Primera Junta
Primera Junta
Primera Junta
Primera junta:
Se realiza el 25 de Mayo
Encabezada por Cornelio Saveedra y dominada por grupos criollos
Vocales: Juan José Castelli, Manuel Blegrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuenaga, Domingo Matheu y Juan
Larrea
En la asunción se juro fidelidad a Fernando VII pero se desconoció la autoridad del Consejo de Regencia
Junta Grande
Conformada por los representantes del interior sumados a los de la primera junta
Consolidada en un contexto de guerras y conflictos
Con dificultades para tomar decisiones rápidas y eficaces
Da lugar al Triunvirato
Triunvirato
El nuevo cuerpo estaba integrado por Feliciano Chiclana, Juan José Paso reemplazado por Bernardino Rivadavia
y Manuel de Sarratea que fue reemplazado por Juan Martín de Pueyrredon
Su objetivo fue fortalecer la centralizacion del poder
Las medidas que tomo no eran bien vistas, las cuales fueron: la supresión de las juntas de gobierno formadas en el
interior y el envío de gobernadores elegidos en Buenos Aires
El Directorio
Cuyo director fue Gervasio de Posadas, electo en el año 1814
Su objetivo fue normalizar la situación con las provincias unidas del Sur desde Buenos Aires y así negociar con la
corona española la formación del nuevo gobierno
Fue el inicio de un largo camino que culminaría con la emancipación de las Provincias Unidas del dominio
colonial español
2.
La situación en Buenos Aires en el siglo XX era de muchos cambios aun debido a la constitución de un gobierno de
carácter centralista que daba amplios poderes al Poder Ejecutivo a cargo de un Director Supremo que no respetaba la
autonomía de las provincias. Al contar con la desaprobación de las provincias del litoral el rechazo dio resultado a la
guerra del 1ro de febrero de 1820 en la batalla de Cepeda, donde las fuerzas de Estanislao Lopez y Francisco Ramírez
(gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos) vencieron a las tropas del directorio obteniendo como resultado la disolución
del congreso y del Gobierno Nacional o en otras palabras la fragmentación del poder en todas las provincias de las
Provincias Unidas del Sur
Más adelante a pesar de el periodo de tiempo conocido como la “anarquía del año 20” que termino en Septiembre de
1820, Martín fue elegido como gobernador de la provincia acompañado de Bernardino Rivadavia como ministro de
Gobierno, juntos impulsaron muchas medidas que eliminarían los vestigios de la pasada época colonial y
transformarían a la gran Buenos Aires en un Estado prospero y moderno
En 1824 el congreso se reunió con el objetivo de acordar la organización nacional, lo que dio como resultado después
de mucho trabajo y debate a la conformación de una ley llamada la “ley fundamental” la cual permitía un gobierno
soberano y a su vez la elección de gobernantes en cada provincia y delegaba provisionalmente el Poder Ejecutivo en
Buenos Aire. La ley también establecía que no se sancionara una constitución sin la aceptación de todas las provincias
3.
La guerra con el Brasil y sus consecuencias
Entre 1825 y 1828, se desarrolla la guerra con el Brasil y cuyo territorio que estaba en medio de la disputa era la
Banda Oriental (también conocido como Uruguay). Fue necesario la intervención de la diplomacia Británica en el
asunto para llegar a un acuerdo pacifico, firmar dicho tratado de paz fue el principal desafío para Dorrego por que
perdería como parte del territorio la República Oriental del Uruguay pero finalmente accedió
Algunos militares rechazaron este tratado y entre ellos se encontraba Juan Lavalle quien destituyo y fusiló sin juicio
previo a Dorrego
4.
Unitarios Federales
Polític Gobierno centralizado en la ciudad de Buenos Descentralización política que representa la autonomía
as Aires de las provincias dentro de la nación
Social Intelectuales liberales, grandes comerciantes y Habitantes de los sectores rurales, hacendados, caudillos
militares. y algunos intelectuales.
Econó Proponían el libre comercio para Abogaban por el proteccionismo de sus actividades
mica traer beneficios al gobierno central. económicas en beneficio de las provincias.
Lidere José Gervasio Artigas, Justo José de Urquiza, Juan
Bernardino Rivadavia, Juan Lavalle, José María Paz y
s Manuel de Rosas, Facundo Quiroga
Gregorio Araóz de Lamadrid.
5.
Primer gobierno (1829) Segundo gobierno (1835)
La sala de representantes de Buenos Aires lo eligió Reelecto por la conmoción del asesinato de Fernando
gobernador de la provincia, debido a la crisis del país la Quiroga por la sala de representantes de Buenos Aires y
sala también le otorgo facultades extraordinarias a Rosas se le otorgó la suma del poder publico concentrando en
Principal objetivo: Lograr un orden estable y duradero sus manos los tres poderes de gobierno
que logre la re-activación de la economía granadera Durante su mandato de 17 años redujo considerablemente
bonaerense los espacios de expresión en los sectores que se oponían a
Suprimía toda extensión de posición a través del su gobierno. Rosas y su mujer, Encarnación Escurra
destierro, el encarcelamiento y también los fusilamientos. crearon la llamada Mazorca, una organización
Deseaba afirmar su poder en Buenos Aires y luego parapolicial que se encargaban de perseguir a los rivales
extenderlo a todo el país apelando a pactos y acuerdos políticos e incluso asesinarlos
con otros caudillos y militares En los hogares se ocupaba como decoración una foto del
gobernador en las paredes, cortinas y en las valijas
6.
“La union hace la fuerza” , esta frase es ideal y puntualmente exacta para resumir la caída de Rosas. Aunque también
podríamos decir que “le dieron de tomar una cucharada de su propia medicina” al finalmente estar exiliado... Toda
esta gran experiencia nos enseñó que es mejor tener muchos gobernantes que en muchos casos estén desunidos unos
con otros, con sus propios propósitos y sus propias visiones de lo que el pueblo argentino necesita y de lo que se
puede hacer por el, que a tener uno solo que no tenga ninguna restricción sobre sus poderes y dominio como era la
idea de los unitarios