

PRIMARIA
SECUNDARIA
ATONÍA UTERINA

La causa más frecuente de hemorragia obstétrica es la


incapacidad del útero para contraerse lo suficiente después del
parto y para detener el sangrado de los vasos en el sitio de
implantación de la placenta.
Factores de riesgo.

• Primiparidad y alta paridad.


• Útero excesivamente distendido.
• Anomalías durante el parto.
• Inducción o conducción del parto.
• Hemorragia posparto previa.
MANEJO Masaje del fondo del útero
Uterotónicos.
• Oxitocina
• Metilergonovina y ergonovina.

Extracción manual de la placenta


Compresión uterina
MANEJO
Taponamiento uterino con balón.
En una técnica, la punta de un
catéter de Foley de 24 a 30 con un
globo de 30 mL se guía hacia la
cavidad uterina y se llena con 60 a
80 mL de solución salina. La punta
abierta permite el drenaje continuo
de sangre del útero.
INVERSIÓN
UTERINA. El peor escenario es la inversión
completa con el útero que sobresale
del canal del parto.
LESIONES DEL
CANAL DE
PARTO.
El parto se asocia invariablemente
con un traumatismo en el canal del
parto, que incluye el útero y el
cuello uterino, la vagina y el perineo.
Las lesiones sufridas durante el
trabajo de parto y el parto varían
desde desgarros de la mucosa
menores hasta laceraciones que
crean hemorragias o hematomas
que ponen en peligro la vida.
Desgarros
vulvovaginales HEMATOMAS PUERPERALES
Es importante conocer los tipos de desgarro
que puede suceder durante el parto, puesto Se clasifican según anatomía en:
que forman una de las causas más frecuentes
de pérdida de sangre durante el mismo
● Hematomas vulgares
● Volvovaginales
● Paravaginales
● Retroperitoneales
Ruptura
uterina
La ruptura uterina frecuentemente es catastrófica
Estas pueden ser:
- Ruptura primaria
- Ruptura secundaria
Patogenia
- Estas laceraciones se desarrollan
principalmente en el segmento uterino
inferior
- Pueden extenderse hacia arriba en el
segmento activo o hacia abajo a través del
cuello uterino y hacia la vagina
Desprendimiento de placenta

El desprendimiento de la placenta se inicia por


una hemorragia en la decidua basal. La
decidua luego se divide, dejando una capa
delgada adherida al miometrio. En
consecuencia, el proceso comienza como un
hematoma decidual y se expande para causar
la separación y la compresión de la placenta
adyacente
La “edad” del coágulo retroplacentario no se
puede determinar con exactitud, como se
muestra en esta imagen, un gran coágulo
oscuro está bien formado, ha deprimido el
bulto placentario y es probable que tenga al
menos varias horas de vida.
Desprendimiento traumático

- El trauma externo, generalmente


por accidentes automovilísticos o
asalto agravado, puede causar la
separación de la placenta.

Desprendimiento crónico

- Algunos casos de separación


placentaria crónica comienzan
temprano en el embarazo
Manejo
- Cesárea
feto comprometido

- Parto vaginal
Si el feto ha muerto, generalmente se
prefiere el parto vaginal
Signos y síntomas de shock hemorrágico
MANEJO DE SHOCK HEMORRÁGICO
El manejo incluye los siguientes objetivos:

● En primer lugar se debe administrar la oxitocina (de preferencia por su rápida


acción) pero puede administrarse otro uterotónico
● En caso que el sangrado persista analice la posibilidad de realizar los
procedimientos de salvamentos
HEMODERIVADOS DOSIS

Glóbulos rojos en choque grave debe iniciarse


inmediatamente 2 unidades de O
negativo

Plasma Fresco 12-15ml/kg

Plaquetas 1U por cada 10kg de peso


EMPACAMIENTO
PÉLVICO
En el empaquetamiento se procede a colocar compresas dobladas sobre las
superficies sangrantes de la cavidad abdominal, aplicando compresión manual,
mientras se verifica el control de la hemorragia durante 24 a 48 horas.
Uso de aminas en
choque hemorragico
el uso de las aminas con persistencia de hipovolemia empeora la perfusión tisular
periférica por un aumento en la vasoconstricción.

El agente vasoactivo de primera elección es la norepinefrina a dosis de 0.1 a 2.0


ug/kg/min.
SEPSIS COMO CAUSA
DE CHOQUE
La sepsis es inducida por una respuesta inflamatoria sistémica a distintos
patógenos.

como la sepsis evolución a shock?

En la sepsis hay hay una tríada importante que consta de lo siguiente:

● Hipotermia
● Acidosis
● Coagulopatía
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE SEPSIS Y
CHOQUE EN PACIENTES OBSTÉTRICAS

OBSTÉTRICAS NO OBSTÉTRICAS

● corioamnionitis ● Apendicitis
● endometritis posparto ● colecistitis
● aborto septico ● infecciones del tracto urinario
● tromboflebitis pélvica séptica ● pielonefritis
● infección de la herida quirúrgica de la ● neumonía
cesárea ● VIH
● infecciones de la episiotomía ● fascitis necrotizante
● malaria
● otras infecciones

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS MISCELÁNEAS

● Cerclaje infectado ● síndrome de choque séptico


● amniocentesis
MANEJO MÉDICO DE CHOQUE SÉPTICO
A) ALERTA
B) ACTIVACIÓN
I. MINUTO ¨CERO¨
C) ELEVACIÓN CLÍNICA INICIAL EN LA PRIMERA HORA
D) OXIGENOTERAPIA
E) EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVO
F) DETERMINACIÓN DE NIVELES DE LACTATO
G) SONDAJE VESICAL
H) INICIO DE ANTIBIOTICOTERAPIA

Se debe iniciar antibioticoterapia empírica de forma precoz, con un


cumplimiento no mayor de una hora al momento del diagnóstico

EVALUACIÓN EN LAS PRIMERAS SEIS HORAS

EVALUACIÓN 12 HORAS (fase de mantenimiento )


CRITERIOS DE ADMINISTRACIÓN EN UCI
Gracias

También podría gustarte