Unidad 4 - Costos para Administradores
Unidad 4 - Costos para Administradores
Unidad 4 - Costos para Administradores
COSTOS
1. Introducción
De entre los distintos elementos que han de ser considerados en la determinación de los
costos, la mano de obra aparece como un factor con características propias que habrá
de demandar respuestas técnicas acordes con las particularidades que, para cada
empresa, asuma el proceso de incorporación de trabajo humano al producto y la
remuneración del mismo.
Para la determinación del costo del producto deberán incorporarse los montos
devengados como consecuencia de los servicios que la empresa recibe de su personal
en relación de dependencia.
Identificado el personal que cumple tareas productivas, habrá que realizar una correcta
imputación de este costo al proceso productivo que corresponda.
3. Las cargas sociales. Su incidencia en el costo de la mano de obra
Estos cargos pueden estar referidos a aportes obligatorios que la empresa debe realizar
al estado nacional (jubilaciones, obra social, etc.) conocidos como de previsión social ,
a devengamientos parciales de cargos adicionales que la empresa deberá abonar con
certeza en el futuro (aguinaldos, vacaciones, descansos, feriados pagos) o a
devengamientos parciales de cargos adicionales cuya certeza es relativa pero posible
de acontecer (accidentes, enfermedad, licencias especiales, indemnizaciones por
despidos).
Las cargas sociales se calculan como un porcentaje sobre los haberes devengados del
personal y son distintas para el personal jornalizado ya que incluyen variables
(enfermedad, accidentes, descansos) que para el personal mensualizado no se calculan
dado que la remuneración de éstos abarca períodos completos que no dependen de las
jornadas laborales efectivas.
Los porcentajes referidos a los cargos inciertos que se utilizan en el cálculo, se obtienen
del estudio de las estadísticas históricas y tendencias de la empresa. Se consideran las
horas reales de enfermedad, accidentes, etc. producidas en los períodos anteriores.
Todas aquellas horas trabajadas por encima de la jornada legal deben ser remuneradas
con un adicional sobre el jornal horario que corresponde a la categoría del operario (del
50% en días laborables al 100% en días feriados o fin de semana).
Algunas cargas son obligatorias y, por lo tanto, deben ser calculadas como deudas
devengadas: aportes jubilatorios de la empresa, obra social, sueldo anual
complementario, descansos de ley o convenio, vacaciones, feriados pagos.
Existen riesgos de incurrir en costos que son inciertos: licencias por enfermedad y
accidentes, indemnización por despido, etc. cuya erogación depende de una condición
suspensiva y están representadas por porcentajes sobre las remuneraciones, que la
empresa determina mediante estadísticas históricas, que deben ser actualizadas
periódicamente para evitar una aplicación excesiva o insuficiente a los costos, que
puedan perjudicar los resultados de las operaciones y el mantenimiento de su porción
del mercado por parte de la empresa.
Esta tabla, donde se muestran cuáles son los ítems principales que se calculan sobre los
distintos haberes devengados por la empresa, sean los que corresponden a lo que tiene
derecho a percibir realmente el operario por sus tareas del período (horas productivas y
descanso) o aquellos cálculos que la empresa devenga por hechos ciertos o inciertos a
ocurrir, (vacaciones, feriados o licencias) nos sugiere la aplicación de una matriz
matemática, ya que cada fila integrada por los distintos tipos de haberes, debe ser
multiplicada por cada columna compuesta por el jornal de convenio y las cargas que se
calculan sobre los mismos.
La sumatoria de todos los productos así obtenidos será el costo proporcional de las
cargas sociales sobre mano de obra en que la empresa incurrirá por cada $ 100 de
jornal/hora productiva que le abone al operario.
Sabemos que lo fundamental del caso es que debemos recuperar del cliente todos los
costos necesarios en que incurrimos para llevar adelante un objetivo determinado.
Si la empresa no tuviese que abonar más que el jornal de convenio durante las horas
productivas, al cliente sólo se le reclamaría como costo de Mano de Obra el importe de
$100 (en nuestra tabla: horas productivas x jornal). Ese sería el costo básico del trabajo
realizado.
Sin embargo, cuando le abonemos al operario esa tarea, el Estado Nacional y las ART
nos reclamarán $28 adicionales (jub + O. Social + PAMI + Fondo Nac. empleo + ART).
Por supuesto, también debemos agregárselos al cliente. Si a eso le sumamos la
proporción del Sueldo Anual Complementario que debemos pagar en dos cuotas anuales
y por eso debe ser calculado como costo mensual diferido (si no lo hiciéramos así sólo
castigaríamos los costos de junio y diciembre) y la incidencia de cargas sociales sobre
esa remuneración adicional, notaríamos que, a esta altura al cliente deberíamos
trasladarle un costo de $ 138,66 por cada $ 100 de trabajo. Si a eso le agregamos $ 3
por la previsión por despido media, determinada en función de las estadísticas anuales
proporcionadas por el Depto. de Personal, concluimos que, por todos esos cargos
adicionales, el débito al cliente ascendería a $ 141,66 por ese trabajo.
Por otra parte, también por razones legales, al operario se le deberán pagar horas en
las cuales no producirá unidades o prestará servicios, como por ejemplo los descansos
diarios, las vacaciones anuales, los feriados, las licencias por enfermedad y accidentes
(las ART se hacen cargo dentro de determinadas circunstancias) y otros conceptos de
acuerdo con el gremio de que se trate. La única forma de recuperar esos costos que no
tienen una contrapartida de ingresos por producción vendida, será agregándole a esos
$ 100 iniciales, los que resulten de los costos enunciados que, en la tabla, representan
$ 16 adicionales.
Múltiples razones pueden llevar a que el personal disponible para ejecutar tareas
productivas permanezca ocioso durante lapsos de la jornada de trabajo o ejecutando
tareas no productivas. Estos casos, pueden darse por la imposibilidad de trabajar por
falta transitoria algún elemento indispensable (materiales, herramientas, etc.).
De este modo, se obtendrán las horas hombre que válidamente pueden cargarse al costo
en concepto de mano de obra productiva, mientras que los otros conceptos también
deberán cargarse al costo, pero bajo otras denominaciones que permitan identificar su
verdadera naturaleza.
7. La liquidación de jornales
8. Despidos
La relación laboral se interrumpe por decisión del trabajador, cuando renuncia, o porque
la empresa decidió cortar la relación laboral y esto configura el despido. En este caso la
empresa debe abonar una serie de conceptos, que es lo que constituye la indemnización
por despido.
Además de estos ítems, si se trata de un despido sin justa causa, para el cálculo de
indemnización el empleador tiene que pagar:
Indemnización por antigüedad, que depende del tiempo que lleva trabajando en la
empresa la persona despedida. Se calcula tomando como base la mejor
remuneración normal y habitual del último año y se determina en un mes de la misma
por cada año de antigüedad o fracción mayor de tres meses. No está sujeta a aportes
por parte del empleador.
Preaviso: si no ha mediado preaviso corresponde el pago la indemnización sustitutiva
del mismo, que es equivalente a:1 mes cuando la antigüedad es hasta 5 años y de
2 meses cuando la antigüedad es mayor a 5 años. El pago de preaviso está sujeto a
cargas sociales derivadas.
Aguinaldo sobre preaviso