Acebo
Acebo
Acebo
Respetando las fechas en que nos encontramos como no hablar del acebo
Mas cultivado por sus frutos de un bello color rojizo intenso que por sus flores
Es un arbusto, en ocasiones un arbolillo que puede llegar a los 10 m de altura, con un tronco
recto, y porte piramidal que se ramifica desde la base, su corteza es lisa, de color verdoso y con
la edad se va agrisando
Suele vivir unos 100 años, aunque hay antecedentes de ejemplares que llegaron a los 500,
en condiciones muy favorables, claro.
Hojas y frutos aún verdes
Hojas; de color verde brillante con borde espinoso, persistentes, elípticas, muy duras,
onduladas. No todas las hojas son iguales, generalmente son muy espinosas las hojas de las
ramas inferiores y menos espinosas las de las ramas altas
Es una planta dioica. sus flores aparecen en los ejemplares masculinos en grupos axilares y son
de un color amarillento, en los femeninos aparecen en solitario o en grupos de tres, pequeñas
y en color blanco o ligeramente rosado, están formadas por cuatro pétalos y cuatro
sépalos algo unidos en su base
También pueden darse ejemplares hermafroditas con ambos sexos en el mismo pie
Lógicamente los ejemplares de un solo sexo necesitan estar juntos masculino y femenino para
poder fructificar
El fruto en los ejemplares femeninos es una drupa carnosa en color rojo brillante o amarillo
intenso, permanece mucho tiempo en el árbol y contiene entre 4 o 5 huesecillos que suelen
germinar el segundo año cuando son ingeridas por algún ave y diseminada en el campo
Pueden llegar a formar un denso matorral en el que son la especie dominante o suelen formar
parte de bosques de robles y hayas especialmente, como requiere humedad busca los sitios
húmedos y umbríos
Su madera es muy apreciada no solo por su dureza para tornería y ebanistería sino por tomar
bien el tinte por lo que suele utilizarse para imitar el ébano, cociendo su corteza y haciéndola
fermentar se obtiene una liga utilizada para la caza de pájaros
Sus hojas poseen propiedades diuréticas si se maceran en vino son tonificantes, de su corteza
se extrae un alcaloide, la ilicina similar a la quinina y con sus frutos debemos tener cuidado
ya que son altamente purgantes
Muy utilizado en jardinería por la belleza de sus hojas y sus frutos, tolera bien la poda por lo
que también puede ser utilizado en setos
También muy utilizado como adorno navideño, esto ha causado daños a la especie que en
algunas zonas ha estado a punto de extinción en varios países ha tenido que ser protegida
Últimamente la comunidad científica se ha preguntado ¿Por qué tienen espinas los acebos?
Ya hemos comentado que no todas las hojas son igual de espinosas, incluso formando parte
del mismo árbol
Ahora los científicos creen saber cómo hacen estas plantas para que algunas de sus hojas
sean más espinosas que otras
Según lo publicado en el Botanical Journal de la Linnean Society las variaciones de las hojas
de un mismo árbol pueden ser el resultado del pastoreo de los animales y la respuesta que
tiene la planta a este tipo de presión
Este fenómeno que se denomina heterofilia ha sido investigado por Carlos Herrera del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, precisamente con el Ilex Aquifolium, de los 40
ejemplares que analizaron 39 poseían diferentes tipos de hojas, con y sin espina algunos
tenían síntomas de haber sido atacados por ciervos y cabras salvajes y curiosamente en estos
ejemplares las hojas inferiores eran más espinosas, mientras que las situadas en la zona
superior eran más lisas
Ahora buscan averiguar cómo pueden los acebos cambiar la forma de sus hojas con tanta
rapidez, pues todas las hojas son genéticamente idénticas con la misma secuencia de ADN,
estudiaron el ADN buscando esa modificación del ADN que consiste en un proceso químico
llamado metilación que puede provocar alteraciones en la transcripción genética sin
necesidad de que se produzca una alteración en la secuencia del ADN, no alterándose por
consiguiente la secuencia genética del organismo, así descubrieron una relación entre el
pastoreo de animales , el crecimiento de hojas espinosas y la metilación
El ADN de las hojas espinosas habían sufrido menos metilación que las lisas por lo que
concluyeron que la metilación es el último responsable de los cambios sufridos por las hojas
Chus y Juan Manuel trabajador del parque
En Sevilla, si existe algun acebo es en jardines privados, en El Parque del Alamillo se planto uno
hace unos años, lo trajo mi amiga Chus de su tierra Galicia, no acertaron en el espacio de su
plantación y aunque fue cambiado de sitio creo que tampoco tuvieron acierto, no se conto con
su necesidad sombria sobre todo en Sevilla y poco a poco fue muriendo, y murió. Era muy
bonito, cuando llego estaba repleto de frutos, su aspecto era magnifico
En las fechas navideñás, si podemos ver muchas macetitas de adebo en las tiendas, creo que
mas para decoración , se quien las ha comprado y se le han muerto muy pronto, quizas, he
pensado, sean simples esquejes metidos en una macetita con tierra