2021 Matp-Tru 18-1 05 T
2021 Matp-Tru 18-1 05 T
2021 Matp-Tru 18-1 05 T
i
Esta tesis
ha sido aprobada.
…………………………………….
José Robles Flores (Jurado)
…………………………………….
Sergio Cuervo Guzmán (Jurado)
…………………………………….
César Fuentes Cruz (Asesor)
Universidad ESAN
2021
ii
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestro asesor y profesor Cesar Augusto Martín Fuentes Cruz, por toda la
guía, asesoría y soporte brindado, lo cual nos permitió tener una clara concepción del plan de
negocio y la elaboración de la presente tesis.
v
ANA LIZETH GONZALES SALDAÑA
Ejecutiva con más de nueve años de experiencia en gestión de recursos humanos, con énfasis
en Desarrollo Organizacional. Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo.
Con orientación a resultados, capacidad para establecer relaciones efectivas a todo nivel y
con agilidad de aprendizaje.
FORMACION
EXPERIENCIA PROFESIONAL
GRUPO MANUELITA
Organización agroindustrial diversificada, multilatina de origen colombiano, con una
estrategia basada en un modelo de negocio sostenible. Elabora productos a partir de fuentes
renovables, con un impacto positivo sobre las comunidades vecinas. Su propósito central es
generar progreso y bienestar con empresas y productos ejemplares, a partir del
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. Desarrolla sus actividades
en las siguientes plataformas de negocio: Caña de azúcar, Palma de aceite, Acuicultura y
Frutas y Hortalizas.
vii
CÉSAR MISAEL NORIEGA EGÚSQUIZA
Ejecutivo senior con más de 14 años de experiencia en compañías transnacionales del sector
banca y finanzas. Experto en elaborar análisis de mercado, perfiles crediticios y venta de
productos financiero en banca pyme, personal y recuperación de cartera morosa. Capacidad
para persuadir y concretar logros comerciales, comunicación a todo nivel. Contador Público
con diplomado en finanzas. Inglés intermedio superior.
FORMACION
EXPERIENCIA PROFESIONAL
CREDISCOTIA FINANCIERA SA
Empresa sistema financiero, miembro del grupo transnacional Scotiabank, con casi 30 año
en el mercado, líder en el segmento microfinanzas, con más de 2,500 colaboradores en las
principales ciudades del Perú.
ix
MILAGRITOS SALAZAR CHÁVEZ
FORMACION
EXPERIENCIA PROFESIONAL
CAJA TRUJILLO
Empresa del sector financiero perteneciente al Sistema de Cajas Municipales, dedicada a la
intermediación financiera y comenzó a operar y prestar servicios en 1985. Actualmente con
presencia en 15 regiones del país, a través de 82 agencias y oficinas a nivel nacional.
x
ASESORÍA LEGAL EXTERNA 2015 – 2016
Servicio de asesoría legal impartido como abogada especializada en temas importantes de la
práctica legal relacionados con los siguientes ítems: Absolución de Consultas, Gestión
Societaria o Empresarial y Contratación Segura.
xi
WAGNER LUIS SANCHEZ PEREZ
FORMACION
EXPERIENCIA PROFESIONAL
MARCIMEX PERU
Empresa retail-financiero con 44 sucursales a nivel nacional, perteneciente al importante
grupo económico ecuatoriano Consenso, dedicado mayormente a la producción y
comercialización de electrodomésticos y muebles para el hogar, a través de retail,
distribución mayorista y exportaciones. Propietarios de Indurama, marca líder en línea
blanca; con presencia en países de Sudamérica y Centroamérica, logrando ventas anuales de
US$ 250 millones.
xii
del 10% en la cartera de préstamos y cumplimiento sostenido por encima del 100% de las
metas de recuperación y reducción de provisiones.
Dirigí una de las más importantes regiones de la compañía, que incluía 11 sucursales y una
cartera de préstamos de 25 millones de soles.
Implementamos nuevos puestos de funcionarios de crédito en 35 sucursales y desarrollamos
sus competencias con lo cual se mejoró importantemente la gestión comercial y de riesgo a
nivel nacional, logrando reducir la calidad de cartera de la compañía de una tasa de morosidad
de 6% en 2017 a 3.5% en 2018.
CAJA RAIZ
Institución financiera cuyo principal accionista es la ONG Solaris, tiene una red de 50
agencias en el país que contribuye a promover el desarrollo sustentable de la pequeña y
microempresa, logrando por eso recibir el ISO 9001 por la prestación de servicio crediticio
financiero y una certificación internacional por protección al cliente. Su patrimonio efectivo
asciende a S/ 146.2 millones.
xiv
ÍNDICE
xv
2.3. Análisis del macroentorno - PESTEL ...................................................................................19
2.3.1. Factor social ....................................................................................................................20
2.3.2. Factor económico .............................................................................................................23
2.3.3. Factor político ..................................................................................................................25
2.3.4. Factor ecológico...............................................................................................................26
2.3.5. Factor tecnológico ...........................................................................................................27
2.3.6. Factor legal ......................................................................................................................29
2.3.6.1. Marco Regulatorio de la Educación en el Perú ............................................................29
2.3.6.2. Marco Regulatorio de plataformas virtuales ................................................................29
2.3.6.3. Marco Regulatorio de las empresas en el Perú ............................................................29
2.4. Análisis del microentorno - Las fuerzas de Porter ................................................................30
2.4.1. Productos sustitutos .........................................................................................................30
2.4.2. Entrada de nuevos competidores ......................................................................................31
2.4.3. Rivalidad de los competidores actuales ............................................................................31
2.4.4. Poder de negociación de proveedores ..............................................................................32
2.4.5. Poder de negociación de clientes .....................................................................................32
2.5. Análisis externo ....................................................................................................................32
2.6. Estrategias ............................................................................................................................33
2.7. Conclusiones del capítulo .....................................................................................................34
CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN DE MERCADO .....................................................................36
3.1. Introducción .........................................................................................................................36
3.2. Focus group a tutores y asesores académicos .......................................................................36
3.2.1. Focus group de tutores .....................................................................................................36
3.2.2. Ficha técnica ....................................................................................................................37
3.2.2.1. Resultados ....................................................................................................................37
3.2.3. Focus group de asesores académicos ...............................................................................46
3.2.4. Ficha técnica ....................................................................................................................46
3.2.4.1. Resultados ....................................................................................................................47
3.2.5. Conclusiones de los 2 focus group ...................................................................................52
3.3. Estudio cuantitativo a Tutores ..............................................................................................52
3.3.1. Ficha técnica ....................................................................................................................52
3.3.1.1. Grupo Objetivo .............................................................................................................52
3.3.1.2. Objetivos del Estudio de Mercado ................................................................................53
xvi
3.3.1.3. Instrumento...................................................................................................................53
3.3.1.4. Muestra ........................................................................................................................53
3.3.2. Resultados ........................................................................................................................54
3.3.2.1. Filtro 1: ¿En qué distrito de la provincia de Trujillo vive usted? .................................54
3.3.2.2. Filtro 2: ¿Toma usted las decisiones de educación de un tutorado y estaría interesado
en contratar un asesor académico para mejorar su nivel de aprendizaje? ......................................55
3.3.2.3. ¿Cuántas horas al mes contrata los servicios de asesoramiento académico para su(s)
tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio a nivel primario o secundario? ............................55
3.3.2.4. ¿Por qué razón es más probable que contrate un asesor académico?..........................56
3.3.2.5. ¿Cuáles son los cursos que suele contratar al requerir los servicios de un asesor
académico? 57
3.3.2.6. ¿Está de acuerdo con los métodos virtuales que se vienen utilizando para impartir las
clases escolares y de enseñanza? .....................................................................................................58
3.3.2.7. ¿Contrataría este servicio de asesoría académica de forma remota a que emplea
Microsoft Teams? .............................................................................................................................58
3.3.2.8. ¿Cuánto pagaría por un servicio similar al presentado por hora cronológica de
enseñanza presencial y/o virtual? ....................................................................................................59
3.3.2.9. ¿Cuántas horas estaría dispuesto a contratar al mes a través de la plataforma virtual?
59
3.3.2.10. ¿Qué tan importante es para usted la facilidad del uso de Microsoft Teams durante las
horas de asesoría académica a su tutorado? ...................................................................................60
3.3.2.11. ¿Previamente, cuando contrató un servicio similar, como se enteró de tal servicio?...60
3.3.2.12. ¿Cuáles serían los atributos que más valora asociados con la asesoría académica? ..61
3.3.2.13. ¿Qué tan importante es para usted la facilidad del uso de la plataforma virtual que le
permitirá contratar los servicios de un asesor académico? .............................................................62
3.3.2.14. En caso utilizara este servicio, ¿cuál sería su medio de pago preferido? ....................63
3.4. Estudio cuantitativo a asesores académicos ..........................................................................65
3.4.1. Ficha técnica ....................................................................................................................65
3.4.1.1. Grupo Objetivo .............................................................................................................65
3.4.1.2. Objetivos del Estudio de Mercado ................................................................................65
3.4.1.3. Instrumento...................................................................................................................65
3.4.1.4. Muestra ........................................................................................................................65
3.4.2. Resultados ........................................................................................................................66
3.4.2.1. Filtro 1: ¿Usted brinda el servicio de clases particulares a escolares de primaria y/o
secundaria, y utilizaría el servicio de la plataforma virtual propuesto? ..........................................66
xvii
3.4.2.2. Filtro 2: ¿Cuenta con computadora, PC o laptop y adicionalmente con acceso a
internet? 67
3.4.2.3. ¿Cuántos años de experiencia tiene brindando el servicio de clases particulares de
primaria y/o secundaria? .................................................................................................................67
3.4.2.4. ¿Qué medios utiliza para brindar sus servicios de asesoría académica a sus alumnos
de primaria y/o secundaria? ............................................................................................................68
3.4.2.5. ¿Cuáles herramientas utiliza para asesorar a su(s) alumno(s) en los cursos que lleva
en el colegio? ...................................................................................................................................68
3.4.2.6. ¿Cuántas horas al mes contratan sus servicios de asesoramiento privado para el(los)
tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio a nivel primario o secundario? ............................69
3.4.2.7. ¿Cuáles es el(los) curso(s) que brinda en sus servicios de profesor particular según su
especialidad? ...................................................................................................................................70
3.4.2.8. ¿Cuáles es el(los) curso(s) más demandado(s) por los tutores o estudiantes
(tutorados)?......................................................................................................................................70
3.4.2.9. ¿Le gustaría tener acceso a una plataforma virtual (aplicación móvil y/o página web)
que le permita llegar a un mayor público?.......................................................................................71
3.4.2.10. ¿Cuánto considera usted sería el pago al docente por hora cronológica de enseñanza
virtual y de manera individual (por alumno)? ..................................................................................72
3.4.2.11. ¿Qué tan importante es para Usted la facilidad del uso de Microsoft Teams durante las
horas de asesoría académica que brinde al tutorado? .....................................................................73
3.4.2.12. De las siguientes fortalezas o competencias que se consideran para brindar los
servicios de asesoría académica, ¿cuál considera que usted tiene más o menos desarrollada? ......73
3.4.2.13. Previamente cuando lo contrataron, ¿cómo se enteraron del servicio de asesoría
académica que brindaba? ................................................................................................................74
3.4.2.14. ¿Qué tan importante es la facilidad del uso de la plataforma virtual (página web y/o
aplicación) que le permitirá acceder a una amplia oferta de tutores que deseen contratar sus
servicios? 75
3.4.2.15. ¿Cuál sería su medio de pago preferido para sus servicios de asesoría académica? ...75
3.4.2.16. ¿Dentro de la plataforma virtual, tendría algún inconveniente de que se guarde el
resultado de sus evaluaciones en el repositorio de privacidad que será de acceso para los tutores
interesados en su servicio de asesoría académica?..........................................................................76
3.5. Conclusiones del capítulo .....................................................................................................78
CAPÍTULO IV. MODELO DE NEGOCIO CANVAS ....................................................................80
4.1. Análisis para Propuesta de Valor a Tutores ..........................................................................80
4.1.1. Tareas de los tutores ........................................................................................................80
4.1.2. Dolores de los tutores .......................................................................................................80
4.1.3. Alegrías de los tutores ......................................................................................................81
xviii
4.1.4. Servicios ...........................................................................................................................81
4.1.5. Aliviadores de dolor de los tutores ...................................................................................81
4.1.6. Generadores de alegría de los tutores ..............................................................................82
4.2. Análisis para Propuesta de Valor a Asesores Académicos ...................................................82
4.2.1. Tarea de los asesores académicos ....................................................................................82
4.2.2. Dolores de los asesores académicos.................................................................................84
4.2.3. Alegrías de los asesores académicos ................................................................................84
4.2.4. Servicios ...........................................................................................................................84
4.2.5. Aliviadores de dolor los asesores académicos..................................................................84
4.2.6. Generadores de alegría de los asesores académicos ........................................................85
4.3. Ad-Lib Value Proposition ....................................................................................................85
4.4. Modelo de Negocio ..............................................................................................................88
4.4.1. Asociaciones clave ...........................................................................................................88
4.4.2. Actividades clave ..............................................................................................................89
4.4.3. Recursos clave ..................................................................................................................90
4.4.4. Propuesta de valor ...........................................................................................................90
4.4.5. Fuente de ingresos............................................................................................................91
4.4.6. Estructura de costos .........................................................................................................92
4.4.7. Relaciones con los Tutores y Asesores Académicos .........................................................92
4.4.8. Canales de distribución ....................................................................................................93
4.4.9. Segmento de clientes.........................................................................................................94
4.5. Conclusiones del capítulo .....................................................................................................96
CAPÍTULO V. PLAN DE MARKETING .......................................................................................98
5.1. Mercado objetivo..................................................................................................................98
5.1.1. Market share ....................................................................................................................98
5.2. Objetivos de marketing.........................................................................................................98
5.2.1. Objetivos generales ..........................................................................................................99
5.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................99
5.2.2.1. Objetivos de ventas e ingresos por ventas ....................................................................99
5.2.2.2. Objetivos de branding y fidelización ..........................................................................100
5.3. Estrategia de marketing general..........................................................................................100
5.3.1. Estrategia de segmentación ............................................................................................100
5.3.1.1. Tutores........................................................................................................................100
xix
5.3.1.2. Asesores académicos ..................................................................................................101
5.3.2. Estrategia de Diferenciación y Posicionamiento ............................................................101
5.3.3. Retención y fidelización ..................................................................................................102
5.3.3.1. Programa de fidelización para tutores .......................................................................102
5.3.3.2. Programa de fidelización para asesores académicos .................................................102
5.3.4. Presentación del logotipo ...............................................................................................103
5.4. Marketing mix ....................................................................................................................103
5.4.1. Producto .........................................................................................................................103
5.4.2. Precio .............................................................................................................................104
5.4.3. Plaza...............................................................................................................................105
5.4.4. Promoción ......................................................................................................................105
5.4.4.1. Prelanzamiento ...........................................................................................................106
5.4.4.2. Lanzamiento y consolidación .....................................................................................106
5.5. Métricas del marketing .......................................................................................................107
5.5.1. Ingreso por ventas ..........................................................................................................107
5.5.2. Horas de clase impartidas ..............................................................................................107
5.5.3. Recordación de marca ....................................................................................................108
5.5.4. Satisfacción de clientes ...................................................................................................108
5.5.5. Tasa de conversión .........................................................................................................108
5.5.6. Recompra .......................................................................................................................109
5.5.7. Churn rate ......................................................................................................................109
5.5.8. Métricas digitales ...........................................................................................................109
5.6. Presupuesto ........................................................................................................................110
5.6.1. Campaña de lanzamiento ...............................................................................................110
5.6.2. Publicidad y emailing .....................................................................................................110
5.7. Conclusiones del capítulo ...................................................................................................111
CAPÍTULO VI. PLAN DE OPERACIONES ................................................................................112
6.1. Objetivos ............................................................................................................................112
6.2. Estrategia de operaciones ...................................................................................................112
6.3. Ubicación ...........................................................................................................................112
6.4. Flujos de las actividades de “T-enseño” .............................................................................113
6.4.1. Acceso a la web de “T-enseño”......................................................................................114
6.4.2. Solicitud de servicio por parte del cliente (tutor) ...........................................................115
xx
6.4.2.1. Solicitud y asignación de asesor académico ...............................................................115
6.4.2.2. Entrega de la asesoría académica ..............................................................................117
6.5. Horario de funcionamiento .................................................................................................117
6.6. Indicadores .........................................................................................................................119
6.7. Gastos preoperativos y activos Fijos ..................................................................................119
6.8. Conclusiones del capítulo ...................................................................................................120
CAPÍTULO VII. PLAN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI) ..............................121
7.1. Objetivos ............................................................................................................................121
7.2. Funcionamiento de la plataforma virtual ............................................................................121
7.3. Interfaz gráfica de la plataforma virtual..............................................................................122
7.4. Arquitectura........................................................................................................................123
7.5. Características de la aplicación móvil de “T-enseño” .........................................................125
7.6. Arquitectura lógica .............................................................................................................125
7.7. Plan de gestión de riesgos de TI .........................................................................................125
7.8. Aspectos legales .................................................................................................................126
7.9. Gastos preoperativos y activos Fijos ..................................................................................126
7.10. Conclusiones del capítulo ...............................................................................................127
CAPÍTULO VIII. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS.............................128
8.1. Objetivos del plan organizacional ......................................................................................128
8.2. Formalización de la empresa ..............................................................................................128
8.2.1. Régimen tributario .........................................................................................................128
8.2.2. Régimen laboral, esquema de la sociedad y registro de la marca ..................................129
8.3. Estructura organizacional ...................................................................................................129
8.3.1. Objetivos del plan de recursos humanos ........................................................................129
8.3.2. Organigrama ..................................................................................................................130
8.4. Puestos de colaboradores de “T-enseño” ............................................................................130
8.4.1. Gerente General .............................................................................................................130
8.4.2. Supervisor de Operaciones .............................................................................................131
8.4.3. Operadores de Servicio ..................................................................................................131
8.5. Servicios tercerizados de “T-enseño” .................................................................................132
8.6. Reclutamiento, selección, contratación y capacitación .......................................................132
8.7. Sueldo de los colaboradores ...............................................................................................133
8.8. Horarios laborales ..............................................................................................................134
xxi
8.9. Indicadores .........................................................................................................................135
8.10. Conclusiones del capítulo ...............................................................................................135
CAPÍTULO IX. PLAN FINANCIERO..........................................................................................136
9.1. Supuestos ...........................................................................................................................136
9.2. Ingresos ..............................................................................................................................136
9.3. Gastos preoperativos ..........................................................................................................137
9.4. Gastos Fijos ........................................................................................................................137
9.5. Inversiones y financiamiento ..............................................................................................138
9.5.1. Activos fijos ....................................................................................................................138
9.5.2. Inversión .........................................................................................................................138
9.5.3. Financiamiento...............................................................................................................139
9.6. Estado de Resultados ..........................................................................................................139
9.7. Flujos de Caja .....................................................................................................................139
9.8. Tasa de descuento ...............................................................................................................140
9.9. Evaluación ..........................................................................................................................140
9.10. Análisis de riesgos ..........................................................................................................140
9.11. Conclusiones del capítulo ...............................................................................................143
CAPÍTULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................145
10.1. Conclusiones ..................................................................................................................145
10.2. Recomendaciones ...........................................................................................................149
ANEXO I. Preguntas realizadas en el Focus de Tutores ................................................................151
ANEXO II. Preguntas realizadas en el Focus de Asesores académicos ..........................................153
ANEXO III. Preguntas realizadas en Encuesta a Tutores ...............................................................155
ANEXO IV. Distribución de la Población Tutores ........................................................................157
ANEXO V. Preguntas realizadas en Encuesta a Asesores académicos ..........................................158
ANEXO VI. Distribución de la Población Asesores académicos ...................................................160
ANEXO VII. Protocolo de clases brindadas a través de Microsoft Teams “T-enseño” ..................161
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................................164
xxii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. América Latina: Posiciones ranking en lectura en la prueba Pisa 2018 .............................3
Tabla 1.2. La Libertad: hogares con teléfono celular y acceso a internet ...........................................4
Tabla 2.1. Mundo: estadísticas COVID19 a julio del 2021 ..............................................................13
Tabla 2.2. Medios por los que se implementa Aprendo en Casa ......................................................15
Tabla 2.3. Áreas priorizadas por Aprendo en casa ...........................................................................15
Tabla 2.4. La Libertad y Trujillo: Población (2018, 2019 y 2020) ...................................................20
Tabla 2.5. Trujillo: Número de estudiantes en los distritos de Víctor Larco Herrera y Trujillo en los
años 2015 y 2020 .............................................................................................................................21
Tabla 2.6. Trujillo: número de instituciones educativas del nivel primaria y secundaria en el 2015 21
Tabla 2.7. Perú: Tipos de hogares en 1993, 2007 y 2017 .................................................................22
Tabla 2.9. Perú: porcentaje de hogares que cuentan con TIC 2019-I vs 2020-I................................27
Tabla 2.10. Perú: población por grupos de edades que utiliza internet 2019-I vs 2020-I..................28
Tabla 2.11. Perú: principales dispositivos en los que los peruanos utiliza internet 2019-I vs 2020-I28
Tabla 2.12. Matriz EFE ....................................................................................................................32
Tabla 2.13. Estrategias .....................................................................................................................34
Tabla 3.1. Víctor Larco Herrera y Trujillo: Habitantes de los NSE A, B y C ..................................53
Tabla 3.2. Víctor Larco Herrera y Trujillo: Estudiantes de los NSE A, B y C que contratarían
asesores académicos y pagarían más de S/ 35 ..................................................................................64
Tabla 3.3. Trujillo: Docentes de la provincia ..................................................................................65
Tabla 3.4. Trujillo: Mercado objetivo de asesores académicos ........................................................77
Tabla 4.1. Modelo Canvas................................................................................................................95
Tabla 5.1. Presupuesto del plan de marketing (en soles) ................................................................110
Tabla 6.1. Indicadores operativos ...................................................................................................119
Tabla 6.2. Presupuesto de Gastos preoperativos .............................................................................119
Tabla 6.3. Presupuesto de activos fijos ...........................................................................................120
Tabla 7.1. Gestión de riesgos de Tecnologías de la Información ....................................................125
Tabla 7.2. Presupuesto de Gastos preoperativos .............................................................................126
Tabla 8.1. Salario bruto ..................................................................................................................133
Tabla 8.2. Rango salarial ................................................................................................................133
Tabla 8.3. Estructura salarial de T-enseño del primer al quinto año proyectado ............................134
Tabla 8.4. Horario laboral posible ..................................................................................................134
Tabla 9.1. Ingresos de “T-enseño” .................................................................................................137
xxiii
Tabla 9.2. Gastos preoperativos de “T-enseño”..............................................................................137
Tabla 9.3. Costos fijos de “T-enseño” (sin IGV) ............................................................................138
Tabla 9.4. Inversión en gastos preoperativos y activos fijos de “T-enseño” ...................................138
Tabla 9.5. Estructura de la inversión ..............................................................................................138
Tabla 9.6. Estados de Resultados Proyectados ...............................................................................139
Tabla 9.7. Flujos de Caja Proyectados sin IGV ..............................................................................140
Tabla 9.8. Análisis Unidimensional Variación de Precios ..............................................................141
Tabla 9.9. Análisis Unidimensional Variación de Tutores por Mes Año 1 .....................................141
Tabla 9.11. Análisis Bidimensional Var. Precios y Var. Tutores ...................................................142
Tabla 9.12. Análisis de escenarios..................................................................................................142
xxiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Esquema del Teletrabajo en Latinoamérica ....................................................................14
Figura 2.2. Perú: Tasa bruta y neta de matrícula escolar de personas de 6 a 11 años según
departamento en el 2019 ..................................................................................................................22
Figura 2.3. Perú: proyecciones crecimiento del PBI y demanda (2012 y 2022) ...............................24
Figura 2.4. Perú: fluctuaciones de la inflación 2018 - 2021 .............................................................24
Figura 3.2. Tutores: Distrito de residencia .......................................................................................55
Figura 3.1. Tutores: Interés en contratar un asesor académico .........................................................55
Figura 3.3. Tutores: Horas de asesoramiento académico al mes .......................................................56
Figura 3.4. Tutores: Razones para contratar a un asesor académico .................................................57
Figura 3.5. Tutores: Cursos que suele contratar ...............................................................................57
Figura 3.6. Tutores: Aceptación de métodos virtuales en enseñanza ................................................58
Figura 3.7. Tutores: Aceptación de asesoría académica por Microsoft Teams .................................58
Figura 3.8. Tutores: Disposición a pagar por hora de enseñanza ......................................................59
Figura 3.9. Tutores: Disposición de hora a contratar al mes .............................................................60
Figura 3.10. Tutores: Facilidad de uso de Microsoft Teams durante la asesoría ..............................60
Figura 3.11. Tutores: Medio de información del servicio similar anterior ........................................61
Figura 3.12. Tutores: Valoración de los atributos .............................................................................62
Figura 3.13. Tutores: Importancia de facilidad de uso de Microsoft Teams .....................................62
Figura 3.14. Tutores: Preferencia medio de pago .............................................................................63
Figura 3.16. Asesores: Interés en utilizar el servicio de plataforma virtual propuesto ......................67
Figura 3.17. Asesores: Cuenta con computadora, PC o laptop e internet .........................................67
Figura 3.18. Asesores: Años de experiencia brindando clases particulares ......................................68
Figura 3.19. Asesores: Medios utilizados para brindar las asesorías académicas .............................68
Figura 3.21. Asesores: Herramientas utilizadas para las asesorías ...................................................69
Figura 3.22. Asesores: Horas al mes que contratan sus servicios de asesoramiento .........................69
Figura 3.23. Asesores: Cursos que se brindan según especialidad ...................................................70
Figura 3.24. Asesores: Cursos más demandados por los tutores.......................................................71
Figura 3.25. Asesores: Opinión de asesores de acceso a plataforma propuesta ................................72
Figura 3.26. Asesores: Opinión de asesores sobre el pago ...............................................................72
Figura 3.27. Asesores: Opinión de asesores facilidad de uso de plataforma .....................................73
Figura 3.28. Asesores: Valoración de competencias ........................................................................74
Figura 3.29. Asesores: Medio de información de asesoría similar anterior ......................................74
xxv
Figura 3.30. Asesores: Facilidad de uso de plataforma para acceder a más servicios .......................75
Figura 3.31. Asesores: Preferencia de asesores de medio de pago ...................................................75
Figura 3.32. Asesores: Publicación de resultados .............................................................................76
Figura 4.1. Propuesta de Valor Tutores ............................................................................................83
Figura 4.2. Propuesta de Valor Asesores académicos ......................................................................86
Figura 5.1. Logo de la empresa ......................................................................................................103
Figura. 6.1. Ubicación de las oficinas de “T-enseño” .....................................................................113
Figura 6.2. Modelo operativo de “T-enseño” .................................................................................114
Figura 6.3. Acceso en web “T-enseño” ..........................................................................................116
Figura 6.4. Solicitud de servicio .....................................................................................................117
Figura 6.5. Solicitud al asesor académico ......................................................................................118
Figura 6.6. Entrega del servicio ......................................................................................................118
Figura 7.1. Registro y selección de asesoría académica en la plataforma virtual............................122
Figura 7.2. Principales pantallas del aplicativo ..............................................................................122
Figura 7.3. Datos del asesor académico y cursos............................................................................123
Figura 7.4. Calificación de las asesorías académicas ......................................................................123
Figura 7.5. Arquitectura del servicio ..............................................................................................124
Figura 7.6. Arquitectura física del aplicativo móvil .......................................................................124
Figura 8.1. Organigrama ................................................................................................................130
xxvi
GLOSARIO
• Tutorado: hijo y/o menor de edad que asisten al colegio en los niveles de primaria o
secundaria.
• Asesor académico: docente o profesional que apoya a los estudiantes de primaria o
secundaria para el mejor entendimiento y mejorar su rendimiento en determinados
cursos.
• Tutor: padre y/o responsable de los tutorados.
• Plataforma virtual: medio digital mediante el cual se accede al servicio (aplicación
móvil y/o página web).
• Microsoft Teams: Plataforma auxiliar usada sólo para las sesiones de enseñanza
entre el asesor académico y tutorado.
• Educación a distancia: Según Martínez (2008) la educación a distancia es una
estrategia educativa donde el espacio, el tiempo, la ocupación o el número de
participantes no afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Webster y Hackley
(1997) indican que la educación mediante la tecnología es una opción importante
porque permite reducir costos, compartir información y profesores en distintos
lugares.
• Economía colaborativa: Fehrer et al. (2018) indica que la economía colaborativa
surgió a partir del intercambio de bienes y servicios entre individuos, y ya no sólo
entre empresas y clientes finales. Esto está redefiniendo las relaciones comerciales,
expandiendo las definiciones tradicionales de transacción y consumo, impactando en
los modelos comerciales y de gestión globales. La economía colaborativa, compartida
o de consumo compartido puede ser definida como un modelo en el que la propiedad
y acceso a bienes y servicios se comparten entre los agentes del sistema; de ese modo
existe un mayor número de beneficiarios y se generan eficiencias en la sociedad.
• Transformación digital (TD): Reis et al. (2018) indican que a partir de una revisión
de literatura desde 1968 en el que encuentra más de un centenar de publicaciones de
las que puede señalar que la TD es el uso de nuevas tecnologías digitales como las
redes sociales, dispositivos móviles, y análisis de dispositivos integrados que
xxvii
permiten mejorar la perspectiva comercial de las empresas y las experiencias de los
clientes, permitiéndoles optimizar sus recursos. Por ello va, más allá de la
digitalización de recursos llegando a afectar aspectos de la política, negocios y
problemas sociales. Las definiciones de TD se pueden clasificar en tres elementos:
tecnológico al basarse en nuevas tecnologías, organizacional al requerir un cambio
de procesos y nuevos modelos de negocio, y social ya que influye todos los aspectos
de la vida humana.
xxviii
RESUMEN EJECUTIVO
De esta manera, la propuesta de valor del modelo negocio consiste en ser una plataforma
que facilite la ejecución de clases académicas complementarias de reforzamiento de manera
online. Por un lado, contribuye con los tutores a encontrar asesores académicos calificados
para complementar y reforzar las clases de sus tutorados, buscando mejorar su nivel educativo
(alumnos de primaria y secundaria). Y por el otro, contribuye con los asesores académicos a
contactar a los tutores antes indicados y obtener por ello ingresos adicionales.
xxx
todos los casos pasarán por un riguroso proceso de reclutamiento y selección, siendo los
mejores los escogidos.
Los planes funcionales requerirán de presupuesto, los cuales son considerados dentro de
la inversión inicial y proyecciones del negocio. La viabilidad económica del proyecto con un
VAN de S/ 252,137 el cual se obtiene de descontar los flujos de caja con una tasa de 15%.
Los accionistas que son los integrantes de la tesis harán una inversión de S/ 241,883. Cabe
señalar que incluso en un escenario pesimista bajo los supuestos realizados se obtiene un
VAN positivo.
xxxi
CAPÍTULO I . INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Estas deficiencias se reflejan en los últimos resultados de las pruebas PISA 2018, pese a
que ha habido mejoras en la última década de evaluación. En América Latina, Chile obtuvo
los mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay
y Costa Rica. Perú se logró posicionar en el puesto 64 de 77, por encima de Panamá y
República Dominicana. Asimismo, tanto en ciencias como en matemáticas, el Perú también
1
logró ocupar el mismo puesto con puntajes promedio inferiores al promedio de países de la
OCDE (489 puntaje promedio).
Estos resultados no hacen más que poner en evidencia, los problemas que la educación
en el Perú trae como lastre: la cuestionable calidad educativa; ocasionada por los vigentes
métodos de enseñanza, la preparación de los docentes, el bajo nivel de inversión en
educación, entre otros aspectos.
1.2. Objetivos
1.3. Justificación
La tesis es relevante porque desarrolla una propuesta viable que facilita las transacciones
entre los tutores de estudiantes de primaria y secundaria y los asesores académicos
2
(docentes), de manera que se cierran brechas de accesibilidad a una educación de calidad
para el mercado de Trujillo, dicha brecha se ha hecho más evidente con la situación actual de
pandemia Covid 19.
Tabla 1.1. América Latina: Posiciones ranking en lectura en la prueba Pisa 2018
País Orden
Chile 43
Uruguay 48
Costa Rica 49
México 53
Brasil 57
Colombia 58
Argentina 63
Perú 64
Panamá 71
República Dominicana 76
Fuente: Magisterio, 2019.
Frente a esta necesidad y al uso de los medios digitales en la actualidad (ver Tabla 1.2),
se plantea el desarrollo de una plataforma virtual que permita la identificación y contratación
de asesores académicos, de tal forma que se puedan cubrir las deficiencias de la educación
formal y potenciar áreas específicas en la formación de los estudiantes escolares.
3
Tabla 1.2. La Libertad: hogares con teléfono celular y acceso a internet
Distrito Distrito Víctor Departamento
Ítem
Trujillo Larco H. La Libertad
Hogares con acceso a internet 61% 65% 34%
Hogares con teléfono celular 94% 95% 90%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI.
Elaboración: Propia
De acuerdo IPE (2019), en cifras del portal del MEF al 26 de noviembre del 2020, el
gasto público en educación asciende a S/ 23,235 millones, monto que equivale al 71.1% del
presupuesto (PIM) 2020 para el sector (S/ 33,460 millones). Asimismo, previo a la pandemia,
sólo el 22% de escuelas públicas en el departamento de La Libertad se encontraban en buenas
condiciones. De hecho, cerca del 50% de instituciones estatales no contaban con servicios
básicos adecuados y contaban con una infraestructura precaria que incluye limitaciones en
accesos a Internet. Cabe señalar que, de las provincias, Trujillo es la que mejor acceso tiene
con 77%.
1.4. Contribución
4
tutores y asesores académicos en los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera, como
resultado de la investigación de mercado que se efectuó. Asimismo, la elaboración de la tesis
se convirtió en el puente que permitió unir la teoría con la práctica dentro del proceso de
búsqueda del conocimiento del mercado potencial en el cual se desarrollará el modelo de
negocio, el cual contribuirá con la sociedad y el país.
1.5. Alcance
1.6. Limitaciones
5
1.7. Antecedentes de la idea de negocio
Bracamonte y Durán (2017) proponen desarrollar una plataforma virtual y app que
ofrezca clases particulares en Lima Metropolitana, enfocada a alumnos de nivel secundaria.
En la plataforma se podrá ver las características de los docentes como: experiencia,
especialidad, disponibilidad, y calificaciones por servicios previos; para luego optar por el
que más le convenga. Los autores señalan en base a su investigación (encuestas), que no sólo
hay interés de los padres de familia sino también de los profesores que ofrecerían sus
servicios. Esto se ve reforzado por las tendencias del mercado de mayor alumnado en los
colegios con deficiente rendimiento. Al momento de analizar la oferta descubren que ésta no
ha llenado las expectativas de los padres.
De ese modo plantean una estrategia de diferenciación para ser líder, generando a la
vez un modelo que brinde satisfacción y seguridad a los clientes. Asimismo, los ingresos
serán un 30% del precio de las clases, ya que la pasarela de pagos cobra el 4% de cada
transacción, siendo así, los ingresos reales serán el 26% por concepto de comisión. A partir
de una evaluación económica y financiera, con un horizonte de 5 años y un escenario
conservador encuentran que el negocio es viable requiriendo una inversión de 290 mil soles.
6
El alcance de la propuesta es para Lima Metropolitana, y el público objetivo son
alumnos de secundaria que necesitan un reforzamiento académico y escolar, pero que cuenten
con acceso a internet y el equipo necesario para poder llevar clases virtuales, tales como
computadoras, celulares o tablets. La diferencia del negocio con respecto a lo que se ofrece
actualmente, es que las clases particulares que se ofrecen en Lima Metropolitana están
atomizadas, lo cual quiere decir que hay mucha oferta poco organizada dado que no existen
barreras de entrada al mercado. Entre los competidores se encontró a Tus Clases, Superprof
y Aprendiendo.
El precio al público por el servicio es de S/ 25.42 sin IGV, mientras que los
educadores perciben S/ 20 sin IGV; por lo que, se cobra una comisión por el uso de la
plataforma de S/ 5.42 por hora dictada, equivalente al 21%. La viabilidad del negocio está
sustentada en un VANE de S/ 425,459 con un TIRE de 23%, para lo cual plantean una
inversión inicial de S/ 1,403,409.
Álvarez-Calderón et al (2017) plantea que APPrende sea una comunidad virtual que
una a profesores, alumnos y anunciantes en un modelo de economía colaborativa para el
intercambio de conocimientos a través de clases particulares. Esta comunidad estará
soportada por una aplicación móvil y una página web. Asimismo, cuenta con los siguientes
atributos que lo diferencian de la competencia, como herramienta de gestión para profesores,
clases grupales, georreferenciación, calificación de profesores y oferta de productos/insumos
necesarios para las clases tomadas o dictadas. El alcance de la propuesta es para la ciudad de
Lima Metropolitana.
La comisión establecida es del 12% con un precio por hora de clase académica de S/
60. Y, en cuanto a la viabilidad económica de la propuesta de negocio se respalda con una
TIR de 38.5% y con un VAN de USD 176 mil. Para la inversión inicial en el año 0 se requiere
de USD 414 mil.
Los atributos más valorados son la flexibilidad de los horarios, generar ingresos
adicionales de manera rápida y sencilla, poder brindar clases desde cualquier lugar, la
respuesta inmediata de los profesores, la flexibilidad del horario de clases y los profesores
que serían alumnos y ex alumnos de las universidades. Siendo que el alcance de la propuesta
es para la ciudad de Lima Metropolitana.
8
La comisión que se aplica es del 24%, a razón de S/ 12 por un valor por hora de clase
de S/ 50. Asimismo, la viabilidad económica de la propuesta de negocio se fundamenta con
una TIR de 63% y con un VAN de S/ 359,662.00.
Para el desarrollo del presente plan de negocio se empleará tanto información primaria
como secundaria. A nivel secundario se realizará la búsqueda de modelos académicos y
aplicados en el rubro de negocio, así como de las tendencias y el contexto en el que se
propone la idea; mientras que a nivel primario se realizará un estudio de mercado.
El desarrollo del plan incluye en primer lugar una revisión de algunas definiciones
necesarias para comprender el negocio; seguidas de la situación actual en la que se desarrolla
la idea y el análisis estratégico de la empresa. Luego de ello se desarrolla un estudio de
mercado cualitativo y cuantitativo, a los tutores y asesores académicos, que son un factor
primordial en la educación de los estudiantes de primaria y secundaria. Los resultados del
estudio que incluyen información general, hábitos y de la idea de negocio permitirán no sólo
delimitar los planes funcionales sino también estimar la demanda potencial y el mercado
objetivo.
9
el plan de recursos humanos se identificarán los colaboradores necesarios para el buen
funcionamiento de la empresa, de ser necesario se incluirán indicadores que permitan la
medición de la productividad.
Cada uno de los planes funcionales incluirá un presupuesto, los cuales puedan emplearse
al momento de evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto a partir de un Valor
Actual Neto (VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR). En caso de identificarse variables
sensibles al modelo se realizará un análisis de riesgo financiero a partir de análisis de
sensibilidad y análisis de escenarios.
1.8.2. Metodología
• Análisis del entorno que es fundamental para descubrir las oportunidades sobre la base
de las cuales surge la idea de negocio del presente plan, lo cual también permitirá
identificar las amenazas que dificultarían el ingreso al mercado.
• Identificar la necesidad del mercado para determinar los atributos de valor del servicio
de clases académicas complementarias para tutores y asesores académicos.
• Estimar el mercado objetivo a través de la investigación de mercado de los dos
segmentos de clientes, tutores y asesores académicos y del servicio de clases académicas.
• Establecer el modelo de negocio.
• Desarrollar el plan estratégico y de negocio que comprende los planes funcionales.
• Determinar la viabilidad económica del proyecto.
10
investigación cuantitativa, que se efectuó mediante dos encuestas también a ambos
segmentos de clientes, tutores y asesores académicos. En ambas investigaciones cualitativa
y cuantitativa, se tuvo la finalidad de capturar la intención de compra y los atributos más
relevantes de la propuesta, para de esta manera poder ir construyendo la idea de negocio que
luego se constituya en el presente plan de negocio. Cabe mencionar que para las encuestas
se utilizó la plataforma Microsoft Forms.
Este plan de negocio incluye el desarrollo de los planes funcionales para cada área
del negocio, que son marketing, operaciones, tecnología de la información y recursos
humanos, con sus respectivos objetivos, estrategias, acciones y presupuesto.
Dentro del plan financiero que comprende entre otros aspectos, los supuestos, los
ingresos y gastos, el estado de resultados, flujos de caja, evaluación, y tiene por objetivo
determinar la viabilidad económica a través de la tasa interna de retorno y el VAN, así como
el análisis de sensibilidad para determinar los factores que significan un riesgo para el
presente plan de negocio.
11
CAPÍTULO II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Según la OMS (2020), los coronavirus son una familia extensa de virus que pueden
ocasionar enfermedades a los humanos y animales, pudiendo ocasionar síndromes
respiratorios, siendo el más débil el resfriado. La COVID19 por su parte es la enfermedad
que ocasiona el coronavirus recientemente descubierto a partir del brote en Wuhan (China)
en diciembre de 2019, y a partir del cual se ha desatado una pandemia, que ha obligado la
paralización de muchas actividades económicas en el mundo, el aislamiento de los infectados
y ocasionado la muerte de miles de personas. Esto tomando en cuenta que a esa fecha no
existía vacuna que pueda actuar en su contra.
En el Perú, el primer caso fue reportado el 6 de marzo del año 2020 por lo que el
Gobierno se obligó a decretar un estado de emergencia nacional y por lo que se paralizaron
las clases presenciales en todos los centros educativos públicos y privados; situación que se
prevé se mantenga durante todo el año. Algunos ciudadanos de departamentos como: Lima,
La Libertad y Arequipa presentaron reclamos debido a que las escuelas privadas no han
reducido las pensiones pese a que no están entregando el mismo nivel educativo ofrecido
antes de la pandemia (Andina, 2020). Debido al colapso de los centros sanitarios y el
incremento de infectados y víctimas mortales, se decretaron algunas medidas como: el toque
de queda, cuarentenas obligatorias, y limitación de circulación en la vía pública. MINSA
12
(2021) señala que al 18 de julio del 2021 el número de fallecidos es de 195,243 y el nivel de
letalidad es de 9.32% en todo el país; mientras que en La Libertad el número de fallecidos es
de 9,998 pero con una letalidad de 11.76%. Un dato preocupante es que a nivel de
Latinoamérica el Perú está sólo detrás de Brasil y México a nivel de casos y fallecimientos
(ver Tabla 2.1).
2.1.2. Teletrabajo
El teletrabajo es una modalidad que ya existe en el Perú desde el año 2013, y se define
como una modalidad de prestación de servicios generalmente haciendo uso de Tecnologías
de Información (TIC), sin que el empleado tenga que estar presente en las locaciones de su
contratante, permaneciendo en todo momento el vínculo laboral de ambos agentes. Para ello
debe haber un contrato escrito formal entre las partes en el que aparte de sus funciones se
indique los recursos que deben ser entregados al trabajador para el buen desempeño de sus
actividades (OISS, 2020).
14
radio, televisión y medio digitales. En la Tabla 2.2 se muestra los medios por los que se ha
implementado Aprendo en casa.
15
Por parte de las universidades públicas y privadas, las clases también se están
impartiendo a distancia debido a la pandemia. En Trujillo, la principal casa de estudios es la
Universidad Nacional de Trujillo, la cual también se ha adaptado a la educación virtual. Para
dicho fin, se han dado mecanismos por parte del gobierno para facilitar dicha transición. Uno
de estos mecanismos ha sido el Decreto Legislativo N° 1465, mediante el cual se ha destinado
S/ 31 millones para que las universidades públicas puedan contratar el servicio de internet
para los alumnos de escasos recursos. Además, PRONABEC ofrece la beca continuidad para
los alumnos de mejores rendimientos académicos y el crédito continuidad para apoyar a que
los estudiantes puedan terminar.
Como se observa, en promedio las comisiones cobradas por este tipo de aplicativos son
de 23 a 25%.
Uber sigue un modelo de negocio multilateral, ya que se encarga de crear y mantener
una plataforma mediante la cual las personas se pueden encontrar para hacer un intercambio
comercial; es decir, conecta conductores con personas que desean movilizarse en la ciudad a
un costo menor y con seguridad y conveniencia. Lo cual determina tanto su propuesta de
valor como sus segmentos de clientes que son los usuarios de la plataforma y los conductores
que deseen tener ingresos adicionales o que simplemente no tengan trabajo y deseen
encontrar una manera sencilla de generar ingresos. Asimismo, entre los beneficios y atributos
que ofrece Uber son los siguientes: Brinda la opción de un sistema de calificación al
conductor a través de estrellas, los conductores no tienen horarios establecidos para laborar,
la comisión cobrada por el uso de la plataforma es aproximadamente una quinta parte del
pasaje y una parte se deriva a costos de publicidad, los conductores no deben asumir gastos
de inscripción, y, por último Uber brinda un entorno confiable y de tranquilidad al conductor,
ya que le permite estar conectado con sus seres queridos, con el mismo equipo de Uber y con
las autoridades de emergencia, cuenta con equipos de respuesta ante incidentes, con botón de
17
asistencia para emergencias, soporte ante incidentes las 24 horas, calificación bilateral,
seguimiento por GPS y verificación de usuarios por medio de una fotografía. Con todo ello,
Uber busca fidelizar a los conductores y evitar los riesgos de que contacten directamente con
los usuarios o pasajeros.
En cuanto a Cabify, su modelo de negocio funciona como centro de contacto mediante
una app, que conecta usuarios con conductores disponibles para realizar viajes, dando al
usuario la oportunidad de efectuar un seguimiento permanente desde que el conductor acepta
el servicio. De esta manera, el usuario conoce con exactitud la localización del vehículo,
siempre buscando que el conductor y usuario tengan la seguridad de conocer con quién está
realizando el viaje, pues cada uno tiene una calificación y un historial de los viajes
efectuados. Asimismo, Cabify está enfocado en la seguridad de sus usuarios (pasajeros y
conductores), cuenta con un seguro contra accidentes que cubre a ambos adicional al SOAT
que es obligatorio para los vehículos. Justamente por esta promesa de seguridad para ambos,
entre otros factores, es que Cabify ha logrado el posicionamiento y la fidelización de sus
conductores y pasajeros, mitigando la posibilidad de que ambos puedan contactar
directamente.
Los negocios relacionados a economía colaborativa buscan promover la fidelidad de los
clientes a partir de actuar de forma proactiva, ofreciendo servicios adicionales
complementarios en más del 90% de casos; y empleando programas de lealtad en más del
80% de situaciones. Esto no sólo busca entregar un servicio sino generar una experiencia
para los clientes.
En ese sentido la propuesta de negocio deberá adoptar herramientas tecnológicas
actuales y aprovechar las redes sociales para captar nuevos clientes y expandirse. Asimismo,
posicionar la marca desde el primer día en la mente de los clientes y aprovechar la opinión
de estos en el mismo aplicativo para capitalizarlo en nuevos clientes. También deberá crear
un modelo de retención desde la primera compra, en la que sus colaboradores den soporte a
los clientes ante cualquier eventualidad negativa como problemas de uso de la plataforma o
de conexión, contribuyendo a una mejor experiencia del cliente. A partir del aplicativo y si
los clientes tienen comentarios positivos por anteriores servicios, deberá aprovecharlo para
incentivar a un nuevo consumo o a la recomendación inmediata ante el conocimiento de una
demanda del servicio.
18
2.2. Visión y Misión
La visión es la que define el futuro de la empresa y debe guiar las actividades de la
empresa en cuanto al mercado (Arbaiza, 2015). Franco (2009) indica que la visión motiva la
generación de sus propios recursos y capacidades y debe estar enlazada con las metas
estratégicas.
2.2.1. Visión
En el año 2025 ser la mejor opción en el Perú de intermediarios a partir de una plataforma
virtual entre asesores académicos de alta calidad y los tutores de estudiantes de primaria y
secundaria que necesiten clases de reforzamiento en el corto plazo; con el fin de contribuir
con la formación de ciudadanos íntegros que aporten a la sociedad trujillana y del país.
2.2.2. Misión
La misión elegida para “T-enseño” es la siguiente: Acercar a los asesores académicos con
los tutores de estudiantes de primaria y secundaria que necesiten mejorar su nivel educativo,
mediante un servicio que brinde confianza, calidad y rapidez.
19
2.3.1. Factor social
De acuerdo con el INEI (2020a) la población en Perú era de 32.6 millones de personas
al 30 de junio del 2020. Para el próximo año INEI proyecta que la población supere los 33
millones de habitantes. Perú se ubica en el cuarto puesto de los países con mayor población
en Latinoamérica. Más de 25 millones de habitantes en el país tiene edad para trabajar, de
los cuales 47.9% son varones y 52.1% mujeres. De estos 25 millones, 17.9 pertenece a la
población económicamente activa (PEA) y 7.1 millones son población compuesta por
estudiantes, amas de casa, jubilados, enfermos y personas con discapacidad.
20
de 84,632. Tomando en cuenta la tasa de crecimiento del INEI (2019) de 1.7% al 2020, se
tendrían 92,074 alumnos (ver Tabla 2.5).
Tabla 2.5. Trujillo: Número de estudiantes en los distritos de Víctor Larco Herrera y
Trujillo en los años 2015 y 2020
Centro Poblado 2015 2020P
El Bosque 56 61
El Recreo 97 106
La Esperanza 44 48
Mampuesto 14 15
San Andrés 519 565
Trujillo 75,414 82,046
Víctor Larco Herrera 8,488 9,234
Total general 84,632 92,074
Fuente: GRELL, 2016
21
Figura 2.2. Perú: Tasa bruta y neta de matrícula escolar de personas de 6 a 11 años
según departamento en el 2019
En cuanto al rendimiento de los estudiantes peruanos, la Tabla 1.1 señala que el Perú
es uno de los peores de la región, siendo el mejor país Chile. El país presenta indicadores
más desgastados que países como Chile, México, Brasil y Colombia.
El Reporte de Inflación del BCRP (2021) indica que pese a la pandemia el panorama
económico del país y del mundo ha mejorado, siendo optimista para el segundo semestre del
presente. Se espera un crecimiento del PBI mundial de 5.9% y 4.2% para el presente y
próximo año; mientras que el Perú tendría un crecimiento superior al 10% en 2021 y de 4.5%
en 2022 debido a la recuperación de consumo e inversiones (ver Figura 2.3). Esto tomando
en cuenta que no habría olas de contagios a niveles del año 2020 y el incremento de las
vacunaciones.
En el primer trimestre del año habría un déficit de cuenta corriente de USD 1,670
millones impulsado por el incremento de importaciones y déficit en servicios. Se espera que
la balanza termine en términos positivos cercanos al 0.2% del PBI en 2021 y de 2% en 2022
favorecido por las mayores exportaciones.
23
Figura 2.3. Perú: proyecciones crecimiento del PBI y demanda (2012 y 2022)
El déficit fiscal se redujo de 9% a casi 7% del PBI con tendencia a seguir reduciéndose
hasta alcanzar el 4.5%. Por otro lado, los gastos no financieros del país se reducirían por los
menores costos de la COVID-19. A nivel de política monetaria, la tasa de referencia continúa
en mínimos histórico de 0.25% con el objetivo de seguir dinamizando los créditos al sector
privado, lo que a su vez fomentaría la creación de puestos de trabajo, las inversiones y el
consumo de las familias.
24
Cabe resaltar que la educación privada contribuyó al PBI con S/13,360 millones, lo
cual significó el 60% del PBI del sector y al 2% del PBI total del 2019 (Gestión, 2019),
brindando de esta manera un escenario favorable para el plan de negocio que está orientado
a los NSE A, B y C. Según el MEF (2021) el presupuesto del 2022 propuesto por el gobierno
de la administración Castillo para el sector educación será de S/ 35,758 millones, que
representa el 18.20%, con el fin de disminuir el impacto de la Covid 19 en la población
estudiantil. Cabe resaltar que este sector es el que recibe mayor presupuesto para el próximo
año. Del total, el 77.2% se destinará a la educación básica. No obstante, de acuerdo con el
Banco Mundial, en América Latina los países que menos invierten en educación son Haití,
Guatemala y Perú, los cuales ocupan los tres últimos lugares del ranking, y por el contrario,
los países que más invierten en educación son Cuba, Costa Rica y Bolivia (Ruiz-Healy
Times, 2021).
Justamente por ello, es que las brechas en el sector educación peruano hasta la fecha
no han podido cerrarse, ya que lo que se invierte en nuestro país no es suficiente, lo cual
genera la actual baja calidad del sistema educativo peruano, la insuficiente infraestructura en
el sector, los docentes no remunerados adecuadamente y los niveles de enseñanza muy por
debajo de los estándares. Por todo esto, el sector educación peruano continuará denotando
las debilidades en la calidad de enseñanza con la consiguiente mayor demanda de clases de
reforzamiento, la cual podrá ser cubierta por la presente propuesta de negocio.
El panorama político actual está determinado por la constante lucha entre el poder
ejecutivo y el legislativo. A esto se suma la inestabilidad que confiere la situación de
pandemia que se vive en el país. La Covid 19 ha manifestado los principales problemas del
país, como la crisis del sistema de salud peruano. Todo ello ha debilitado al gobierno, así
como los problemas que venía arrastrando años antes debido a la corrupción.
Euromonitor (2020) señala que se prevé un crecimiento lento en los próximos periodos
debido a la inestabilidad que podría ocasionar una falta de inversión. Por otro lado, ya se
cuenta con un presidente electo para el periodo 2021 - 2026, el señor Pedro Castillo Terrones,
no obstante, si bien ya se conoce su gabinete ministerial, el mismo ha genera incertidumbre
25
y sobre todo cuestionamientos por los antecedentes que podrían tener sus integrantes.
Además, a esto se suma el constante crecimiento de la corrupción, la cual incluso está
presente en el entorno del partido político Perú Libre, que se ve reflejado en el caso de los
“Dinámicos del Centro”. Por otro lado, el nuevo gobierno está denotando venir acompañado
de un nuevo modelo que se inclina a la izquierda; lo que podría ahuyentar y/o paralizar las
inversiones del exterior, devaluándose aún más la divisa, lo cual ya se ha visto en los últimos
meses llegando hasta el máximo histórico de S/ 4.00.
A poco más de mes y medio desde que el presidente señor Pedro Castillo juró como tal,
su nueva administración no está demostrando señales suficientes de estabilidad o de tener un
rumbo claramente definido. Si bien, su Consejo de Ministros recibió el voto de confianza del
Congreso de la República, éste no está logrando conseguir eliminar o mitigar los conflictos
y nuevas divergencias con un actual Congreso de oposición, el cual ya se encuentra
organizando comisiones de investigación para el gobierno.
Tabla 2.9. Perú: porcentaje de hogares que cuentan con TIC 2019-I vs 2020-I
Condición de tenencia de TIC Ene-Feb-Mar 2019 P/ Ene-Feb-Mar 2020 P/ Variación (%)
Al menos una TIC 93.0 94.9 1.9
Ninguna 7.0 5.1 -1.9
Fuente y elaboración: INEI, 2020c.
27
Con respecto a la frecuencia del uso de internet (ver Tabla 2.10), el 81.2% utiliza al
menos una vez internet al día, siendo mayor en hombres (81.5%) que en mujeres (80.8%) de
acuerdo con la información del INEI (2020c).
Tabla 2.10. Perú: población por grupos de edades que utiliza internet 2019-I vs 2020-I
Ene-Feb-Mar Ene-Feb-Mar Variación
Sexo / Frecuencia de uso de Internet
2019 P/ 2020 P/ (%)
Total 100.0 100.0
Una vez al día 79.0 81.2 2.2
Una vez a la semana 19.0 17.0 -2.0
Una vez al mes o cada dos meses o más 2.0 1.8 -0.2
Hombre 100.0 100.0
Una vez al día 79.3 81.5 2.2
Una vez a la semana 19.1 16.8 -2.3
Una vez al mes o cada dos meses o más 1.6 1.7 0.1
Mujer 100.0 100.0
Una vez al día 78.6 80.8 2.2
Una vez a la semana 19.0 17.3 -1.7
Una vez al mes o cada dos meses o más 2.4 2.0 -0.4
Fuente y elaboración: INEI, 2020c.
Finalmente, con respecto a los dispositivos que utilizan los peruanos para acceder a
internet (ver Tabla 2.11), el 87.9% utiliza celular, el 29.4% utiliza computadora y el 19.7%
usa laptop, de acuerdo con la información del INEI (2020c).
Tabla 2.11. Perú: principales dispositivos en los que los peruanos utiliza internet 2019-
I vs 2020-I
Tipo de dispositivo Ene-Feb-Mar 2019 P/ Ene-Feb-Mar 2020 P/ Variación (%)
Computadora 34.8 29.4 -5.4
Laptop 20.7 19.7 -1.0
Celular 83.9 87.9 4.0
Tablet 3.7 3.2 -0.5
Otro 1.8 5.4 3.6
Fuente y elaboración: INEI, 2020c.
28
2.3.6. Factor legal
En el Perú no existe aún regulación sobre plataformas virtuales, internet de las cosas,
uso de internet o tecnologías con el uso de internet. Por ahora, solo se tiene normada la Ley
de Protección de Datos Personales. Según esta ley, toda personal natural, jurídica o entidad
pública que realiza un tratamiento de datos personales deberá observar lo prescrito en la Ley
N°29733 (Congreso de la República, Año 2011), publicada en El Peruano con fecha 3 de
julio del 2011 y su Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N°003-2013-JUS
(Presidencia de la República, Año 2013), publicado en El Peruano con fecha 22 de marzo del
2013.
Asimismo, no existe normativa que legisle específicamente el uso del internet
asociado a tecnologías, como plataformas que están disponibles a los usuarios.
29
Año 2010), publicado en El Peruano con fecha 02 de setiembre del 2010, y la demás
normativa relacionada con el desarrollo del presente plan de negocio.
En cuanto al factor legal, si bien las plataformas virtuales como la presente propuesta
de negocio no tienen una normatividad específica, sí deben cumplir con la legislación
relacionada con la protección de datos personales para evitar el uso fraudulento de los datos
e información, y, también con el respeto a los derechos de los consumidores, ya que la
legislación tiene como finalidad que éstos tenga acceso a un servicio de calidad e idóneo,
todo lo cual se tendrá en cuenta para el desarrollo de las operaciones y tecnologías de la
información del presente plan de negocio.
En el siguiente acápite se desarrollarán las cinco fuerzas de Porter para el presente plan
de negocio. Estas son: productos sustitutos, nuevos competidores entrantes, competidores
actuales, proveedores, clientes.
Otro producto que podría considerarse como sustituto es el de las clases gratuitas en
línea a partir de plataformas como YouTube, Vimeo y Google Videos; sin embargo, estos
métodos tienen un alto contenido distractor como los anuncios publicitarios, así como una
ausencia de personalización lo que es perjudicial para los alumnos.
30
2.4.2. Entrada de nuevos competidores
La amenaza de nuevos competidores es media. Esto se debe a que los costos de ingresar
al mercado son comparativamente bajos, por lo que un servicio de calidad a los tutorados y
al brindar confianza a los tutores no habría por qué buscar otras opciones. Además,
necesitamos también de la preferencia de los asesores académicos para que puedan brindar
el servicio. Por tanto, se buscará la fidelización de ambos puntos.
Se puede tomar en cuenta que los nuevos competidores con servicios similares no
cuentan con investigaciones de mercado iguales a la del presente negocio en el ámbito
geográfico definido, lo que implicaría un retraso si es que quieren participar en el mercado.
Además, se sabe que en Perú ya existen plataformas web de servicios de asesoría académica
virtual, como son “Aula ya” y “Xcooly”. Si bien no prestan servicios en las ciudades donde
se realiza la presente investigación, sí lo hacen en Lima, convirtiéndolos en posibles
competidores; sus precios oscilan están alrededor de S/. 40 la hora dependiendo del grado de
instrucción o dificultad de la enseñanza. Para ello, se hará un seguimiento de las acciones en
el mercado con el fin de tomar decisiones y planificar en caso se ubique a un nuevo
competidor. Por ejemplo, podrían realizarse alianzas con los asesores académicos con las
mejores calificaciones de los usuarios finales si se detecta una entrada masiva de
competidores nuevos, de forma de asegurar la disponibilidad y la calidad del servicio.
31
2.4.4. Poder de negociación de proveedores
Los proveedores externos del modelo de negocio vendrían a ser principalmente: el
diseñador y quien mantendrá habilitada la plataforma para que tenga un desempeño óptimo;
la pasarela de pagos que deberá poder realizarse por corresponsalía o transferencia a una
cuenta universal. Finalmente se cuenta con los trabajadores, especialmente el administrador.
Por otro lado, se encuentran los asesores académicos que ofrecerán sus servicios a partir
de la plataforma virtual a cambio de una comisión. Los asesores académicos son los que
mayor presión podrían colocar al querer negociar cambios en las tarifas y comisiones, además
puede existir una deserción o rompimiento del vínculo con el asesor académico, el cual puede
ir a una plataforma similar debido a un menor cobro de la comisión. Se considera que el
poder de negociación es mediano-alto.
32
Normatividad legal no específica de regulación en plataformas
3 0.05 1 0.05
virtuales
Instituciones educativas cuenten con su propio equipo de asesores
4 0.05 1 0.05
académicos
5 Aparición de plataformas similares a nivel nacional e internacional 0.05 1 0.05
Subtotal 0.45
Oportunidades
1 Alumnos con bajo nivel de entendimiento a nivel latinoamericano 0.1 4 0.4
2 Plataformas auxiliares disponibles para brindar el servicio online 0.1 3 0.3
3 Gran porcentaje de población tiene acceso a Internet 0.15 4 0.6
4 Baja calidad del servicio educativo peruano 0.12 3 0.36
5 Persistencia de clases a distancia producto de la pandemia 0.13 4 0.52
Convenios con principales instituciones educativas de primaria y
6 0.1 3 0.3
secundaria
Subtotal 2.48
Total 1 2.93
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
De acuerdo con los resultados, la matriz EFE obtiene un resultado de 2.93. Dicho
resultado supera 2.50, lo cual indica que se están utilizando positivamente las oportunidades
ofrecidas por el entorno y reduciendo el efecto de las amenazas.
2.6. Estrategias
Para lograr esta estrategia se han establecido como metas que el 100% de los asesores
académicos contará con evaluaciones psicológicas, de antecedentes penales y judiciales y
con evaluaciones académicas óptimas, antes de iniciar las operaciones, lo cual permitirá el
acceso a profesionales calificados y confiables, ya que “T-enseño” brindará un pool de
asesores académicos, con lo cual se generará seguridad y confianza para los tutores, así como
también el servicio incluirá un informe de la sesión de aprendizaje y de los resultados del
participante (tutorado), permitiendo el logro de sus mejores calificaciones y progreso
académico. En lo que respecta a los asesores académicos, además del acceso a la demanda
33
de tutores y la posibilidad de generar ingresos adicionales, les dará oportunidad de mostrar
su buena imagen, a través de la calificación asignada por los tutores.
A continuación, se precisan las metas con sus respectivas acciones para cada una de las
estrategias establecidas luego de haber efectuado el análisis externo, a través de la matriz
EFE (ver Tabla 2.12), las mismas que apalancan la estrategia genérica:
34
vigentes métodos de enseñanza y la preparación de los docentes, lo cual se espera mejore en
este y en los próximos gobiernos. No obstante, esta situación presentada y el incremento
actual en el uso de tecnologías, promueve favorablemente la presente propuesta de negocio.
35
CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.1. Introducción
Se aplicarán 2 focus group, uno a tutores y otro a asesores académicos. Esta técnica es
de naturaleza cualitativa, permite reunir información relevante para el lanzamiento de un
servicio y para obtener ideas que permitan mejorar la propuesta de negocio en caso sea
aceptada. Asimismo, ayuda a comprobar si es correcta la elección de público objetivo y la
segmentación de mercado correspondiente.
Objetivo general:
Identificar información cualitativa para conocer las opiniones, y disposiciones a emplear
y a pagar de los tutores por los servicios ofrecidos en una plataforma virtual de enseñanza
extracurricular para tutorados en los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera.
Población
Se realizará un intercambio de ideas y una aplicación de diferentes preguntas a ocho
participantes, cada uno que representen al mercado meta. El grupo estuvo integrado por
tutores que pertenezcan a hogares de los niveles socio económicos A, B y C, con edades entre
los 25 y 79 años, en los distritos de Trujillo y Víctor Larco.
36
3.2.2. Ficha técnica
Se presenta la metodología del estudio cualitativo, el cual fue realizado el 7 de abril del
2021 a las 8:30 pm por la aplicación Google Meet. Las preguntas realizadas se indican en el
Anexo I. Se contó con un moderador y con 8 tutores participantes, a las cuales se les realizó
el focus group de manera virtual. Las personas que participaron en el focus group fueron las
siguientes:
3.2.2.1. Resultados
El día 7 de abril del presente se realizó un focus group a tutores (08) de manera virtual.
Tuvo una duración de poco más de una hora. La moderadora fue una de las integrantes del
equipo. Los resultados son los siguientes:
• ¿Quién asesora a su(s) tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio? ¿Contrata el
servicio de clases particulares de primaria y secundaria para su/s tutorado/s?
Christiam Ruiz señala que depende de las materias, si están relacionadas con su línea
porque es abogado (lenguaje, historia), es él quien guía directamente a su hijo, y, cuando es
matemáticas lo hace su esposa. Pero ya cuando el tema es más complejo, sí han buscado a un
profesor particular 2 veces a la semana para el curso de matemáticas, además por ejemplo en
verano colocaron a su hijo en una academia para que reciba clases de química, física y
matemáticas. María José Vásquez indicó que su hija recibe reforzamiento en clases
particulares de inglés por las tardes, en los demás cursos es ella quien asesora a su hija. Indira
37
Bocanegra, manifestó que su hija no necesita ayuda porque es autodidacta, pero que cuando
necesita ayuda, ella es quien la apoya en todas las materias que necesite.
Paúl Vergara dijo que cuando su hijo necesita refuerzo lo apoya su cuñada porque ambos
padres trabajan, pero ya cuando se presentan temas que necesitan un refuerzo más calificado,
se apoyan en plataformas o páginas de internet, como por ejemplo en el curso de inglés.
Por otro lado, según lo indicado el 80% de los tutores sí contratan los servicios de
docentes para el reforzamiento de las clases virtuales que reciben sus tutorados (hijos en
educación primaria y secundaria). También el 90% de tutores señalan que la asesoría sí es
necesaria con énfasis en materias más complejas; asimismo, en contexto de la pandemia ellos
han asumido el rol de asesores en las materias más sencillas desde su perspectiva.
• ¿Cuáles son los años de primaria y secundaria en los que se presentan más falencias
en el aprendizaje de su/s hijo/s o tutorado/s?
El 90% de los tutores participantes en el focus group señalaron que, en los diferentes
grados de primaria y secundaria, ya que no se enfocaron en algún grado de enseñanza en
particular. Definieron la necesidad como permanente en la vida educativa de sus tutorados.
• ¿Cuáles considera son los cursos más demandados o que requiere más su/s hijo/s o
tutorado/s para reforzar sus conocimientos y aprendizaje?
Luz Elena Arrué, señala que se necesitan refuerzos en matemáticas, porque en los cursos
de letras no hay problema. Paúl Vergara, manifiesta que su hija sí recibe clases particulares
de matemáticas en forma virtual, así como también necesita amplio refuerzo en inglés.
Cristian Cruzado, indica que él y su esposa realizan trabajo remoto y según la disponibilidad
de ambos apoyan a su hijo, pero por ejemplo, el día en que realizamos el focus group, su hijo
rindió examen de razonamiento matemático y él es abogado y no conoce esos temas, por ello,
tuvo que buscar en internet el tema que no entendía su hijo, y además ahora la complicación
es que todas las clases las reciben en forma virtual, y el nivel no es el mismo que la forma
presencial, y que eso origina que su hijo necesite un reforzamiento adicional en los cursos de
matemáticas e inglés con profesores particulares que lo ayuden a repasar las clases virtuales
que recibe.
38
El 95% de los tutores señalan que los cursos más demandados son matemáticas,
razonamiento matemático, química y física que a la fecha los reciben de manera virtual.
Además, el 85% de los tutores inciden en que las clases virtuales no permiten que sus
tutorados (hijos) presten la debida atención, y, justamente por esta modalidad virtual que
arroja deficiencias, es que necesitan reforzamiento.
• ¿Cuáles son los atributos que más valora en un tutor? ¿Es importante para Usted la
capacidad pedagógica del docente, las competencias, empatía, el aprendizaje o
disciplina de su/s hijo/s o tutorado/s u otros que considere relevantes? Por favor
comente estos atributos.
Cristian Cruzado, manifiesta que valora que el docente tenga buena pedagogía y
paciencia, que se encuentre bien capacitado y que también conozca al docente anteriormente,
como por ejemplo en su caso, que contrataron para su hijo a la profesora de inglés de su
esposa.
Christiam Ruiz, señala que el tema de la recomendación, experiencia, el desempeño
anterior que ha desplegado, el conocimiento por clases previas y la capacidad de desarrollar
el curso, son atributos que más valora en un tutor. Por otro lado, Liliana Palacios, indica que
su hija ya se desenvuelve sola, pero que tiene problemas en épocas de exámenes con el curso
de matemáticas, que valora la recomendación y la confianza que tenga el profesor con el
alumno y viceversa. Es decir, los atributos que más valora son la recomendación y
experiencia del docente. Lo que más valoran el 90% de los tutores son el conocimiento previo
del docente, buena pedagogía, paciencia, capacitación, las recomendaciones de otros padres,
experiencia del docente, capacidad para desarrollar el curso y confianza en el docente por
parte de sus tutorados.
• ¿Cuánto le interesa conocer previamente la evaluación del asesor, asignada por otros
padres de familia o tutores?
La gran mayoría de los tutores coindicen con que es importante este conocimiento previo
del asesor y las recomendaciones. Esta información genera confianza, previa a la contratación
del servicio; adicionalmente las recomendaciones surgen de alguien cercano a su entorno.
39
• ¿En qué meses del año necesita más la asesoría de un docente para su/s hijo/s o
tutorado/s?
Elvis Reyna, señala que los cursos de matemáticas y razonamiento matemático son el
punto débil que tienen todos los alumnos, pero que todo se basa en la falta de comprensión
lectora del problema. Suele tener a su tutorado en clases de refuerzo todo el año, pero que los
meses de mayor demanda son julio y agosto, es decir, a mediados de año es necesario un
reforzamiento mayor porque ya hay un avance en el aprendizaje, por lo que, se puede apreciar
cómo va a terminar el año escolar su hijo; asimismo.
Indira Bocanegra, indica que su hija es autodidacta, pero con el tema de las clases
virtuales ella contrataría a alguien para que acompañe a su hija y haga que desarrolle sus
tareas, ya que ella como madre trabaja desde casa y no tiene tiempo para estar revisando las
tareas a su hija. Considera además que esta revisión de tareas sea permanente todo el año,
porque su hija avanza en las clases y les dejan prácticas que no las desarrolla porque no tiene
un acompañamiento. Señala que el método de estudio virtual es muy displicente.
El 90% de los tutores señalaron que la asesoría para sus tutorados es una necesidad
constante y permanente en el año para el desarrollo o revisión de las tareas, principalmente
en fechas previas a sus exámenes.
María José Vásquez, dice que no hay un mes específico, sino que su hija recibe clases
particulares de inglés todo el año. La frecuencia es lunes, miércoles y viernes, por 2 horas
diarias. Paúl Vergara, señala que el reforzamiento en matemáticas para su hija es constante
para que obtenga mayor seguridad, es más, ella misma contacta a su profesor de matemáticas
para que le explique y la apoye constantemente en las clases que recibe. Asimismo, que el
40
otro curso del que recibe reforzamiento es inglés. Además, que en ambos cursos su hija recibe
clases todos los días, lo cual ha mejorado muchísimo su aprendizaje.
• ¿Cuántas horas de clase en promedio necesita/n por sesión su/s hijo/s o tutorado/s?
Los tutores indicaron que el número de horas varía de acuerdo con la necesidad de sus
tutorados, la materia y el contenido que esté desarrollando, sin embargo, señalaron que el
periodo mínimo es de 2 horas cronológicas por sesión o día, mientras que jornadas más
extensas pueden ser menos efectivas.
• ¿Cuál es el precio promedio que le cobran por una hora de clases? Presencial y/o
virtual. (Si tuviera precios diferentes por el tipo de servicio, por favor indicar).
Luz Elena Arrué, señala que el precio ha variado, antes el costo por hora presencial era
menor que la hora virtual de hoy, que normalmente se reciben las clases diarias por 2 horas,
que el costo ahora es el doble por hora porque el profesor debe elaborar la diapositiva para
dictar sus clases, cuando antes en presencial solamente se utilizaba papel y lapicero; estando
alrededor de los S/. 40 a S/. 50.
Los tutores no indicaron un importe preciso, pero que sí estarían dispuestos a pagar el
precio que se establezca, siempre y cuando se trate de un servicio de calidad, ya que la
educación de sus tutorados la consideran una inversión.
41
• ¿Cómo evalúa la eficacia? ¿Qué resultados espera y en cuánto tiempo?
Indira Bocanegra, señala que no ha contratado un profesor particular para su hija, pero
cuando ella le enseña y apoya en sus clases, se da cuenta que aprende más, le consulta y
asimila más; por ello, nota que su hija sí necesita reforzamiento en sus clases, sobre todo de
un profesor particular, ya que cuando hay un acompañamiento su hija muestra mayor
comprensión y siente que le toma interés al aprendizaje, así ella puede apreciar el resultado.
Elvis Reyna, indica que generalmente las clases son 2 horas por día y que la eficacia se
mide con el resultado de los exámenes y cuando los alumnos resuelven mejor sus tareas.
María José Vásquez, manifiesta que ve mejoría porque su hija por ejemplo ya comprende
más el inglés, recibe clases de reforzamiento de inglés antes presencial y ahora virtual.
El 80% de los tutores manifestaron que la evaluación la realizan con las mejoras que
demuestren sus tutorados (hijos) durante el año de estudios. Asimismo, consideran que
cuando sus hijos reciben el reforzamiento de sus clases, se generan mejoras en los resultados
del aprendizaje, y, que la efectividad la pueden visualizar con las calificaciones.
• ¿Qué medios utiliza para contactar a estos asesores? ¿Cuáles considera las ventajas
y desventajas del sistema presencial?
• ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de la asesoría académica por medio del
sistema virtual? ¿Cuáles opina son las ventajas y desventajas del sistema
semipresencial? ¿Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por este tipo de
servicio?
Paúl Vergara, señaló que le parece interesante la plataforma, indicó que los profesores
deben contar con las referencias suficientes y que es necesario el reforzamiento de los
42
alumnos de primaria y secundaria en diferentes materias. Cristian Cruzado, sugirió que para
este servicio de la plataforma es necesario el filtro de los docentes, el tipo y la calidad de
estos y que el precio sea establecido según la oferta y la demanda. Considera además a las
clases virtuales como una buena idea por la situación en la que nos encontramos; asimismo,
que en su caso ahora se encuentra de vacaciones y puede ayudar a su hijo, pero cuando trabaja
es difícil hacerlo, por ello, su hijo necesita un reforzamiento, sobre todo en época de
exámenes. Respecto al precio de las clases, indicó que, si el servicio es bueno, está dispuesto
a pagarlo.
Christiam Ruiz, considera al servicio de la plataforma interesante, porque actualmente
ambos padres trabajan, pero el niño o adolescente necesita un acompañamiento y clases de
refuerzo; asimismo, que le parece bueno que los docentes que ofrece la plataforma ya tengan
los filtros necesarios; sugiriendo además la posibilidad de los padres de familia de ingresar
unos 5 minutos a las sesiones virtuales de clases para un control y supervisión de las clases
que reciben sus hijos. Respecto a los precios señaló que la educación de sus hijos es una
inversión y por lo tanto él como padre busca lo mejor para sus hijos. También, Liliana
Palacios manifestó que es una buena idea el poder escoger a un docente que tenga
calificaciones en la misma plataforma (estrellas), lo cual contribuye a una buena elección y
constituye una buena opción.
• ¿Estaría dispuesto a pagar por horas o una cuota inicial y luego un fee mensual?
43
• ¿Usted aceptaría que se evalúe a su/s hijo/s o tutorado/s/s en lo que respecta a su
comportamiento y aprendizaje? ¿Otorgaría su consentimiento para que se cuelgue
en la plataforma virtual el resultado de la evaluación de su/s hijo/s o tutorado/s/s?
Indira Bocanegra, señaló que sí le parece correcto que evalúen a sus hijos e incluso los
profesores pueden alcanzar a los padres de familia las recomendaciones necesarias para la
evaluación de sus hijos. También, Elvis Reyna, indicó que hay calificativos por estrellas
como en los aplicativos de transporte que debería tener nuestra plataforma. Asimismo, que,
para una buena retroalimentación, tanto el profesor como los alumnos deben tener estas
calificaciones, lo cual contribuirá a una adecuada elección de ambos.
Liliana Palacios, manifestó que está bien que el alumno pueda ser evaluado por el
profesor, con la finalidad de que los tutores puedan conocer la situación en la que se encuentra
su hijo, por ello, la considera una buena opción.
El 80% de los tutores sí aceptaron que se evalúen a sus tutorados para poder visualizar
sus mejoras y recomendaciones del asesor; así como que esta evaluación se cuelgue en la
plataforma virtual. Finalmente, el 85% de los participantes consideraron a la plataforma
como un proyecto innovador.
44
letras son los que menos refuerzo requieren ya que los tutores realizan la enseñanza de
este a partir de su conocimiento o realizando la búsqueda en Internet.
• El 85% de los tutores mencionaron que las clases virtuales no permiten que sus tutorados
presten la debida atención, y, justamente por esta modalidad virtual que arroja
deficiencias, es que necesitan reforzamiento.
• Lo que más valoran los tutores son: conocimiento previo del asesor académico, buena
pedagogía, paciencia, capacitación, las recomendaciones de otros tutores, experiencia
del asesor académico, capacidad para desarrollar el curso y confianza en el asesor
académico por parte de sus tutorados.
• Los tutores señalaron que la asesoría para sus tutorados es una necesidad constante y
permanente en el año para el desarrollo o revisión de tareas y en fechas previas a sus
exámenes. La frecuencia es interdiaria, aunque en cursos como inglés puede ser diaria y
con un tiempo no menor de dos horas al día. El momento donde más pueden requerir de
los servicios es a partir de los meses de julio y agosto que es la mitad del año escolar.
• Los tutores no indicaron un importe preciso, pero que sí estarían dispuestos a pagar el
precio que se establezca, siempre y cuando se trate de un servicio de calidad, lo que
debería reflejarse en las calificaciones. Sin embargo, este es variable pues algunos la han
aumentado porque deben preparar diapositivas.
• El 90% de los tutores señalan que toman los servicios de asesoría académica a partir de
referencias de terceros. En cuanto al sistema presencial, en el contexto actual se
considera de preocupación o desconfianza. Sin embargo, con asesores académicos de
mucha confianza o que han trabajado anteriormente se mantienen en presencial.
• Respecto a la idea de negocio, el 80% de los tutores lo considera una buena opción ya
que permitirá escoger al asesor académico de acuerdo con sus antecedentes y referencias.
Asimismo, indican que les interesa los efectos en las calificaciones por encima del pago,
pues consideran que la educación es una inversión para el futuro de sus hijos.
• El 85% de los participantes consideraron a la plataforma como un proyecto innovador.
Consideran que la calificación es una buena idea para las mejoras del negocio y que
incluso podría colocarse calificaciones para los estudiantes y recomendaciones que
puedan tomar en cuenta los tutores.
45
3.2.3. Focus group de asesores académicos
Objetivo general
Identificar información cualitativa para conocer las opiniones, y disposiciones a dar el
servicio de asesoramiento académico ofrecidos en una plataforma de enseñanza
extracurricular para estudiantes en los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera.
Población
Se realizará un intercambio de ideas y una aplicación de entrevistas grupales a un grupo
de 12 personas cada uno que representen al mercado de asesores académicos. El grupo estuvo
integrado por asesores académicos.
46
3.2.4.1. Resultados
El día 9 de abril del presente se realizó un focus group a asesores académicos (12) de
manera virtual. Tuvo una duración de poco más de una hora. El moderador fue uno de los
integrantes del equipo. Los resultados son los siguientes:
• ¿Qué medios utiliza para comunicar sus servicios a sus potenciales alumnos?
Al respecto, el docente Marco de la Cruz, señaló que antes de la pandemia sus servicios
de clases particulares eran presenciales; e incluso enfatizó que en plena pandemia el acceso
al internet adoptó un rol importante debido a la necesidad de usar los medios virtuales para
interactuar con los potenciales alumnos.
Los asesores indicaron que los contactan telefónicamente por chat, lo tutores lo hacen
por referencias que han recibido previamente de ellos y de la calidad de sus servicios.
47
• ¿Actualmente viene utilizando métodos virtuales para impartir clases? ¿Qué tipo de
herramientas utiliza? ¿Desde su punto de vista, considera más ventajoso dictar clases
virtuales o presenciales? ¿Cuáles serían esas ventajas? ¿Qué cursos dicta
actualmente?
Los asesores académicos afirmaron que las herramientas virtuales más usadas son Zoom,
Google Meet, WhatsApp, y plataformas propias de los colegios. Tanto Susam Asencio como
Lidia Pérez confirmaron que sí es ventajoso dictar clases virtuales porque permite una
retroalimentación constante con los alumnos.
Lidia Pérez acotó que los tutores también consideran que las clases virtuales tienen
ventajas debido a que ellos no tienen el tiempo suficiente para asistir a sus hijos con sus
tareas. Otra ventaja que argumentaron los asesores académicos es la mayor disponibilidad de
profesores calificados en las diferentes asignaturas. Y finalmente la disponibilidad de
horarios.
• ¿Cuáles considera los cursos más demandados por los padres y/o estudiantes?
Luis Rodríguez, María Luján, Cely Vásquez y Rosella Cabrera; ratificaron que los cursos
que usualmente requieren de mayor tiempo y dedicación son: matemática, inglés,
comunicación, ciencia, lectura, escritura y comprensión lectora.
• ¿En qué grados tanto de nivel primario como secundario Ud. cree que tienen los
alumnos más problemas de aprendizaje? ¿es posible darse cuenta al inicio del año
escolar, dicho problema de aprendizaje?
También se indicó que los tutores los requieren incluso en vacaciones de los alumnos,
con la finalidad de reforzar las materias que presentaron mayores dificultades en el año
escolar y que inicien su nuevo periodo sin rezagos.
• ¿Cuál es el precio promedio que cobra por una hora de clases? Presencial y/o virtual.
48
La profesora Anita Camacho, indicó: de S/. 25 a S/. 30 post pandemia por hora y por
alumno. Mientras que prepandemia entre S/. 20 a S/. 25 soles por hora y por alumno. El
profesor Marco de la Cruz hacía asesorías grupales, participaban entre 8 y 10 personas, el
costo es de entre S/. 8 a S/. 10 por participante de institución estatal y S/. 15 soles de
institución privada. Indicaron algunos profesores, de S/. 20 a S/. 25 soles en prepandemia.
La profesora Vanessa Álvarez, indicó que depende del nivel socio económico de los
padres, en urbanizaciones con mayor poder adquisitivo cobran un precio mayor. La profesora
Nora Vidal, indicó que solamente la llamaban de colegios particulares.
La asesora académica Dalia Cruz indicó que en prepandemia eran cuatro horas
semanales en promedio. Mientras que los demás docentes indicaban que depende de la
materia y el contenido que los alumnos necesitan refuerzo.
• ¿Cuáles son los días / horarios de la semana que comúnmente dicta clases?
Los asesores académicos coincidieron que, en prepandemia, los horarios que estaban
fuera de su trabajo principal, cualquier día de lunes a viernes, en este momento de pandemia
depende mucho del tiempo libre, ya que, ahora las presentaciones de las clases en la
institución donde laboran les demanda más tiempo.
• ¿Durante qué meses del año este tipo de servicios son más demandados?
Los asesores académicos indicaron que los servicios son demandados en cualquier
momento del año escolar, incluso la profesora Rosella Cabrera indicó que, hay cursos de
reforzamiento en los meses de vacaciones (vacacional).
• ¿Le gustaría a Ud. tener acceso a una plataforma virtual (aplicación móvil, página
web) que le permitiera llegar a un mayor público? ¿Qué beneficios buscaría para
formar parte de esta plataforma?
Los asesores académicos Virgilio Rimarachín y Dalia Cruz, indicaron que, si les
gustaría, por un tema de alcance y de mejoras en su actual proceso de enseñanza regular (la
49
actual plataforma que utilizan). La profesora María Luján, indicó que la plataforma debe
tener aplicaciones y/o herramientas virtuales que faciliten el dictado de clases.
• ¿De tener acceso a esta plataforma, estaría Ud. dispuesto a ser evaluado por los
padres y alumnos de manera pública y de la misma forma por parte suya, evaluar la
predisposición del alumno a ser capacitado?
La asesora académica Rosella Cabrera, indicó que estarían de acuerdo en ser evaluados,
para darse a conocer y obtener mejoras, de esa manera llegarían a más cobertura. La profesora
Rosella también indicó que, la predisposición del alumno también puede ser evaluada, pero
no lo ven muy relevante, porque depende del momento en que se encuentre el alumno durante
las clases. También, el asesor académico Luis Rodríguez indicó que la supervisión es
constante en sus trabajos regulares por eso no les sería ajeno.
• ¿Qué atributos cree Ud. es más importante para los padres de familia cuando
contratan este tipo de servicios de manera particular, conocimiento para sus hijos,
solo salvar las calificaciones o ambos?
La asesora académica Susam Asencio indicó que a los tutores en su mayoría les interesa
que aprueban el año escolar, para el docente le interesa el aprendizaje y los atributos de
comportamiento. Por otro lado, la asesora académica Vanessa Álvarez indicó que en el nivel
primario se ve mucho interés de los padres de familia para que los alumnos aprendan y en el
nivel secundario están más interesados en que el alumno apruebe el año escolar.
• Además del acceso a una mayor demanda a través de una plataforma, ¿qué otros
servicios les gustaría recibir?
La asesora académica Anita Camacho señaló acerca de la comodidad que deben sentir,
tanto docentes como alumnos, al interactuar en clases, ya sean presenciales o virtuales.
Además, la asesora académica Rosella Cabrera, opinó que la plataforma digital podría tener
un espacio para capacitarse, como un servicio adicional, además de intercambiar experiencias
pedagógicas entre colegas.
50
• Los asesores académicos señalaron que en la actualidad frecuentemente reciben
propuestas para dictar clases particulares; inclusive lo solían hacer periódicamente antes
de la pandemia, pero actualmente algunos de ellos, lo han dejado de hacer debido a que
su trabajo en la modalidad virtual les demanda más tiempo que antes.
• Los asesores académicos coinciden con que sí existe demanda por parte de padres de
familia y/o alumnos por recibir el servicio de clases de refuerzo escolar/académico, tanto
en los niveles de educación primaria y secundaria.
• Los asesores académicos enfatizaron que en plena pandemia el acceso al internet adoptó
un rol importante debido a la necesidad de usar los medios virtuales para interactuar con
los potenciales alumnos.
• Los asesores académicos afirmaron que las herramientas virtuales más usadas son Zoom,
Google Meet, WhatsApp, y plataformas propias de los colegios. También señalaron que
los problemas en el aprendizaje se dan en diferentes materias y grados, los más profundos
surgen desde el tercer grado en el nivel primario y en todos los grados en el nivel
secundario.
• El precio promedio cobrado por los asesores académicos es de S/ 20 a S/ 30 por hora por
alumno. No obstante, algunos asesores académicos indicaron que también brindaban
clases grupales, cobrando de S/ 8 a S/ 15 la hora dependiendo del tipo de institución
educativa (pública o privada). Mientras que el número promedio de horas dictadas a la
semana es de 4 horas.
• Los asesores académicos coincidieron que, en prepandemia, los horarios que estaban
fuera de su trabajo principal, cualquier día de lunes a viernes, en este momento de
pandemia depende mucho del tiempo libre, ya que, ahora las presentaciones de las clases
en la institución donde laboran les demanda más tiempo.
• Con respecto a tener acceso a una plataforma virtual que les permitiera a los asesores
académicos llegar a un mayor público, los asesores académicos indicaron que sí les
gustaría, por un tema de alcance y de mejoras en su actual proceso de enseñanza regular
(la actual plataforma que utilizan).
51
• Los asesores académicos indicaron que la plataforma digital podría tener un espacio para
capacitarse, como un servicio adicional, además de intercambiar experiencias
pedagógicas entre colegas.
• Con respecto al atributo más importante en la decisión del tutor de contratar el servicio,
los asesores académicos precisaron que a los tutores en su mayoría les interesa que
aprueban el año escolar, para al asesor académico le interesa el aprendizaje y los
atributos de comportamiento.
Los focus group, uno por el lado de la demanda (tutores) y otro por el lado de la oferta
(asesores académicos) indican que existe una brecha por desarrollar. En cuanto a los asesores,
estos buscan expandir sus servicios y ven conveniente el ingreso de un aplicativo móvil que
los ayude a encontrar y fidelizar clientes incluso pagando una comisión.
Por otro lado, los tutores indican que los cursos de números son los que mayor apoyo
requieren para sus tutorados y que la necesidad es permanente. Estos indican que no tienen
inconvenientes en hacer uso de este tipo de plataformas, siempre que se vea el resultado en
el aprendizaje de sus tutorados. Los comentarios y las opiniones son alentadoras para dar el
siguiente paso que es el estudio de mercado cuantitativo.
Objetivos Específicos:
3.3.1.3. Instrumento
El instrumento fue una encuesta virtual con preguntas filtro o de descarte, debido a que
no se cuenta con un control presencial de los encuestados. De este modo se trata de obtener
la información de mayor calidad posible (ver Anexo III). Se aplicó entre el 15 de mayo y el
14 de junio del 2021.
3.3.1.4. Muestra
Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia, donde los encuestados han
sido seleccionados de forma conveniente para la investigación por tiempo y costos, sin
conocer sus probabilidades de selección.
53
En la cual:
• p: Factor de probabilidad éxito fracaso, al no conocer el valor, se asume 0.5.
• Nivel de confianza: Cuantifica la probabilidad de que el intervalo contenga el verdadero
valor poblacional, tomando 92.5%
• Z: Es el valor crítico para construir un intervalo de confianza. teniendo en cuenta una
distribución normal estandarizada, para el nivel de confianza señalado, Z = 1.78.
• e: Margen de error, que representa la cantidad de imprecisión en la estimación que se
realiza. Para el estudio tomamos un valor de 6.5%.
3.3.2. Resultados
Durante el proceso de ejecución del estudio se recibieron 237 respuestas, de los cuales el
100% residen en los distritos de estudio, y el 79% de ellos indicaron tener interés en contratar
un asesor académico, por lo que se consideran 188 encuestas válidas.
54
Figura 3.2. Tutores: Distrito de residencia
3.3.2.3. ¿Cuántas horas al mes contrata los servicios de asesoramiento académico para
su(s) tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio a nivel primario o
secundario?
De los tutores encuestados con interés en contratar un asesor académico, el mayor
porcentaje está representado por el 44% que contrata menos de 8 horas, el 24% de 8 a 12
horas, el 18% de 12 a 16 horas. (ver Figura 3.3).
55
Figura 3.3. Tutores: Horas de asesoramiento académico al mes
3.3.2.4. ¿Por qué razón es más probable que contrate un asesor académico?
Haciendo un análisis “top two box” es decir “Altamente probable” y “Probable” de la
razón por la que los tutores encuestados contratan un asesor académico, se tiene:
- Sobre “mejorar la educación de mis tutorados” el 38.8% indicó que es una razón
altamente probable y el 52.7% es una razón probable.
- Sobre “reforzamiento de clases del colegio” el 51.6% indicó que es una razón
altamente probable y el 41.0% es una razón probable.
- Sobre “prepararlo para la universidad” el 31.9% indicó que es una razón altamente
probable y el 46.3% es una razón probable.
- Finalmente, sobre “otras” el 7.4% indicó que es una razón altamente probable y el
31.4% es una razón probable. (ver Figura 3.4).
56
Figura 3.4. Tutores: Razones para contratar a un asesor académico
3.3.2.5. ¿Cuáles son los cursos que suele contratar al requerir los servicios de un asesor
académico?
Haciendo un análisis “top two box”, es decir “Casi siempre” y “Varias veces”, se tiene:
- Matemáticas con 78.2%, donde el 47.3% respondió casi siempre y 30.9% varias
veces.
- Razonamiento matemático con 63.8%, donde el 23.4% respondió casi siempre y
40.4% varias veces.
- Idiomas con 55.3%, donde el 25.5% respondió casi siempre y 29.8% varias veces
(ver Figura 3.5).
3.3.2.6. ¿Está de acuerdo con los métodos virtuales que se vienen utilizando para impartir
las clases escolares y de enseñanza?
De los tutores encuestados que contratan un asesor académico el 77% (145) “sí” está de
acuerdo con los métodos virtuales de enseñanza y el 23% (43) no lo está (ver Figura 3.6).
3.3.2.7. ¿Contrataría este servicio de asesoría académica de forma remota a que emplea
Microsoft Teams?
De los tutores encuestados que contratan un asesor académico y haciendo un análisis “top
two box”, es decir “Definitivamente sí” y “Probablemente sí”, se tiene una aceptación del
91%, de los cuales 40% (76) definitivamente sí contrataría el servicio y el 51% (96)
probablemente sí lo harían (ver Figura 3.7).
En el estudio cualitativo no fue posible establecer una disposición a pagar certera por parte de
los tutores, sin embrago con los resultados cuantitativos se determina que más del 70% tienen
una disposición a pagar S/. 35 promedio por hora de enseñanza y el otro 30% está dispuesto a
pagar un valor mayor por hora.
59
Figura 3.9. Tutores: Disposición de hora a contratar al mes
3.3.2.10. ¿Qué tan importante es para usted la facilidad del uso de Microsoft Teams
durante las horas de asesoría académica a su tutorado?
De los tutores encuestados que contratarían a través de la plataforma propuesta y haciendo
un análisis “top two box”, es decir “Muy importante” e “Importante”, se tiene una valoración
del 89%, donde el 34% señala que es muy importante la facilidad de uso de Microsoft Teams
y el 55% señala que es importante (ver Figura 3.10).
3.3.2.11. ¿Previamente, cuando contrató un servicio similar, como se enteró de tal servicio?
De los tutores encuestados que contratarían a través de la plataforma propuesta y haciendo
un análisis “top two box” se obtuvo que el 46% indicó que por “Recomendaciones” y el 38%
indicó que por “Redes sociales” (ver Figura 3.11).
60
Figura 3.11. Tutores: Medio de información del servicio similar anterior
Estos resultados del medio de información concuerdan con los resultados del estudio
cualitativo de tutores, donde coindicen que las recomendaciones de otras personas de su
entorno son las que más inciden al momento de contratación del servicio.
3.3.2.12. ¿Cuáles serían los atributos que más valora asociados con la asesoría académica?
De los tutores encuestados que contratarían a través de la plataforma propuesta y haciendo
un análisis “top two box”, es decir “Muy importante” e “Importante”, se obtuvo (ver Figura
3.12):
• Respecto a la confianza entre asesor académico y alumno: el 52.3% señala que es muy
importante, el 41.9% señala que es importante.
61
Figura 3.12. Tutores: Valoración de los atributos
3.3.2.13. ¿Qué tan importante es para usted la facilidad del uso de la plataforma virtual
que le permitirá contratar los servicios de un asesor académico?
De los tutores encuestados que contratarían a través de la plataforma propuesta y haciendo
un análisis “top two box”, es decir “Muy importante” e “Importante”, se tiene una valoración
del 94% respecto a la facilidad del uso de la plataforma virtual que le permitirá contratar los
servicios de un asesor académico: el 46.5% de tutores señala que es muy importante y el 47%
señala que es importante (ver Figura 3.13).
62
3.3.2.14. En caso utilizara este servicio, ¿cuál sería su medio de pago preferido?
Haciendo un análisis “top two box” respecto al medio de pago preferido se obtuvo que el
43% de los tutores encuestados señalan que prefieren pagar con “Tarjeta de débito / crédito”
y el 41% señala que prefiere pagar por “Transferencia” (ver Figura 3.14).
63
• El 34% señala que es “Muy importante” la facilidad de uso de Microsoft Teams y el 55%
señala que es “Importante”.
• Respecto a la información en servicios previos, el 46% indicó que lo hizo por
“Recomendaciones” y el 38% indicó que lo hizo por “Página web y redes sociales” l.
• Los atributos más valorados son: la calidad de enseñanza (98%), los profesores
destacados (93%), reputación del asesor (99%), confianza entre tutorado y asesor
académico (92%), y referencia de otros usuarios (88.8%).
• El 50% y 43% señalan que prefieren pagar con “Tarjeta de crédito/débito” y
“Transferencias”, respectivamente.
Tabla 3.2. Víctor Larco Herrera y Trujillo: Estudiantes de los NSE A, B y C que
contratarían asesores académicos y pagarían más de S/ 35
Población Población
Descripción Porcentaje
Mensual Anual
Estudiantes de Víctor Larco Herrera y Trujillo (privados y
100.0% 91,280 1,095,360
públicos)
Segmentos ABC La Libertad (Apeim) 42.9% 39,159 469,908
Estudiantes de Víctor Larco Herrera y Trujillo (privados y
públicos) del NSE A, B y C con tutores interesados en 79% 30,936.00 371,232
contratar asesores académicos
Estudiantes de Víctor Larco Herrera y Trujillo (privados y
públicos) del NSE A, B y C con tutores interesados en
91% 28,291.00 339,492
contratar asesores académicos usando la plataforma propuesta
y pagarían más de S/ 35 promedio
Fuente: GRELL, 2016. APEIM, 2020.
Elaboración: Propia.
64
3.4. Estudio cuantitativo a asesores académicos
El estudio tiene como población objetivo a los docentes que residen en la provincia de
Trujillo, conformada por un total de 18,219 docentes, quiénes representan el 55.46% del
universo en todo el departamento de La Libertad. (ver tabla 3.3).
Objetivos Específicos:
• Determinar perfiles y características de usuarios potenciales
• Conocer los hábitos de consumo de los usuarios.
• Evaluar la aceptación de la idea de negocio.
3.4.1.3. Instrumento
El instrumento fue una encuesta virtual con preguntas filtro o de descarte, debido a que
no se cuenta con un control presencial de los encuestados. De este modo se trata de obtener
la información de mayor calidad posible (ver Anexo V). Se aplicó entre el 16 de mayo y el
16 de junio del 2021.
3.4.1.4. Muestra
Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia, donde los encuestados han
65
sido seleccionados de forma conveniente para la investigación por tiempo y costos, sin
conocer sus probabilidades de selección.
En la cual:
• p: Factor de probabilidad éxito fracaso, al no conocer el valor, se asume 0.5.
• Nivel de confianza: Cuantifica la probabilidad de que el intervalo contenga el verdadero
valor poblacional, tomando 92.5%
• Z: Es el valor crítico para construir un intervalo de confianza. teniendo en cuenta una
distribución normal estandarizada, para el nivel de confianza señalado, Z = 1.78.
• e: Margen de error, que representa la cantidad de imprecisión en la estimación que se
realiza. Para el estudio tomamos un valor de 6.3%.
3.4.2. Resultados
Durante el proceso de ejecución del estudio se recibieron 280 respuestas, de los cuales
el 75% muestra interés en utilizar una plataforma para asesoría virtual, y sólo el 4% de
ellos indicaron no contar con las herramientas para brindar el servicio, por lo que se
consideran 201 encuestas válidas.
66
propuesto y el 25% (71) “no” lo utilizaría (ver Figura 3.16).
67
Figura 3.18. Asesores: Años de experiencia brindando clases particulares
3.4.2.4. ¿Qué medios utiliza para brindar sus servicios de asesoría académica a sus
alumnos de primaria y/o secundaria?
De los asesores académicos encuestados que utilizarían la plataforma y cuentan con las
herramientas: haciendo un análisis “top two box” se obtuvo que el 72% (145) utiliza medios
virtuales para brindar sus servicios de asesoría académica y el 24% (49) ambos medios
(presencial y virtual) (ver Figura 3.19).
Figura 3.19. Asesores: Medios utilizados para brindar las asesorías académicas
3.4.2.5. ¿Cuáles herramientas utiliza para asesorar a su(s) alumno(s) en los cursos que
lleva en el colegio?
De los asesores académicos encuestados que utilizarían la plataforma y cuentan con las
68
herramientas: haciendo un análisis “top two box” se obtuvo que el 38% utiliza plataformas
digitales como Zoom, Google Meet, entre otras y el 36% laptop (ver Figura 3.21).
Al igual que los resultados del estudio cualitativo, las herramientas más empleadas por los
asesores académicos son las plataformas digitales, con un 38%, acentuado por la modalidad
de estudio virtual en que se encuentran, en el contexto de pandemia actual.
3.4.2.6. ¿Cuántas horas al mes contratan sus servicios de asesoramiento privado para
el(los) tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio a nivel primario o
secundario?
De los asesores académicos encuestados que utilizarían la plataforma y cuentan con las
herramientas: haciendo un análisis “top two box”, es decir que contratan sus servicios entre
12 y 20 horas al mes, se obtiene que el 37% (74) es contratado de 16 a 20 horas al mes y el
20% (41) de 12 a 16 horas al mes (ver Figura 3.22). En contraste con el estudio cuantitativo a
tutores, las horas demandas por estos es menor al señalado por los asesores, lo que da la
posibilidad de tener una mayor demanda. (ver Figura 3.9).
Figura 3.22. Asesores: Horas al mes que contratan sus servicios de asesoramiento
- Matemática con 46.8%, donde 37.3% respondió casi siempre y 9.5% varias veces.
- Razonamiento matemático con 41.8%, donde 20.9% respondió casi siempre y 20.9%
varias veces.
- Física con 27.4%, donde 19.9% respondió varias veces y 7.5% casi siempre.
- Idiomas con 41.8%, donde 38.3% respondió casi siempre y 3.5% varias veces (ver
Figura 3.23).
Figura 3.23. Asesores: Cursos que se brindan según especialidad
3.4.2.8. ¿Cuáles es el(los) curso(s) más demandado(s) por los tutores o estudiantes
(tutorados)?
De los asesores académicos encuestados que utilizarían la plataforma y cuentan con las
herramientas: haciendo un análisis “top two box”, es decir “Casi siempre” y “Varias veces”,
se tiene que los cursos más demandados son:
- Matemática con 96%, donde el 81.6% respondió casi siempre y 14.4% varias veces.
- Razonamiento matemático con 91.6%, donde 46.8% respondió casi siempre y 44.8%
70
varias veces.
- Física con 54.8%, donde 9.5% respondió casi siempre y 45.3% varias veces.
- Lenguaje / comunicación con 44.3%, donde 22.9% respondió casi siempre y 21.4%
varias veces.
- Razonamiento verbal con 45.7%, donde 11.4% respondió casi siempre y 34.3%
varias veces.
- Idiomas con 90.1%, donde 66.2% respondió casi siempre y 23.9% varias veces. (ver
Figura 3.24).
Figura 3.24. Asesores: Cursos más demandados por los tutores
Según lo señalado en los focus group, los asesores académicos afirmaron que los cursos
que usualmente requieren de mayor tiempo y dedicación son: matemática, inglés,
comunicación, ciencia, lectura, escritura y comprensión lectora; lo que se puede comprobar
con los resultados de la figura 3.24.
3.4.2.9. ¿Le gustaría tener acceso a una plataforma virtual (aplicación móvil y/o página
web) que le permita llegar a un mayor público?
De los asesores académicos encuestados y haciendo un análisis “top two box”, es decir
71
“Definitivamente sí” y “Probablemente sí”, se tiene una valoración del 99%, donde 85% (171)
definitivamente sí accedería a la plataforma y el 14% (28) probablemente sí lo haría (ver
Figura 3.25).
3.4.2.10. ¿Cuánto considera usted sería el pago al docente por hora cronológica de
enseñanza virtual y de manera individual (por alumno)?
De los asesores académicos encuestados y haciendo un análisis “top two box”, es decir
quienes estén dispuestos a recibir hasta S/31 por hora, se obtuvo que el 42% señaló que el
pago debería ser de “S/ 18 a 25” y el 32% señaló de “S/ 25 a 31” (ver Figura 3.26).
Del estudio cuantitativo a tutores, el 100% de ellos tienen una disposición a pagar
desde S/. 35 promedio por hora de enseñanza, mientras que el 74% de asesores académicos
consideran que el pago debe ser en promedio S/. 28 o menos, dando oportunidades para el
desarrollo del modelo de negocio.
72
3.4.2.11. ¿Qué tan importante es para Usted la facilidad del uso de Microsoft Teams
durante las horas de asesoría académica que brinde al tutorado?
De los asesores académicos encuestados que accederían a la plataforma y haciendo un
análisis “top two box”, es decir “Muy importante” e “Importante”, se tiene una valoración del
95%, donde el 58% señala que la facilidad del uso de Microsoft Teams durante las horas de
asesoría de posibles asesores encuestados es muy importante y el 36% señala que es
importante (ver Figura 3.27).
3.4.2.12. De las siguientes fortalezas o competencias que se consideran para brindar los
servicios de asesoría académica, ¿cuál considera que usted tiene más o menos
desarrollada?
De los asesores académicos encuestados que accederían a la plataforma: haciendo un
análisis “top two box” para cada competencia, se obtuvo que (ver Figura 3.28):
Según los resultados en el focus group, las recomendaciones son el medio por el que se
establece contacto con los asesores, y esto concuerda con los resultados de la figura 3.29 y
los resultados de la investigación cuantitativa a los tutores.
74
3.4.2.14. ¿Qué tan importante es la facilidad del uso de la plataforma virtual (página web
y/o aplicación) que le permitirá acceder a una amplia oferta de tutores que deseen
contratar sus servicios?
De los asesores académicos encuestados que accederían a la plataforma: haciendo un
análisis “top two box”, es decir “Muy importante” e “Importante”, se tiene una valoración del
99%, respecto a la posibilidad de acceder a más posibilidades a partir de una plataforma virtual
el 73% de posibles asesores encuestados señala que es muy importante y el 27% señala que
es importante (ver Figura 3.30).
Figura 3.30. Asesores: Facilidad de uso de plataforma para acceder a más servicios
3.4.2.15. ¿Cuál sería su medio de pago preferido para sus servicios de asesoría académica?
De los asesores académicos encuestados que accederían a la plataforma: haciendo un
análisis “top two box” se obtuvo que respecto al medio de pago preferido: el 57% señala que
prefiere pago por “Transferencia” y el 26% indica que prefiere pagar con “Efectivo” (ver
Figura 3.31).
75
que los pagos por transferencia a cuenta de un interesado (ver figura 3.14).
76
• Los cursos más enseñados son matemática (37.3% casi siempre y 9.5% varias veces),
razonamiento matemático (20.9% casi siempre y 20.9% varias veces), física (19.9%
varias veces y 7.5% casi siempre) e idiomas (38.3% casi siempre y 3.5% varias veces).
• Los cursos más demandados son matemática (81.6% casi siempre y 14.4% varias veces),
razonamiento matemático (46.8% casi siempre y 44.8% varias veces), física (9.5% varias
veces y 45.3% casi siempre), lenguaje / comunicación (22.9% casi siempre y 21.4%
varias veces), razonamiento verbal (11.4% casi siempre y 34.3% varias veces) e idiomas
(66.2% casi siempre y 23.9% varias veces).
• Sobre el acceso a una plataforma virtual que les permita llegar a un mayor público, el
85% “Definitivamente sí” accedería a la plataforma, el 14% “Probablemente sí”, el 6%
“Probablemente no” y el 1% “Definitivamente no” lo contrataría.
• Sobre el pago, el 43% señaló que el pago debería ser de “S/ 18 a 25”, el 32% señaló de
“S/ 25 a 31”, el 16% indicó de “S/ 31 a 37” y el 9% de “más de S/ 37” (incluido IGV).
• Sobre resultados de evaluaciones que se guarden en la plataforma virtual, el 88% de
posibles asesores académicos encuestados señaló que no tiene inconvenientes que los
usen, mientras que el 12% señala lo contrario.
• Finalmente, el mercado objetivo de asesores académicos sería el siguiente basados en
información de asesores académicos de La Libertad (privados y públicos) del INEI (s.f.)
e información del estudio de mercado que indica que un 75% utilizarían la plataforma
virtual, un 96% que cuenta con computadora, PC o laptop con acceso a internet y un
91% que cobraría menos de S/ 28.00 promedio (incluido IGV) (ver Tabla 3.3). Se espera
captar a 707 asesores académicos mensuales u 8,484 en el año, para cubrir la demanda
de tutorados, lo que representa una penetración de 7.35%:
77
Asesores académicos de Trujillo provincia (privados y
99% 12,986 155,832
públicos) con interés en utilizar la plataforma propuesta
Asesores académicos de Trujillo provincia (privados y
públicos) que sí utilizaría la plataforma propuesta y que 74% 9,610 115,320
cobrarían menos de S/ 28 promedio
Fuente: INEI, s.f.
Elaboración: Propia.
Tanto en el estudio cuantitativo como cualitativo de tutores indican que hay una
necesidad en ellos por contar con los servicios de un asesor académico y que los tutorados
requieren apoyo en los cursos de números como son matemáticas, razonamiento matemático,
física y química, pero también en idiomas; en lo que se refiere a los cursos de letras pueden
ser enseñados por ellos mismos o por la autodidaxia de los estudiantes.
Uno de los atributos más valorados para los tutores, son las recomendaciones que tienen
los asesores académicos, seguido por su conocimiento y la calidad de enseñanza de este. En
este sentido la calificación y comentarios de evaluación del servicio se deben considerar
dentro del modelo de negocio.
En base a los resultados de ambos estudios se concluye que existe una demanda ajustada
a las necesidades de cada tutorado. Por un lado, los asesores académicos muestran un mayor
número de contratación de horas mensuales, el 57% da servicios entre 12 y 20 horas
mensuales (ver Figura 3.22), mientras que el 66% de los tutores tienen disposición a contratar
a través de la plataforma propuesta menos de 12 horas (ver Figura 3.9), lo que da la
posibilidad de una demanda aún mayor a la identificada.
78
(tarjeta y/o transferencia), sin embargo, los asesores académicos también tienen una
preferencia marcada por pago en efectivo.
79
CAPÍTULO IV. MODELO DE NEGOCIO CANVAS
80
Por otro lado, en el focus group realizado al grupo de tutores, la mayoría de ellos
coincidieron que las clases virtuales no permiten que sus tutorados presten la debida atención,
ocasionando que necesiten clases de reforzamiento. También se identificó que la mayor fuente
de confiabilidad para contratar un asesor son las referencias o recomendaciones de algún
contacto, pero los tutores desconocen algún centro o fuente al que deban acudir y contactar
con docentes de confianza; convirtiéndose todos estos elementos mencionados en sus
principales puntos de dolor.
4.1.4. Servicios
Con el fin de intentar resolver las tareas y satisfacer las necesidades de los tutores
(clientes), como solución se plantea la implementación de una plataforma virtual con acceso
a una relación de asesores académicos, competentes y confiables que brinden clases
complementarias a sus tutorados en primaria y secundaria. La identificación de esta necesidad
por parte de los tutores se sostiene en la Figura 3.1 de los resultados de la investigación
cuantitativa la que señala que el 79% de estudiantes con las características definidas, cuentan
con tutores interesados en contratar asesores académicos.
81
• Tendrá oportunidades de seleccionar a asesores académicos por calificación y
comentarios de otros tutores.
• Promociones de clases de prueba a costo cero, para que pruebe el servicio y valide.
82
Figura 4.1. Propuesta de Valor Tutores
Generadores de alegrías
✓ Libertad para elegir y calificar a los asesores Alegrías:
(relación calidad/precio)
✓ Lograr mejores calificaciones y
✓ Facilidad medios de pago
progreso en los alumnos de edad
✓ Acceso de uso de paquetes promocionales
escolar
por uso de la plataforma.
✓ Confianza y seguridad de la
✓ Informe de desempeño de la sesión de
Servicios calidad de asesores que atienden
aprendizaje Tareas:
a los tutorados
✓ Plataforma con acceso
a asesores académicos, ✓ Tutores que buscan
competentes y asesoría para mejorar
confiables que brinden notas de tutorados.
clases complementarias ✓ Tutores trabajan y sin
a sus tutorados de tiempo para ayudar con
Dolores: las clases a tutorados
primaria y secundaria
✓ Desconfianza de tutores en asesores
Aliviadores de dolor que no conocen o no tienen
✓ Plataforma evalúa reputación del asesor información
y brinda mayor confianza a tutores ✓ Falta de acceso a base de datos de
✓ Oportunidad de seleccionar a asesores asesores que ofrecen el servicio de .
por calificación de otros tutores clases académicas
✓ Promociones de clases de prueba a costo
cero
83
4.2.2. Dolores de los asesores académicos
En base al focus group realizado al grupo de docentes, todos coincidieron que existe
potencial demanda de servicios de asesoría académica complementaria en los niveles de
educación tanto primaria como secundaria, pero lo han dejado de hacer pese a que saben que
a raíz de la pandemia el uso de los medios virtuales ha tomado protagonismo para interactuar
con los potenciales alumnos.
4.2.4. Servicios
Con el fin de intentar resolver las tareas y satisfacer las necesidades de los asesores
académicos, como solución se plantea la implementación de una plataforma virtual con acceso
a una relación de tutores que requieren satisfacer una necesidad de enseñanza complementaria
para sus tutorados, la misma que viene acompañada de algunos atributos como opciones de
evaluación de los clientes y la disponibilidad de medios de pago previos al servicio.
84
4.2.6. Generadores de alegría de los asesores académicos
A través de los siguientes atributos mencionados por los asesores en el focus group,
definiremos las alegrías o beneficios para ellos:
• Los ingresos adicionales por atender la demanda de tutores.
• La política de incentivos por su calificación de servicio en la plataforma.
• Ventaja del pago seguro, previo a la atención del servicio.
• Darle libertad para elegir dar el servicio según su disponibilidad.
• Acceso a cursos que fortalezcan sus competencias técnicas y digitales.
En la Figura 4.2, se representa la propuesta de valor a asesores académicos.
85
Figura 4.2. Propuesta de Valor Asesores académicos
86
4.4.Modelo de Negocio
88
Estas instituciones proveerán las bases de datos de profesionales en la licenciatura de
Educación; asimismo, los nombres de las instituciones educativas en las que estén laborando,
para que a través de relaciones públicas contactar de preferencia a quienes laboran en las
mejores Instituciones Educativas de la localidad. Cabe mencionar que la información que
provee esta entidad es pública; por lo tanto, no habría mayor esfuerzo en obtenerla de manera
periódica.
• Plataformas tecnológicas T-enseño y Microsoft Teams (auxiliar y solo para brindar las
clases académicas), a través de las cuales interactuarán tutores, asesores académicos y
tutorados.
• Bases de datos de tutores de NSE A, B y C; asimismo de asesores académicos.
La propuesta de valor consiste en ser una plataforma que facilite la ejecución de clases
académicas complementarias de reforzamiento de manera online. Por un lado, contribuye con
los tutores a encontrar asesores académicos calificados y de buena reputación para
complementar y reforzar las clases de sus tutorados, buscando mejorar su nivel educativo
(alumnos de primaria y secundaria). Y por el otro, contribuye con los asesores académicos a
contactar a los tutores antes indicados y obtener por ello ingresos adicionales, con horarios
flexibles y de acuerdo con su disponibilidad.
La propuesta surge debido a que, de los resultados del análisis cualitativo, se ha inferido
que los tutores presentan desconfianza en el mercado actual y se encuentran preocupados por
el rendimiento de sus tutorados; no teniendo tiempo o capacidades para atenderlos
plenamente. Asimismo, luego de los resultados del análisis cuantitativo, se ha evidenciado
que los atributos más importantes que soportan al modelo de negocio son:
90
judiciales; teniendo como propósito proteger la integridad de los menores de edad frente
a cualquier riesgo.
• Informe a los tutores con novedades y recomendaciones respecto a la sesión de
enseñanza como parte del respectivo feedback al tutorado.
• El logro de mejores calificaciones y progreso de los tutorados en la asignatura requerida
debido a la atención personalizada por parte de T-enseño.
En cuanto a la propuesta de valor para los asesores académicos, los atributos más importantes
para ellos son:
91
4.4.6. Estructura de costos
Está constituida por los siguientes puntos:
Pago de la Comisión a los asesores académicos: ellos serán nuestra principal fuente
proveedora de clases virtuales en las diferentes materias especializadas, dicho pago representa
el 80% del total de los ingresos, descontando el IGV, ya que el asesor académico está obligado
a emitir recibo por honorarios, que si bien, no deduce IGV como crédito fiscal, sí deduce la
utilidad para el cálculo del impuesto a la renta.
Publicidad y promoción: Son todos aquellos gastos que estarán detallados en el plan de
marketing digital principalmente, el cual buscará el posicionamiento de la plataforma
Pago de planilla: Costos originados por el pago del personal que se encuentran en planilla
detallados en la estructura organizacional del capítulo VIII.
• Acceso a oferta de asesores académicos que puedan cubrir su necesidad de reforzar los
conocimientos de sus tutorados.
• Clases de prueba a costo cero, para que el tutor conozca y evalúe al asesor académico.
• Screening y revisión de antecedentes (penales y judiciales) del asesor académico, previo
a su ingreso a la plataforma, para generar confianza en los tutores.
• Opción para elegir a los asesores académicos basados en: video de presentación,
currículum, calificación y comentarios brindados por otros tutores en la plataforma
virtual.
92
• Notificación de inicio y hora fin de clase, para garantizar que el pago es por hora efectiva
de clase.
• Acceso a informe sobre la sesión de clase, donde se incluirá los temas o tópicos
desarrollados, las acciones destacadas, los logros de aprendizaje y las necesidades de
refuerzo o seguimiento.
• Desarrollo de clases a través de la plataforma Microsoft Teams.
Con respecto a la relación con los asesores académicos, la propuesta del modelo no solo
les genera más ingresos; sino, una serie de beneficios que busca fidelizarlos. Entre ellos
tenemos:
93
en general.
El servicio final de enseñanza online hacia los tutorados será a través de la plataforma
auxiliar Microsoft Teams.
94
Tabla 4.1. Modelo Canvas
• Facultad de Educación de • Generar, mantener y ampliar la base de Ser una plataforma que facilita la Turores: Tutores:
Universidades: datos intermediación entre la oferta y la • Clases de prueba a costo cero. • Tutores de estudiantes de primaria y
Bases de datos de egresados y • Filtro a asesores académicos miembros demanda de servicios de asesoría • Screening y revisión de antecedentes secundaria, de NSE A, B y C de Trujillo y
estudiantes de los últimos ciclos de del pool académica. del asesor académico Víctor Larco
Educación • Creación y upgrades de la plataforma • Opción para elegir a los asesores • Tutores con tutorados que requieren
virtual Atributos para tutores: académicos refuerzos cognitivos en matemáticas,
• La Dirección Regional de Educación: • Publicidad en redes sociales y business • Acceso a asesores académicos • Acceso a informe sobre la sesión de razonamiento matemático, física e idiomas
Base de datos de profesionales de la intelligence calificados clase • Tutores cuyos tutorados están en
educación • Política de incentivos para tutores y •Disponibilidad de asesores académicos • Desarrollo de clases por Microsoft temporada de exámenes (early adopters).
asesores académicos de confianza Teams • Tutores dispuestos a pagar por hora
• Instituciones Educativas - Primaria y • Trazabilidad de la información y • Informe a los tutores con novedades y más de S/ 35.00 (con IGV) por el servicio
Secundaria: rendimiento del tutorado recomendaciones de las sesiones online Asesores Académicos:
Bases de datos de tutores de distritos de • Clases por Microsft Teams • Lograr mejores calificaciones de • Incentivos de fidelización Asesores Académicos:
Trujillo y Víctor Larco, NSE A, B y C • Cobro a clientes a través de la tutorados • Generar buena imagen y red de • Profesores de primaria y secundaria
plataforma contactos sin antecedentes e historial académicos
Atributos para asesores: •Pago de honorarios de manera probo.
• Acceso a la demanda de tutores adelantada • Asesores que estarían dispuestos a
•Posibilidad de generar ingresos extras cobrar en promedio hasta S/ 28.00 por
•Libertad para elegir al cliente hora
En este capítulo se definió el modelo de negocio con la metodología del Business Model
Canvas teniendo como insumo los resultados del estudio de mercado que se desarrollaron en
el capítulo anterior.
En cuanto a los ingresos que provienen por la venta del servicio online de clases
académicas, por cada transacción se obtendrá una comisión del 20%, la cual se establece
tomando como referencia los negocios digitales propuestos y en desarrollo analizados en el
punto 2.1.4, donde se establecen comisiones entre el 20% y 26%, salvo uno que ofrece 12%,
pero se apalanca con un precio mayor. Asimismo, en los resultados de la investigación de
mercado, se espera captar a los asesores académicos que están dispuestos a percibir hasta S/.
28 promedio, que es un 80% del monto total a pagar por el tutor (S/. 35 por hora de clase
académica). Por todo ello, se define que 20%, es una comisión razonable para el modelo de
96
negocio.
Finalmente, como se mencionó en el análisis del factor tecnológico del capítulo II, el
creciente acceso a internet permite aprovechar las nuevas tendencias y herramientas
tecnológicas, lo que se traduce no solo en una oportunidad para el desarrollo de modelos de
negocio multilaterales como el de “T-enseño”; sino también en un factor clave de éxito a
explotar.
97
CAPÍTULO V. PLAN DE MARKETING
El mercado objetivo es aquel que presenta mayor oportunidad para el negocio tanto a
nivel de demanda como de oferta. En este caso si bien son los escolares menores de 18 años
los que recibirán las clases, son los tutores los que decidirán si tomar o no la opción de
enseñanza. Estos además deberán poseer un equipo móvil, tablet o computadora, y acceso a
Internet. Además, deberán ser habitantes de la provincia de Trujillo, en especial de los
distritos del mismo nombre y Víctor Larco Herrera.
Luego, tal cual lo señala la Tabla 9.1 del capítulo IX, “T-enseño” plantea crecer a una
tasa anual de penetración del 0.50% y alcanzar una penetración final de mercado del 4.5%
al quinto año que representa un promedio de 1,362 tutores y 7,008 horas de enseñanza
mensuales (promedio de horas contratadas a razón de 9.9 horas mensuales por tutor según el
estudio de mercado).
5.2.Objetivos de marketing
A continuación, se detallan los objetivos generales y específicos.
98
5.2.1. Objetivos generales
• Posicionar la plataforma como la primera opción para el servicio de educación online
de Trujillo y Víctor Larco Herrera.
• Identificar y captar clientes a través de medios de comunicación como redes sociales
y publicidad digital de manera permanente.
• Lograr un total de 7,008 horas de enseñanza mensual promedio durante los seis
primeros meses de funcionamiento.
• Lograr el primer año de operación un ingreso total por ventas de S/ 2,494,373 (sin
IGV), lo que equivale a S/ 498,875 (sin IGV) de utilidad bruta para la empresa a
razón de una comisión del 20% de los ingresos.
• Alcanzar un total de S/ 3,616,271 y S/ 4,817,186 (ambos valores sin IGV) en
servicios de educación online, efectivas en el tercer y quinto año, respectivamente.
99
5.2.2.2. Objetivos de branding y fidelización
5.3.1.1. Tutores
• Tutores que toman la decisión de contratar el servicio clases particulares cuyos
tutorados son estudiantes de primaria y secundaria.
• Pertenecen al NSE A, B y C de los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera en La
Libertad.
• Con disposición a pagar por hora más de S/ 35 por la contratación de un asesor
académico (ver Tabla 3.2).
100
5.3.1.2. Asesores académicos
• Docentes de niveles educativos de primaria y secundaria de la provincia de Trujillo.
• Especializados en asignaturas específicas y con predisposición a prestar sus servicios
de manera virtual.
• Dispuestos a cobrar hasta de S/ 28.00 promedio (incluido IGV) por hora de clase
impartida (ver Tabla 3.4).
• La calidad de la enseñanza
• Seguridad y confianza por parte de los asesores (buena reputación) hacia los tutorados.
• Informe de la sesión de enseñanza como parte del respectivo feedback al tutorado.
El logro de mejores calificaciones y progreso de los tutorados.
101
a los futuros competidores; no obstante; para cuando lleguen la plataforma ya tendría un
posicionamiento en el mercado. La comunicación y presentación al mercado de la existencia
del servicio será desarrollado posteriormente en la subsección 5.4.4, referida al desarrollo de
la promoción del servicio como parte del marketing mix.
Es importante hacer énfasis que el análisis top two box respecto a la confiabilidad y
reputación del asesor académico, determina que el 62.8% de los tutores señalan que es muy
importante y el 36% de ellos señalan que es importante, razón por la cual, se contará con
dicha información en la web de “T-enseño”, con el fin de generar confianza en los tutores que
pretenden contratación los servicios.
En este punto se explica la estrategia que seguirá la empresa con el fin de fidelizar
tanto a los tutores como a los asesores académicos buscando relaciones de largo plazo a través
del marketing relacional que busca retener y fidelizar a los clientes, diseñando para tal fin un
programa de recompensas que tengan como propósito evitar dos riesgos de alto impacto en
el modelo de negocio:
102
5.3.4. Presentación del logotipo
5.4.Marketing mix
El marketing mix se desarrolla a partir de las 4P del marketing, las cuales son: Producto,
Precio, Plaza y Promoción. Estas estrategias permitirán obtener los objetivos de ventas e
ingresos por ventas. Cada de una de ellas se explican a continuación.
5.4.1. Producto
Respecto al producto, se trata de un servicio de enseñanza a distancia a partir de una
plataforma virtual hacia estudiantes de niveles escolares que, por diferentes razones,
requieran clases adicionales, reforzamientos, preparaciones y asesorías. Este servicio puede
ser solicitado por teléfono móvil, computadora o Tablet, que se encuentren conectadas a
Internet.
Los clientes podrán solicitar los servicios individualmente. Cabe señalar que, al solicitar
los servicios, se tendrá la opción de visualizar el currículum de cada asesor académico y
elegir el que guste, además de poder elegir y coordinar el horario de cada curso elegido.
Los servicios de enseñanza serán en periodos de hasta máximo dos horas seguidas,
siendo cada hora de 60 minutos, siendo posible entregar clases de 90 minutos. En casos
excepcionales se aceptará dictar clases de hasta tres horas, siempre que se encuentre
aprobado por los tutores.
Esto quedará establecido al momento que el tutor solicite el servicio, el cual puede ser
hasta un máximo de tres días antes de la clase. Estos aspectos serán tomados en cuenta por
el público que reciba el servicio, y posicionará la marca como una empresa puntual y
ordenada.
5.4.2. Precio
El servicio se trata de un producto innovador y demandado en la ciudad de Trujillo, que
podría crecer fácilmente si cumple con las expectativas de los estudiantes de primaria y
secundaria y sus tutores. Los precios podrían variar de acuerdo con la materia; sin embargo,
se ha planteado tener un mismo precio base al inicio de las operaciones.
104
5.4.3. Plaza
Referente a la plaza, la estrategia es de ser un intermediario entre los clientes (tutores)
y quien entrega el servicio de enseñanza que son los asesores académicos. En ese sentido,
los tutores accederían directamente a la web de la empresa, aplicativo, o a partir de su fan
page en Facebook o Instagram. En caso se emplee publicidad audiovisual por YouTube, se
colocará en múltiples lugares el acceso directo al portal de la empresa. Una vez ahí puede
elegir lo siguiente: curso, número de horas, disponibilidad del asesor académico y fecha de
la clase. Asimismo, tendrá la opción de adquirir más de una hora de dictado en el mismo
curso, en distintos, y en diferentes fechas pudiendo acceder a descuentos como se señaló
anteriormente.
Dado que la entrega del servicio es virtual se requiere que ambas partes posean
adecuadas conexiones a Internet. En ese sentido, la empresa verificará la óptima conexión
del asesor académico, solicitando incluso que tengan a manera de back up, su celular a
manera de modem en caso fuera necesario. Por otro lado, el tutor que realice el contrato y
pago web deberá marcar una opción en la que es consciente de la necesidad de una buena
conexión. Por último, es preciso mencionar que, si bien las clases son virtuales, los asesores
académicos contarían con material teórico y práctico que se usaría durante las clases. De ser
requerido, el asesor académico enviará material adicional por correo electrónico. Cabe
mencionar que el servicio final se impartirá a través de la plataforma auxiliar Microsoft
Teams, la misma que cuenta con mensajes de estado, permite difuminar o cambiar los
fondos, permite realizar programaciones, pizarras digitales, subtítulos, entre otras
herramientas que facilitan al asesor la enseñanza y comunicación con el tutorado.
5.4.4. Promoción
Considerando lo informado por los tutores en las encuestas descritas en el estudio de
mercado, el 46% de ellos señalaron que fue a través de recomendaciones que se contactaron
con los asesores académicos para recibir el servicio. Asimismo, el 38% de ellos lo hicieron
por las redes sociales, canal que viene ganando terreno y que “T-enseño” considera
importante adoptar para hacerse visible ante sus dos segmentos de clientes. Con estos
resultados, la promoción por el lado de la demanda debe estar enfocado en los tutores, como
los principales promotores del servicio a través de recomendaciones en medios digitales.
105
Dado que “T-enseño” es una marca nueva dentro del mercado trujillano, será necesario
contar con un buen plan de promoción para incrementar la penetración en el mercado
objetivo.
5.4.4.1. Prelanzamiento
Esta etapa corresponde al año cero y se contactará por un lado a los asesores académicos
para que sean sometidos al proceso de screening y se logre conformar la oferta de los
primeros, y, por otro, a los tutores para que vayan conociendo la plataforma. Una manera de
contactarlos es a través de la convocatoria con los socios clave, tal y como se detalló en el
capítulo del Modelo de Negocio Canvas. Asimismo, en paralelo se harán convocatorias a
ambos segmentos de clientes mediante las redes sociales como Facebook, Instagram y
LinkedIn para los asesores académicos y Facebook en Instagram para los tutores.
La importancia de LinkedIn radica en que por ser una red social de profesionales nos
permitirá llegar a los asesores académicos y a sus redes de contacto de otros colegios. Como
parte de la promoción en la etapa de prelanzamiento se publicará que para los primeros 707
tutores se le ofrecerá la primera clase a costo cero, promoción que debe ser difundida en
Google Ads y Facebook.
106
visibilidad frente a ellos como sus socios estratégicos. Asimismo, se organizarán, desayunos
ejecutivos y webinars con temas de interés para ellos con el fin de mantener actualizados sus
datos y mantener las buenas relaciones.
Finalmente, para poder conocer el comportamiento de la demanda, sus patrones y hacer
predicciones, se contratarán los servicios business intelligence y de analítica de datos que
permitan tomar decisiones y adelantarnos a las nuevas tendencias.
Las estrategias de marketing que se aplican son para lograr objetivos de branding y
fidelización por el negocio, tales como objetivos de horas de enseñanza y ventas. Es por esto,
que es muy importante poder medir la evolución de los objetivos propuestos y relacionados
a ingresos, posicionamiento de marca y penetración de mercado, durante el horizonte del
proyecto. A continuación, se detallarán los criterios claves para el desempeño que se
emplearán para la medición de la gestión de marketing.
107
5.5.3. Recordación de marca
Finalizando el primer año de operaciones, se debe realizar estudios de monitoreo de la
marca y el posicionamiento en la mente de los consumidores. El objetivo de la empresa no
es sólo solucionar por única vez los problemas de los alumnos sino acompañarlos en su
formación. Para ello es importante el desarrollo del logo y del nombre, que se presentará en
redes sociales de los niños, jóvenes y tutores. Al ver los logos, no sólo debe evocar los
servicios sino una buena experiencia que busque repetir en casos necesarios, o que se
recomiende a otros potenciales usuarios. Con esto último, podría incluso llegarse a brindar
clases en pequeños grupos. Con esto se logrará conectar con los tutores y obtener un mínimo
de 7,008 horas de enseñanza mensuales promedio.
Los puntajes promedios serán monitoreados con un mínimo de frecuencia semanal, por
materia y por asesor académico, para realizar las correcciones en una etapa temprana, para
evitar deterioros de la marca. Estos puntajes reflejarán los atributos más valorados los cuales
se presentaron en el estudio de mercado, y que son: calidad de enseñanza, reputación de
asesores, confianza de interacción entre las partes.
5.5.6. Recompra
Este indicador busca medir el cómo se comportan los nuevos usuarios. Las actividades
relacionadas a este indicador buscan que los clientes sean captados y continúen adquiriendo
el servicio de forma constante. El indicador busca medir la variable tiempo, ya que la
recompra deberá producirse dentro de 1 mes como máximo luego del primer servicio
adquirido por el cliente. Este indicador permitirá hacer el seguimiento de forma que se
puedan conseguir los objetivos relacionados a la fidelización.
También podrá utilizarse Google Analytics para el seguimiento de la página web, para
identificar la evolución de indicadores como: número de usuarios, número de sesiones
usadas, perfiles de usuarios, entre otros. Finalmente, si se contará con una aplicación móvil se
podría hacer el seguimiento del perfil de usuarios a través del Google Play Store o la App Store.
109
5.6. Presupuesto
Las estrategias del marketing mix están basadas en la información que se recabó en
el análisis cuantitativo del estudio de mercado desarrollado en el capítulo III, las cuales
buscan, no solo satisfacer las necesidades tanto de los tutores como de los asesores
académicos; sino también, retenerlos y fidelizarlos. Asimismo, las estrategias de
segmentación y posicionamiento están orientadas al desarrollo de la estrategia genérica de
diferenciación que se ha planteado en el capítulo II. Por otro lado, con el propósito de
quedarse en la mente del consumidor para mejorar posición y fidelización, se ha creado una
marca propia con un logo distintivo buscando ser atractivo visualmente.
111
CAPÍTULO VI. PLAN DE OPERACIONES
6.1.Objetivos
Los objetivos del plan de operaciones son:
Para brindar un servicio óptimo y con un gran nivel de atención en cuanto a cursos y
horarios será necesario contar con los asesores académicos idóneos. Se busca contar con un
pool de asesores académicos disponibles, considerando lo recogido en el estudio de mercado.
Además, “T-enseño” contará con precios accesibles a los tutores. Finalmente, se contará con
personal administrativo capacitado y que tenga experiencia en el sector educativo.
6.3. Ubicación
La ubicación de las oficinas de “T-enseño” serán en Av. España N° 550, Trujillo (ver
Figura 6.1). La oficina contará con un precio de alquiler de S/ 600 al mes.
112
Figura. 6.1. Ubicación de las oficinas de “T-enseño”
• Oficina privada.
• Área de 24 m2.
113
cumplir con una serie de requisitos y antes de brindarles el acceso a la plataforma, para ello
se está destinando un presupuesto de S/. 21,210, que cubrirá los costos del reporte de
antecedentes académicos y laborales, y exámenes psicológicos, estimando S/. 30 por asesor
académico. Luego de ello podrán acceder a la página web con su usuario y clave, previa
capacitación en uso y protocolos de atención al cliente.
114
documentos que acrediten su experiencia laboral y educativa. Posteriormente se realizará una
prueba psicotécnica, y leer políticas de consentimiento de privacidad que deberá aceptar para
ser evaluado. Si el postulante a asesor académico cumple con los requisitos de manera
adecuada quedará registrado, de otro modo será excluido (ver Figura 6.3).
115
Figura 6.3. Acceso en web “T-enseño”
Ingreso a la web
Acepta No
términos
Si
Subir
documentos
Fin y exclusión
del proceso
Prueba
psicotécnica
Leer consentimiento
de privacidad
No
Acepta
condiciones
Evaluación
No
Aprueba
116
Figura 6.4. Solicitud de servicio
Ingreso a la web
Selección de fecha
y horas de clase
Elección de asesor
académico
Pago
6.5.Horario de funcionamiento
Los horarios de las clases serán impartidos durante las mañanas y tardes-noches, en un
horario que puede iniciar a las 9:00 y cuya finalización no exceda por ningún motivo las
19:00. Por otro lado, desde el área administrativa la empresa tendrá al menos uno de sus
colaboradores a disposición en todo momento que funcionen las asesorías.
117
Figura 6.5. Solicitud al asesor académico
Ingreso a la web
Activa su horario
disponible
Recibe alerta de
solicitud
No
Acepta el
servicio
Sí
Se brinda servicio
Fin
Entrega del
servicio
118
6.6.Indicadores
Para monitorear el buen desempeño de las operaciones se han elaborado indicadores de
desempeño del negocio, los cuales serán medidos a partir de estrellas (ver Tabla 6.1). La
medición será a partir de encuestas que realizarán asesores académicos y tutores. Se espera
tener como mínimo un puntaje de 3 estrellas; caso contrario se realizarán las correcciones en
el muy corto plazo. Cabe señalar que estos indicadores se han establecido en base a los
atributos que más valoran los responsables de los tutorados.
Además de los gastos preoperativos será necesario la adquisición de activos fijos que se
depreciarán y se detallan en Tabla 6.3., los cuales ascienden a unos S/ 18,520 equivalentes a
unos S/ 15,694.92 (sin IGV).
119
Tabla 6.3. Presupuesto de activos fijos
Mobiliario y equipos Cantidad Precio unitario (S/.) Inversión (S/.)
Escritorio Gerencia General 1 550.00 550.00
Escritorios 3 550.00 1,650.00
Archivadores de pared 1 200.00 200.00
Juego de sillas (al por mayor) 6 70.00 420.00
Sillones (al por mayor) 4 350.00 1,400.00
Mesas 1 300.00 300.00
Laptop 4 3,500.00 14,000.00
Total 18,520.00
Total, sin IGV 15,694.92
Fuente y elaboración: Autores de la tesis
120
CAPÍTULO VII. PLAN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI)
7.1.Objetivos
• Proponer el funcionamiento de la plataforma y el diseño de la interfaz.
• Identificar los aspectos legales que intervienen en el desarrollo y puesta en marcha.
• Elaborar un presupuesto para el área que incluya la inversión en el desarrollo y su
mantenimiento.
121
Figura 7.1. Registro y selección de asesoría académica en la plataforma virtual
Registro de datos y
Tutor visualiza datos del Seleccionar el horario
selección de curso y Elegir método de pago
asesor académico deseado
asesor académico
Asesor recibe
Calificar al asesor solicitud y se genera
académico y del asesor al
tutorado link para entrega del
servicio
La interfaz de la plataforma virtual les permite a los tutores registrar sus datos para que
de esta forma puedan buscar a un asesor académico de su preferencia. La plataforma virtual
mostrará los datos de los cursos y asesores académicos disponibles, así como los horarios.
Además, las calificaciones que tienen los asesores académicos por las clases que han
brindado anteriormente (ver Figura 7.3).
122
Figura 7.3. Datos del asesor académico y cursos
123
Figura 7.5. Arquitectura del servicio
La disponibilidad del aplicativo se encuentra apta para cuando los usuarios demanden su
registro y acceso. El servidor virtual, el cual se encontrará conectado a la “nube”, estará en
condiciones de atender decenas de operaciones por segundo tanto en la plataforma Android
como iOS. La arquitectura toma en cuenta un sistema mínimo de Android no menor a 4.0 Ice
Cream Sandwich que es uno de lo más comunes para sistema Android; mientas que para iOS
será la versión 14. Con respecto a la arquitectura física, se toma en cuenta que los dispositivos
móviles se enlazarán a través una conexión 4G o Wifi. La conexión de los datos estará
disponible todo el día (24 / 7) y el flujo de información se dará por internet (ver Figura 7.6).
Figura 7.6. Arquitectura física del aplicativo móvil
En caso extremo, un mal uso y/o mala aplicación de los datos personales puede llevar al
cierre prematuro de la empresa debido a un riesgo reputacional, aun cuando sus resultados
sean los esperados para los inversionistas y los asesorados.
126
Alquiler nube (cloud) 1,132.80
Total 64,632.80
Fuente y elaboración: Autores de esta tesis
127
CAPÍTULO VIII. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
• Presentar el organigrama.
• Elaborar los perfiles para los trabajadores.
• Seleccionar el tipo de sociedad adecuado para “T-enseño”.
8.2.Formalización de la empresa
“T-enseño” podrá lograr su constitución como empresa en un plazo de 72 horas. De
acuerdo con la SUNARP (2018) los pasos a seguir son los siguientes:
128
• Contar con comprobantes de venta.
• Pagar impuesto a la renta, impuesto general a las ventas (IGV), impuesto temporal
de los activos netos, EsSalud (9%) y ONP (13%).
• Llevar los libros contables legalizados físicos o electrónicos.
Además, “T-enseño” será una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) tomando en cuenta la
Ley General de Sociedades N°26887 (Congreso de la República, Año 1997), publicada en El
Peruano con fecha 09 de diciembre de 1997. La empresa tendrá 4 accionistas, y estará
liderada por el Gerente General, el cual tomará las decisiones de “T-enseño”.
8.3.Estructura organizacional
En el presente punto se identifica la estructura organizacional y el personal necesario
para implementar el negocio.
129
8.3.2. Organigrama
La Figura 8.1 presenta la estructura organizacional de la empresa.
Gerencia
General
Supervisor de
operaciones
Operador de Operador de
servicio servicio
Funciones:
• Ser el gestor de las operaciones de “T-enseño”.
• Hacer el análisis, elaboración y control del presupuesto.
• Liderar la implementación de la empresa.
• Actuar como el representante legal.
130
• Contratar al personal y seleccionar a los proveedores de la empresa.
• Realizar el seguimiento de los pagos.
Funciones:
• Dirige el monitoreo de las clases.
• Propone, ejecuta y monitorea actividades de propaganda de la empresa.
• Supervisa al personal a su cargo
• Corrige y propone soluciones a los inconvenientes presentados en el día a día.
• Cuantifica el desempeño de la empresa y discute con el administrador las medidas
necesarias.
Funciones:
• Programa clases y se comunica con las partes en caso no respondan oportunamente a
las solicitudes.
• Reporta inconvenientes técnicos a su jefe superior.
• Monitorea directamente las clases, ingresando esporádicamente para verificar el buen
funcionamiento de las clases.
131
Competencias: Responsable, eficiente, puntual, proactivo, ordenado.
Para ello, en la ciudad de Trujillo existen varios estudios contables y legales que asesoran
empresas pequeñas como la que se plantea en el presente estudio. La empresa contratada será
la encargada de llevar la contabilidad y realizar las declaraciones de impuestos ante la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. La asesoría deberá incluir una
evaluación a partir de ratios contables que será colocada en un informe y entregada al
administrador. La evaluación del estudio contable-legal se basará en cartas de recomendación
de sus clientes, entrevistas directas con los responsables, y la propuesta económica de sus
servicios.
132
exámenes psicológicos y de conocimiento acordes a la posición. La persona con las mejores
aptitudes será la elegida para ocupar la posición, y se le invitará a firmar su contrato siempre
que esté de acuerdo con las condiciones. Para incorporarse deberá entregar certificados de
antecedentes penales, policiales y judiciales, y de salud.
Los empleados, los cuales serán remunerados por planillas, recibirán los beneficios
acordes al régimen de “T-enseño” que al pertenecer a un régimen MYPE se ve obligado a
reconocer 15 días de vacaciones anuales y 1 gratificación anual. De acuerdo con el
desempeño de la empresa se colocará un bono que incentive el desempeño de los
colaboradores. En cuanto a capacitaciones iniciales, serán los accionistas quienes la
realizarán directamente al Gerente General, quien luego realizará la inducción al Supervisor
y este más adelante a los operadores.
En base a la Tabla 8.2 se ha pensado que los salarios podrían variar dentro de una banda
salarial para cada puesto. En ese sentido la Tabla 8.2 presenta los rangos los cuales serán
tomados en cuenta en el análisis de escenarios del capítulo financiero.
La Tabla 8.4 muestra un horario posible en el que los cuadros rojos representan las horas
de descanso. Los horarios están enfocados a satisfacer demandas de asesorados en el año
escolar, es decir mayormente en las tardes. Sin embargo, si por ejemplo apareciera una
demanda significativa en periodos vacacionales, con asesorías en cualquier momento del día
se realizarían los ajustes necesarios.
134
8.9. Indicadores
Con el fin de monitorear a los colaboradores de la empresa enfocado en la optimización
del servicio y la generación de valor se han establecido cinco indicadores cuantitativos. Los
resultados de estos serán revisados constantemente por la administración para tomar las
medidas necesarias y corregir desviaciones, con periodicidad trimestral.
Los colaboradores tendrán todos sus beneficios laborales según el Régimen Laboral de
la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), instaurado por el Decreto Legislativo N° 1086 – “Ley
de Promoción de la Competitividad, en toda la permanencia del colaborador en la empresa.
El presupuesto del presente plan requerido para los cinco años del proyecto está relacionado
a los gastos en planillas que en promedio son de S/ 350,068 anual.
135
CAPÍTULO IX. PLAN FINANCIERO
9.1.Supuestos
Los supuestos que se utilizarán para el análisis son los siguientes:
9.2.Ingresos
Los ingresos totales provienen del pago del servicio por parte de los tutores. El ingreso
neto se originará por las comisiones del 20% cobradas a los asesores académicos producto
del servicio. La demanda está acotada por la penetración del mercado, tutorados atendidos y
horas promedio anuales enseñadas (ver Tabla 9.1).
Es necesario indicar que el mercado meta que, a continuación, inicia el cálculo de los
ingresos, proviene del capítulo del estudio de mercado y está definido en la Tabla 3.2 de
dicho capítulo.
136
Tabla 9.1. Ingresos de “T-enseño”
9.3.Gastos preoperativos
Los gastos preoperativos que se necesitan para iniciar las operaciones suman S/
118,719.07, las cuales comprenden a los gastos de marketing, operaciones y tecnologías de
la información (ver Tabla 9.2).
9.4.Gastos Fijos
Los costos considerados para el negocio son la planilla (ver Tabla 8.3), el alquiler de la
oficina, servicios básicos, presupuesto de marketing (ver Tabla 5.1), el alquiler de la nube
137
(Microsoft 365 Empresa Premium), entre otros costos (ver Tabla 9.3). Adicionalmente,
dentro de los costos variables se considera el pago a los asesores académicos. Cabe señalar
que el incremento de los costos fijos se debe al supuesto de la inflación para la evaluación.
9.5.Inversiones y financiamiento
9.5.1. Activos fijos
La inversión en activos fijos es de S/ 126,007.72, los que consideran la compra de
mobiliario y equipo de oficina, así como los gastos preoperativos (ver Tabla 9.4).
9.5.2. Inversión
La inversión necesaria para implementar el negocio asciende a S/ 216,021.79 (ver Tabla
9.5), la considera la inversión en activos fijos, gastos preoperativos y el capital de trabajo.
Tabla 9.5. Estructura de la inversión
Activo Fijo 15,694.92
Gasto preoperativo 118,719.07
Activo + Gasto preoperativos 134,413.99
Capital de trabajo 107,468.79
Inversión total 241,882.78
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
138
9.5.3. Financiamiento
La inversión de S/ 241,882.78 (ver Tabla 9.5), la cual será financiada en su totalidad por
los 4 accionistas (25% cada uno) de la empresa con sus ahorros personales. Adicionalmente,
necesidades complementarias de capital de trabajo serán financiadas por dichos accionistas.
9.6.Estado de Resultados
A partir de los ingresos, costos y gastos estimados en los presupuestos trabajados en los
anteriores capítulos. La Tabla 9.6 presenta los Estados de Ganancias y Pérdidas del proyecto
para un periodo de 5 años. Se observa una utilidad neta de para S/ 29,691 que llega a ser
positiva en el último año a S/ 194,365, la determinación de las horas por año, provienen de
la Tabla 9.1 Ingresos de “T-enseño”.
9.7.Flujos de Caja
Luego del Estado de Resultados se pueden proyectar los Flujos de Caja que representa
el efectivo que genera el negocio. La Tabla 9.7 presenta la proyección tanto del Flujo
Operativo que es positivo en S/ 56,575 en el primer año y de S/ 221,248 en el último año. El
Flujo de Caja de las inversiones en el año 0 es de S/-241,883 y se recupera una parte a la
posible liquidación del proyecto por S/ 107,469. El Flujo de Caja Económico llega a ser S/
328,717 en el último año.
139
Tabla 9.7. Flujos de Caja Proyectados sin IGV
Año 0 1 2 3 4 5
EBITDA 68,999 126,638 225,852 231,829 302,578
Impuestos -12,424 -29,428 -58,696 -60,459 -81,330
Flujo Operativo 56,575 97,210 167,156 171,370 221,248
Inversión Activo Fijo -134,414 0
Inversión Capital de T. -107,469 0 0 0 0 107,469
Flujo Inversiones -241,883 0 0 0 0 107,469
Flujo de caja Económico -241,883 56,575 97,210 167,156 171,370 328,717
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
9.8.Tasa de descuento
El total de las inversiones del proyecto será aportado por los accionistas que son los
integrantes de la tesis, quienes cuentan con ahorros para financiarla en partes iguales. La
mayor rentabilidad que vienen recibiendo en promedio es de 5% en una entidad financiera.
Tomando en cuenta los montos y el riesgo del emprendimiento se ha decidido que el proyecto
tenga una tasa de descuento del triple a ese 5%, es decir de 15%.
9.9.Evaluación
Al descontar los flujos de caja se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 252,137 y
una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 42.68%. Esto sin tomar en cuenta el efecto del IGV.
El VAN es mayor a 0 y la TIR mayor al costo de oportunidad por lo que el proyecto es viable
económicamente.
Una reducción del 10% del precio de la asesoría, es decir a S/ 31.50, reduce el VAN
hasta S/ 87,810 mientras que un incremento del 10%, a S/ 38.50, lo aumenta a S/ 416,464
140
(ver Tabla 9.8). Una reducción del 10% de los tutores a 636 el primer año, reduce el VAN
hasta S/ 102,336 mientras que un incremento del 10%, es decir a 778, lo aumenta a S/ 401,426
(ver Tabla 9.10).
141
Al realizar un análisis bidimensional con las dos variables se observan que por ejemplo
una reducción del 8% de los precios y del 8% de los tutores vuelve el VAN a S/ 10,475 sin
llegar a ser negativo (ver Tabla 9.10). Por otro lado, un incremento simultáneo de 10% de
cada una de las variables eleva el VAN a S/ 582,086.
142
Ante un eventual escenario pesimista en las variables más sensibles, como son el precio
y el número de tutores, de manera independiente en 15% menos o combinada en un 8%
menos, se tiene que tomar en cuenta actividades que desarrollen el volumen de
transaccionalidad en la facturación; aumentando el número de tutores, y por ende de horas
de clase dictadas, por medio de ofertas gancho, publicidad digital dirigida, estudio e ingreso
a otros mercados potenciales o por medio de nuestro socios claves descrito en el Canvas del
modelo de negocio de la Tabla 4.1, en la creación de comunidades, en cuanto a la variación
de precio, se considera una variable muy delicada, ya que un aumento en el precio, cuando
la demanda no lo amerita, podría hacer que T-enseño no sea tomado en cuenta por los tutores,
es por esa razón que sea poco probable la disminución combinada de las variables explicadas.
Dichas actividades se encuentras con crecimientos anuales, pero para un óptimo control de
lo antes descrito, se llevarán controles trimestrales para la revisión de los objetivos, y de esta
manera tomar acción de manera oportuna y eficaz, si es que así se requiere.
Por otro lado, si se presenta un escenario positivo, es necesario tener en cuenta que habrá
una necesidad de capital de trabajo, sobre todo en el aumento de colaboradores y compra de
licencias, para lo cual se requerirá financiamiento, ya sea con recursos propios o del sistema
financiero, para lo cual es conveniente destinar un fondo por un porcentaje de ingresos, en
caso se presentes escenarios optimistas, de la misma forma, con revisiones trimestrales
inclusive, de esa forma garantizamos el funcionamiento de la empresa y seremos más
atractivos de potenciales inversionistas, lo que representaría una valorización de la empresa
en escenarios optimistas a partir del tercer año de funcionamiento.
A partir del tercer año de funcionamiento y previo al quinto año, será necesario
replantear los planes explicados en los capítulos del presente documento, según se presente,
ya que se tomará decisiones de liquidación o continuidad de la empresa ante necesidades
propias del mercado, o como se mencionó anteriormente, la valorización y venta de la
empresa.
Para el cálculo de los escenarios optimistas y pesimistas se está tomando 8.0% de manera
combinada y 15% de manera independiente. Con la combinación de las 2 variables (precio y
tutores), aunque los cálculos resultan con un VAN positivo al -8%, se tomarían acciones de
aumento de facturación ante escenarios pesimistas y de la misma forma, se tomarían acciones
ante escenarios optimistas, con una revisión de periodicidad trimestral.
Los ingresos son calculados en función al mercado objetivo, con 2.5% inicial de
penetración de mercado objetivo, con ello, se llega a determinar la demanda de horas
necesarias por usuario, el mismo que se contempla en el estudio de mercado.
144
CAPÍTULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. Conclusiones
Se define la Visión de T-enseño, para determinar las metas estratégicas a futuro, acorde
a la Misión, el cual determina la capacidad afín de T-enseño, para generar los recursos
necesarios para la consecución de la Visión.
El análisis de las 5 fuerzas de Porter nos indica que, en la provincia de Trujillo no existe
un modelo similar, lo cual representa una gran oportunidad de desarrollo, sin embargo, dada
las bajas barreras de ingreso al negocio, se podría tener competencia al mediano plazo,
replanteando las estrategias de ser necesarias, basadas en la economía colaborativa.
Por ende, la diferenciación será la estrategia más adecuada para T-enseño, desde el uso
de la plataforma digital, hasta categorías de calidad y prestigio del servicio, sin dejar de lado
los objetivos comerciales y económicos.
La gran parte de encuestados (más del 95%) cuenta con un ordenador en casa y se
encuentra con disposición a dar clases virtuales, usando Microsoft Teams, por parte de un
asesor académico. Consideran que la calidad de las clases escolares se ha deteriorado con la
modalidad virtual, sin embargo, saben que es necesario, por lo que la mayor parte no
aceptaría clases de refuerzo presenciales, aunque en algunos casos consideran que puede
darse de manera combinada.
El 96% “sí” cuenta con computadora, PC o laptop con acceso a internet para brindar el
servicio en línea. El 36% cuenta con 3 a 6 años de experiencia brindando el servicio de clases
particulares de primaria y/o secundaria. El 72% utiliza medios virtuales para brindar sus
servicios de asesoría académica. El 38% utiliza plataformas digitales como Zoom, Google
146
Meet, entre otras. Sobre las horas al mes que los contratan, el 37% de 16 a 20 horas. En
promedio los encuestados indicaron que contratan el servicio 9.9 horas al mes.
Los cursos más enseñados son matemática, razonamiento matemático, física e idiomas.
Así mismo, los cursos más demandados son matemática, razonamiento matemático, e
idiomas.
La propuesta de valor consiste en ser una plataforma que facilite la ejecución de clases
académicas complementarias de reforzamiento de manera online. Por un lado, contribuye con
los tutores a encontrar asesores académicos calificados y de buena reputación para
complementar y reforzar las clases de sus tutorados, buscando mejorar su nivel educativo. Y
por el otro, contribuye con los asesores académicos a contactar a los tutores antes indicados y
obtener por ello ingresos adicionales, con horarios flexibles y de acuerdo con su
disponibilidad.
En cuanto a los atributos más importantes del modelo de negocio, se tiene que para el
segmento de tutores son: el acceso a profesionales calificados (pool), seguridad y confianza
de los asesores académicos, feedback de sesiones de aprendizaje (informe), mejores
calificaciones y progreso de los tutorados. En cuanto, al segmento de asesores académicos
son: el acceso a la demanda de tutores, posibilidad de generar ingresos adicionales,
oportunidad de mostrar su buena imagen a través de sus calificaciones por los clientes,
disponibilidad de horarios diversos y acceso a cursos de desarrollo de competencias digitales
y técnicas.
147
Objetivo específico 4. Elaborar el plan de marketing.
Del plan de operaciones se tiene que la estrategia es centrarse en contar con los mejores
asesores académicos disponibles en el mercado, así como el personal administrativo que
cuente con experiencia en el sector educación. La ubicación de la oficina será en Av. España
N° 550, Trujillo con un área de 24 m2. Cuatro son los principales procesos de este plan: acceso
a la web (asesores y usuarios), solicitud del servicio por parte del cliente, solicitud y
asignación de asesor académico, y entrega de la asesoría académica. Asimismo, para medir
operativamente el desempeño del servicio entregado se emplearán cinco indicadores a partir
de una escala de estrellas del 1 al 5. Finalmente, la inversión requerida en las operaciones de
la plataforma virtual es de S/ 40,830, que incluye gastos preoperativos y activos fijos.
148
plataforma, página web, licencia de desarrollo, alquiler de la nube, entre otros, ascendente a
S/ 64,632.80.
Los ingresos se generan con el cobro de la comisión del 20% a los asesores académicos
por el servicio brindado, considerando que el precio por hora mensual es de S/. 35, se ha
determinado que los 707 tutores generen ingresos por S/. 2,494,373 en el primer año.
Los gastos preoperativos que se necesitan para iniciar las operaciones suman S/
118,719.07, las cuales comprenden a los gastos de marketing, operaciones y tecnologías de
la información y la inversión en activos fijos requerida es de S/. 15,694.92.
10.2. Recomendaciones
149
teniendo sedes descentralizadas, de ser el caso, para el reclutamiento de los asesores
académicos, con su respectivo estudio de mercado.
• Aún con el retorno a las clases presenciales, existe evidencia de la necesidad de servicios
de este modelo de negocio, donde los involucrados ya cuentan con experiencia en el
servicio virtual, pudiendo repotenciar el modelo virtual a un modelo mixto.
• Crear una comunidad académica colaborativa mediante redes sociales, de esta forma se
facilitarán las actividades de fidelización, tanto para asesores académicos como para
tutores y tutorados, creando valor a “T-enseño”.
• La interface del aplicativo deberá ser amigable, de fácil acceso e intuitivo e invitando al
registro inmediato, y que direccione a clases modelo por redes sociales.
• De ser posible contratar al inicio del negocio a una consultora externa de personería
natural o jurídica que cuente con experiencia en el sector educación de la misma forma,
contar con expertos en tecnología.
150
ANEXOS
• ¿Quién asesora a su(s) tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio? ¿Contrata el
servicio de clases particulares de primaria y secundaria para su/s tutorado/s?
• ¿Cuáles son los años de primaria y secundaria en los que se presentan más falencias
en el aprendizaje de su/s hijo/s o tutorado/s?
• ¿Cuáles considera son los cursos más demandados o que requiere más su/s hijo/s o
tutorado/s para reforzar sus conocimientos y aprendizaje?
• ¿Cuáles son los atributos que más valora en un tutor? ¿Es importante para Usted la
capacidad pedagógica del docente, las competencias, empatía, el aprendizaje o
disciplina de su/s hijo/s o tutorado/s u otros que considere relevantes? Por favor
comente estos atributos.
• ¿Cuánto le interesa conocer previamente la evaluación del asesor, asignada por otros
padres de familia o tutores?
• ¿En qué meses del año necesita más la asesoría de un docente para su/s hijo/s o
tutorado/s?
• ¿Cuántas horas de clase en promedio necesita/n por sesión su/s hijo/s o tutorado/s?
• ¿Cuál es el precio promedio que le cobran por una hora de clases? Presencial y/o
virtual. (Si tuviera precios diferentes por el tipo de servicio, por favor indicar).
• ¿Cómo evalúa la eficacia de los asesores? ¿Qué resultados espera y en cuánto tiempo?
151
• ¿Qué medios utiliza para contactar a estos asesores? ¿Cuáles considera las ventajas y
desventajas del sistema presencial?
• ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de la asesoría académica por medio del
sistema virtual? ¿Cuáles opina son las ventajas y desventajas del sistema
semipresencial? ¿Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por este tipo de
servicio?
Ofrecemos una plataforma virtual que permita a los padres de familia o tutores la
identificación y contratación de docentes, de tal forma que con las clases académicas
se puedan cubrir las deficiencias de la educación formal y potenciar áreas específicas
en la formación de los estudiantes escolares, bajo los sistemas presencial, virtual o
semipresencial.
• ¿Estaría dispuesto a pagar por horas o una cuota inicial y luego un fee mensual?
152
ANEXO II. Preguntas realizadas en el Focus de Asesores académicos
• ¿Qué medios utiliza para comunicar sus servicios a sus potenciales alumnos?
• ¿Actualmente viene utilizando métodos virtuales para impartir clases? ¿Qué tipo de
herramientas utiliza? ¿Desde su punto de vista, considera más ventajoso dictar clases
virtuales o presenciales? ¿Cuáles serían esas ventajas? ¿Qué cursos dicta
actualmente?
• ¿Cuáles considera los cursos más demandados por los padres y/o estudiantes?
• ¿En qué grados tanto de nivel primario como secundario Ud. cree que tienen los
alumnos más problemas de aprendizaje? ¿es posible darse cuenta al inicio del año
escolar, dicho problema de aprendizaje?
• ¿Cuál es el precio promedio que cobra por una hora de clases? Presencial y/o virtual.
• ¿Cuáles son los días / horarios de la semana que comúnmente dicta clases?
• ¿Durante qué meses del año este tipo de servicios son más demandados?
• ¿Le gustaría a Ud. tener acceso a una plataforma virtual (aplicación móvil, página
web) que le permitiera llegar a un mayor público? ¿Qué beneficios buscaría para
formar parte de esta plataforma?
• ¿De tener acceso a esta plataforma, estaría Ud. dispuesto a ser evaluado por los padres
y alumnos de manera pública y de la misma forma por parte suya, evaluar la
predisposición del alumno a ser capacitado?
153
• ¿Qué atributos cree Ud. es más importante para los padres de familia cuando
contratan este tipo de servicios de manera particular, conocimiento para sus hijos,
solo salvar las calificaciones o ambos?
• Además del acceso a una mayor demanda a través de una plataforma, ¿qué otros
servicios les gustaría recibir?
154
ANEXO III. Preguntas realizadas en Encuesta a Tutores
Recuerde: Complete una encuesta por cada tutorado que tenga en primaria o secundaria.
Preguntas filtro:
Preguntas de estudio:
• ¿Cuántas horas al mes contrata los servicios de asesoramiento académico para su(s)
tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio a nivel primario o secundario?
• ¿Cuáles son los cursos que suele contratar al requerir los servicios de un asesor
académico?
• ¿Está de acuerdo con los métodos virtuales que se vienen utilizando para impartir las
clases escolares y de enseñanza?
• ¿Qué tan importante es para usted la facilidad del uso de Microsoft Teams durante las
horas de asesoría académica a su tutorado?
• ¿Qué tan importante es para usted la facilidad del uso de la plataforma virtual que le
permitirá contratar los servicios de un asesor académico?
156
ANEXO IV. Distribución de la Población Tutores
Para comprobar la hipótesis de que la muestra ha sido extraída de una población con
distribución de probabilidad normal se puede realizar un estudio gráfico y/o analítico a partir
de la muestra obtenida.
Para este caso se analizarán algunas de las preguntas realizadas en la encuesta a tutores.
Se emplea la Prueba de Kolmogórov-Smirnov, cuyo objetivo es señalar si los datos provienen
de una población que tiene la distribución teórica especificada, es decir, contrasta si las
observaciones podrían razonablemente proceder de la distribución especificada.
Hipótesis
H0: Los elementos se ajustan a una distribución normal
H1: Los elementos no se ajustan a una distribución normal.
Nivel de significancia
𝜶 = 𝟓% = 𝟎. 𝟎𝟓
Prueba de normalidad
Conclusión
157
ANEXO V. Preguntas realizadas en Encuesta a Asesores académicos
Preguntas filtro:
Preguntas de estudio:
• ¿Qué medios utiliza para brindar sus servicios de asesoría académica a sus alumnos
de primaria y/o secundaria?
• ¿Cuáles herramientas utiliza para asesorar a su(s) alumno(s) en los cursos que lleva en
el colegio? (Puede seleccionar más de una opción).
• ¿Cuántas horas al mes contratan sus servicios de asesoramiento privado para el(los)
tutorado(s) en los cursos que lleva en el colegio a nivel primario o secundario?
• ¿Cuáles es el(los) curso(s) que brinda en sus servicios de profesor particular según su
especialidad? (Debe seleccionar una opción para cada curso).
• ¿Cuáles es el(los) curso(s) más demandado(s) por los tutores o estudiantes (tutorados)?
(Debe seleccionar una opción para cada curso).
• ¿Le gustaría tener acceso a una plataforma virtual (aplicación móvil y/o página web)
que le permita llegar a un mayor público? – Si la repuesta es NO, fin de la encuesta.
158
• ¿Cuánto considera usted sería el pago al docente por hora cronológica de enseñanza
virtual y de manera individual (por alumno)?
• ¿Qué tan importante es para Usted la facilidad del uso de Microsoft Teams durante las
horas de asesoría académica que brinde al tutorado?
• ¿De las siguientes fortalezas o competencias que se consideran para brindar los
servicios de asesoría académica, cuál considera que usted tiene más o menos
desarrollada?
• ¿Qué tan importante es la facilidad del uso de la plataforma virtual (página web y/o
aplicación) que le permitirá acceder a una amplia oferta de tutores que deseen contratar
sus servicios?
• ¿Cuál sería su medio de pago preferido para sus servicios de asesoría académica?
(Puede seleccionar más de una opción)
159
ANEXO VI. Distribución de la Población Asesores Académicos
Para comprobar la hipótesis de que la muestra ha sido extraída de una población con
distribución de probabilidad normal se puede realizar un estudio gráfico y/o analítico a partir
de la muestra obtenida.
Para este caso se analizarán algunas de las preguntas realizadas en la encuesta a asesores
académicos. También se emplea la Prueba de Kolmogórov-Smirnov.
Hipótesis
H0: Los elementos se ajustan a una distribución normal
H1: Los elementos no se ajustan a una distribución normal.
Nivel de significancia
𝜶 = 𝟓% = 𝟎. 𝟎𝟓
Prueba de normalidad
Conclusión
160
ANEXO VII. Protocolo de clases brindadas a través de Microsoft Teams “T-enseño”
Fundamentación:
Este protocolo surge dentro de las actividades clave del “Plan de negocio para
implementar una plataforma virtual que facilite la ejecución de clases académicas
complementarias en los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera, en la provincia de
Trujillo, en el departamento de La Libertad”, correspondiente a la plataforma T-enseño.
Al respecto, es importante señalar que las clases virtuales que se impartirán a través de
Microsoft Teams, tienen por finalidad el reforzamiento y la complementariedad de las clases
que reciben actualmente los tutorados de primaria y secundaria. Asimismo, es necesario que
tanto el asesor académico como el tutorado y tutor, puedan mantener una conducta acorde a
la moral, buenas costumbres y siempre orientada al respeto mutuo, durante el tiempo que
dure la clase académica.
Tutores:
2. Se deberán tomar las precauciones del caso, ya que se solicita puntualidad en la hora
de inicio y término de la clase virtual.
3. Se solicita no intervenir en las clases virtuales, solo podrán prestar ayuda técnica en
relación con la plataforma cuando su tutorado lo requiera, facilitando el proceso de
enseñanza aprendizaje virtual.
161
Los tutorados deberán:
1. Utilizar Microsoft Teams estipulada por T-enseño. Los horarios serán publicados en
la plataforma virtual (web y aplicativo móvil) de T-enseño, el cual rige para efectos
de cada clase virtual.
3. Durante la clase, los tutorados deben seguir las instrucciones señaladas por cada
asesor académico y contar con los materiales solicitados previamente por el asesor al
momento de la clase.
7. En las intervenciones de tipo oral o escrito, los tutorados deben utilizar un vocabulario
respetuoso y formal hacia el asesor académico.
162
9. Las asistencias a las clases virtuales serán registradas por la plataforma virtual de T-
enseño.
ADMINISTRACION
163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez-Calderón, J., Chirinos, L., Miyashiro, R., Ríos, J. y Villanueva, J. (2017). Trabajo
de investigación APPrende. Recuperado de:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1705/Jaime_Tesis_maestria_2
017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anchante, J., Falcón, F., Neira, G. y Paulino, J. (2019). Plan de negocio para la
implementación de una plataforma digital de acceso a tutores para estudiantes de
colegios primaria y secundaria. Recuperado de:
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/682/2019_MADTI_1
7-1_08_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andina (2019). Economía circular: conoce en qué consiste y sus beneficios para el Perú.
Recuperado de: https://www.andina.pe/agencia/noticia-economia-circular-conoce-
que-consiste-y-sus-beneficios-para-peru-770953.aspx
Andina (2019). INEI: 82% de peruanos usa internet a través de un celular. Recuperado:
https://andina.pe/agencia/noticia-inei-82-peruanos-usa-internet-a-traves-un-celular-
746720.aspx
Andina (2020). Aspec: el 90 % de padres está insatisfecho con clases virtuales en colegios
privados. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-aspec-90-padres-estan-
insatisfechos-clases-virtuales-colegios-privados-793195.aspx
APEIM (2020). Niveles socioeconómicos 2020. Recuperado de: http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2020/10/APEIM-NSE-2020.pdf
Arbaiza, L. (2014). Administración y organización: un enfoque contemporáneo. Lima,
Buenos Aires: Cengage Learning
Arbaiza, L. (2015). Cómo elaborar un plan de negocio. Lima, Universidad ESAN.
Balanko-Dickson, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. México: Mc Graw-
Hill.
Barrow, C., Barrow, P. & Brown, R. (2012). The business plan workbook (7.ª ed.). United
Kingdom: Kogan Page.
164
Bazán, M., Morán, R. y Pomar, R. (2020). Plan de marketing para la implementación de una
plataforma virtual intermediaria de clases de reforzamiento académico inmediatas –
TUPROFE ¡YA!. Recuperado de:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3016/BazanMilagros_Tesis_m
aestria_2020.pdf?sequence=1
BCRP (2020). Reporte de Inflación del segundo trimestre. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/junio/reporte-
de-inflacion-junio-2020.pdf
BCRP (2021). Reporte de Inflación del segundo trimestre. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/junio/reporte-
de-inflacion-junio-2021.pdf
Bracamonte, H., & Durán, K. (2017). Proyecto de evaluación de viabilidad económica de
plan de negocios de clases a medida en los distritos de Lima Metropolitana. ESAN.
Carrillo, S. (2019). Un futuro para la educación en el Perú. Recuperado de:
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299650
Defensoría del Pueblo (2020). La Educación Frente A La Emergencia Sanitaria.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/Serie-Informes-
Especiales-N%C2%BA-027-2020-DP-La-educaci%C3%B3n-frente-a-la-
emergencia-sanitaria.pdf
El Comercio (2021). Trujillo: los desafíos de la educación remota en la comunidad de
Platanar. Recuperado de: https://elcomercio.pe/corresponsales-
escolares/historias/los-desafios-de-la-educacion-remota-en-la-comunidad-de-
platanar-trujillo-noticia/
Fehrer, J. A., Benoit, S., Aksoy, L., Baker, T. L., Bell, S. J., Brodie, R. J., y Marimuthu, M.
(2018). Future scenarios of the collaborative economy. Journal of Service
Management. doi:10.1108/josm-04-2018-0118
Franco, P. (2009). Planes de negocios: una metodología alternativa (2.a ed.). Lima:
Universidad del Pacífico.
Gestión (2019). Balance de la contribución económica de la educación privada en el Perú.
https://gestion.pe/economia/balance-de-la-contribucion-economica-de-la-educacion-
privada-en-el-peru-noticia/#:~:text=privada%20en%20educaci%C3%B3n.-
165
,Entre%20los%20principales%20hallazgos%20se%20encontr%C3%B3%20que%2
0en%20el%202019,del%20gasto%20p%C3%BAblico%20en%20educaci%C3%B3
n.
Global Entrepreneurship Monitor: Perú (2019). Recuperado de:
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/libros/2020/global-entrepreneurship-
monitor-peru-2018-2019/
Grell (2016). Listado de directores por II.EE. 2016. Recuperado de:
http://www.grell.gob.pe/politicas/gestion-institucional-regional/padron-de-ii-ee/28-
listado-de-directores-por-ii-ee-2016
Hernandez-Sampieri, R y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mcgraw-Hill Interamericana
Herrera (2020). El coronavirus y su impacto en la educación. https://gestion.pe/blog/te-lo-
cuento-facil/2020/02/el-coronavirus-y-su-impacto-en-la-educacion.html/
Herrera, A., Mallqui, L., Palomino, J. y Zamora, I. (2018). Plan de negocio para la
implementación de una plataforma virtual de clases académicas particulares.
Recuperado de
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1421/2018_MATP16
-3_10_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEI (s.f.). Estadísticas educación. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú: Perfil sociodemográfico, 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib153
9/cap06.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020a). Nota de prensa – En el 2020
población peruana alcanza 32.6 millones de habitantes. Recuperado de
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np101_2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020b). Perú: Estimaciones y proyecciones
de población por departamento, provincia y distrito, 2018 - 2020. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib171
5/Libro.pdf
166
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020c). Estadísticas de las tecnologías de
información y comunicación en los hogares.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020d). Perú: Indicadores de educación por
departamentos, 2009 – 2019.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib175
1/libro.pdf?fbclid=IwAR1dfpTcMO8z52CvlMeOobKe-
shRhDtfPjkX1Dd1kllO0__kxjPEuXI0kgE
La Ley (2020). El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana.
https://laley.pe/art/9680/el-teletrabajo-en-la-legislacion-peruana-y-latinoamericana
Levine, D., Krehbiel, T. y Berenson, M. (2006). Estadística para administración (4 a ed).
México: Pearson Educación.
Magisterio (2019). El posicionamiento de América Latina en PISA 2018: Resultados
preocupantes y desafíos para la región. https://www.magisnet.com/2019/12/el-
posicionamiento-de-america-latina-en-pisa-2018-resultados-preocupantes-y-
desafios-para-la-region/
Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación
actual.
IPE (2019). SOLO EL 22 % DE ESCUELAS PÚBLICAS EN LA LIBERTAD ESTÁN EN
BUEN ESTADO. Recuperado de: https://www.ipe.org.pe/portal/solo-el-22-de-
escuelas-publicas-en-la-libertad-estan-en-buen-estado/
MEF (2021). Poder Ejecutivo presenta proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal
2022, por S/ 197 mil millones. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/index.php/?option=com_content&view=article&id=7140&
Itemid=101108&lang=es
Ministerio de Educación (2020). Aprendo en casa. Recuperado de
https://www.ugelconcepcion.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/aprendo_casa.pdf
MINSA (2021). Sala Situacional COVID-19 Perú. Recuperado de:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
Miranda, L. (2019). Taxis por aplicativo: pros y contras de las “Apps” más populares.
Recuperado de: https://www.autofact.pe/blog/mi-auto/actividades/app-de-taxis
167
OISS (2020). Informe sobre el Teletrabajo / Trabajo no presencial. Recuperado de:
https://oiss.org/wp-content/uploads/2020/07/INFORME-SOBRE-EL-
TELETRABAJOTRABAJO-NO-PRESENCIAL.pdf
OMS (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
ONU (2020). ¿Ha llegado el teletrabajo para quedarse? Cómo el coronavirus puede cambiar
el futuro del trabajo. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/06/1475242
Organización Internacional del Trabajo (2020). La insuficiencia de empleos remunerados
afecta a casi 500 millones de personas, según un nuevo informe de la OIT.
Recuperado de: https://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/newsroom/news/WCMS_734456/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2021). OIT: Después de una crisis sin precedentes
en el mercado laboral, se espera una recuperación incierta y desigual. Recuperado de:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_767037/lang--
es/index.htm
Owyang, J., Tran, C., & Silva, C. (2013). The Collaborative Economy: Products, services,
and market relationships have changed as sharing startups impact business models.
To avoid disruption, companies must adopt the Collaborative Economy Value Chain.
Altimeter Research Theme: Digital Economies.
Picón, J y Zhinin, S. (2014). Diseño e implementación de una aplicación móvil para trabajo
operativo de los vendedores de la empresa Agrota Cia. Ltda. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7815/1/UPS-CT004666.pdf
Plataforma digital única del Estado Peruano (2021). Campaña Nacional de Vacunación
contra la COVID-19. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/pcm/campa%C3%B1as/3451-campana-nacional-de-
vacunacion-contra-la-covid-19#contador-de-vacunados
PRODUCE (2018). I Foro Internacional de Economía Circular. Recuperado de:
https://www.produce.gob.pe/landing/EconomiaCircular/
168
Reis, J., Amorim, M., Melão, N., & Matos, P. (2018). Digital Transformation: A Literature
Review and Guidelines for Future Research. Trends and Advances in Information
Systems and Technologies, 411–421. doi:10.1007/978-3-319-77703-0_41
Romero, M. (s.f.). Desarrollo aplicaciones para dispositivos móviles. Recuperado de:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/66085/3/mromeropoTFG06
17memoria.pdf
Ruiz-Healy Times (2021). ¿Cuánto invierten en educación los países de América Latina?
https://ruizhealytimes.com/vivir-mejor/cuanto-invierten-en-educacion-los-paises-
de-america-latina/
SUNARP (2018). Constituye tu empresa en seis pasos. Recuperado de:
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/08/03/constituye-tu-empresa-
en-seis-pasos
SUNAT (s.f.). Conoce tus obligaciones tributarias. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/531794/Conoce_tus_Obligaciones_
Tributarias.pdf
Valenzuela, J. (2000) Tres autos del aprendizaje: aprendizaje estratégico en educación a
distancia. I Seminario sobre Educación a Distancia y Aprendizaje Virtual. México
DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vásquez, R., Bongianino, C. y Sosisky, L. (2006). La tecnología educativa y la educación a
distancia. Educación a distancia de grado y pregrado.
Webster, J. y Hackley, P. (1997). Teaching effectiveness in technology- mediated distance
learning. The Academy of Management Journal, Vol XL Nº 6, pp. 1282-1309.
Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios. Lima: Nathan Associates Inc.
Worldmeters (2021). https://www.worldometers.info/coronavirus/
Worlcompetitiveness (2021). World Competitiveness Ranking 2021. Recuperado de:_
https://www.imd.org/centers/world-competitiveness-center/rankings/world-
competitiveness/#_overall-competitiveness-and-factor-rankings---323681
169