Análisis de Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis de Caso

Mariana Franco Granados


Universidad IEXPRO
Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
Alternativas en Psicoterapia
Dra. Griselda Gómez Rodríguez
01 de octubre del 2022
Análisis de Caso

Ficha de Identificación
Nombre: SAG
Sexo: femenino
Origen y procedencia: NA
Ocupación: corredora de seguros
Estado civil: casada (al iniciar la terapia)
Escolaridad: NA
Religión: NA
Datos de los progenitores: NA

Familiograma

48

La familia nuclear esta compuesta por la paciente de 48 años, al inicio de la


terapia aún vivía su esposo quien al año falleció. De ese matrimonio de muy buena
comunicación nacieron 2 hijos, los cuales están distanciados de la madre. El padre
al inicio de la terapia se encontraba viviendo en una institución.
Motivo de la Consulta
La paciente acude al consultorio, ya que ha perdido las ganas de vivir, todas
las áreas de su vida le parecen ahora una carga, laboralmente no está satisfecha,
no hay buena relación con sus hijos, el esposo se encuentra en una institución ya
que le fallan las principales actividades cerebrales por un ataque cardíaco previo,
además de encontrar un vacío en su hogar. Todo lo anterior le parece muy difícil de
sobrellevar y tiene ganas de morir. Pensamientos suicidas, anhedonia, melancolía
y tristeza incontrolables.

Antecedentes Posnatales
No brinda información

Entorno Social
A los 26 años regresó a su antiguo trabajo de corredora de seguros de medio
tiempo y ahí tenía muchos contactos y conocidos, posteriormente cuando el esposo
cae enfermo, ya no brinda más información, pero se infiere que el entorno social
también se encuentra afectado, ya que durante la entrevista no muestra información
de amistades cercanas o actividades recreativas. La relación con el esposo era muy
positiva, así como con los hijos, posteriormente se rompe comunicación con el
esposo por enfermedad y la relación con los hijos se deteriora.

Antecedentes del Paciente


La paciente no indica información relevante para sus antecedentes, sin
embargo, por lo mencionado, después de los 26 años se encontraba en una etapa
de plenitud. Posteriormente a los 48 años podemos encontrar a una persona que le
cuesta trabajo soltar las situaciones, baja autoestima y valoración, represión de
recuerdos positivos, falta de reconocimiento a sí misma, muestra de miedo e
inseguridad.
Historia Familiar
A los 19 años se casó, teniendo una relación feliz y plena con su esposo, a
los 26 años ya había tenido dos hijos, los cuales crecieron saludables, sin ninguna
información adicional. Con base al trabajo de el esposo y ella, lograron adquirir su
vivienda. Años mas tarde el esposo tuvo un ataque cardíaco y perdió funciones
cerebrales importantes por lo que requería observación constante médica y ella
decidió internarlo en una residencia, por lo cual, los hijos le reprocharon la decisión
y la relación con ellos se fue deteriorando poco a poco. Un año después, uno de los
hijos se divorció y su esposo falleció.

Examen Mental
• Apariencia general y actitud: apariencia desalineada, pero de acuerdo con su
edad y actitud melancólica pero cooperativa.
• Estado de conciencia: conciencia adecuada en tiempo y espacio.
• Estado de ánimo: tristeza incontrolable, melancolía, ideación suicida.
• Actividad motora: adecuada para su edad.
• Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje: adecuada para su
edad.
• Contenido de ideas: claras y bien definidas.
• Memoria: tendencia a brindar información de memoria a largo plazo, pero no
existe deterioro en memoria.
• Pensamiento: coherente y congruente.

Hipótesis y Posible Diagnóstico


La paciente durante la mayor parte de su vida ha pasado por etapas positivas,
rodeada de felicidad y de áreas plenas, sin embargo, ha ido viviendo sin real
conciencia de lo que ha ido teniendo a lo largo de su vida, es decir, sin valorar
realmente cada una de las etapas. La paciente comenzó a generar “pérdidas” por
su salud, matrimonio, hijos, casa, labores, sociedad, así es como cada una de las
áreas principales de su vida se fue deteriorando hasta llegar al punto de quiebre en
donde por un caos creado en cada una de las áreas, se produce la sintomatología
de depresión, se fueron generando duelos que no se han trabajado, así como la
conciencia de que las etapas que vivió de plenitud ya no se encuentran más, por lo
tanto se ha seguido anclando en el pasado para poder sobrellevar la situación
presente sin darse cuenta que esta forma de afrontamiento no es la correcta, ya que
se necesita desprender de lo que ya no es, ni será y generarse nuevos hábitos y
proyecciones que le permitan tener un nuevo sentido de su vida.

Plan Terapéutico
Se sugiere un plan terapéutico Gestáltico, de mínimo 10 sesiones, con
frecuencia de una vez a la semana, máximo una vez cada 15 días para no perder
la continuidad.
1era y 2nda sesión: apertura de historia clínica para ficha de identificación, motivo
de consulta, planteamiento de objetivos, encuadre terapéutico.
3era sesión historia de vida.
4ta sesión: técnica haciéndome responsable. Tiene la finalidad de que el cliente se
responsabilice de sus propias acciones, detecte las causas y se dé cuenta de sus
necesidades.
5ta sesión: técnica asuntos pendientes. Tiene el objetivo de trabajar con los asuntos
que aún no han sido resueltos por el cliente y que, de una u otra manera le limitan
en una o más áreas de su vida.
6ta sesión: aplicación del cuestionario de estilos de personalidad (resistencias) de
Kepner (1982).
7ma sesión: entrega de resultados y discusión de cuestionario.
8va sesión: aplicación del ejercicio de las seis etapas de la espiral de Enright (1981),
con enfoque en cada una de las situaciones que la han llevado al punto de quiebre,
con el objetivo de analizar las situaciones y generar el aquí y ahora.
9na sesión: técnica de la silla vacía con el objetivo de cerrar duelos que no se han
podido por inseguridad y miedo.
10ma sesión: proyección de vida.
11va sesión: cierre
Recomendaciones
Hay que recordar que, aunque el plan terapéutico sea sugerido para un
enfoque Gestalt, nosotros como profesionales de la salud, es importante no
centrarnos en un solo enfoque ya que cada uno tiene sus beneficios y es mejor tener
una mente abierta y positiva no solo a nuestras ideas si no a lo que es beneficio
para nuestros pacientes.

Referencias

Castanedo, C. (2008). Seis Enfoques Psicoterapéuticos. Capítulo 6. Terapia


Gestalt: el ahora y el cómo. Pp. 307 a 369.

Lukas, E. (2017). Ganar y perder: La logoterapia y los vínculos emocionales. Pp. 11


- 20.

También podría gustarte