Análisis de Caso
Análisis de Caso
Análisis de Caso
Ficha de Identificación
Nombre: SAG
Sexo: femenino
Origen y procedencia: NA
Ocupación: corredora de seguros
Estado civil: casada (al iniciar la terapia)
Escolaridad: NA
Religión: NA
Datos de los progenitores: NA
Familiograma
48
Antecedentes Posnatales
No brinda información
Entorno Social
A los 26 años regresó a su antiguo trabajo de corredora de seguros de medio
tiempo y ahí tenía muchos contactos y conocidos, posteriormente cuando el esposo
cae enfermo, ya no brinda más información, pero se infiere que el entorno social
también se encuentra afectado, ya que durante la entrevista no muestra información
de amistades cercanas o actividades recreativas. La relación con el esposo era muy
positiva, así como con los hijos, posteriormente se rompe comunicación con el
esposo por enfermedad y la relación con los hijos se deteriora.
Examen Mental
• Apariencia general y actitud: apariencia desalineada, pero de acuerdo con su
edad y actitud melancólica pero cooperativa.
• Estado de conciencia: conciencia adecuada en tiempo y espacio.
• Estado de ánimo: tristeza incontrolable, melancolía, ideación suicida.
• Actividad motora: adecuada para su edad.
• Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje: adecuada para su
edad.
• Contenido de ideas: claras y bien definidas.
• Memoria: tendencia a brindar información de memoria a largo plazo, pero no
existe deterioro en memoria.
• Pensamiento: coherente y congruente.
Plan Terapéutico
Se sugiere un plan terapéutico Gestáltico, de mínimo 10 sesiones, con
frecuencia de una vez a la semana, máximo una vez cada 15 días para no perder
la continuidad.
1era y 2nda sesión: apertura de historia clínica para ficha de identificación, motivo
de consulta, planteamiento de objetivos, encuadre terapéutico.
3era sesión historia de vida.
4ta sesión: técnica haciéndome responsable. Tiene la finalidad de que el cliente se
responsabilice de sus propias acciones, detecte las causas y se dé cuenta de sus
necesidades.
5ta sesión: técnica asuntos pendientes. Tiene el objetivo de trabajar con los asuntos
que aún no han sido resueltos por el cliente y que, de una u otra manera le limitan
en una o más áreas de su vida.
6ta sesión: aplicación del cuestionario de estilos de personalidad (resistencias) de
Kepner (1982).
7ma sesión: entrega de resultados y discusión de cuestionario.
8va sesión: aplicación del ejercicio de las seis etapas de la espiral de Enright (1981),
con enfoque en cada una de las situaciones que la han llevado al punto de quiebre,
con el objetivo de analizar las situaciones y generar el aquí y ahora.
9na sesión: técnica de la silla vacía con el objetivo de cerrar duelos que no se han
podido por inseguridad y miedo.
10ma sesión: proyección de vida.
11va sesión: cierre
Recomendaciones
Hay que recordar que, aunque el plan terapéutico sea sugerido para un
enfoque Gestalt, nosotros como profesionales de la salud, es importante no
centrarnos en un solo enfoque ya que cada uno tiene sus beneficios y es mejor tener
una mente abierta y positiva no solo a nuestras ideas si no a lo que es beneficio
para nuestros pacientes.
Referencias