PSIC 3s PO DPerez TN1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

6 claves para entender y liderar el cambio.

Las personas somos resistentes a los cambios e irónicamente también

consideramos que el cambio es parte de la naturaleza y fluye normalmente,

la vida está llena de cambios que ocurren sin necesidad de mayor esfuerzo

y muchos otros que tienen mayor dificultad y muchas veces fracasan o

necesitan mayor esfuerzo.

Existen muchas claves para ser exitosos y sostenibles, es decir,

transformarse, los cambios se dan por lo que deseamos diseñar o

implementar, como dejar de fumar o aprender inglés, todo en la vida es un

constante cambio.

Cuando algo nos disgusta o nos molesta, muchas veces queremos

ignorarlo y hacer de lado, y resistirnos a ella, pero hacer esto lo único que

ayuda es a perder el sentido de la realidad ante el cambio, lo más fácil

seria empezar desde cero, pero es imprescindible aceptar nuestros errores,

a través de la aceptación de lo que hay y hacia donde está dirigido el

cambio.

El principio de visión según Peterson, es la importancia a conectarnos

hacia lo que queremos construir con el futuro deseado del cambio, y

cuando lo imaginamos, generamos una tensión creativa lo cual nos ayuda

a dar pasos hacia aquella dirección, pero muchas veces ignoramos este
paso, y creamos planes más complejos y difícil, queremos llegar al objetivo

de un solo peldaño, lo cual resulta más difícil complicado y frustrante.

Los propósitos nos dan dirección y sentido, generando la toma adecuada

de decisiones, y nos conecta con la ilusión y emoción para ir paso a paso

hacia delante, muchas veces nos conformamos solo con un numero de

visión y nos cerramos a otras, pero esto no está correcto, porque

necesitamos la mayor tipo de visiones y conocer sus diferentes puntos de

vista, opiniones e ideas, porque estas son las principales protagonistas

hacia el cambio, las fuerzas progresivas que empujan el cambio hacia

delante y las fuerzas conservadores, que son aquellas que se resisten al

cambio, y la unión de estos dos tipos de fuerzas podrán hacer cambios

sólidos y sostenibles, todas las personas involucradas en el cambio,

invierten tiempo en conversaciones e ideas.

Es importante si queremos transformar y transformarnos necesitamos

explorar, cosas nuevas, ideas, horizontes, opiniones entre otras. Pero

muchas veces el freno ante esto es el ambiente que nos rodea, y hace que

evitemos aventuras que lleven consigo la incertidumbre, tomar conciencia

de estas cadenas y dejar de lado estos miedos y empezar a explorar y

trabajar en nuevas oportunidades en el mundo que está en un cambio

constante.

El miedo al cambio es ese espacio que controlamos, en el cual nos

sentimos cómodos, protegidos, donde todos los procesos son controlados y


controlables. Es el espacio donde siempre se han hecho las cosas de la

misma manera. Para los estudiantes representa ese contexto que les da

tranquilidad porque conlleva un tipo de comportamiento que, durante años,

si no les ha permitido desarrollar todas sus capacidades de aprendizaje, sí

les ha posibilitado aprobar. Un espacio donde todo está bajo control, lo que

se le exige como alumno, lo que debe hacer para pasar curso, y su manera

de acercarse al conocimiento. Para los docentes es la repetición año tras

año de los rituales de la docencia, casi sin cuestionamiento, porque

siempre se ha hecho así.

Muchos se reprimen de ir hacia el cambio, pues el cambio no tiene

ninguna garantía, y el temor a perderlo o retroceso nos frena, por ello la

terea de explorar no es nada fácil, es de quienes se atrevan y dejen los

miedos de lado y aceptar cada parte del proceso, es ahí donde la paciencia

y la perseverancia cumplen un papel importante en el cambio, cada

proceso va a su propio tiempo y ritmo por lo cual debemos ser capaces de

entenderlo y aceptarlo.

En psicología la zona de confort se refiere a un estado mental donde la

persona utiliza conductas de evitación del miedo y la ansiedad en su vida

diaria, utilizando un comportamiento rutinario para conseguir un

rendimiento constante sin asumir ningún riesgo, es decir, con el “piloto

automático
El cambio empieza por nosotros mismos, somos parte de la

transformación, y debemos preguntarnos que hace falta cambiar en

nosotros, y tomar el protagónico de nuestra vida, no hacer el cambio es

hacer ojos ciegos ante le repercusión de nuestros actos o de lo que no

hacemos. La utopía está en el horizonte, es decir que es un avance

constante para el progreso.

También podría gustarte