Desarrollo de Estrategias de Regulación Emocional en Adolescentes: Intervención para Mejorar Habilidades Sociales, Autoregulación Y Autoapoyo
Desarrollo de Estrategias de Regulación Emocional en Adolescentes: Intervención para Mejorar Habilidades Sociales, Autoregulación Y Autoapoyo
Desarrollo de Estrategias de Regulación Emocional en Adolescentes: Intervención para Mejorar Habilidades Sociales, Autoregulación Y Autoapoyo
AUTOREGULACIÓN Y AUTOAPOYO
Presenta:
I.D. 100120168
I.D. 100118788
Programa de Psicología
Bogotá,
Julio 2024.
2
Resumen
su bienestar emocional, relaciones interpersonales y éxito académico. Este proyecto tiene como objetivo
desarrollar e implementar un programa de intervención para mejorar las estrategias de regulación emocional
se espera mejorar las habilidades sociales y el autocontrol de los participantes. La intervención se llevará a
educación emocional.
Abstract
well-being, interpersonal relationships, and academic success. This project aims to develop and
participants' social skills and self-control. The intervention will be conducted in high schools and its
education.
3
Tabla de contenido
Justificación .................................................................................................................................... 4
Objetivos ..................................................................................................................................... 9
Metodología .................................................................................................................................. 14
Conclusiones ................................................................................................................................. 20
Referencias .................................................................................................................................... 22
Anexos .......................................................................................................................................... 25
4
Justificación
cambios físicos, emocionales y sociales. Durante esta etapa, la regulación emocional se convierte en una
habilidad fundamental para el bienestar general y el desarrollo saludable de los adolescentes. Sin
embargo, estudios han demostrado que muchos adolescentes carecen de estrategias efectivas para manejar
sus emociones, lo que puede llevar a problemas de salud mental como ansiedad, depresión y
comportamientos disruptivos (Blakemore & Mills, 2014; Steinberg, 2017). Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2022), la prevalencia de trastornos mentales en adolescentes está en aumento,
Importancia de la Intervención
mitigar los riesgos asociados con la mala regulación emocional. Intervenir en este grupo poblacional no
solo mejora su bienestar emocional y social, sino que también puede tener un impacto positivo en su
que las intervenciones preventivas pueden ser particularmente efectivas debido a la plasticidad del
Pertinencia de la Intervención
prevalencia de problemas de salud mental en esta población y al impacto significativo que estos
problemas pueden tener en su desarrollo y bienestar a largo plazo. Según el Informe Global de Salud de la
5
OMS (2022), uno de cada seis adolescentes en el mundo experimenta un trastorno mental. La falta de
intervención puede conducir a consecuencias graves, como bajo rendimiento académico, problemas en las
consecuencias pueden ser severas. La falta de habilidades adecuadas para manejar el estrés y las
emociones puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos mentales a largo plazo, incluyendo la
depresión crónica y los trastornos de ansiedad. Además, los adolescentes que no aprenden a regular sus
emociones de manera efectiva pueden tener dificultades para formar y mantener relaciones saludables y
pueden experimentar un rendimiento académico deficiente, lo cual puede afectar sus oportunidades
amplia base de investigación que respalda la efectividad de las intervenciones basadas en la Terapia
adolescentes (Beck, 1976; Goleman, 1995). Segundo, las escuelas secundarias proporcionan un entorno
Afecta su bienestar emocional, su capacidad para interactuar de manera efectiva con sus pares y adultos, y
su rendimiento académico. Según datos de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2021), los
necesidad de abordar este problema se ha vuelto más urgente en los últimos años debido al aumento de la
investigadores han reconocido la importancia de esta habilidad para el desarrollo saludable (Erikson,
1968). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por implementar programas de educación emocional en las
escuelas, muchos adolescentes aún carecen de las habilidades necesarias para manejar sus emociones de
manera efectiva (Durlak et al., 2011). La evolución de este problema ha sido influenciada por múltiples
factores, incluyendo cambios en la dinámica familiar, el aumento del estrés académico y social, y la
influencia de las redes sociales (Twenge, 2019). Diversas estrategias han sido implementadas para
emocional, los cuales han mostrado resultados positivos en términos de mejora de las habilidades
Investigaciones Recientes
1. Blakemore, S.-J., & Mills, K. L. (2014). Is Adolescence a Sensitive Period for Sociocultural
Este estudio destaca la sensibilidad de los adolescentes a los cambios sociales y emocionales,
Steinberg proporciona un análisis exhaustivo de los cambios que ocurren durante la adolescencia
Este artículo resalta la plasticidad del cerebro adolescente y cómo este período ofrece una
4. Patel, V., Flisher, A. J., Hetrick, S., & McGorry, P. (2008). Mental health of young people: A
Este estudio subraya la carga global de los problemas de salud mental en adolescentes y la
5. Twenge, J. M. (2019). iGen: Why Today's Super-Connected Kids Are Growing Up Less
Rebellious, More Tolerant, Less Happy – and Completely Unprepared for Adulthood. Atria
Books.
Twenge analiza cómo la era digital afecta el bienestar emocional de los adolescentes, enfatizando
empírica que respalda la efectividad de las estrategias propuestas. La implementación de este proyecto
8
Objetivos
Objetivo general.
Objetivos específicos.
4. Evaluar la efectividad del programa en mejorar las habilidades de regulación emocional, sociales
resultados.
10
Marco Referencial
Marco Teórico
La base teórica de la propuesta se fundamenta en varios conceptos y modelos que han demostrado
ser efectivos para abordar la regulación emocional en adolescentes. A continuación, se describen los
conceptos clave y las teorías de los autores más relevantes en el campo de la psicología del desarrollo y la
intervención terapéutica.
Regulación Emocional
La regulación emocional se refiere a los procesos mediante los cuales los individuos influyen en
qué emociones tienen, cuándo las tienen y cómo las experimentan y expresan (Gross, 2014). Este
concepto abarca tanto estrategias conscientes como inconscientes y es crucial para el bienestar
psicológico.
1. Modelo Procesal de Regulación Emocional de Gross (1998): Este modelo identifica varias
atención, la revaluación cognitiva y la respuesta. Cada etapa ofrece oportunidades para intervenir
consecuencias emocionales.
11
emocional.
emocional.
2. Teoría de la Conservación de Recursos (Hobfoll, 1989): Esta teoría postula que las personas
buscan adquirir, mantener y proteger los recursos valiosos, incluyendo recursos emocionales. La
Desarrollo Adolescente
La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo humano, caracterizada por significativos
cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales (Steinberg, 2005). Durante esta etapa, los
neurobiológicos y contextuales.
1. Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (1968): Erikson propone que la adolescencia es
una etapa de desarrollo crucial para la formación de la identidad. Los adolescentes experimentan
una crisis de identidad versus confusión de roles, lo que puede influir significativamente en sus
2. Modelo de Resiliencia (Masten, 2001): Este modelo sugiere que la capacidad de los
adolescentes para sobrellevar el estrés y las adversidades es clave para su desarrollo saludable. La
12
afrontamiento efectivas.
La TCC es una forma de psicoterapia que se ha demostrado efectiva para tratar una variedad de
problemas emocionales y conductuales (Beck, 1976). Esta terapia se basa en la idea de que los
pensamientos, las emociones y los comportamientos están interconectados y que cambiar los patrones de
para reducir la activación emocional y mejorar el autocontrol (Segal, Williams, & Teasdale,
2002).
para mejorar las relaciones sociales y reducir la ansiedad social (Bellack et al., 2004).
13
Educación Emocional
manejar las emociones de manera efectiva. Esta área se ha desarrollado significativamente en el ámbito
educativo y se considera crucial para el desarrollo integral de los estudiantes (Elias et al., 1997).
1. Modelo de Inteligencia Emocional de Goleman (1995): Este modelo sugiere que la inteligencia
psicológico.
de las emociones. Este programa ha demostrado mejorar el clima escolar y las competencias
intervención que aborde las necesidades específicas de los adolescentes en términos de regulación
programa busca proporcionar a los adolescentes herramientas prácticas y basadas en la evidencia para
manejar sus emociones de manera efectiva y mejorar sus relaciones interpersonales y su desempeño
académico.
14
Metodología
Beneficiarios o Población
programa incluirá un balance de género y diversidad socioeconómica para asegurar una intervención
inclusiva.
Procedimiento (fases)
para mejorar su regulación emocional y habilidades sociales. Se realizarán sesiones grupales de TCC,
de Integración y Refuerzo.
15
mediante cuestionarios de auto-reporte, entrevistas con los participantes y sus familias, y evaluaciones de
Descripción de la propuesta
Descripción de la Estrategia
y educación emocional, complementado con actividades de integración y refuerzo. Este enfoque integral
busca proporcionar a los adolescentes las herramientas necesarias para gestionar sus emociones, mejorar
La intervención no solo se centrará en los adolescentes, sino también en sus entornos escolares y
Cronograma de Ejecución
Meses Actividades
material didáctico.
en escuelas.
ajustes.
La propuesta se ejecutará en 3 fases, cada una diseñada para abordar diferentes aspectos de la
regulación emocional y las habilidades sociales en adolescentes. La intervención tendrá una duración total
Actividades:
de entre 13 y 18 años, que presenten dificultades en la regulación emocional. Los participantes serán
Actividades:
necesidades individuales.
de Goleman.
convivencia.
implementaciones.
Actividades:
1. Evaluaciones de Seguimiento:
2. Análisis de Datos:
3. Retroalimentación y Ajustes:
Conclusiones
adolescentes. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar herramientas efectivas para mejorar la
regulación emocional, las habilidades sociales y el autocontrol en adolescentes, con el fin de promover su
bienestar integral y un ambiente escolar más positivo. Se espera que los resultados incluyan una reducción
en los niveles de ansiedad y depresión, una mejora en las relaciones interpersonales y un aumento en el
intervención para la regulación emocional en adolescentes aborda una necesidad crítica en la población
evaluación rigurosa permitirán ajustar y perfeccionar la intervención, ofreciendo una base sólida para
(TCC) y educación emocional, que tiene un fuerte respaldo teórico y empírico según la literatura revisada.
Beck (1976) destaca que la TCC es altamente eficaz para tratar una variedad de trastornos emocionales y
y ansiedad.
Erikson (1968) y Masten (2001) abogan por un enfoque holístico en el desarrollo de los
actividades de refuerzo promueve un enfoque integral, abordando múltiples contextos del desarrollo
adolescentes como una forma de enfrentar el estrés y las adversidades. La propuesta incluye actividades y
técnicas diseñadas para fortalecer la resiliencia, lo cual es crucial para el bienestar emocional a largo
saludable.
fundamentada en la TCC y la educación emocional, es una estrategia bien sustentada que aborda de
manera integral las necesidades emocionales y sociales de esta población, con el potencial de producir
Referencias
Beck, A. T. (1976). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. International Universities Press.
Bellack, A. S., Mueser, K. T., Gingerich, S., & Agresta, J. (2004). Social Skills Training for
Blakemore, S.-J., & Mills, K. L. (2014). Is Adolescence a Sensitive Period for Sociocultural Processing?
115202
Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R., & Salovey, P. (2011). Enhancing Academic Performance
and Social and Emotional Competence with the RULER Feeling Words Curriculum. Learning
Compas, B. E., Jaser, S. S., & Benson, M. A. (2017). Coping and Emotion Regulation in Children and
Adolescents: Implications for School-Based Programs. Journal of School Psychology, 65, 47-59.
Dahl, R. E. (2004). Adolescent brain development: A period of vulnerabilities and opportunities. Annals
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The Impact
8624.2010.01564.x
Elias, M. J., Zins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N. M., ... & Shriver, T.
P. (1997). Promoting Social and Emotional Learning: Guidelines for Educators. ASCD.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Gross, J. J. (2014). Emotion Regulation: Conceptual and Practical Issues. Emotion Review, 6(1), 87-90.
Gullone, E., & Taffe, J. (2012). The Emotion Regulation Questionnaire for Children and Adolescents
56(3), 227-238.
McLaughlin, K. A., Hatzenbuehler, M. L., & Hilt, L. M. (2011). Emotion Regulation and Internalizing
Patel, V., Flisher, A. J., Hetrick, S., & McGorry, P. (2008). Mental health of young people: A global
6736(07)60368-7
Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2002). Mindfulness-Based Cognitive Therapy for
Twenge, J. M. (2019). iGen: Why Today's Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More
Tolerant, Less Happy – and Completely Unprepared for Adulthood. Atria Books.
Weare, K., & Nind, M. (2011). Mental health promotion and problem prevention in schools: What does
https://doi.org/10.1093/heapro/dar075
24
25
Anexos
26