6358-Texto Del Artículo-26865-1-10-20230615
6358-Texto Del Artículo-26865-1-10-20230615
6358-Texto Del Artículo-26865-1-10-20230615
RESUMEN
El control de la disciplina se constituye en uno de los procesos más importantes del trabajo docente,
en especial durante su etapa formativa, puesto que es aquí donde adquieren las bases prácticas
suficientes como para sobrellevar el comportamiento escolar durante sus trayectorias. Ante la
problemática de la disciplina y el comportamiento, se plantea utilizar el modelo de la disciplina
positiva, para generar cambios de comportamiento en los estudiantes que están a cargo de
practicantes de docencia, los cuales generen a largo plazo actitudes acordes al exitoso proceso de
enseñanza. El objetivo principal de nuestro trabajo es analizar la influencia del uso de estrategias
de disciplina positiva, en el control del comportamiento escolar de estudiantes de básica superior
de un colegio fiscal del norte de Quito (Ecuador), en donde se encuentran realizando prácticas los
integrantes de la muestra. Los resultados muestran que tanto para el grupo experimental como para
el grupo de control, la percepción sobre el comportamiento escolar se modifica al final de la
investigación para mostrar una mejora sustantiva en el comportamiento escolar. Se concluye que
la disciplina positiva se constituye acertivamente en un conjunto de estrategias que permiten
modificar los comportamientos y mejorar la disciplina escolar.
1
Autor Principal
P á g i n a 2469
Positive discipline as a model for improving the school behavior of upper
basic students directed by practitioners
ABSTRACT
Discipline control is one of the most important processes of teaching work, especially during their
formative stage, since it is here that they acquire sufficient practical bases to cope with school behavior
during their careers. Faced with the problem of discipline and behavior, it is proposed to use the positive
discipline model to generate behavior changes in students who are in charge of teaching practitioners,
which generate long-term attitudes consistent with the successful teaching process. . The main objective
of our work is to analyze the influence of the use of positive discipline strategies, in the control of the
school behavior of upper basic students of a public school in the north of Quito (Ecuador), where the
members of the the sample. The results show that both for the experimental group and for the control
group, the perception of school behavior is modified at the end of the investigation to show a substantial
improvement in school behavior. It is concluded that positive discipline is correctly constituted in a set of
strategies that allow modifying behaviors and improving school discipline.
P á g i n a 2470
INTRODUCCIÓN
El proceso de formación de los docentes constituye un largo e inacabado camino que se extiende hasta
después de terminar la formación universitaria, donde los futuros educadores van adquiriendo herramientas
teóricas contundentes, las cuales se entrelazan con las experiencias propias del desarrollo del trabajo
educativo, para generar una verdadera intervención en los procesos formativos de las generaciones que
estén bajo su responsabilidad. En este proceso de la carrera docente, el punto inicial de conexión entre la
formación teórica y la puesta en práctica de las enseñanzas, es en gran medida la etapa de realización de
prácticas preprofesionales, las mismas que suelen variar en el tiempo de duración y los mecanismos de
aplicación sobre el terreno, según los principios y alianzas de cada institución de educación superior que
oferte programas de formación en ciencias de la educación y pedagogía, para las diversas ramas de la
De esta manera, la vinculación con las comunidades educativas por parte de los futuros docentes en el plano
de la práctica misma de las enseñanzas, se convierte en un proceso determinante para dotar a los futuros
educadores de habilidades prácticas y procesos de mejora de la calidad de sus enseñanzas. Estas lecciones
de la experiencia suelen ser satisfactorias a pesar de que conlleven ciertos esfuerzos de aprendizaje que
pueden ser frustrantes puesto que muchas veces se salen del control absoluto de aquellos practicantes que
están teniendo un acercamiento en las aulas reales en calidad de docentes, encargados de guiar una parte de
la formación de un determinado grupo de estudiantes. Las dificultades de los practicantes que se relacionan
puramente con el proceso de aprendizaje y enseñanza, se pueden enmarcar en dos categorías constitutivas
de las cuales se desprenden el resto de problemáticas específicas que suelen enfrentar los practicantes de
Estas categorías comprenden a grandes rasgos los aspectos académicos y los aspectos disciplinarios. En la
primera se enmarcan todas las acciones relacionadas con las estrategias de enseñanza, los contenidos a
impartir, y los medios didácticos que se utilicen para alcanzar los aprendizajes. Mientras que en la segunda,
se conciben aspectos como la disciplina escolar, los comportamientos y conductas efectuadas en el entorno
escolar por parte de los educandos, los cuales influyen de manera directa en el proceso de adquisición de
P á g i n a 2471
aprendizajes. Este trabajo de investigación se interesa directamente por la segunda categoría, debido a la
Esta necesidad se evidencia en el grupo de practicantes que contribuyen voluntariamente a alcanzar los
objetivos de la presente investigación, quienes aseguran que los aspectos relacionados con los contenidos
de las distintas ramas de la ciencia que imparten, o con métodos y técnicas de enseñanza, suelen constituirse
en retos cuya superación suele apremiar un esfuerzo menor en comparación al que hechan a andar al
momento de asegurar una disciplina y comportamiento adecuado en las aulas, para desplegar sus acciones
enfocadas a la formación de saberes y aptitudes. Ante la cercanía de los interlocutores y la urgente necesidad
de resolver un problema que aqueja a una gran parte de la población de practicantes de las distintas ramas
estrechamente relacionado con las dificultades del control de los educandos en el ámbito del
comportamiento adecuado para facilitar los aprendizajes tanto a escala individual como colectiva.
Para atender a esta necesidad de investigación que se instituye en el campo de la educación, es necesario
tener un acercamiento panorámico a lo que se comprende en este trabajo como comportamiento escolar,
para lo cual, el aparateje conceptual indispensable para explicar los resultados de la presente investigación,
se extrae del campo de la psicología, lo cual nos permitirá sustentar acertivamente nuestros intereses de
estudio.
De tal manera, el comportamiento escolar ha sido observado con mayor detenimiento en el campo de la
psicopedagogía, desde donde se levantan diversos estudios, entre los cuales, varios afirman que conforme
pasan los años y los niños y niñas alcanzan la edad suficiente para ingresar al sistema de enseñanza
que cada centro escolar puede ofrecer3. Ante esto, concordamos por ende con los planteamientos de Avia y
2 Sondeo realizado por las autoras en diferentes centros educativos fiscales del norte de Quito (Ecuador),
los cuales albergan un importante número de practicantes para las diferentes asignaturas, los mismos
que provienen de diversas Universidades, tanto públicas como privadas de la capital ecuatoriana.
3 Al respecto ver (Walters, 1920), pág 309.
P á g i n a 2472
Martin (1985), quienes argumentan que por ningun motivo los patrones de comportamiento permanecen
idénticos a lo largo de la vida de las personas, sino que más bien, están sujetos a constante cambio conforme
se lo permitan los entornos en donde se desarrolla la vida del individuo. Y de la misma manera, son
numerosos los estudios y propuestas de intervención para la mejora del comportamiento que surgen en las
diversas condiciones de aprendizaje de las instituciones educativas del Ecuador y el mundo. En este punto
coincidimos con González (2005), quien define a los patrones de comportamiento como formas constantes
de actuación que tienen los seres humanos al pensar, sentir, reaccionar físicamente y actuar en determinadas
situaciones.
Otros trabajos que se levantan desde la psicología, como el de Fierro-Hernández (2002), prestan mayor
atención al estudio del comportamiento escolar como un factor absolutamente asociado a la capacidad
intelectual de los estudiantes, lo cual permite que, en la medida en que los estudiantes son capaces de
distinguir un determinado comportamiento inadecuado, son también artifices de su propio cambio y mejora
comportamental. Con relación a esto se tiene también que “los niveles de autorregulación personal total
modulan la percepción del clima de convivencia escolar de los adolescentes” de la Fuenta, Peralta, Sánchez
(2009). En este aspecto se ha abordado también el comportamiento escolar como factor que debe estar
alineado con los principios de la sana convivencia escolar (Gotzens, 1997; Watkins y Wagner 1991), e
El concepto de comportamiento escolar tiene múltiples formas de abordarse, sin embargo, la mayoría de
estudios en la región proponen explicarlo a través de las corrientes filosóficas que conforman las bases
epistemológicas de cada propuesta de actuación ante los patrones de comportamiento problemáticos. Así
pues, desde el lado de la psicología, se puede definir al comportamiento desde una escala amplia como “la
conducta de una persona durante un periodo corto o prolongado de tiempo que incluye cualquier cantidad
de acciones individuales” (Wilson, 1977). Descendiendo a un plano más específico, esta definición se
dicotomiza, para tener por un lado a las concepciones de corte conductista, y por lo tanto tradicionalista,
desde el cual se suele concebir al comportamiento como la “respuesta a una motivación en la que están
P á g i n a 2473
involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad” (Roche, 2002). En esta visión se
tiende a reducir los aspectos de la convivencia escolar y del comportamiento efectuado en las aulas, a una
simple respuesta generada por un estímulo presentado previamente, lo que da a entender también que el
comportamiento es tan múltiple y diverso como lo son a su vez los estímulos del entorno escolar que están
propiamente direccionados a generar respuestas o patrones de comportamiento. Mientras que por otro lado,
aparecen propuestas orientadas al empoderamiento de una cultura disruptiva, las cuales pretenden orientar
las conductas y mejorar los comportamientos a partir de la aplicación de estrategias que reemplazan el
castigo por una oportunidad de proponer mejoras y disminuir los efectos represivos hacia la dignidad de
los estudiantes.
Por planteamientos como este se introducen en los diferentes sistemas educativos, y de manera más precisa,
en todas las instituciones escolares, normas de comportamiento y acuerdos de convivencia con los cuales
garantizar una gestion acertada del buen corportamiento, y sobre todo, del manejo de casos problemáticos
o con condiciones específicas de aprendizaje. Con este aspecto se pretende asegurar un buen
conformación de entornos seguros y libres de cualquier tipo de violencia u otros aspectos que interfieran
Sin embargo, ante la hegemonía de los elementos de la educación tradicional en las aulas del siglo XXI, el
control de los casos disciplinarios que se desvían de los patrones de comportamiento aceptable o
políticamente correcto, suele estar estructurado desde una lógica adultocentrista, enfocada al castigo
corporal en su mayoría, y con una orientación punitiva, que trata de corregir los comportamientos a través
de la coerción, sin dejarle un espacio a la reflexión de los actos para poder tomar desiciones saludables ante
Respecto de esto se levantan trabajos como el de (Morrison, 2005) titulado “Educación Infantil”, donde se
propone la idea de que los niños requieren necesariamente de una figura cuya experiencia superior les sirva
como aspecto de aprendizaje para desarrollar comportamientos adecuados, además de aprender a ser
responsables. Este tipo de gestión del comportamiento escolar ha conllevado a que se generen
P á g i n a 2474
consecuencias negativas a largo plazo en los individuos a los cuales se les educó bajo el lema de “la letra
con sangre entra”, posibilitando la perdurabilidad en el tiempo, de un tipo de crianza que soluciona los
problemas a través de la violencia, y que repite los patrones de agresividad en las generaciones más jovenes
Aparece también como característica fundamental del comportamiento, la concepción planteada por
Korand, 1093, quien propone el principio de que el comportamiento puede ser el resultado de una respuesta
innata del ser humano ante los estímulos de su entorno, o puede ser aprendido a través de la intracción con
los diferentes individuos y entornos con los cuales entre en contacto durante el desarrollo de sus aspectos
de la vida cotidiana. Este último aspecto es importante considerar para nuestro estudio, puesto que el
periodo prolongado de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa al que se ven obligados
a sobrellevar los estudiantes de todas las generaciones en etapa escolar, les otorga un amplio margen para
aprender y readaptar los comportamientos de estudiantes de los diferentes niveles del sistema educativo
nacional, en función de las realidades que se les vayan presentando en cada uno de sus entornos.
Dentro de la comprensión de este concepto, y de conformidad con nuestros intereses de investigación, cabe
señalar los diversos tipos de comportamientos que se suelen presentar en el desarrollo de la vida escolar, y
que pasan a constituir a grosso modo las categorías de nuestro proceso de análisis. Los tipos de
comportamientos considerados para este estudio son: Comportamientor acosador (Olweus, 1993);
Comportamiento pasivo, agresivo, y asertivo (Acosta, 2008); Comportamiento social (Leal, Cortéz , &
Jimenez, 2012). Esta tipificación ha permitido a su vez que se desplieguen estudios que presentan entre sus
resultados el hecho de que los comportamientos son modificables, y que con cierto tipo de intervenciones,
De esta manera, los participantes de la investigación, quienes realizan sus prácticas preprofesional docentes
en una institución educativa fiscal numerosa y representativa del norte de Quito, cuyas características se
detallarán más adelante, dan cuenta de un alto índice de comportamiento inadecuado entre los estudiantes
P á g i n a 2475
de los cursos donde se encuentran realizando su proceso de práctica preprofesional, lo que se ve acopañado
además, de su escasa preparación para manejar grupos relativamente problemáticos o propiamente con
problemas del comportamiento, a través de estrategias diferentes de disciplina que no sean las típicas
directrices verticales y punitivas que suelen pervivir en el trabajo educativo de un gran número de maestros
a nivel nacional y regional. Ante esto también se evidencia el desconocimiento de otros métodos de control
Estudios más recientes tratan de proponer diversos modos de intervención para mejorar el nivel
comportamiento aceptable en las instituciones escolares, y garantizar que disminuyan los actos violentos o
irreverentes por parte de estudiantes conflictivos, con lo cual se permite ampliar el margen de comprensión
y mejora de los aprendizajes. En esta corriente investigativa se ancla a nuestro trabajo, al proponer un
método de tratamiento de la disciplina que, a pesar de la reciente aceptación y expansión de sus alcances y
beneficios, se viene constituyendo como una respuesta productiva y reparatoria de las relaciones y la
comunicación entre los mienbros de la comunidad educativa. Este modelo responde a la propuesta de acción
que surge en los elementos que pasan a constituir el concepto de disciplina positiva, del mismo que
describiremos sus ejes mas importantes para pasar a desplegar los objetivos y la hipótesis de la presnete
investigación.
Los máximos representantes de la disciplina positiva son los psicólogos e investigadores Alfred Adler y
Rudolf Dreikurs, quienes pensaban que una combinación equilibrada entre amabilidad y firmeza eran
suficientes como para controlar e influir en la mejora del comportamiento de aquellos estudiantes que
requieren de una atención diferenciada en cuanto a su conducta escolar. Una vez que este modelo logra
introducirse y extenderse en los sistemas educativos de la cultura anglosajona, pasa a ser esquematizado e
institucionalizaado, principalmente durante los años 80, donde aparecen exponentes como Jane Nelsen y
Lynn Lott, quienes, a decir de Ortega (2014), fueron los responsables de difundir la disciplina positiva a
nivel continental en América. Estos últimos reforzaron la idea de educar de manera integral con respeto y
rigidez, lo que permitiría desarrollar habilidades para la vida, a través del establecimiento de límites, sin
P á g i n a 2476
Además, estos autores mencionan que el hecho de reducir el castigo e incrementar la motivación,
contribuyen a generar resultados promisorios a mediano y largo plazo, mejorando de manera significativa
el comportamiento escolar de todos los grupos estudiantiles. La aplicación de este método de mejora
desarrollo de varias habilidades clave, las misma que, según la FAO pueden ser: tecnicas de comunicación
efectivas, habilidades colaborativas para la resolución de problemas, enfocarse en la solución en vez del
castigo.
De esta manera, al mismo tiempo que busca constituirse en una forma de actuación que disminuye los
niveles de violencia en contra de las generaciones en etapa escolar, contribuye a generar una autodisciplina
con lo cual se asegura que las futuras generaciones actuen de manera honesta en todo momento y lugar, es
decir, hacer lo correcto sobre todo cuando nadie está mirando. Otros estudios que alimentan la comprensión
de la disciplina positiva provienen del campo de la medicina y la neurobiología, los cuales plantean que el
su más alto indice de logro, permiten la mutación de ciertos patrones de comportamiento que conlleven una
mejor convivencia y un aprendizaje más efectivo. En esta corriente se plantan trabajos como el de Ajzen
(2002), quien construye la teoría del Comportamiento Planificado a través del desarrollo de varios test,
cuyos planteamientos prácticos y reflexivos, permitirían actuar sobre los progenitores para reprogramar sus
concepciones, actitudes y creencias respecto de sus hijos, con lo cual el castigo físico y la ofensa disminuye,
a la vez que crece la autoeficacia de los miembros del hogar para mitigar comportamientos negativos y
En este sentido, los progresos y aportes que se puedan registrar sobre la teoría de la disciplina positiva,
apuntan a una serie de principios clave, los cuales coexisten para brindar un manejo mas adecuado y pacífico
de la disciplina, además de generar mayores grados de confianza y habilidad para la toma de desiciones en
todos los actores implicados en el proceso formativo escolar. Estos principios se reconocen en torno a
orientaciones generales como el respeto mutuo, la comunicación efectiva y habilidades para la resolución
de problemas, generar reflexiones y enseñanzas a largo plazo, enfocarse en las solciones en vez de hacer
P á g i n a 2477
incapié en los castigos. A pesar de la existencia de estudios que remarcan la idea de que las comunidades,
tanto educativas como culturales de la región, carecen de nociones o conocimientos sobre otras formas
alternativas de controlar la disciplina de las nuevas generaciones y modificar comportamientos. Son todavía
pocos los programas formativos levantados en el plano pedagógico y didáctico que den cuenta de una
intervención asertiva de la disciplina positiva en los sistemas sociales del Ecuador y Latinoamérica. Como
ejemplo podemos citar el trabajo de (Arias , y otros, 2018), donde la intervención de un ciclo de talleres
con temáica referente a la teoría de la disciplina positiva, posibilitó el cambio de actitud de los padres y
maestros sobre la manera más saludable de relacionarse con sus hijos y estudiantes, permitiendo un control
de la disciplina y el comportamiento, a la vez que se contribuye a formar el carácter y ayuda a crecer con
A pesar de la existencia de estudios como este, que permiten la germinación de estrategias y modos de
actuar frente al comportamiento escolar de las generaciones actuales, se encuentran también orientaciones
pedagógicas en manuales como el de (Andina, 2016), quien plantea algunas técnicas para favorecer la
implementación de estrategias de disciplina positiva en las aulas, entre ellas: premiar el buen
comportamiento, estabecer acuerdos, refleccionar sobre las consecuencias de los actos (pensar en el por
qué de las conductas), quitar estratégicamente algunos privilegios, entre otros. Y finalmente, en este orden
de planteamientos, cabe inscribir los aportes de Nelsen (2007), quien presenta un conjunto de actuaciones
orientadas por los principios y alcances de la disciplina positiva, y que son de suma relevancia en el proceso
de mejora continua y posibilidad de inserción en las prácticas docentes de los maestros ecuatorianos. Estos
principios, sin pretender ser un recetario para implantar la disciplina positiva en los sistemas educativos
modernos de Latinoamérica, suelen ser considerados como ejes para levantar investigaciones, o como base
para establecer politicas públicas en el campo de la educación. Estos fundamentos, que son extraídos de la
obra de Nelsen (2007), plantean aspectos como: conectar con los estudiantes (horizontalizar el diálogo);
respetar los ritmos, necesidades físicas y psicológicas de los estudiantes; establecer límites con amabilidad
y firmeza; facilitar la autonomía; y en un trabajo más reciente de Nelsen, Lott y Glenn (2008), se plantea la
necesidad de adherir otras herramientas fundamentales para su comprensión, como las consecuencias
P á g i n a 2478
lógicas y consecuencias naturales. Con todo este aparataje conceptual, la disciplina positiva se consolida
como un método propiamente adecuado para mejorar los comportamientos de las comunidades educativas
a nivel holístico, y no solo en las aulas como lo plantea la disciplina tradicional y coercitiva, empero también
se instituye como un eje fundamental de intervención para la problemática de la cual se ocupa la presente
investigación.
Para este trabajo se tiene un acercamiento a un grupo de practicantes de docencia, de quienes se detallarán
su proceso de prácticas preprofesionales como requisito importante para la titulación de pedagogos, quienes
suscriben una serie de osbtáculos al momento de encarar de manera autónoma el desarrollo de sus clases,
y que han encontrado una seria problématica en el comportamiento escolar de los cursos a su cargo, puesto
que, al ser esto un requisito esencial para que el aprendizaje sea efectivo y significativo, creen que se debería
mejorar este aspecto, dándole una atención prioritaria dentro de su inserción al sistema educativo. De esta
manera, nuestra considerción implica intervenir con una propuesta que de a poco va creciendo en aceptación
y dominios, y que permea en las necesidades actuales de aprendizaje tanto de los estudiantes, como de los
futuros docentes, para garantizar la conformación de una educación de calidad: la disciplina positiva.
Por ende, el objetivo principal de nuestro trabajo se orienta a analizar la influencia del uso de estrategias de
disciplina positiva, en el control del comportamiento escolar de estudiantes de básica superior de un colegio
fiscal del norte de Quito (Ecuador), en donde se encuentran realizando prácticas los integrantes de la
muestra, quienes acceden voluntariamente a colaborar con el presente estudio, pues consideran que los
resultados pueden ser productivos y promisorios para su desempeño futuro en las filas del magisterio. Este
objetivo surge como fruto de la inferencia que aparece como vacío conceptual en el planteamiento teórico,
y del estado del arte de los conceptos que se ponen a discusión en el presente trabajo.
Dada la naturaleza de este estudio, y de conformidad con la evidencia levantada para nuestra arguemntación
teórica, planteamos la hipótesis de que, el uso de estrategias de disciplina positiva, favorece al control de la
conducta y al mejoramiento del comportamiento escolar de los grupos de la población estudiantil, en donde
imparten sus clases los practicantes de la muestra, quienes imparten distintas ramas de la docencia escolar.
P á g i n a 2479
Para sumergir al lector en los resultados de esta investigación es indispensable que se procedan a mostrar
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se cuenta con una muestra no probabilística por conveniencia, la misma que
se compone de un grupo de practicantes de docencia, quienes imparten clases en los cursos y paralelos del
subnivel de básica superior de una numerosa institución fiscal de educación técnica del norte de la ciudad
de Quito, quienes en su conjunto abarcan todas las asignaturas del tronco común para el subnivel en
mención, y que se encuentran entre los últimos semestres para terminar la carrera universitaria. Lo que se
puede resaltar de la muestra, es que todos los y las integrantes, comparten la postura de que, el control
dsiciplinario es mucho más complicado en las cursos de basica superior, que en comparación a los diferentes
cursos del bachillerato, por lo tanto, coinciden en que el comportamiento escolar de estos estudiantes,
contituye un problema que debe atenderse lo más pronto, para generar un acompañamiento firme a las
generaciones que se están formando de manera conjunta en las aulas, sobre todo a vísperas de que se termine
La muestra está constituida por 16 estudiantes de las carreras afines a la enseñanza, quienes, en un 68,75%
capital ecuatoriana. De ellos, cuatro son mujeres y doce hombres. Todos se encuentran cursando los últimos
semestres de la carrera universitaria, y ya han tenido una experiencia previa del proceso de prácticas
grupo de control, el cual "incorpora la administración de pruebas a los grupos que componen el
experimento, [...] un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo control); por último,
se les administra, también simultáneamente, una posprueba" (Sampieri, Fernández y Baptista, 2006, p. 193).
La aplicación de test con escala de actitudes sobre el comportamiento en clase, diseñado por las autoras y
P á g i n a 2480
validado a través de los criterios y sugerencias de dos colegas de la rama, con estudios de cuarto nivel y
amplia experiencia investigativa, consta de 24 ítems, los cuales miden tres tipos diferentes de
comportamiento: inadecuado, destructivo y pasivo. Cada uno de estos comportamientos contiene 8 ítems.
De tal forma, se procedió a separar de manera aleatoria los dos grupos, el experimental y el de control,
quedando cada uno con 8 integrantes (dos mujeres y seis hombres cada grupo), permitiendo que solamente
el grupo experimental recibiera las orientaciones prácticas de la disciplina positiva, para ponerlas en juego
durante sus enseñanzas, por un periodo de cuatro semanas posteriores a la aplicación inicial del pretest. Las
instrucciones metodológicas para la aplicación del método de intervención sugerido para mejorar los
comportamientos de los cursos en cuestión, fueron extraídas del programa de Nelsen (2007), las mismas
que, a decir de los propios participantes de la investigación, fueron aprendidas rápidamente y se las llevó a
En cuanto a los test aplicados a los docentes practicantes, las prenguntan presentaban una escala pensada
específicamente para este trabajo, donde las respuestas de cada ítem se encontraban en medida del 1 al 10
siendo el número 1 la medida más baja y que representa que no existe el comportaminento que mide cada
item, y 10 la medida más alta que representa la presencia del comportamiento que encarna el item en un
importante número de estudiantes de la clase. La utilización de una escala de intervalo para la recolección
de datos permite un análisis estadístico para reafirmar la probabilidad de los resultados. Las preguntas del
test responden a tres categorias diseñadas por las autoras, las cuales representan cada uno de los grupos de
tipos de comportamiento, y que fueron plasmadas en el test de manera dispersa y no en bloques de la misma
clase.
P á g i n a 2481
Tabla 1. Categorías del comportamiento e ítems del test
COMPORTAMIENTO ÍTEM N°
No conserva su lugar 1
Conversa 4
Comportamientos Inadecuados No sigue instrucciones 7
Realiza otras actividades 10
Desorden 13
Uso de celulares 16
Inasistencias 19
Atrasos 22
Vocabulario inadecuado 2
Insultos a los compañeros 5
Violencia física hacia los compañeros 8
Comportamientos Desadaptados Conducta agresiva contra el profesorado 11
Actitudes racistas y discriminatorias. 14
Suciedad 17
Daños materiales 20
Fugas 23
Participación nula 3
Sin iniciativa 6
No trabaja en clase 9
Comportamientos Pasivos Incumplimiento de tareas 12
Déficit de atención 15
No hay colaboración en actividades de clase 18
No trae materiales para la clase 21
Desinterés académico 24
Elaborado por: Autoras
Luego de las cuatro semanas de intervención, las cuales se realizan durante el periodo de desarrollo del
cuarto parcial del año lectivo 2022-2023 para la sierra y amazonía, se aplica el mismo test a los sujetos de
la investigación y se recopilan los datos utilizando los mismos cuadros donde se ingresaron los resultados
del pretest, esto con el fin de observar como primer momento la diferencia de los valores en el pre test y
pos test. Luego, se calculará el promedio de los valores correspondientes al bloque de ítems de cada tipo de
Para el proceso de análisis se recurrió a sistemas informáticos, cuyas ventajas permiten tener un mejor
control, exactitud y rapidéz en el manejo e interpretación de los datos extraídos. Para esto se utilizó Excel,
donde se pudo crear la base de datos, y el programa JASP en su versión free, para la tabulación y
diagramación de gráficos esenciales para la discusión. Los datos recogidos de la aplicación del test se
tabularon utilizando el programa Microsoft Excel, donde se ingresaron todos los datos de cada sujeto de la
P á g i n a 2482
investigación utilizando el rango del 1 al 10 que se establece en el test. Utilizando el programa JASP se
pudo calcular el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad del instrumento utilizado. La
medición consistente se refiere al grado en que una medida está libre de errores. El coeficiente de Cronbanch
“Es un índice usado para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de una escala, es decir, para
evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están correlacionados” (Oviedo y Campo, 2005).
El valor r varía entre –1 y +1, un valor de 0 indica que no existe relación entre los dos puntajes, mientras
que un valor cercano a –1 o a +1 indica una relación muy cercana, negativa o positiva, respectivamente. Un
valor positivo indica que las personas con puntaje alto en una primera aplicación de la escala también
puntuarán alto durante la segunda ocasión. Una confiabilidad negativa indica un error en el cálculo o una
terrible inconsistencia de la escala. El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0,70;
por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Por lo tanto, la comprobación
comportamiento calculando principalmente la media, que proporciona una medida de la tendencia general
o valor medio de los datos, y la desviación estándar, que se utiliza para calcular la variación o dispersión
en la que los puntos de datos individuales difieren de la media. Adicional a esto, se realizará una prueba T
de Student para muestras relacionadas, que permite comparar las medias de dos series de mediciones
Por ser de diseño mixto, en esta investigación no solo se plantean los test como instrumento para levantar
información. Sino que estos se complementan con un proceso de análisis colectivo a través de un grupo
focal realizado al final de la investigación, con lo cual se amplia la perspectiva de análisis, y se confía en
En cuanto a las limitaciones de este estudio, se puede mencionar que el acercamiento a la disciplina y el
comportamiento escolar, se dio exclusivamente desde el punto de vista de los practicantes de docencia que
P á g i n a 2483
participan voluntariamente de esta investigación, lo que deja por fuera las percepciones y maneras de ser y
pensar, de todos los estudiantes que cursan el subnivel de básica superior, quienes deben tener seguramente
sus motivos para detentar ciertos tipos de comportamientos que incomodan a los practicantes de docencia,
y a su vez, detienen el aprendizaje, lo que permite reflexionar en el alcance de los resultados, los cuales no
pretenden una generalización teorica, sino más bien, una comprención focalizada del problema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para desplegar los resultados, se realizó en un primer momento el cálculo de la confiabilidad de los ítems
correspondientes al test aplicado mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Esto permitió que, luego del
Alfa de Cronbach's
Escala 0.796
Elaborado por: Autoras
Los datos de la investigación recogidos del pre test y post test fueron tabulados en Excel, donde se
realizaron los cuadros correspondientes a cada uno de los tipos de comportamiento con los resultados de
cada sujeto, tanto del grupo de control como el experimental. Con estos datos se estableció un promedio
para cada tipo de comportamiento tanto de pre y post test, como lo muestra la tabla 3.
P á g i n a 2484
Tabla 3. Promedio pre test y pos test
Pret. Post. Pret.
Pret. Post. Post.
SUJETO GRUPO Comp. Comp. Comp.
Comp. In. Comp. In. Comp. Pas.
Dest. Dest. Pas.
1 Grupo control 7,88 7,56 7,89 7,02 7,25 7,56
2 Grupo control 8,56 8,02 8,36 8,65 8,09 8,35
3 Grupo control 9,63 8,96 7,58 7,98 8,64 8,06
4 Grupo control 8,23 8,56 7,69 8,01 7,26 7,56
5 Grupo control 7,58 8,06 7,28 7,56 7,24 7,57
6 Grupo control 7,69 7,58 7,46 7,02 7,98 7,28
7 Grupo control 7,26 7,95 7,39 7,26 7,36 7,08
8 Grupo control 9,05 8,46 8,52 7,98 8,29 7,95
9 Grupo experimental 8,95 5,21 7,46 4,26 7,28 4,23
10 Grupo experimental 7,56 4,25 9,06 5,27 7,36 5,02
11 Grupo experimental 8,52 3,86 7,25 4,28 7,56 3,25
12 Grupo experimental 7,13 5,13 7,05 5,23 8,04 4,29
13 Grupo experimental 8,29 4,12 7,56 5,96 7,25 4,28
14 Grupo experimental 8,06 5,29 8,09 6,54 8,27 5,96
15 Grupo experimental 7,26 4,26 7,26 6,08 8,36 6,08
16 Grupo experimental 7,85 6,05 8,69 5,96 8,09 6,35
Elaborado por: Autoras
Los resultados del pre test correspondientes al comportamiento inadecuado del grupo de control muestran
promedios en un rango entre 7.23 a 9.63 lo que demuestra una elevada presencia de este tipo de
comportamiento en clases, el grupo experimental presenta promedios en un rango de 7.13 a 8.95 que, de
igual forma presenta una elevada presencia del comportamiento medido. Los resultados correspondientes
al pre test sobre el comportamiento desadaptado, muestran en el grupo de control valores dentro del rango
de 7.56 a 8.96 que determina una presencia alta de este tipo de comportamiento al igual que los resultados
presentados en el grupo experimental con un rango de 7.05 a 9.06, lo que también evidencia la presencia
de este comportamiento en las clases. Los resultados del pre test, corrrespondientes al comportamiento
pasivo en el grupo de control, presentan en un rango de 7.24 a 8.64 lo que corrresponde a una presencia alta
de este tipo de comportamiento en clases, al igual que los resultados del grupo experimental donde los
resultados se presentan en un rango de 7.28 a 8.26 y determina la presencia elevada de este comportamiento.
Tras el lapso de cuatro semanas, donde se implementaron estrategias de disciplina positiva solamente al
grupo experimental, se puede apreciar los siguientes resultados de pos test en ambos grupos. El grupo de
control donde no se aplicaron las estrategias mencionadas, muestra rangos similares al pre test siendo el
P á g i n a 2485
rango de comportamiento inadecuado entre 7.56 y 8.96, el rango de comportamiento desadaptado entre
7.02 y 8.65 y el rango de comportamiento pasivo entre 7.08 y 8.35, lo que nos demuestra que no hubo un
cambio significativo en los valores entre pre test y pos test. Por otra parte los valores resultantes en el pos
entre 3.86 y 6.05, en el comportamiento desadaptado valores entre 4.26 y 6.54 y en el comportamiento
pasivo encontramos valores entre 3.25 y 6.35, lo que claramente muestra una disminución de medidas entre
En la aplicación de la estadística descriptiva, se realizó el cálculo tomando los datos de cada tipo de
Válido 8 8 8 8
Desviación
0.8034 0.6283 0.4867 0.7572
estándar
Los resultados del tipo de comportamiento inadecuado (Tabla 4) muestran en el pre test una media del
grupo control de 8.235 y del grupo experimental del 7.952, esto demuestra un nivel casi similar entre ambos
grupos de estudio en su primer momento, una vez que se pusieron en práctica las estrategias de disciplina
positiva, y que se lleve a cabo la aplicación del pre test en el grupo experimental, podemos observar que en
la media disminuye a un resultado de 4.771, mientras que en el grupo de control podemos observamos un
resultado de 8.144 en el pre test lo que muestra un nivel similar al anterior.
En cuanto a la desviación estándar, podemos observar valores del pre test en el grupo de control y
experimental de 0.8034 y 0.6283 respectivamente, en cambio los resultados del pre test muestran en el
grupo de control un valor de 0.4867 y en el grupo experimental de 0.7572.
P á g i n a 2486
Tabla 5. Comportamiento destructivo
Válido 8 8 8 8
Los resultados del tipo de comportamiento destructivo (Tabla 5) muestran en el pre test una media del grupo
control de 7.771 y del grupo experimental del 7.803, esto demuestra un nivel casi similar entre ambos
grupos de estudio en su primer momento, una vez puesto en práctica las estrategias de disciplina positiva y
la aplicaciórn del pre test en el grupo experimental podemos observar que en la media disminuye a un
resultado de 5.447, mientras que en el grupo de control podemos observamos un resultado de 7.685 en el
En cuanto a la desviación estándar con respecto a su media podemos observar valores del pre test en el
grupo de control y experimental de 0.4548 y 0.7362 respectivamente, en cambio los resultados del post test
Válido 8 8 8 8
P á g i n a 2487
Los resultados del tipo de comportamiento destructivo (Tabla 6) muestran en el pre test una media del grupo
control de 7.764 y del grupo experimental del 7.776, esto demuestra un nivel casi similar entre ambos
grupos de estudio en su primer momento, una vez puesto en práctica las estrategias de disciplina positiva y
la aplicaciórn del pre test en el grupo experimental podemos observar que en la media disminuye a un
resultado de 4.933, mientras que en el grupo de control podemos observamos un resultado de 7.676 en el
En cuanto a la desviación estándar con respecto a su media podemos observar valores del pre test en el
grupo de control y experimental de 00.5546 y 0.4623 respectivamente, en cambio los resultados del post
t p
Finalmente los resutados obtenidos de la prueba t de Student (Tabla 7) nos muestran que en el
comportamiento pasovo un resultado de p=0.002, teniendo en cuenta que si 𝑝 =≤ 0.005 se rechaza Ho,
por lo que los valores obtenidos en la aplicación de t de Student rechazan la hipótesis nula. Con dichos
Por su parte, el grupo focal contó únicamente con 7 participantes, de los cuales 4 venían del grupo
experimental, y los otros 3 del grupo de control. Este encuentro permitió establecer una evaluación general
del proyecto, con lo cual se pudo unir finalmente las posturas de los participantes de cada grupo de
interlocutores, las cuales al ser confrontadas ofrecen reveladoras confesiones. Entre ellas, se considera el
P á g i n a 2488
hecho de que las estrategias utilizadas fueron escasamente conocidas en su proceso de formación académica
hasta antes de vincularse a las presente investigación, a pesar de que estan viviendo a plenitud su proceso
formativo universitario, el cual, en sus más avanzadas etapas, aún no se actualiza a las necesidades de la
educación y los avances más recientes para el proceso de aprendizaje. Otro punto de mayor interés tratado
por los practicantes, fue la efectividad que se puede percibir claramete en las aulas, producto de la aplicación
de dichas estrategias, puesto que, a pesar de que la muestra se dividió en dos grupos, no se consiguió una
división a nivel de cursos de trabajo, por lo cual, un mismo curso tuvo como docentes de práctica
preprofesional durante el tiempo de duraión de la investigación, tanto a miembros del grupo de control, así
Efectivamente, estos hallazgos nos permiten apuntalar la idea de que la aplicación de estrategias de
disciplina posiviva por parte del grupo experimental, tuvo un alcance favorable para el control de la
dsiciplina y el manejo del comportamiento escolar. Este hecho se muestra relevante pues presenta una
cobertura multiple al modificar todo tipo de comportamientos, los cuales se modulan de acuerdo a los ritmos
y realidades de estudio, con una clara tendencia a mitigar los comportamientos inadecuados y desadaptados,
mientras que a la par, permite una mayor liberación de las habilidades participativas de quienes suelen
Esto a su vez, permite dar cuenta de la amplitud que llegó a abarcar el éxito de la aplicación de la disciplina
positiva, por una parte, en el alumnado, quienes, al tener un camino diferente al punitivo y discriminatorio
al que se suelen ver expuestos, estos tienden a mejorar su comportamiento, o por lo menos, a encaminar de
mejor manera sus actitudes y respuestas fisicas a las influencias del medio escolar, con lo cual se suele
percibir también un cambio significativo en el manejo del comportamiento escolar. Por otra parte, en el
futuro docente, quien se forma con herramientas innovadoras y con estrategias que generan mejores
impactos en la crianza y formación escolar, lo cual responde correctamente a las necesidades de enseñanza
Por su parte, que los alances de la aplicación de estrategias de disciplina positiva hayan tenido un resultado
favorable, se ve reflejado también en el hecho de que, los grupos de estudiantes, quienes en un inicio
P á g i n a 2489
responden de manera similar ante ambos grupos de investigación con quienes comparten momentos
formativos en las aulas, con la apliacion de esta innovadora propuesta para gestionar la discilina escolar,
suele mejorar el comportamiento incluso cuando estan bajo las prescipciones del grupo de control, los
cuales a su vez argumentan que es evidente que se sientan mas confiados y que exijan un trato más felxible
y menos violento al momento de tomar desiciones para regular el comportamiento dentro de las aulas. Esto
significa también que el modelo de disciplina positiva tiende a surtir efecto en un mediano plazo, y se
proyecta a permanecer inamobible en el tiempo, pues un leve proceso de toma de conciencia por parte de
las nueas generaciones en proceso de formación escolar, suelen demandar un trato mas equilibrado en las
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones que se despliegan del presnete trabajo, exponemos en primer lugar el hehco de que,
el uso de estrategias de disciplina positiva, favorece a la mejora del comportamiento escolar en multiples
formas, sobre todo si los grupos de la población escolar están bajo la tutela de parcticantes de docencia. De
tal manera, se tienden a reducir los comportamientos que suelen representar serios retos para los practicantes
de docencia por ser desviados de lo requerido en las aulas para efectuar el proceso de aprendizaje y
enseñanza, a la vez que se motiva a reactivar los comportamientos meramente pasivos, con una exitosa
ambivalencia de la aplicación de la disciplina positiva en los procesos de formación docente y moldeo del
comportamiento escolar.
Se concluye también que las estrategias de disiciplina positiva suelen ser facilmente digeribles, sobre todo
para las generaciones en proceso de formación universitaria, quienes suelen presentar una actitud
favorablemente disruptiva con los tradicionalismos, y que por ende, comprenden mejor la necesidad de
Finamente, las evidencias sacadas a la luz permiten concluir, en relacion con las líneas de interés del campo
modificables, y que, sobre todo aquellos que estan vinculados a la convivencia o relacionamiento a traves
P á g i n a 2490
del aparato escolar, tienden a ser intervenidos de una manera más eficiente, que desde el implantado desde
otros niveles de la sociedad como la familia y el estado. De tal manera, a traves del sistema educativo se
tiende a generar un espacio significativo de intervención, desde el cual se toma a los individuos para
regularlos y medirlos constantemente con la fnalidad de determinar su utilidad o servicio para la comunidad
en general. Este aspecto genera un cambio de comportamiento regulado por patrones de la violencia y la
segregación, en el caso de las medidas tradicionales que se puedan tomar en las aulas, mientras que, en el
caso de las estrategias activas y flexibles como la disciplina positiva, el cambio de comportamiento apunta
tambien a la generación de una conciencia más justa y equitativa, orientada a convivir en ambientes sanos
y pacificos, alejados por completo de los patrones de convivencia social que se suelen generar bajo las
LISTA DE REFERENCIAS
Álvarez, M., & Fernández, R. (2002). CHTE, Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Manual. 3ª
edición revisada y ampliada. Madrid: Tea Ediciones, S.A.
Andina, C. (2016). Resiliencia en niños: rasgos de personalidad como predictores internos. Revista de
Ciencias de la Educación y Psicología, 6(1), 153-159.
Arias , G., Carvajal, V., Cascante, L., Corrales, M., Quesada , M., & Zamora, J. (2018). COntribuciones
de la teoría discipliona positiva: Una experiencia en la comunidad rural La Maravilla San Vito de
Coto Brus. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 157-179.
Avia, M., & Martín, J. (1985). Cambio y continuidad en la Personalidad. En M. Carretero, J. Palacios, &
A. Marchesi, Psicología evolutiva: adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza .
P á g i n a 2491
Korand, L. (1973). Etología Humana 2Comportamientos innatos y aprendidos". Madrid: Siglo XXI.
Leal, I., Cortéz , J., & Jimenez, V. (2012). La Práctica de valores y su incidencia en el comportamiento de
los niños(as) del Quinto Año de Educación General Básica. Tesis de Licenciatura de Educación
Básica: Universidad Estatal de Milagro .
Nelsen, J. (2007). Disciplina Positiva: La clave de la disciplina no es el castigo sino el respeto mutuo.
Naucalpan : Ediciones Ruz.
Nelsen, J., Lott, L., & Glenn, S. (2015). Dosciplina positiva en el salón de clases. México: Ediciones
Rondine .
Olweus, D. (1993). Acoso escolar bullying en las escuelas. Centro de investigaciones para la promoción
de la salud: pág 7.
Oviedo, H., & Campo , A. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios:
Aproximación al uso del coeficiente de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4),
572-580.
Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar . Madrid: Morata.
P á g i n a 2492