Cultivando Saberes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Guía educativa para

el huerto escolar en
Educación Primaria
Proyecto ‘Del huerto al plato, del cole al barrio. Una propuesta
de participación, salud y sostenibilidad en el Distrito Sureste’,
financiado por la Delegación de Solidaridad del Ayuntamiento
de Córdoba en su convocatoria 2021 de proyectos de
Educación para el Desarrollo.

Justicia Alimentaria
Marta Barreira Sevillano
Asociación El Brote
Mª del Rosario Nieto García
Irene González Blanco
Clara Álvarez Muñiz
Iniciativas socioambientales Germinando, S. Coop. Mad.
Laura Hernando Vicente
Andrea Estrella Torres

Iniciativas socioambientales Germinando, S. Coop. Mad.


Marta R. Román

Delegación de Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba


AÑO 2043.

Qué rápido pasa el tiempo… No podemos evitar mirar hacia atrás mientras se
nos escapa un suspiro de alivio. Lo conseguimos, la ecotopía que
imaginábamos se ha hecho realidad: un futuro ecosocialmente más habitable
es ahora nuestro presente.

Hoy en día, los huertos escolares son un caldo de cultivo donde se


experimentan las potencialidades de la transformación del sistema
agroalimentario y se han convertido en espacios de encuentro y convivencia en
barrios y pueblos.

Las escuelas defienden estos huertos, que se vertebran como las nuevas aulas
en las que el aprendizaje de diferentes saberes y disciplinas toman forma. Por
fin el currículum ecosocial está presente en todas las etapas educativas.

El paradigma del conocimiento ha cambiado, adaptado a los importantes


condicionantes impuestos por la crisis climática. Ahora se comparte, se crea y
aprende en conjunto, integrando saberes tradicionales con innovación.

¿Te vienes?

Texto adaptado del escenario de futuro elaborado por José Luis Fernández
Casadevante y Conchi Piñeiro para Disputar el mañana. Escenarios de futuro,
resiliencia y narrativas ecosociales.

.
3
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Introducción …………………………………………………………………. Página 6
¿Quiénes somos? …………………………………………………………………………… Páginas 6-7
Objetivo de esta guía …………………………………………………………………… Página 8

Justificación………………………………………………………………….. Páginas 9-12


En esta guía ………………………………………………………………….. Páginas 13-14
Actividades pedagógicas ………………………………….…… Página 15

Actividades pedagógicas en el huerto


escolar-Educación Física de 2º Ciclo de
Educación Primaria ………………………………………………………………. Página 16-34

Actividad 1. De desechos a hechos: el proceso del compostaje … Páginas 17-21


Actividad 2. Desafíos de la huertas ………………………………………………… Páginas 22-27
Actividad 3. Encesta tu cesta ……………………………………………………………… Páginas 28-34

Actividades pedagógicas en el huerto


escolar-Lengua Extranjera de 2º Ciclo de
Educación Primaria ………………………………………………………………. Página 35-52
Actividad 1. Cultivando vocabulario en la huerta ……………………. Páginas 36-40
Actividad 2. Pócimas y mejunjes ……………………………………………………… Páginas 41-47
Actividad 3. Cuidados verdes………………………………………………………………. Páginas 48-52

Actividades pedagógicas en el huerto


escolar-Conocimiento del Medio Natural
de 2º Ciclo de Educación Primaria ……………………………….. Página 53-67
Actividad 1. EcoExploración ………………………………………………………………… Páginas 54-58
Actividad 2. Ungüentos del cole ……………………………………………………….. Páginas 59-63
Actividad 3. La cápsula del tiempo …………………………………………………. Páginas 64-67

.
4
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividades pedagógicas en el huerto
escolar-Lengua Castellana y Literatura
de 2º Ciclo de Educación Primaria ……………………………..... Página 68-83

Actividad 1. Locura de horticultura …………………………………………………. Páginas 69-75


Actividad 2. Sabores de temporada: un recetario de clase … Páginas 76-79
Actividad 3. Enraizando las palabras …………………………………………… Páginas 80-83

Recursos de interés …………………………………………………. Páginas 84-89

Huerto escolar…………………………………….……………………………………. Página 84


Programas ………………………………………………………………………………………………..… Páginas 84-85
Guías y manuales ……………………………………………………………………………………. Páginas 86-87

Recursos pedagógicos con


enfoque ecosocial …………………………………….…………………….…….. Página 88
Situaciones de aprendizaje ……………………………………………………………..… Páginas 88
Otros materiales ………………………………………………………………………………………. Páginas 88

Redes educativas …………………………………….…………………………..... Página 89

.
5
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Esta guía es fruto del trabajo coordinado de tres organizaciones que creemos
en la ecotopía, en el poder transformador de la educación y en el potencial de
la agroecología escolar para repensar el conocimiento y dar espacio, desde la
escuela, a sistemas alimentarios viables para la salud humana, la vida en el
planeta, la protección y promoción de la biodiversidad, la justicia social y la
diversidad cultural.

Somos una organización formada por personas que creemos en la necesidad


de transformar el sistema agroalimentario actual y de devolver a la
ciudadanía el derecho a una alimentación saludable, con criterios de justicia
social y sostenibilidad medioambiental, y desde una perspectiva feminista,
apoyando los derechos colectivos e individuales en defensa del territorio y el
medio ambiente, la soberanía alimentaria y la agroecología.

www.justiciaalimentaria.org

.
6
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Somos una cooperativa de iniciativa social y sin ánimo de lucro que apoya
procesos para la formación de una sociedad crítica y empoderada que
transite hacia un modelo socioeconómico más justo, resiliente y sostenible.
Bajo los principios de la agroecología, la economía social y solidaria, los
feminismos y la intercooperación, nuestra actividad se centra en la
investigación y la consultoría; el apoyo al emprendimiento; la formación y
sensibilización, y la divulgación del conocimiento.

www.germinando.es

Somos una asociación cordobesa dedicada a impartir formaciones y


sensibilizaciones, y diseñar y acompañar procesos participativos de carácter
ambiental y agroecológico. Tratamos una amplia gama de temas
relacionados con el cuidado de la naturaleza, la justicia social, los
ecofeminismos, la agroecología y el medio rural, a través de la educación, la
formación, el fomento del pensamiento crítico, y la revinculación de lo humano
con lo natural.

wwww.elbroteeducacionambiental.com

.
7
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Fruto de nuestros años de práctica en centros escolares, de diferentes perfiles
y en diferentes provincias, encontramos que la mayor parte de los huertos
escolares tienen las mismas limitaciones y también las mismas
potencialidades.

Pretendemos reducir algunas de esas limitaciones, así como favorecer la


motivación y el interés de una cantidad muy significativa de profesorado que
cree en el potencial pedagógico de la agroecología escolar pero no dispone
de tiempo o de herramientas para concretar esta teoría en acciones.

Cultivando saberes. Guía educativa para el huerto escolar en Educación


Primaria está orientada, por tanto, a facilitar al profesorado el uso
pedagógico del huerto, planteando actividades vinculadas al currículum de
cuatro asignaturas del segundo ciclo no habituales de este espacio:
Educación Física, Lengua Extranjera, Conocimiento del Medio (en la fase más
social y menos natural) y Lengua.

Las actividades permitirán al profesorado disponer de una herramienta para


impartir contenido curricular en un lugar diferente al aula, el espacio al aire
libre del huerto escolar, y también para motivar y fortalecer el trabajo de
habilidades sociales y de comunicación con alumnado de perfil diverso. Se
han diseñado según los contenidos y competencias de la actual ley educativa.

Esperamos que sea de utilidad para los equipos docentes que ya desarrollan
proyectos de huerto escolar y sirva de motivación para aquellos que quieren
iniciar este estimulante camino.

.
8
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
No cabe duda de que la emergencia climática y sus complejas consecuencias
a nivel social y económico requieren de prácticas y procesos que generen
soluciones creativas en diversos ámbitos, incluidos la educación, que permitan
una transición ecosocial justa.

En este sentido, son numerosas las voces que defienden la necesidad de incluir
la mirada ecosocial en el currículo educativo de todos los niveles (1) e incluso
transformar no sólo el currículo, sino la propia estructura y la práctica
educativa para construir otra escuela, donde la innovación social y la
participación de la comunidad es fundamental (2). Se trata de construir
colectivamente nuevos “escenarios de futuro” y narrativas que nos permitan
poner en marcha alternativas reales ante la situación actual, donde “la
esperanza se sobreponga al miedo, y los sueños venzan a las pesadillas”.
(José Luis Fernández Casadevante, Kois, 2022) (3) .

Aún con ciertas limitaciones, y de una forma algo tímida, la actual ley
educativa Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación
(en adelante LOMLOE) incluye en su preámbulo de forma explícita la
importancia de incluir la sostenibilidad en el currículo de todos los niveles:

“En cuarto lugar, reconoce la importancia de atender al desarrollo


sostenible de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030. Así, la
educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial ha de
incardinarse en los planes y programas educativos de la totalidad de la
enseñanza obligatoria, incorporando los conocimientos, capacidades,
valores y actitudes que necesitan todas las personas para vivir una vida

.
9
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
fructífera, adoptar decisiones fundamentadas y asumir un papel activo –
tanto en el ámbito local como mundial– a la hora de afrontar y resolver
los problemas comunes a todos los ciudadanos del mundo. La educación
para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial incluye la
educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión
internacional y la educación intercultural, así como la educación para la
transición ecológica, sin descuidar la acción local, imprescindibles para
abordar la emergencia climática, de modo que el alumnado conozca qué
consecuencias tienen nuestras acciones diarias en el planeta y generar,
por consiguiente, empatía hacia su entorno natural y social”.

[Preámbulo LOMLOE].

Queda aún trabajo para incluir el enfoque ecosocial y una mirada crítica al
concepto de desarrollo sostenible, así como a la relación del actual sistema
agroalimentario con la emergencia climática. En este sentido, defendemos el
diseño y ejecución de actividades y proyectos educativos en torno al huerto
escolar (y por extensión, la agroecología escolar) como estrategia para incluir
esta necesaria mirada crítica, así como para trabajar en torno a
competencias, habilidades, aptitudes y saberes relacionadas con la
sostenibilidad en todas las áreas de conocimiento.

Teniendo en cuenta que las situaciones de aprendizaje consisten en una


secuencia de actividades alrededor de una problemática a la que el alumnado
debe dar respuesta, consideramos que el huerto ecológico supone un
ecosistema ideal para plantear situaciones de aprendizaje que incluyen esa
mirada ecosocial al día a día del trabajo curricular.

La propuesta es, por tanto, que el huerto escolar se convierta en un espacio en


el que diseñar y experimentar con diferentes situaciones de aprendizaje, que
puedan incluir competencias de distintas áreas de conocimiento, incluyendo
también el enfoque ecosocial (Ver Figura 1).

.
10
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 1. El huerto como situación de aprendizaje. Fuente: Germinando.

.
11
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Son numerosas las experiencias en torno al huerto y las publicaciones que
defienden su potencial como herramienta educativa en diferentes áreas de
conocimiento. Por ello, esta guía no pretende recopilar de nuevo las bondades
del huerto, sino hacer una sencilla propuesta de actividades que puedan
fácilmente incluirse en el día a día de la programación didáctica de los centros
educativos, y formar parte más adelante del diseño de situaciones de
aprendizaje más concretas vinculadas al huerto.

Por otro lado, creemos que, además de ser un espacio idóneo para trabajar
contenidos de diferentes áreas de conocimiento, el huerto escolar permite
poner en práctica apertura a la comunidad educativa en su sentido amplio,
incluyendo el barrio y los municipios, en la construcción colectiva de nuevos
imaginarios.

En definitiva, el huerto escolar es un aula de experimentación, un laboratorio


vivo de innovación educativa y social, no solo para el alumnado, sino también
para el profesorado y si se permite, también a nivel comunitario. Creemos
firmemente que en estos laboratorios vivos podemos poner en práctica y
probar nuevas formas de aprender, de relacionarnos y de intervenir en
nuestro entorno, fundamentales para una transición ecológica justa.

(1) Recomendamos echar un vistazo a la bibliografía elaborada en este sentido por FUHEM:
Guía para educar desde la perspectiva ecosocial en el cuidado y defensa del medio natural
(2022), disponible aquí, o Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco
de la LOMLOE (2022)

(2) La hipótesis colapso lo cambia todo: educación ecosocial y diseño ecosistémico de otra
escuela (2023), disponible aquí.

(3) Recomendamos indagar en el concepto de Ecotopías.”Disputar el mañana: escenarios de


futuro, resiliencia y narrativas ecosociales.” Respuestas ecosociales en tiempos de crisis: Entre
la Agenda 2030 y el Enfoque de la resiliencia Local y la Justicia Global. Celebrado el 24 de
mayo de 2022, disponible aquí.

.
12
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Pretendemos generar actividades en donde haya una sinergia entre: (i) trabajar
y dar clase en el huerto y (ii) trabajar los contenidos pedagógicos que requiere
el currículum. Hemos recopilado algunos recursos prácticos que facilitan la
introducción del huerto escolar dentro de las áreas de conocimiento cuyos
contenidos curriculares normalmente no se relacionan con el huerto.

Está dirigida a profesorado de Educación Primaria que tenga interés en


empezar a utilizar el huerto escolar como instrumento educativo donde poder
aplicar el currículum, pero que por falta de tiempo y de experiencia en el huerto,
aún no esté habituado a ello. Y busca facilitar y hacer más sencillo el dar clase
en el huerto, realizando a la vez tareas básicas de mantenimiento y cuidado del
mismo.

La guía propone una serie de actividades que tienen como fin la aplicación del
currículum y, a su vez, utilizan como espacio el huerto escolar. Se promueve el
pensamiento crítico y reflexivo para que el alumnado pueda analizar y
transformar su entorno, fomentando la participación colaborativa. Se utilizan
diferentes formas de agrupamiento para potenciar la colaboración y el
intercambio de ideas, atendiendo a la diversidad del aula.

Consta de 12 actividades de cuatro materias diferentes de segundo ciclo de


Educación Primaria. En el último apartado se facilita un listado de recursos de
interés relacionados con el huerto escolar para cualquier materia. Al tratarse
del ciclo intermedio de la EPO, muchas de estas actividades podrían ser
reconvertidas para los otros dos ciclos de esta etapa educativa.

.
13
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Las actividades están diseñadas para impartir el currículum de cuatro áreas de
conocimiento:

1. Educación Física.
2. Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
3. Lengua Extranjera.
4. Lengua Castellana y Literatura.

Estas áreas de conocimiento han sido seleccionadas por ser algunas de las que
menos contenido pedagógico en el huerto escolar se encuentra publicado. En el
caso de la materia de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, las
actividades se centran en mayor medida en la parte Social y Cultural, donde
estos recursos son menos frecuentes.

Cada actividad está estructurada en los siguientes apartados:

• Duración y temporalidad.
• Objetivo.
• Competencias clave.
• Competencias específicas.
• Criterios.
• Saberes mínimos.
• Material.
• Desarrollo.

.
14
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
.
15
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
.
16
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 1.
De desechos a hechos: el proceso del compostaje

Construir una compostera e iniciar


el compostaje en el centro escolar
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA para reducir nuestro impacto, cerrar
ciclos y mejorar el suelo del huerto.

La primera sesión tiene una


duración de 1 H. Las sesiones de
continuidad y mantenimiento tienen
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD una duración de 15 minutos, y se
dan cada 15 días durante el resto
del curso escolar.

Comprender de forma práctica la


importancia de la buena gestión
local de los residuos para la
OBJETIVO conservación del entorno, asi como
los aspectos básicos del
compostaje.

.
17
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Valorar diferentes medios naturales Desarrollar una práctica motriz
y urbanos como contextos de teniendo en cuenta las posibles
práctica motriz, interactuando con dificultades en contextos naturales y
ellos y comprendiendo la urbanos de carácter terrestre o
importancia de su conservación acuático, observando cada situación
desde un enfoque sostenible, antes de realizar las acciones y
adoptando medidas de atendiendo a las medidas de
responsabilidad individual durante conservación ambiental existentes.
la práctica de juegos y actividades
físico- deportivas, para realizar una
práctica eficiente y respetuosa con
el entorno y participar en su
cuidado y mejora.

SABERES BÁSICOS
F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno.
• EFI.2.F.2.
• EFI.2.F.4.

COMPETENCIAS CLAVE
• Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e
ingeniería.
• Competencia ciudadana.
• Competencia personal, social y de aprender a aprender.

MATERIALES
Herramientas y materiales para la construcción de la compostera:
• 3 pallets para la estructura.
• Clavos o tornillos para unir los palets.
• Martillo o destornillador.
Recipientes de recogida de residuos orgánicos: 2 cubos.
Material para compostar: hojas secas, ramas pequeñas o material vegetal
seco (para proporcionar aireación) y residuos orgánicos resultantes de los
recreos o cocina.
Herramientas de mantenimiento de la compostera: azadas, horca y pala.
Figura 2 impresa y plastificada pegada al lado de la compostera.

.
18
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
La actividad consiste en la construcción, puesta en marcha y mantenimiento
de una compostera. La primera sesión, de una hora de duración a principios
de curso, consiste en la construcción de la compostera. Las siguientes sesiones
son de mantenimiento de la compostera, con una duración de 15 minutos cada
una, mensualmente, durante seis meses.

En esta sesión, se lleva a cabo la construcción de la compostera. Para iniciar la


sesión, se pregunta al alumnado si sabe qué es una compostera, para qué
sirve y si tendría sentido poner una en su centro. Se genera un pequeño
espacio de debate que sirva para la recogida de información sobre el
conocimiento previo del alumnado en torno al proceso de compostaje.

A modo introductorio, se explica la importancia de la buena gestión de los


residuos para la conservación del entorno y del potencial de los residuos
orgánicos para nuestros suelos. Se presenta el objetivo principal: crear una
compostera en el huerto escolar.

Con la Figura 2 impresa y plastificada, se lee en voz alta y se explican los


principios básicos del proceso de compostaje, gracias al cual se transforman
los residuos orgánicos en abono. El grupo se distribuye por todo el espacio
cercano al huerto para buscar un espacio donde pueda instalarse la
compostera: un espacio de tierra lo más sombrío y húmedo posible, que no
esté excesivamente transitado ni pueda molestar en ninguna otra actividad
que se suela realizar en esa zona. De forma colaborativa, el alumnado escoge
la ubicación y comienza su construcción.

.
19
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Se hace una zanja en el suelo en forma de U, donde luego se coloca, a cada
lado de la zanja, un pallet en vertical y se cubre con tierra para que se
sostengan. A continuación, el alumnado fija con cuidado los pallets entre sí,
con clavos y martillo o con tornillos y destornillador. En caso de que sea
necesario, se pueden utilizar palos para anclar los pallets al suelo.

Cuando la compostera quede montada, se retoma la Figura 2 para comenzar


a llenarla. Los/as estudiantes empiezan a buscar residuos para la base de la
compostera (ramas pequeñas, hojas, restos vegetales, etc.), con lo que se
inicia el proceso de compostaje.

La sesión se cierra con una breve conversación sobre lo que han aprendido y
la importancia de esta actividad. Se designa a dos personas encargadas de
que se utilice durante los recreos para los restos orgánicos y que se haga
correctamente. Estas dos personas son las encargadas durante quince días.

A los 15 días de la primera actividad, se le dedican los últimos 15 minutos de


una clase a revisar la compostera entre todo el alumnado, comprobar y
corregir si es necesario su humedad, y removerla. También se decide qué dos
personas van a encargarse de su mantenimiento durante la siguiente
quincena. Este formato de sesión se realiza un total de doce veces, con una
frecuencia de una vez al mes. La última sesión sirve para cerrar, pudiendo
vaciar el compost ya formado en algún bancal de la huerta, o dejarlo para
otra actividad. En esta última sesión, se reflexiona sobre el proceso y la
importancia de la gestión de residuos.

Con esta actividad, a lo largo del año escolar, el alumnado no solo aprende
sobre la gestión de residuos y la creación de compost, sino que también
experimenta la responsabilidad de los desechos que generan y la importancia
de conservar su entorno de manera sostenible.

.
20
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 2. Esquema de la compostera. Fuente: Asociación El Brote.

.
21
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 2.
Desafíos de la huerta

Conseguir realizar dos circuitos en


los que abordar diferentes
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA capacidades físicas y cognitivas
relacionadas con tareas agrícolas.

La actividad se distribuye en dos


sesiones de una hora. Se puede
realizar en cualquier momento del
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD año, aunque en función de la
temporada hortícola se pueden
incluir algunas pruebas u otras en el
circuito.

Integrar medidas de educación


postural, higiene corporal y normas
OBJETIVO de seguridad en el contexto de la
práctica motriz.

.
22
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Adoptar un estilo de vida activo y • Practicar medidas de educación
saludable, practicando regularmente postural, alimentación saludable,
actividades físicas, lúdicas y higiene corporal, normas de
deportivas, adoptando seguridad y preparación de la
comportamientos que potencien la práctica motriz, asumiendo
salud física, mental y social, así como responsabilidades y generando
medidas de responsabilidad hábitos y rutinas en situaciones
individual y colectiva durante la cotidianas.
práctica motriz, para interiorizar e
integrar hábitos de actividad física • Ejecutar medidas de precaución y
sistemática que contribuyan al prevención de lesiones en relación
bienestar. con la conservación y
mantenimiento del material en el
marco de distintas prácticas físico-
deportivas y lúdicas, vivenciando
protocolos básicos de actuación
ante accidentes que se puedan
producir en este contexto.

SABERES BÁSICOS
B. Organización y gestión de la actividad física.
• EFI.2.B.2.
• EFI.2.B.5.
C. Resolución de problemas en situaciones motrices.
• EFI.2.C.2.

.
23
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
COMPETENCIAS CLAVE
• Competencia ciudadana.
• Competencia personal, social y de aprender a aprender.
• Competencia en comunicación lingüística.

MATERIALES
En función de las pruebas que decidan hacerse, es necesario disponer de un
material hortícola u otro. De forma general, deberá de contarse con:
• Un pañuelo para vendarse los ojos.
• Cuerda.
• Herramientas de huerto (azadas, palas, azadillas, rastrillos, carretilla,
regadera, etc.).
• Una compostera.
• Plantones listos para ser plantados.
• Guion con las pruebas.

Durante la primera sesión, el grupo se sitúa en el área del huerto escolar,


sentado en círculo. Se hace una breve introducción (aprox. 15 minutos) sobre
la importancia de la seguridad y el cuidado postural a la hora de hacer
ejercicios físicos, la responsabilidad individual y colectiva al respecto y los
efectos en la salud tanto física, como mental y social. Se facilita una discusión
participativa en la que el propio alumnado hace propuestas sobre cómo
podemos aplicar estos conceptos al contexto de la actividad física y el huerto.
Se exponen algunos ejemplos, como puede ser la postura adecuada para
realizar determinadas tareas hortícolas.

A continuación, se presenta al alumnado el circuito de pruebas como una


forma divertida de aprender y practicar estos contenidos. Se dividen en
grupos pequeños para realizar el circuito. Las pruebas se empiezan durante la
primera sesión (aproximadamente los 40 minutos restantes) y se continúan en
la primera parte de la segunda (también 40 minutos).

.
24
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
En función de cómo sea el grupo y de la situación del huerto escolar, se
pueden realizar algunas pruebas u otras de las que se proponen. Algunos
ejemplos de estas pruebas se describen a continuación:

Tapar los ojos a dos personas e indicarles qué deben mover y hacia dónde. El
resto del grupo debe guiar oralmente a las dos personas con los ojos cerrados
para encontrar las herramientas específicas y realizar lo que se les pide
mediante la descripción de los obstáculos, pero nunca tocándolos ni
acercándose.

• Ejemplo 1. Coger un rastrillo y llevarlo a una parte del huerto donde se alisa
el terreno.

• Ejemplo 2. Coger la carretilla y una pala y llenarla de compost de la


compostera.

• Ejemplo 3. Coger una azada y hacer un surco en la tierra lo más recto


posible.

Realizar una tarea sin poder utilizar una parte del cuerpo.

• Ejemplo 1. Rellenar la regadera de agua y echarla en determinados cultivos


del huerto sin apoyar en ningún momento una de las dos piernas en el
suelo.

• Ejemplo 2. Utilizar en rastrillo para rastrillar un bancal con una sola mano.

• Ejemplo 3. Usar la azadilla sin utilizar la mano dominante para hacer


agujeros en una zona del huerto donde luego se vaya a plantar.

.
25
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Coordinarse con otra persona para realizar tareas en el huert.

• Ejemplo 1. Quitar hierbas no deseadas del huerto escolar entre dos


personas que tengan las manos atadas entre ellas.

• Ejemplo 2. Atar los pies de dos personas y que tengan que llevar una
carretilla llena de compost.

Sentir las texturas del huerto escolar.

• Ejemplo 1. Vendar los ojos y buscar los agujeros ya hechos en la tierra para
plantar un plantón, sin que nadie dé ninguna instrucción o hable.

• Ejemplo 2. Reconocer el huerto, a través del tacto, con los ojos vendados.

• Ejemplo 3. Describir la textura de un elemento del huerto para que se tenga


que encontrar.

Identificar sonidos del huerto.

• Ejemplo 1. Enumerar todos los sonidos del huerto que se están oyendo.

• Ejemplo 2. Describir el sonido de algún elemento del huerto (sin imitarlo) y


que se tenga que encontrar.

Reconocer olores del huerto escolar.

• Ejemplo 1. Identificar las plantas que tengan más aroma.

• Ejemplo 2. Describir un aroma y que el/la compañero/a tenga que


encontrarlo.

.
26
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Trabajar la expresión y comprensión corporal, explicando de forma motriz las
instrucciones de la tarea, sin hablar.

• Ejemplo 1. Indicar a una persona la tarea a realizar y ella después debe


explicarla, con el mayor lujo de detalles, a la persona que la va a realizar,
pero sin utilizar el lenguaje verbal en ningún momento.

• Ejemplo 2. Representar una herramienta mediante gestos.

Los grupos rotan por las estaciones y completan todas las pruebas entre la
primera sesión y la segunda. El circuito acaba cuando todos los grupos hayan
pasado por todas las pruebas. En ese momento, se hace la parte final de la
actividad con un cierre y recapitulación.

Con el alumnado dispuesto en un círculo, se hace una puesta en común, con


toda la clase, sobre las experiencias del circuito que se quieran y los
aprendizajes. Se hace hincapié en la importancia de la seguridad, la postura
adecuada y la responsabilidad, dando la oportunidad de discutir sobre los
mismos. La actividad se cierra explicando la importancia de aplicar estos
principios no solo en el huerto escolar sino en la vida cotidiana.

Con esta estructura de dos sesiones, el alumnado tiene la oportunidad de


aprender y practicar hábitos saludables y medidas de seguridad a través de
actividades prácticas y participativas en el huerto escolar.

.
27
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 3.
Encesta tu cesta

Conocer las temporadas de los


ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA cultivos y su relación con la
alimentación saludable y sostenible.

La duración aproximada es de una


sesión de una hora. Se propone
realizar esta actividad al comienzo
del segundo trimestre, para que el
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD conocimiento adquirido en esta
sesión pueda aplicarse en la
planificación de los cultivos del
huerto de primavera-verano.

Adquirir conciencia acerca del


impacto que tiene nuestro consumo
a nivel ambiental, social y personal
OBJETIVO para tomar las medidas
correspondientes en nuestro huerto.

.
28
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Adoptar un estilo de vida activo y Practicar medidas de educación
saludable, practicando regularmente postural, alimentación saludable,
actividades físicas, lúdicas y higiene corporal, normas de seguridad
deportivas, adoptando y preparación de la práctica motriz,
comportamientos que potencien la asumiendo responsabilidades y
salud física, mental y social, así como generando hábitos y rutinas en
medidas de responsabilidad situaciones cotidianas.
individual y colectiva durante la
práctica motriz, para interiorizar e
integrar hábitos de actividad física
sistemática que contribuyan al
bienestar..

SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable.
• EFI.2.A.1.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia ciudadana.
• Competencia personal, social y de aprender a aprender.
• Competencia emprendedora.

MATERIALES

• Pizarra pequeña portátil con rotuladores.


• Calendarios de frutas y verduras de temporada adaptada a nuestro
territorio.
• Calendario de plantación y siembra de otoño-invierno y primavera-verano
impresos y plastificados.
• Un espacio de juego con las áreas delimitadas como la Figura 4.
• Pelotas con nombres de verduras y frutas (tantas como se quiera).
• Dos cestas o recipientes que tengan una etiqueta de invierno y de verano.

.
29
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
La sesión comienza con unas nociones teóricas que se realizan, disponiendo al
alumnado en círculo, cerca del huerto escolar.

De forma colaborativa, se va perfilando entre todo el grupo qué se entiende


por hábitos saludables, haciendo hincapié en la vida activa y la alimentación.
Se explica la repercusión a nivel de salud, medioambiente y social que pueden
tener los alimentos que consumimos.

Se habla de las diferencias entre alimentos naturales, procesados y


ultraprocesados, con sus repercusiones directas en la salud. Después, se
elabora un listado colaborativo en la pizarra portátil sobre elementos de los
alimentos que pueden repercutir en las personas que los cultivan y en el
medio ambiente.

Estos elementos pueden ser el sistema agrícola con el que fueron cultivados,
las temporadas de cultivo, las condiciones laborales y sociales de quienes los
cultivan, cuánto transporte necesitaron para llegar a que los consumamos, el
embalaje que pueden llevar, etc. Una vez hecho el listado entre todo el grupo,
se concluye esta primera parte hablando sobre la alimentación ecológica,
local, de temporada y el comercio justo.

Se enfatiza especialmente, para facilitar la siguiente dinámica, en la


importancia que tiene cultivar y consumir alimentos de temporada, señalando
que los alimentos de temporada suelen ser locales y requieren de menos
productos químicos e infraestructuras plásticas en su producción, transporte y
comercialización.

Se habla sobre qué fruta y verdura es de temporada en la zona en la que


vivimos, agrupadas en las temporadas de otoño e invierno, y primavera y
verano. Para ello, se muestra la siguiente Figura 3, y se les deja impresa, en el
suelo, para que puedan consultarla durante el juego. Es importante añadir que

.
30
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
esta agrupación es general, muchas veces las temporadas no son tan exactas,
sino más bien orientativas.

Figura 3. Temporadas de otoño e invierno/primavera y verano. Fuente: Asociación El Brote.

A continuación, se lleva a cabo la dinámica ‘La cesta de temporada’ (Figura 4).


De forma cooperativa, todo el grupo tiene que lograr encestar pelotas (con
nombre de verduras y hortalizas) en dos cajas o recipientes (cesta que
consumimos en verano y cesta que consumimos en invierno).

Un grupo, formado por entre dos y cuatro personas de la clase,


representando a la agricultura industrial, se mueve por dos franjas situadas
entre el resto de alumnado y las cestas, intentado interceptar los tiros. Cuando
estas dos personas consigan coger la pelota, tienen que intentar lanzarla a la
otra franja, donde están sus compañeros/as de agricultura industrial para que
la encesten en la cesta contraria, boicoteando a las cestas de temporada.

.
31
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 4. Esquema de la disposición del alumnado y los elementos durante la dinámica
‘La cesta de temporada’. Fuente: Asociación El Brote.

Para terminar la sesión, se vuelve al círculo inicial en donde se habla de la


importancia de aplicar determinados conceptos recién tratados en el huerto
escolar: libre de químicos de síntesis y de temporada. Para ello, se muestra,
impreso y plastificado, el calendario de cultivo del huerto (figuras 5 y 6).

La sesión finaliza colocando en calendario en algún lugar accesible para que


el alumnado pueda consultarlo e ir participando en la decisión de qué plantar
y cuándo hacerlo en las siguientes sesiones de huerto.

Aclaración: para la elaboración de las figuras 5 y 6 se ha usado como modelo el


calendario de cultivo de Córdoba. Es importante revisarlo y usar el que más se
ajuste a las condiciones climáticas de nuestro entorno.

.
32
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 5. Calendario orientativo para huerto escolar de otoño/invierno en Córdoba.
Fuente: Asociación El Brote.

.
33
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 6. Calendario orientativo para huerto escolar de primavera en Córdoba. Fuente:
Asociación El Brote.

.
34
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
.
35
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 1.
Cultivando vocabulario en la huerta

Aprender vocabulario relacionado


ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA con la huerta en lengua extranjera.

Tiene una duración de dos sesiones,


de 50 minutos cada una. Estas dos
sesiones deben de realizarse de
forma continuada o muy próximas
entre ellas (no más de una o dos
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD sesiones entre ellas). Se recomienda
llevar a cabo esta actividad tras
plantar los primeros cultivos del
curso escolar, para iniciar lo antes
posible la familiarización del
alumnado con el huerto.
• Capacitar al alumnado en la
búsqueda y el manejo de
soportes analógicos y/o digitales
como apoyo en el aprendizaje de
la lengua extranjera.

OBJETIVOS • Familiarizar al alumnado con el


léxico relacionado con la
naturaleza y el huerto, a través de
la traducción y la vinculación de
los conceptos con elementos
tangibles.

.
36
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• Comprender el sentido general e • Seleccionar, de forma guiada,
información específica y estrategias para producir mensajes
predecible de textos breves y breves y sencillos adecuados a las
sencillos, expresados de forma intenciones comunicativas, usando,
clara y en la lengua estándar, con ayuda, recursos y apoyos físicos
haciendo uso de diversas o digitales en función de las
estrategias y recurriendo, cuando necesidades de cada momento.
sea necesario, al uso de distintos
tipos de apoyo, para desarrollar el • Redactar frases cortas, con
repertorio lingüístico y para adecuación a la situación
responder a necesidades comunicativa propuesta, a partir de
comunicativas cotidianas. modelos y a través de herramientas
analógicas y digitales, usando
• Producir textos sencillos de estructuras y léxico elemental sobre
manera comprensible y asuntos cotidianos y de relevancia
estructurada, mediante el empleo personal para el alumnado.
de estrategias como la
planificación o la compensación,
para expresar mensajes breves
relacionados con necesidades
inmediatas y responder a
propósitos comunicativos
cotidianos.

SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
• LEX.2.A.11.
• LEX.2.A.7.

.
37
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
COMPETENCIAS CLAVE
• Competencia plurilingüe.
• Competencia digital.
MATERIALES
• Folios.
• Diccionario.
• Soportes digitales para búsqueda de información (traducción de palabras).
• Pizarra pequeña portátil con rotuladores.

Esta sesión se lleva a cabo en interior, dentro del aula. Se divide a la clase en
cuatro o cinco grupos, en función de la cantidad de alumnos y alumnas. Cada
grupo tiene un primer objetivo de elaborar una lista en castellano de, al
menos, 13-15 elementos (inertes y seres vivos) que formen parte del huerto.
Además de basarse en lo que han visto directamente en el huerto, las
personas participantes tienen la posibilidad de basarse en su propia intuición.
Por ejemplo, puede que no hayan visto determinado insecto, pero pueden
intuir que, en otro momento del año, puede aparecer (hay algunos insectos
que aparecen solo en primavera, o cultivos que van a estar presentes en el
huerto dependiendo de la temporada en la que nos encontremos).

En el caso de que algún grupo se quede bloqueado, resulta útil guiar al grupo
por bloques o tipos de elementos (ver Tabla 1). Una vez elaborada la lista,
cada grupo debe de traducir a la lengua extranjera apoyándose en soportes
analógicos y/o digitales. Cada grupo escribe las palabras traducidas en
pequeños papeles (16 papeles/folio aproximadamente) o etiquetas, que el o la
docente guarda en un sobre por grupos para usar en la siguiente sesión.

.
38
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Esta sesión tiene lugar en el huerto escolar. La clase vuelve a agruparse en los
equipos hechos en la sesión anterior. De forma aleatoria, cada grupo recibe
un sobre, teniendo cuidado de que no sea el grupo de elementos que escribió
durante la primera sesión.

Cada grupo descubre qué elementos incluye el sobre, apoyándose en el/la


docente y en un diccionario para verificar que conoce el significado de todas
las palabras. Una vez identificados todos los elementos, deben de utilizar los
papeles o etiquetas a modo de cartel, colocándolos encima o al lado del
elemento real.

En el caso de elementos dinámicos (por ejemplo, insectos), la etiqueta o papel


se coloca en el suelo, donde suelen o pueden ser vistos. Es probable que
algunos de los elementos señalados no se encuentren en el huerto en ese
momento, bien porque se trate de un cultivo de otra temporada, bien porque
se trate de un elemento del que el huerto carece. En tal caso, el alumnado
guarda el papel o etiqueta hasta el final de la sesión.

Para concluir la actividad, se realiza un paseo por el huerto, en que se hace un


repaso general, ya sin grupos reducidos, sobre qué elementos hay en el
huerto, cuáles no se encuentran en ese momento y, en esos casos, por qué.
Por ejemplo, hay cultivos que no pertenecen a esa temporada, hay insectos
que aparecen en otras estaciones, etc. La mayoría están vinculados al
momento estacional en el que se realice la actividad. Se aprovecha este paseo
para que el/la docente ayude a repasar la correcta pronunciación en lengua
extranjera de los diferentes elementos. A modo de refuerzo, se puede incluir
una tercera sesión en la que cada grupo escriba una pequeña historia sobre el
huerto del centro, que incluya el vocabulario de las dos sesiones anteriores,
aprovechando también para hacer repaso de verbos y tiempos verbales.

.
39
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
ANIMALES Ave, lombriz, mariposa, mariquita,
abeja…

HERRAMIENTAS Azada, rastrillo, pala, carretilla, horca…

ELEMENTOS ESPACIALES Puerta o entrada, valla, bancal,


camino…

CULTIVOS Lechuga, cebolla, zanahoria,


remolacha, espinaca…

PLANTAS ACOMPAÑANTES Árboles, flores, plantas aromáticas,


hierbas adventicias…

OTROS ELEMENTOS Cartelería, espantapájaros, gomas de


riego…

Tabla 1. Ejemplo de tipos de elementos del huerto.

.
40
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 2.
Pócimas y mejunjes

Realizar biopreparados (té de


ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA plátano y purín de ortigas) para
mantener la salud de la huerta.

Esta actividad se desarrolla


principalmente en una primera
sesión de 45 minutos de duración, y
requiere de 15 minutos diarios de
seguimiento, durante los cuatro días
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD posteriores a la primera sesión.
Puede tener lugar desde enero
hasta marzo aproximadamente,
debido a la disponibilidad de ortigas
y de tiempo para aplicar el
biopreparado.
• Capacitar al alumnado para
comprender mensajes orales
sencillos (instrucciones),
vinculados con la salud del
huerto.

• Familiarizar al alumnado con


vocabulario relacionado con el
OBJETIVOS huerto.

• Conocer algunas técnicas de


agricultura ecológica: control
químico preventivo de plagas a
través de tratamientos
vitalizadores.

.
41
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• Comprender el sentido general e • Seleccionar, de forma guiada,
información específica y estrategias para producir mensajes
predecible de textos breves y breves y sencillos adecuados a las
sencillos, expresados de forma intenciones comunicativas, usando,
clara y en la lengua estándar, con ayuda, recursos y apoyos físicos
haciendo uso de diversas o digitales en función de las
estrategias y recurriendo, cuando necesidades de cada momento.
sea necesario, al uso de distintos
tipos de apoyo, para desarrollar el • Redactar frases cortas, con
repertorio lingüístico y para adecuación a la situación
responder a necesidades comunicativa propuesta, a partir de
comunicativas cotidianas. modelos y a través de herramientas
analógicas y digitales, usando
• Producir textos sencillos de estructuras y léxico elemental sobre
manera comprensible y asuntos cotidianos y de relevancia
estructurada, mediante el empleo personal para el alumnado.
de estrategias como la
planificación o la compensación,
para expresar mensajes breves
relacionados con necesidades
inmediatas y responder a
propósitos comunicativos
cotidianos.

SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
• LEX.2.A.2.
• LEX.2.A.5.

.
42
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
COMPETENCIAS CLAVE
• Competencia plurilingüe.

MATERIALES
Purín de ortigas (cantidades para cada grupo):
• 100 gramos de ortigas frescas (en el caso de que en el huerto no haya
ortigas, pueden utilizarse otras plantas espontáneas del huerto, siempre que
sean frescas como, por ejemplo, la juncia o la malva)..
• 1 litro de agua (de lluvia, preferiblemente).
• 1 recipiente de, al menos, 1’5 litros de volumen.
• 1 palo o caña (para remover).

Té de plátano (cantidades para cada grupo):


• 5 cáscaras de plátano.
• 1 litro de agua.
• 1 recipiente, con algo más de 1 L de capacidad, para calentar la mezcla.
• 1 recipiente para guardar el té.
• 1 colador.
• 1 fuego de cocina.

Esta actividad consiste en la elaboración de purín de ortiga y de té de plátano,


que son biopreparados utilizados en el manejo ecológico del huerto, con el fin
de reducir el impacto de plaguicidas “convencionales” o “sintéticos”. Estos
ayudan a mantener una huerta sana: aportan nutrientes al suelo, previenen y
combaten hongos, plagas, etc.

El/la docente divide a la clase en grupos de 4-5 participantes. A la mitad de los


grupos se le asigna la elaboración del té de plátano mientras que, a la otra
mitad, se le encarga preparar purín de ortiga.

.
43
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Los grupos reciben el contenido de la receta de forma oral, en lengua
extranjera, emitida por el/la docente. Es importante hacerlo de forma pausada
y ordenada, para asegurar la comprensión por parte del alumnado. Primero, se
les presentan los apartados que incluye cada receta, que son:

1. Explicación de los ingredientes.


2. Beneficios del biopreparado.
3. Instrucciones (por orden: paso 1, paso 2, paso 3…).
4. Modo de aplicación.

Es recomendable que la comprensión de cada receta se realice por todos los


grupos que tengan dicha receta asignada, para apoyarse mutuamente,
facilitando un espacio de cooperación y evitando actitudes competitivas. Las
recetas se explican en la Tabla 1 y en la Tabla 2, en castellano, para que
puedan ser traducidas por el/la docente a la lengua extranjera
correspondiente.

.
44
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
PURÍN DE ORTIGAS

INGREDIENTES • 100 gr de ortigas frescas.


(cantidades/grupo) • 1 L de agua.
• 1 recipiente.
• 1 palo.

INSTRUCCIONES

1. Llenar el recipiente de agua.


2. Introducir las ortigas, en partes pequeñas.
3. Remover con el palo.
4. Cubrir sin cerrar. La mezcla necesita oxígeno.
5. Dejar la mezcla en un lugar fresco y alejado.
6. Cada día, volver a remover, durante 4 días.
7. Filtrar la parte sólida, y guardar la parte líquida.

BENEFICIOS • Aporta nutrientes (abono líquido).


• Combate hongos.
• Insecticida.

APLICACIÓN 1. Diluir 1 vaso de la mezcla en 10 vasos de agua.


2. Regar el suelo.

Tabla 1. Receta de purín de ortiga.

.
45
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
TÉ DE PLÁTANO

INGREDIENTES • 5 cáscaras de plátano.


(cantidades/grupo) • 1 L de agua.
• 1 recipiente, con algo más de 1 L de
capacidad, para calentar la mezcla.
• 1 recipiente para guardar el té.
• 1 colador.
• 1 fuego de cocina.

INSTRUCCIONES

1. Trocear las cáscaras.


2. Llenar el recipiente de agua.
3. Añadir las cáscaras de plátano.
4. Calentar 15 minutos en el fuego.
5. Colar.
6. Guardar la parte líquida en un recipiente para su aplicación.
7. Añadir la parte sólida a la compostera.

BENEFICIOS • Aporta nutrientes esenciales (principalmente


potasio).

APLICACIÓN 1. Diluir en agua y regar (Se recomienda utilizar en la


época de floración).

Tabla 2. Receta de té de plátano.

Una vez elaborados los biopreparados, se realiza un repaso del proceso de


elaboración, ya sin grupos, sino con toda la clase. Es interesante repasar los
pasos que se han dado para afianzar lo aprendido. Para el purín de ortigas,
resulta importante señalar que puede aplicarse desde el mismo día que finaliza
su preparación hasta 20 días en adelante. Para el té de plátano, es importante
resaltar que se aplica en época de floración y fruto.

.
46
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Debido a que el purín de ortiga no se prepara en un único día, sino que
necesita varios días de mantenimiento y preparación hasta obtener el
resultado final, el alumnado es organizado por el/la docente para remover y
vigilar este biopreparado.

Se recomienda que toda la clase dedique 15 minutos diarios, durante los 4 días
posteriores a la primera sesión, para poder observar los cambios ocurridos,
además de remover la mezcla para obtener el resultado final.

Si se considera oportuno, se le puede pedir al alumnado que, conforme vayan


sucediendo los cambios en el resultado de la primera sesión, este registre
dichos cambios de forma escrita.

.
47
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 3.
Cuidados verdes

Aprender a cuidar y mantener el


huerto escolar, realizando diferentes
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA tareas de forma guiada en lengua
extranjera.

Se trata de una sola sesión, con una


duración de 50 minutos. Se
recomienda realizar esta actividad
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD en la primera semana después de
las vacaciones de Semana Santa, al
comienzo del tercer trimestre del
curso escolar.

• Capacitar al alumnado para la


comprensión de mensajes
escritos sencillos vinculados con
tareas de mantenimiento del
OBJETIVOS huerto escolar.

• Familiarizar al alumnado con


vocabulario relacionado con el
huerto.

.
48
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• Comprender el sentido general e • Reconocer el sentido global, así
información específica y como palabras previamente
predecible de textos breves y indicadas, en textos orales, escritos y
sencillos, expresados de forma multimodales, breves y sencillos,
clara y en la lengua estándar, sobre temas frecuentes y cotidianos
haciendo uso de diversas de relevancia personal y próximos a
estrategias y recurriendo, cuando su experiencia a través de distintos
sea necesario, al uso de distintos soportes.
tipos de apoyo, para desarrollar el
repertorio lingüístico y para • Iniciarse en el uso, de manera
responder a necesidades guiada, de estrategias básicas de
comunicativas cotidianas. expresión oral para iniciar o
mantener una conversación breve y
• Interactuar con otras personas sencilla tales como saludar,
usando expresiones cotidianas, despedirse, presentarse y transmitir
recurriendo a estrategias de mensajes breves y sencillos.
cooperación y empleando
recursos analógicos y digitales,
para responder a necesidades
inmediatas de su interés en
intercambios comunicativos
respetuosos con las normas de
cortesía.

SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
• LEX.2.A.2.
• LEX.2.A.4.
• LEX.2.A.5.

.
49
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
COMPETENCIAS CLAVE
• Competencia plurilingüe.

MATERIALES
• Regaderas (las que haya disponibles en el huerto del centro).
• Guantes (se recomienda que la cantidad sea equivalente a, al menos, la
mitad del número de alumnado de la clase).
• **Azadas (u otras herramientas disponibles para remover la tierra).

Esta actividad consiste en realizar tareas de mantenimiento del huerto a partir


de la comprensión escrita y realización de las pautas necesarias para la
realización de dichas tareas.

El hilo conductor de la actividad consiste en que, tras el abandono del huerto


debido a las vacaciones de Semana Santa, sólo queda una persona (docente)
que sabe qué hay que hacer para cuidar el huerto. Pero esta persona no habla
la lengua española, sino la lengua extranjera. Al ser la única que puede ayudar
a cuidarlo, el alumnado debe de conseguir comprender sus mensajes para
realizar las tareas que el huerto necesita.

Tras presentar este contexto, el/la docente divide a la clase en 2 grupos o


equipos. A cada grupo se le asigna una tarea, que queda hecha tras la
realización de varias pautas, de una en una. Inicialmente, los grupos no
conocen la tarea final que van a hacer ya que, en ese caso, podrían realizarla

.
50
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
sin la necesidad de comprender cada una de las pautas. Van a ir descubriendo
de qué tarea se trata a través de la comprensión escrita de las distintas
pautas. Estas pautas concluyen en la realización de la tarea que se les ha
asignado. Por ello, se les da a cada grupo las pautas, de forma ordenada.

Es decir, se le da simultáneamente la pauta 1 al grupo 1 y la pauta 1 al grupo 2.


La propuesta de tarea y pautas por grupo se expone a continuación:

Grupo 1
Tarea asignada: REGAR.
Pautas a seguir:
1. Buscar regaderas.
2. Llenar en el grifo.
3. Regar cultivo 1.
4. Regar cultivo 2.
5. Regar cultivo 3.
En el caso de que haya menos de 1 regadera por miembro del grupo,
el alumnado se turna para regar.

Grupo 2
Tarea asignada: ELIMINAR hierbas adventicias.
Pautas a seguir:
1. Buscar guantes.
2. Ponerse guantes.
3. Eliminar hierbas del cultivo 3.
4. Eliminar hierbas del cultivo 1.
5. Eliminar hierbas del cultivo 2.

.
51
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Si el número de alumnado es muy alto, existe la posibilidad de hacer 3 grupos
en lugar de 2, y que ese tercer grupo se encargue de cosechar y dejar el suelo
preparado para futuros cultivos. En ese caso, necesitamos que los cultivos de
la temporada anterior hayan crecido lo suficiente.

**Grupo 3
Tarea asignada: COSECHAR.
Pautas a seguir:
1. Recolectar cultivo 4
2. Buscar azadas (u otras herramientas disponibles para remover la
tierra).
3. Eliminar hierbas.
4. Remover el suelo.
5. Limpiar cosecha.

Es importante hacer hincapié en que no se trata de una competición. Para ello,


hay que apoyarse en la idea de que todas las pautas y tareas son necesarias
para el buen estado del huerto. Si una queda sin realizar, todo el huerto (y
toda la clase) “pierde”.

En el momento en el que todos los grupos han finalizado sus tareas, se reúne
a la clase y cada grupo expresa, en lengua extranjera, cuál ha sido su tarea y
las pautas que han seguido para completarla.

.
52
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
.
53
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 1.
Ecoexploración

Realizar un mapa del centro escolar


teniendo en cuenta su orientación e
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA identificando los elementos
necesarios para ubicar el huerto y
la compostera.

Se trata de una sola sesión, de


aproximadamente una hora de
duración. Se recomienda llevar a
cabo esta actividad al comienzo del
curso escolar, estableciendo así el
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD punto de partida para la creación
del huerto o, en el caso de que ya
exista, evaluar si la ubicación actual
es la más idónea y tomar decisiones
al respecto.

Introducir al alumnado en los


conceptos de orientación y
OBJETIVOS localización espacial, y su aplicación
sobre un plano.

.
54
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características de los Reconocer las características, la


diferentes elementos o sistemas del organización y las propiedades de
medio natural, social y cultural, los elementos del medio natural,
analizando su organización y social y cultural, a través de
propiedades, y estableciendo metodologías de indagación,
relaciones entre los mismos, para utilizando las herramientas y
reconocer el valor del patrimonio procesos adecuados, comprendiendo
cultural y natural y emprender y valorando su riqueza y diversidad.
acciones para un uso responsable,
su conservación y mejora.
SABERES BÁSICOS

C. Sociedades y territorios
• CMN.2.C.1.2.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia en comunicación lingüística.


• Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.
• Competencia emprendedora.
MATERIALES

• Mapas pequeños del centro escolar.


• Cartulina o papel continuo.
• Brújulas.
• Lápices, bolígrafos y colores.

Se puede realizar con un único grupo (toda la clase) o en grupos más


pequeños. La meta es crear un mapa colaborativo del centro con información
suficiente para identificar la ubicación más idónea del huerto escolar.

.
55
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Para elaborar este mapa colaborativo, se le entrega al grupo un mapa
pequeño del centro que debe de copiar en una cartulina o papel continuo
dibujando el contorno de los edificios, las zonas exteriores y los límites del
centro. Se realiza un paseo grupal por el centro, guiado por el/la docente, en
el que se identifican elementos que se van a incorporar al mapa:

1. Suelo. Se dibuja sobre el mapa qué zonas del centro corresponden


a suelos cementados y cuáles son suelos con tierra, en donde se
puede crear un huerto.
2. Elementos dispersos. Se sitúan en el mapa todos los elementos
que se encuentren en las zonas exteriores y que puedan
obstaculizar la creación de un huerto, o que den sombra a una
zona, como árboles, muros, vallas, etc.
3. Puntos de agua. Se identifican todos los puntos de agua
disponibles en las zonas exteriores del centro, ya que es
fundamental que exista uno cerca del huerto.
4. La orientación del huerto. El/la docente explica a los estudiantes
qué son los puntos cardinales y cuál es el funcionamiento de una
brújula. Posteriormente, los y las estudiantes utilizan la brújula para
identificar con precisión los puntos cardinales dentro del centro
educativo.

El grupo utiliza esta información para orientar el mapa del centro educativo,
dibujando sobre el papel una rosa de los vientos que señale cada uno de los
puntos cardinales.

Una vez elaborado el mapa del centro, todos los grupos se sientan en círculo
alrededor del mapa y debaten cuál va a ser el mejor lugar para implantar un
huerto escolar, teniendo en cuenta todos los elementos. Si fuera necesario, se
le da a toda la clase la siguiente pista: “El huerto se deberá orientar
preferiblemente hacia el sur, ya que será donde más luz y radiación recibirá.”

.
56
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Para finalizar, se puede plantear una última pregunta para el alumnado:
“¿Dónde deberíamos ubicar la compostera?”. Para abordar esta cuestión, es
importante tener en cuenta dos factores:

A. La compostera debe de estar cerca del huerto, para que facilite el


transporte de los restos orgánicos desde el huerto hacia ella
B. Es necesario ubicarla en un lugar con sombra la mayor parte del
día, para poder mantener las condiciones óptimas en el proceso de
compostaje.

Esta actividad puede suponer el punto de partida para la creación del huerto
o, en el caso de que ya exista uno, evaluar si la ubicación actual es la más
idónea y tomar decisiones al respecto.

Si es el segundo caso, se puede profundizar en otra sesión más


concretamente la orientación de los bancales, y las horas de luz directa que
reciben, de tal manera que podamos tener mayor información de cara al
diseño de las plantaciones.

Por ejemplo, si observamos que hay un bancal en el que siempre da la


sombra en invierno, es posible que el suelo se congele cuando haya heladas y
puede que la mejor opción sea dejarlo ‘descansar’. Por el contrario, si en un
bancal da la sombra durante todo el verano, será un bancal en el que nunca
habrá tomates.

En la Figura 8, en un huerto orientado al sur, tras varios días bajando al huerto


a diferentes horas, el alumnado descubrió que había un bancal (el nº 10) que
en invierno no recibía nada de luz directa porque lo tapaba el edificio de aulas.

.
57
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 8. Dibujo de huerto orientado al sur. Fuente: Germinando.

.
58
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 2.
Ungüentos del cole

Elaborar una pomada a partir del


conocimiento de los usos
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA tradicionales de ciertas plantas del
entorno.

Esta actividad se lleva a cabo en


dos sesiones, de 50 minutos de
duración cada una. El intervalo entre
ambas sesiones varía en función del
método utilizado para macerar la
planta. Si se opta por la maceración
en caliente, debe de transcurrir, al
menos, una semana entre las dos
sesiones, para que la planta se
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD seque. En cambio, si se elige la
maceración en frío, el período de
separación entre las sesiones es de
un mes aproximadamente.
La primavera es la temporada ideal
para realizar esta actividad, aunque
también es factible durante el
período de floración de la caléndula,
que abarca desde principios de
verano hasta finales de otoño.

Familiarizar al alumnado con usos


tradicionales de determinadas
plantas, más allá del alimentario, a
OBJETIVOS través de la elaboración de
remedios caseros.

.
59
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características de los • Reconocer las características, la


diferentes elementos o sistemas del organización y las propiedades de
medio natural, social y cultural, los elementos del medio natural,
analizando su organización y social y cultural, a través de
propiedades, y estableciendo metodologías de indagación,
relaciones entre los mismos, para utilizando las herramientas y
reconocer el valor del patrimonio procesos adecuados,
cultural y natural y emprender comprendiendo y valorando su
acciones para un uso responsable, riqueza y diversidad.
su conservación y mejora.
• Identificar conexiones sencillas
entre diferentes elementos del
medio natural, social y cultural,
iniciándose en la comprensión de
las relaciones que se establecen y
de los cambios y adaptaciones
protagonizadas por los seres
humanos a través del tiempo para
sus necesidades y las distintas
organizaciones sociales que han
ido desarrollándose.

SABERES BÁSICOS

A. Cultura científica
• CMN.2.A.2.5.
• CMN.2.A.2.7.

.
60
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia en comunicación lingüística.


• Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.
• Competencia en conciencia y expresión culturales.
MATERIALES

• Papel, lápices de colores, rotuladores.


• Papel de periódico.
• Recursos digitales, guías de plantas, aplicaciones de identificación.
• Imágenes de plantas con usos tradicionales.
• 1 taza de aceite de oliva
• 1/4 de taza de flores secas de caléndula
• 1/4 de taza de cera de abeja rallada
• 1 tarro de cristal por cada grupo

Esta sesión se destina a la creación de un herbario y ficha de plantas


silvestres. Para comenzar, se pregunta al alumnado qué formas de utilizar las
plantas conocen. Es importante orientar la puesta en común hacia diversos
ámbitos, como la cocina, las plantas presentes en sus hogares (como tomillo,
manzanilla, albahaca, romero…), las propiedades medicinales y su relación con
fármacos, las artesanías con plantas, el uso histórico de pigmentos vegetales
para teñir ropa… Todo ello con el fin de ampliar la perspectiva de la clase en
este tema, y que no se limite únicamente al uso alimentario.

En el resto de la actividad, se trabaja con la planta de la caléndula, muy


común como planta auxiliar en el huerto. Se divide la clase en pequeños
grupos, que tienen que elaborar una ficha informativa. El primer paso consiste
en hacer un dibujo detallado de la caléndula y sus partes (hojas, tallo, flor, raíz
y, en caso de que ya estén, semillas), que irán indicadas y descritas.

.
61
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Además de identificar la planta, esta sesión pretende fomentar la observación
y el conocimiento de su anatomía.

Posteriormente, se les explica el potencial de la caléndula en el huerto para


atraer polinizadores y, también, su uso tradicional debido a sus propiedades
para calmar la piel irritada y ayudar en la cicatrización de heridas en el
cuerpo. Cada grupo debe incluir algunos de estos aspectos en la ficha
descriptiva de la planta.

Para terminar, se recolectan flores de caléndulas que se van a utilizar, en la


siguiente sesión, para poner en práctica su uso. Es importante dejar las flores
secando aproximadamente entre dos y tres días, colocadas entre hojas de
papel de periódico.

Esta sesión se destina a la fabricación de pomada de caléndula. Para ello, el


alumnado puede trabajar en un único grupo o dividirse en pequeños grupos, a
elección del profesorado. El/la docente guía a los grupos apoyándose en la
receta (Tabla 3).

** Puede suceder que en el huerto no haya caléndula disponible. En dicho caso,


existen otras plantas con las que se podría realizar la misma receta. Por
ejemplo, se puede sustituir la caléndula por plantas como el romero o la
lavanda. Si así fuera, sólo cambiaría el olor y algunas propiedades de la
pomada.

.
62
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
POMADA DE CALÉNDULA

INGREDIENTES • 1 taza de aceite de oliva.


(cantidades/grupo) • 1/4 de taza de flores secas de
caléndula.
• 1/4 de taza de cera de abeja
rallada.
• 1 tarro de cristal por cada grupo.

INSTRUCCIONES

1. Macerar las flores secas de caléndula cosechadas en la sesión anterior.


Cada grupo introduce dentro de un tarro: una taza de aceite de oliva y
media taza de flores secas de caléndula. Durante el proceso, el aceite
adquiere un tono más oscuro y aroma a caléndula. Este proceso se puede
realizar de dos formas diferentes:
2. Método en frío: consiste en dejar el tarro aproximadamente 4 semanas en
un lugar oscuro de la clase. Se recomienda agitar el recipiente diariamente.
3. Método en caliente: colocar el tarro con aceite y las flores al baño maría,
durante 3 o 4 horas a fuego bajo-medio, removiendo con frecuencia con
una cuchara de madera.
4. Filtrar el macerado para eliminar las flores secas. En este paso, se pueden
observar los cambios de olor y color que ha sufrido el aceite.
5. Cortar cera de abeja en trozos pequeños e introducirlos en una taza de
forma que ocupen la mitad del volumen de esta.
6. Poner los tarros, con el aceite macerado dentro, al baño maría (esta tarea
debe de realizarla el/la docente). Cada grupo introduce la cera en su
recipiente y remueve hasta que la cera se mezcle.
7. Finalmente, se reparte la pomada entre todo el alumnado. Es interesante
pedirle a cada participante que traiga un pequeño recipiente de casa, para
así poder repartir el resultado entre todo el alumnado.

BENEFICIOS • Hidrata y calma la piel


• Cicatrizante

APLICACIÓN 1. Aplicar masajeando la piel.

Tabla 3. Pomada de caléndula.

.
63
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 3.
La cápsula del tiempo

Construir una línea del tiempo


situando en ella en orden
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA cronológico diferentes
transformaciones de la agricultura
en la Península Ibérica.
Una sesión de 50 minutos de
duración. Se puede realizar en
cualquier momento del curso
escolar aunque, en función del
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD momento hortícola, se pueden
utilizar algunos de los frutos del
huerto como elementos para
representar hitos históricos.

• Introducir al alumnado en el
concepto, funcionamiento y
utilidad de un eje cronológico.

• Dar algunas pinceladas sobre


OBJETIVOS transformaciones históricas que
ha sufrido el modelo agrícola de
la Península Ibérica.

.
64
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observar, comprender e interpretar • Identificar hechos del entorno


continuidades y cambios del medio social y cultural de la historia,
social y cultural, analizando empleando las nociones de
relaciones de causalidad, causalidad, simultaneidad y
simultaneidad y sucesión, para sucesión, y contextualizando
explicar y valorar las relaciones acontecimientos relevantes de su
entre diferentes elementos y entorno más cercano desde el
acontecimientos. punto de vista histórico.

SABERES BÁSICOS

C. Sociedades y territorios
• CMN.2.C.2.1.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia en comunicación lingüística.


• Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.
• Competencia en conciencia y expresión culturales.
MATERIALES

• Cuerda larga.
• Tarjetas de cartulina.
• Rotuladores.
• Elementos representativos para cada hito histórico.

Durante esta sesión, que se realiza en el huerto, el/la docente guía a los y las
estudiantes en la comprensión del concepto de línea cronológica, una
herramienta útil para situar eventos históricos en su secuencia temporal.

.
65
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Para trabajar este concepto, se extiende una cuerda en el huerto que sirve
como representación visual de una línea temporal. A modo de ejercicio
introductorio, el alumnado coloca las estaciones del año en orden cronológico
sobre la cuerda para practicar la tarea de ubicar eventos en un eje
cronológico. Esto se realiza tomando el curso escolar como referencia:
empieza en verano, le sigue otoño, invierno, primavera y vuelve el verano.

Tras esta introducción, se le explica al alumnado la siguiente tarea, que


consiste en situar en el eje cronológico diversos hitos y transformaciones
significativas de la agricultura en la Península Ibérica. Para ello, cada
transformación quedará representada a través de objetos, imágenes o
cultivos que el/la docente habrá distribuido previamente por el huerto.

Antes de comenzar esta parte de la actividad, se divide a la clase en pequeños


grupos. A cada uno de ellos se le asigna un hecho o cambio en la historia de la
agricultura. A continuación, el grupo redacta el hecho en una tarjeta de
cartulina y, tras esto, debe de buscar en el huerto el elemento que represente
al hecho que se le ha asignado. Una vez todos los grupos hayan encontrado el
elemento correspondiente, lo presenta junto con la tarjeta al resto de grupos.

Ya en gran grupo, todo el alumnado debate y decide el orden en el que


colocar todos los hechos históricos vinculados con la agricultura (y los
elementos correspondientes), siendo el extremo izquierdo de la cuerda lo más
antiguo, y el derecho lo más actual.

El/la docente irá guiando y ayudando a la clase a lograr el objetivo. Cuando


se haya colocado correctamente toda la línea cronológica, se hace un repaso
en orden a los hitos que forman parte de la historia de la agricultura en la
Península Ibérica. Se puede ampliar la reflexión observando cómo ha
evolucionado la dieta y los alimentos consumidos a lo largo del tiempo,
vinculando esto con los cambios trabajados en la actividad.

.
66
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
A continuación, se exponen algunas propuestas como ejemplos de dichos
hitos o transformaciones (aunque pueden incluirse otros que proponga el
propio profesorado):

• Sociedades cazadoras recolectoras. Alimentación a base de


bayas o plantas silvestres comestibles. (ejemplo de elemento: una
mora, espárrago…).
• Desarrollo de las primeras herramientas para la agricultura.
Ejemplos de elementos: azada, rastrillo, etc.
• Introducción de los animales en la agricultura. Con el arado
tiradas por animales como avance en la labranza. (ejemplo de
elemento: imagen de un arado o figura de un caballo, buey o mula).
• Época romana. Incorporación de la vid y el olivo a la agricultura.
(ejemplo de elemento: cualquiera de los cultivos anteriores).
• Época de Al-Ándalus. Introducción de una amplia variedad de
productos como naranjas, limones, arroz, sandía, berenjena y
espinaca. (ejemplos de elementos: cualquiera de los cultivos
anteriores).
• Introducción de cultivos de América. Maíz, habichuelas, patata,
cacao, cacahuate, tomate, calabaza, piña y aguacate (ejemplo de
elementos: cualquiera de los cultivos anteriores).
• Revolución Industrial con la introducción de maquinaria agrícola
que transformó las prácticas agrícolas. Ejemplos de elementos:
una imagen o figura de un tractor.

.
67
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
.
68
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 1.
Locura de horticultura

Realizar un diseño del huerto


escolar según las temporadas y las
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA asociaciones de cultivo, manejando
el calendario de cultivo e
interpretando diferentes tablas.

Esta actividad se desarrolla en dos


sesiones de 50 minutos de duración.
Estas sesiones deben de realizarse
muy próximas entre ellas o, incluso,
seguidas. Se recomienda llevar a
cabo esta actividad al inicio de una
temporada de cultivo, bien sea para
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD diseñar el huerto de otoño e invierno
(en ese caso, es necesario realizar
la actividad en septiembre) o bien
sea para diseñar el huerto de
primavera y verano (en ese caso,
esta actividad debe de realizarse en
febrero).
• Facilitar la comprensión escrita
de elementos gráficos, mediante
la interpretación de tablas.
OBJETIVOS • Capacitar al alumnado para la
toma de decisiones colectiva, a
través de elaborar propuestas de
diseño de huerto.

.
69
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender e interpretar textos Analizar, de manera acompañada, el


escritos y multimodales, contenido y aspectos formales y no
reconociendo el sentido global, las verbales elementales de textos
ideas principales y la información escritos y multimodales, valorando su
explícita e implícita, realizando con contenido y estructura e iniciándose
ayuda reflexiones elementales en la evaluación de su fiabilidad,
sobre aspectos formales y de para responder a necesidades
contenido, para adquirir y construir comunicativas concretas.
conocimiento y para responder a
necesidades e intereses
comunicativos diversos.
SABERES BÁSICOS

B. Comunicación
• LCL.2.B.3.4.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.


• Competencia en comunicación lingüística.
• Competencia emprendedora.
MATERIALES

• Impresión y plastificado de las figuras 5, 6 y 7.


• 1 papel continuo.
• Lápices, rotuladores (material para escribir, al menos, 1/grupo).

Esta sesión se destina a familiarizar al alumnado con los calendarios de


siembra, así como las relaciones de cooperación y competencia que existen
entre determinados cultivos.

.
70
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
La sesión comienza, a modo de introducción, invitando al alumnado a realizar
una lluvia de ideas sobre qué aspectos hay que tener en cuenta antes de
comenzar a cultivar un huerto. Es importante destacar que hacer una buena
planificación tiene un impacto directo en el éxito de un huerto.

Tras esta introducción, se presentan dos tipos de materiales fundamentales


para planificar un huerto:

1. Calendario de Siembra (Figuras 5 y 6). El calendario de siembra


indica el momento adecuado para plantar cada cultivo, teniendo en
cuenta factores climáticos y estacionales. El calendario escolar excluye
los frutos de verano debido a que se ajusta al período del curso
escolar, por lo que obvia las vacaciones escolares. Estos calendarios
están adaptados a las condiciones de la ciudad de Córdoba. Si se
utilizan en otra región, es necesario buscar un calendario específico
para ese territorio.

Aclaración: para la elaboración de las Figuras 5 y 6 se ha usado como modelo el


calendario de cultivo de Córdoba. Es importante revisarlo y usar el que más se
ajuste a las condiciones climáticas de nuestro entorno.

.
71
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 5. Calendario orientativo para huerto escolar de otoño/invierno en Córdoba.
Fuente: Asociación El Brote.

.
72
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Figura 6. Calendario orientativo para huerto escolar de primavera en Córdoba. Fuente:
Asociación El Brote.

.
73
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
2. Tabla de asociaciones de cultivo (Figura 7). La tabla de
asociaciones de cultivos resulta útil para saber qué combinaciones de
cultivos en el mismo espacio (línea, bancal, etc.) pueden ser
beneficiosas, indiferentes o perjudiciales. En ocasiones, estos
beneficios tienen que ver con repeler plagas o compartir nutrientes
de forma eficiente. Por otro lado, los perjuicios que se pueden causar
los cultivos entre ellos pueden estar relacionados con competir por
nutrientes y/o espacio o volcar sustancias nocivas para cultivos
cercanos.

Figura 7. Asociaciones entre diferentes cultivos. Fuente: Asociación El Brote.

.
74
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Una vez presentados estos materiales, se divide a la clase en pequeños
grupos. Cada grupo tiene que realizar dos tareas consecutivas:

• Interpretación del calendario de cultivo. Se propone al grupo que


examine el calendario de siembra y elabore, en una hoja de papel,
un inventario de los cultivos que prevea plantar en los tres meses
siguientes en el huerto, indicando el momento oportuno para
plantar cada uno.
• Interpretación de la tabla de asociaciones. Dentro de cada grupo,
cada alumno/a tiene que lanzar, al menos, una pregunta (tipo
“Cómo se llevan la patata y la zanahoria?”) y cada alumno/a tiene
que responder, al menos, a una de esas preguntas.

Esta sesión se destina a diseñar el huerto basándonos en los materiales


presentados en la sesión anterior: calendarios de cultivo y tabla de
asociaciones. Para comenzar, es necesario dividir nuevamente a los
estudiantes en grupos pequeños y proporcionar a cada grupo los materiales
impresos y plastificados. Se les explica que, apoyándose en estos materiales,
tienen que realizar el diseño del huerto para la temporada actual.

Primeramente, cada grupo tiene la tarea de dibujar un boceto del huerto


sobre un papel continuo en el que deben de incluir todos los espacios de
cultivo (líneas, bancales, etc.). Tras esto, sobre este boceto, hacen una
propuesta de cultivos para cada espacio del huerto, guiándose por el
calendario de plantación, y teniendo en cuenta qué tipos de plantas pueden
cultivar juntas y próximas entre sí, cuáles no, apoyándose en la tabla de
asociaciones. Para finalizar la actividad, se invita a cada grupo a compartir la
propuesta con toda la clase, fomentando la discusión y el intercambio de
ideas. Una vez todas las propuestas queden expuestas, se decide
colectivamente qué cultivos y dónde se van a plantar durante la temporada
que comienza.

.
75
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 2.
Sabores de temporada: un recetario de la clase

Crear un recetario estacional


colaborativo con las verduras
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA propias de cada época, recopilando
platos del entorno social del
alumnado.
Esta actividad se desarrolla en dos
o tres sesiones de,
aproximadamente, 50 minutos cada
una. Se recomienda llevar a cabo la
actividad en época de recolección
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD de la temporada de otoño e
invierno (entre febrero y mayo).
Esta recomendación sirve para
vincular la cosecha del huerto con
recetas tradicionales provenientes
de las familias del alumnado.
• Capacitar al alumnado para
elaborar textos escritos sencillos,
de forma ordenada, siguiendo
pautas concretas, a través de la
elaboración de un recetario
colaborativo, en este caso.
OBJETIVOS
• Familiarizar al alumnado con la
investigación y transmisión de
conocimientos tradicionales (en
esta ocasión, recetas).

.
76
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reflexionar de forma guiada sobre Revisar y mejorar los textos propios y


el lenguaje a partir de procesos de ajenos y subsanar algunos
producción y comprensión de problemas de comprensión lectora,
textos en contextos significativos, de manera acompañada, a partir de
utilizando la terminología elemental la reflexión metalingüística y usando
adecuada, para iniciarse en el la terminología básica adecuada.
desarrollo de la conciencia
lingüística y para mejorar las
destrezas de producción y
comprensión oral y escrita.
SABERES BÁSICOS

B. Comunicación
• LCL.2.B.3.5.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de
producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales
• LCL.2.D.5.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia en comunicación lingüística.


• Competencia ciudadana.
• Competencia en conciencia y expresión culturales.
MATERIALES

Si el recetario se elabora de forma manual:


• Cartulinas y/o folios.
• Lápices, pinturas, etc.
• Ordenador e impresora.

Si el recetario se elabora de forma digital:


• Ordenadores e impresora.

.
77
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
En esta sesión, el alumnado realiza una investigación de diferentes recetas de
temporada. Para comer, es necesario poner en valor el recetario, como
herramienta de transmisión escrita que las mujeres, principalmente, han ido
utilizando históricamente para conservar y transmitir conocimientos culinarios
tradicionales, de generación en generación. Estas recetas comparten algunos
rasgos. Los ingredientes son alimentos locales y de temporada, tienen una
fuerte vinculación con el territorio y suelen ser recetas de aprovechamiento
(dejando poco o ningún residuo).

Esta actividad propone elaborar un recetario en el aula que aúne recetas


tradicionales del hogar de cada alumno/a, además de incorporar nuevas
recetas que el propio alumnado investigue. La sesión comienza con la
identificación de cuáles son las verduras y hortalizas de temporada. Para ello,
el alumnado visita el huerto y, en gran grupo, toda la clase elabora una lista
colaborativa que incluya todas las verduras disponibles para su cosecha.
También es posible incluir otras verduras y hortalizas de temporada, aunque
estas no estén plantadas en el huerto en ese momento.

A continuación, se divide a la clase en pequeños grupos. Cada grupo debe de


apartarse a un extremo o espacio del huerto, de forma que queden dispersos.
En cada grupo, se piensan y proponen recetas que tengan como ingrediente o
ingredientes algunos de los cultivos que aparecen en la lista colaborativa.

Tras tener algunas recetas, se hace una puesta en común en gran grupo, con
toda la clase. Antes de que la sesión termine, se le pide a cada participante
que, como tarea, fuera del aula, pregunte a las personas de su entorno o a su
familia qué recetas tradicionales conocen, para poder traerlas a la próxima
sesión e incorporarlas al recetario colectivo.

.
78
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
El alumnado se vuelve a dividir en los grupos que formaron en la primera
sesión. En cada grupo, se comparten las recetas que han recopilado en casa.
En caso de que haya grupos donde hay muchas propuestas y en otros no
tantas, el/la docente transmite algunas recetas de unos grupos a otros.

Antes de hacer una gran puesta en común y comenzar a elaborar el recetario


colaborativo, es necesario seleccionar el índice de contenidos que va a seguir
cada receta. A continuación, se expone una propuesta que podría servir de
ejemplo para tanto profesorado como alumnado:

1. Título.
2. Foto o dibujo.
3. Ingredientes y cantidades.
4. Tiempo de preparación.
5. Modo de preparación, desarrollando paso por paso.
6. Curiosidad o historia relacionada con la receta.

A continuación, comienza la elaboración del recetario. El/la docente tiene la


opción de que se realice de forma escrita, o hacerlo mediante un soporte
digital.

Cada grupo elige, entre todas las recetas, aquellas que desea incorporar. El/la
docente guía este proceso apoyando a cada grupo para completar la receta
y que quede redactada, paso por paso, siguiendo el esquema. Una vez
redactada, cada receta puede ser decorada como cada grupo quiera, antes
de que todas las recetas queden unidas.

El resultado es un recetario colaborativo y de temporada. Si se desea, en un


futuro, puede ser completado aumentando la cantidad de recetas.

.
79
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Actividad 3.
Enraizando palabras

Construir un mural colaborativo


reuniendo términos relacionados
ESTÍMULO O RETO QUE PLANTEA con la huerta que estén en peligro
de desaparecer o en otros idiomas
que el alumnado conozca por ser su
lengua materna.

La actividad se lleva a cabo en dos


sesiones, continuadas o próximas
entre ellas, de aproximadamente 50
DURACIÓN Y TEMPORALIDAD minutos cada una. Esta actividad se
puede desarrollar en cualquier
momento del curso escolar.

• Ampliar y recopilar vocabulario


vinculado con el huerto y la
agricultura.

• Conocer y poner en valor la


diversidad lingüística que existe
OBJETIVOS acerca de esta temática en el
entorno del alumnado, prestando
especial atención a palabras
cuyo uso está disminuyendo o
desapareciendo.

.
80
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer la diversidad lingüística • Mostrar interés y respeto por las


del mundo a partir de la distintas lenguas y variedades
identificación de las lenguas del dialectales de su entorno, incluidas
alumnado y de la realidad las lenguas de signos, identificando
plurilingüe y multicultural de España algunas palabras sencillas de uso
para favorecer la reflexión cotidiano.
interlingüística, para identificar y
rechazar estereotipos y prejuicios • Identificar en contextos próximos,
lingüísticos, y para valorar dicha a partir de modelos dados,
diversidad como fuente de riqueza prejuicios y estereotipos
cultural. lingüísticos frecuentes,
reconociendo la pluralidad
lingüística de su entorno como una
fuente de riqueza cultural.
SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes


• LCL.2.A.1.
• LCL.2.A.2.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia en comunicación lingüística.


• Competencia plurilingüe.
• Competencia en conciencia y expresión culturales.
MATERIALES

Material fungible
• Papel continuo.
• Cartulinas.
• Lápices y rotuladores.
• Ordenadores.

.
81
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Esta sesión está dedicada a ampliar el vocabulario del huerto. Para ello,
comienza con la presentación al alumnado la emocionante tarea que van a
emprender para conocer y conservar palabras relacionadas con la huerta en
peligro de extinción, puesto que quienes las conocen son principalmente
personas mayores, sin un relevo generacional. Se les propone la idea de crear
un mural donde quede reflejada la diversidad lingüística vinculada al huerto.

Se recomienda iniciar la actividad con una lluvia de ideas mediante, la cual, los
estudiantes comparten palabras que conozcan relacionadas con la
agricultura. El/la profesor/a también contribuye con palabras de interés,
introduciendo algunas que son propias del dialecto andaluz. A continuación, se
exponen algunos ejemplos que podría proponer el profesorado:

Almáciga Azada
Arar Horca
Trillar Barbecho
Acequia Sementera
Alberca Injerto
Espuerta Esqueje
Hortelano Estiércol
Almocafre Labranza
Surco Vendimia
Bancal Varear

Posteriormente, se realiza un paseo por el huerto recogiendo los nombres de


los elementos que allí encontremos y reconociendo algunos de lo que ya se
hayan nombrado en el aula. Todas estas palabras que aparecen a lo largo de
la sesión se van recogiendo en una lista.

.
82
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Se pide a los/las estudiantes que consulten en sus entornos, especialmente a
personas mayores cercanas, y que recojan, para la próxima sesión, todas las
palabras que les hayan compartido. También, se pueden incluir palabras en
otros idiomas que el alumnado conozca por ser su lengua materna.

Esta sesión consiste en seleccionar e investigar palabras. Comienza la sesión


mediante una puesta en común de todas las palabras recopiladas por el
alumnado, describiendo colectivamente cada una de ellas. Cada estudiante
selecciona una palabra de la lista y crea una tarjeta sobre ella, que incluye los
siguientes apartados:

1. Descripción de la palabra.
2. Imagen o dibujo.
3. Una adivinanza inventada para esa palabra.

El/la docente debe de guiar y ayudar al alumnado durante toda la sesión,


para facilitar la redacción de cada uno de los apartados de la tarjeta

Finalmente, se construye un mural que refleje la diversidad lingüística del


huerto, con las fichas que los/las estudiantes han elaborado organizadas de
manera creativa en el mural. A lo largo del curso, existe la posibilidad de
ampliar el mural agregando nuevas palabras y fichas.

.
83
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
En España son muchos ya los programas de huerto escolar en cuyas webs
pueden encontrarse numerosos materiales muy interesantes. Destacamos
algunos de ellos:

Proyecto ecológico que utiliza el huerto como recurso


didáctico-demostrativo para hacer llegar a la ciudadanía las bondades de
los productos ecológicos y las técnicas ecológicas de producción adaptadas
al cambio climático.

Web de andalhuerto

Un total de 221 centros


educativos –listado del curso 2021/2022- de la capital forman parte de la
Red de Huertos Sostenibles de Madrid que promueve el Departamento de
Educación Ambiental del Ayuntamiento.

Web de la Red de Huertos Sostenibles

Este
programa tiene como objeto la puesta en marcha y desarrollo de un huerto
escolar ecológico en el centro que sirva como recurso educativo transversal
en todos los niveles y áreas curriculares

Web de murciaeduca.es

.
84
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Proyecto ecológico que utiliza el huerto como recurso didáctico-
demostrativo para hacer llegar a la ciudadanía las bondades de los
productos ecológicos y las técnicas ecológicas de producción adaptadas al
cambio climático.

Web del Gobierno de Canarias

.
85
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Guía didáctica
para trabajar en el huerto escolar utilizando como recurso las legumbres,
tan importantes en la alimentación saludable y en la mitigación del cambio
climático.

Descárgalo aquí

Proyecto
educativo para compartir la experiencia, aprendizajes y actividades que se
pueden realizar para complementar contenidos curriculares, utilizando
“como excusa” la puesta en marcha del oasis de mariposas

Descárgalo aquí

Maleta
pedagógica creada por Amigos de la Tierra y Germinando para invitar al
profesorado y a las educadoras y educadores ambientales a trabajar la el
consumo consciente y sostenible, además de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) a través del huerto escolar. .

Descárgala aquí

Memoria para fomentar la sensibilización en torno a la


importancia de las semillas y el uso del huerto escolar como herramienta
educativa transversal.

Descárgalo aquí

.
86
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Recopilación de todas las
acciones realizadas dentro del proyecto ‘Semillas por el Clima, ciencia
ciudadana escolar para la adaptación al cambio climático’ para que centros
educativos puedan crear bancos de semillas que nos permitan tener la
resiliencia suficiente para mitigar los efectos del cambio climático..

Descárgalo aquí

Proyecto que pretende fomentar en los docentes y el


alumnado el conocimiento y estudio de los insectos polinizadores dentro de
los ecosistemas, su efecto y repercusión en nuestras vidas, así como las
amenazas a las cuales están sometidos.

Descárgala aquí

Investigación de Germinando
que reúne en un mapeo proyectos y programas de huerto escolar a nivel
nacional, así como contactos útiles para intercambiar experiencias.

Consúltalo aquí

.
87
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Situación de
aprendizaje que trabaja un elemento central de la crisis global
contemporánea: la emergencia climática.

www.tiempodeactuar.es

¿Son los bichos del huerto


nuestros amigos?, ¿qué pasaría si el mar fuera de plástico? o ¿cuánto tiene
que trabajar mi madre para ganar lo mismo que Cristiano Ronaldo? son
algunas de las cuestiones que plantean al alumnado.

Web de FUHEM

Libro de
Charo Morán, del área de Educación de Ecologistas en Acción, que resume
en siete ideas regeneradoras casi todo lo que necesitamos comprender y lo
que es preciso hacer para que la humanidad pueda convivir de forma justa y
en paz con el planeta en toda su diversidad..

www.ecologistasenaccion.org

Documentos Nueva Cultura de la Tierra

.
88
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Colectivo de docentes que llevan a cabo
acciones concretas para cambiar la gestión de los centros escolares,
aportando un enfoque ecosocial y favoreciendo la reconexión con la
naturaleza de nuestro alumnado...

wwwteachersforfuturespain.org/

Red estatal
de redes de centros educativos sostenibles no universitarios dependiente del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

www.miteco.gob.es

Coordinadora de Entidades Locales de todo el


Estado que desarrollan experiencias de compostaje doméstico y
comunitario..

www.compostaenred.org

.
89
Guía educativa para el huerto escolar en Educación Primaria
Cultivando saberes. Guía educativa para el huerto escolar en
Educación Primaria. 2023.

Justicia Alimentaria
Marta Barreira Sevillano Iniciativas socioambientales
Asociación El Brote Germinando, S. Coop. Mad.

Mª del Rosario Nieto García Marta R. Román

Irene González Blanco


Clara Álvarez Muñiz
Iniciativas socioambientales Delegación de Solidaridad del
Germinando, S. Coop. Mad. Ayuntamiento de Córdoba
Laura Hernando Vicente
Andrea Estrella Torres

Proyecto ‘Del huerto al plato, del cole al barrio. Una propuesta de participación, salud y sostenibilidad
en el Distrito Sureste’, financiado por la Delegación de Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba en
su convocatoria 2021 de proyectos de Educación para el Desarrollo.

También podría gustarte