Manual de Guarderia Forestal y de Suelos
Manual de Guarderia Forestal y de Suelos
Manual de Guarderia Forestal y de Suelos
ORDEN INTERNO
Por disposición de esta Comandancia General, en uso de las atribuciones que le confiere la Ley,
mediante la Resolución Ministerial Nº 007525 de fecha 24 de Octubre de 2014, publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 40.530 de fecha 30 de Octubre de 2014, de conformidad con lo
establecido en los artículos 53 y 65 numeral “5” del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana Nº 1.439, de fecha 19 de Noviembre de 2014, publicado en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2014, entra en
vigencia el MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL SERVICIO DE POLICÍA
ADMINISTRATIVA ESPECIAL Y DE INVESTIGACIÓN PENAL DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA
EN APOYO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MATERIA FORESTAL Y DE SUELOS.
Cúmplase:
2
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
ÍNDICE GENERAL
Pág.
RESEÑA HISTORICA…………………………………………………………………………………………....... 5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..……………... 8
OBJETIVOS DEL MANUAL…………………………………………………………………………..…............... 11
ALCANCE, VIGENCIA, DEROGACIÓN…………………………………………………………...……………... 12
NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL MANUAL…………………………………………...…………... 13
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL PRESENTE MANUAL…….……………………….………………… 14
BASAMENTO LEGAL………………….……………………………………………………………..…................ 16
MATERIAL Y EQUIPO TÉCNICO……………….……………………………………………..…………………. 19
PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL SERVICIO DE GUARDERÍA AMBIENTAL EN MATERIA
FORESTAL…………………………………………………………………………………………………………… 20
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………… 28
A. CUBICACIÓN MADERA EN ROLAS …………………………………………………………................ 28
B. CUBICACIÓN DE MADERA ASERRADA ……….……………………………………………………… 30
C. CUBICACIÓN DE LEÑA, CARBÓN VEGETAL Y GRAMA…………………………………................ 33
D. ÁRBOLES EMBLEMÁTICOS DE VENEZUELA…………………………………………….…………... 37
E. ÁRBOLES MADERABLES…………………………………………………………………….…………... 40
F. MARTILLO FORESTAL………………………………………………………….…………………………. 61
G. GUÍAS DE MOVILIZACIÓN………………………………………………………………………………... 62
H. ACTA POLICIAL…………………………………………………………………………………................ 65
ACTA DE RETENCIÓN…………………………………………………………………………................ 66
3
ACTA DE DEPÓSITO…………………………………………………………….………………………… 67
GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………………………...……………………… 68
GLOSARIO DE ABREVIATURAS……………………………………………………………………………........ 85
DIRECTORIO DE ORGANISMOS………………………………………………………………………............... 87
DISPOSICIONES FINALES………………………………………………………………………………………... 88
COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN, DISEÑO Y TRANSCRIPCIÓN………… 89
4
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
RESEÑA HISTÓRICA
La Guardia Nacional Bolivariana denominada anteriormente Fuerzas Armadas de
Cooperación, desde el momento de su creación, el 04 de Agosto de 1937 inició el cumplimiento de sus
funciones en materia de vigilancia y control de nuestro patrimonio natural renovable, a través del
servicio rural, que fue una de las áreas específicas asignadas en la Ley del Servicio Nacional de
Seguridad.
Posteriormente y considerando que los Recursos Naturales no son entes aislados, sino
asociados de tal manera, que la alteración de uno de ellos conlleva inexorablemente a la alteración del
conjunto y en atención a que la Fauna Silvestre es un recurso natural no renovable de incalculable
5
valor científico y susceptible de perderse a través de prácticas inadecuadas; la Guardia Nacional
Bolivariana también comenzó a prestar especial atención al servicio de la Fauna Silvestre, como una
extensión del Servicio Forestal y para ello desplegó operativos de vigilancia y control en todo el
Territorio Nacional para ofrecer el máximo de garantía, eficiencia y seguridad en la protección de los
recursos bióticos de la Patria.
Así mismo el Componente, desde su creación cumplió con las funciones de Guardería
de Pesca, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Cría. El 13 de Marzo de 1954, se promulgó
el Decreto Nro. 92 mediante el cual se asigna a las Fuerzas Armadas de Cooperación, las funciones de
vigilancia y fiscalización de la actividad pesquera en nueve (09) entidades federales: Anzoátegui,
Barinas, Cojedes, Falcón, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Zulia, siendo éstos los estados
con mayor actividad en esta área para tal fecha. En la actualidad el Componente, desarrolla en todo el
Territorio Nacional actividades y medidas de pesca cónsonas y eficientes de acuerdo con las
exigencias legales vigentes.
uso, explotación o dominio sobre valores y bienes naturales, que deben ser conservados y defendidos
por el Estado, en beneficio de la calidad de la vida del ser humano. Igualmente pasa a cumplir con el
inexorable deber de velar por el correcto acatamiento de las leyes y reglamentos aplicables para la
defensa del ambiente, por lo tanto, el área de competencia del Componente, pasa a estar orientado a
todas aquellas acciones que afectan o puedan afectar los bosques, las aguas, los suelos y la fauna
silvestre de la Patria.
El 08 de Noviembre de 1977 se firma el Acta Convenio con el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, donde se establecen 22 departamentos de Coordinación de
Guardería Ambiental, los cuales funcionarían en cada Entidad Federal y estos departamentos a su vez,
estarían a cargo de oficiales de la Guardia Nacional, quienes velan por la correcta ejecución de las
actividades de Guardería del Componente.
7
INTRODUCCIÓN
Esta frase refleja la visión conservacionista, que nuestro Comandante Supremo y eterno Hugo
Rafael Chávez Frías, deja como valioso legado, donde se pone en evidencia una perspectiva holística
e integracionista en pro del desarrollo que persigue promover la identidad nacional en una nación,
multiétnica, biodiversa y que articula todos los ámbitos geográficos preponderantes para la
construcción del equilibrio ecológico de nuestro país, de los países vecinos y en definitiva, del mundo
entero.
Con lo antes expuesto y en atención a contribuir con lo establecido en la Ley del PLAN DE LA
PATRIA 2013-2019, Segundo plan Socialista de Desarrollo Económico y Social, la Guardia Nacional
Bolivariana a través del Servicio de Guardería Ambiental propone el Manual de Procedimientos,
adecuado y ajustado a las líneas eco-socialistas, como documento esencial que contiene la descripción
de actividades que deben seguirse en el cumplimiento de las funciones de Guardería, orientado sobre
las particularidades atinentes a las faltas y delitos que el efectivo puede detectar al realizar su actividad
profesional en la unidad operativa. En precitado manual, se indica la referencia legal en la cual ha de
sustentar su procedimiento y se puntualiza toda una secuencia de acciones que deben ser aplicadas
8
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
de manera uniforme para que den como resultado una cabal actuación ante el Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo y Aguas como máxima autoridad administrativa o a las Fiscalías del
Ministerio Público competente, si fuere el caso.
9
Por último y no menos importante, se resalta que la aplicación de estos manuales en todo el
territorio nacional, contribuye a:
La protección de la biodiversidad que es una de las más ricas a nivel mundial, ya que es una
síntesis de todos los ecosistemas presentes en la Región Latinoamericana.
La protección de las fachadas territoriales, tal y como realzó nuestro comandante el Jefe
Hugo Rafael Chávez Frías en su alocución N° 547, donde expuso que Venezuela es un país
Andino, del Caribe, Atlántico, Guayanés, Amazónico y del Llano, lo que le otorga un valor
geoestratégico y geopolítico
La ordenación del territorio, donde se resaltan todas las ventajas comparativas contenidas
en el ámbito nacional que deben reflejarse en una estrategia clara y articulada
orgánicamente, mediante un instrumento jurídico nuevo que contenga la nueva estrategia
política para la distribución espacial del desarrollo, tal como lo establece el art. 128 de
nuestra Constitución Nacional.
De esta manera se materializa y se promueve la nueva visión ecologista ambiental, una visión
de orden sociocultural y geopolítica que le de contenido integral al relacionamiento entre los pueblos y
los lugares que habitan, así como a las modalidades de relacionamiento entre los pueblos del mundo
en sus determinaciones históricas.
10
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
OBJETIVO GENERAL
Facilitar la información técnica especializada al personal militar de la Guardia Nacional
Bolivariana, para la ejecución del SERVICIO DE POLICÍA ADMINISTRATIVA ESPECIAL Y DE
INVESTIGACIÓN PENAL EN APOYO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE
GUARDERÍA FORESTAL Y DE SUELOS, con apego a la normativa legal, asegurando la
unificación procedimental, la educación permanente y el uso racional de material y equipos, en la
búsqueda de una acción integral dirigida al logro de la excelencia en la actuación operacional del
componente en todo el territorio nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Orientar la ejecución de los procedimientos en el Servicio de Policial Administrativa Especial y de
Investigación Penal en materia de Guardería Forestal y de Suelos de la Guardia Nacional
Bolivariana.
2. Lograr la unificación procedimental en el campo operacional, educativo y administrativo del
componente.
3. Servir como herramienta de instrucción en procesos de capacitación y adiestramiento en el
campo de educación permanente.
4. Utilizar como guía en los procesos de verificación del cumplimiento de los procedimientos
especializados en el campo de las áreas funcionales del componente.
5. Dirigir el esfuerzo del componente hacia el logro de la excelencia en la actuación operacional en
el ámbito de los Servicios de Policía Administrativa Especial, a nivel territorial.
11
ALCANCE
Las disposiciones del presente Manual tienen carácter de obligatorio cumplimiento para las
unidades operativas y de orientación doctrinaria para las dependencias administrativas en los institutos
educativos de la Guardia Nacional Bolivariana
VIGENCIA
DEROGACIÓN
12
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
I. El presente Manual una vez publicado, deberá ser distribuido a todas las unidades operativas,
dependencias administrativas e institutos educativos del Componente, para su cumplimiento y
orientación doctrinaria de las funciones del SERVICIO DE POLICÍA ADMINISTRATIVA
ESPECIAL Y DE INVESTIGACIÓN PENAL EN APOYO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN
MATERIA DE GUARDERÍA FORESTAL Y DE SUELOS y será publicado en la página
www.guardia.mil.ve con la finalidad que las unidades del Componente puedan acceder a la
información de manera oportuna.
II. El Estado Mayor General conjuntamente con el Comando de Operaciones, serán los
responsables de mantener actualizado el presente Manual. Por consiguiente, los cambios que
surjan en los procedimientos como consecuencia de la modificación de las leyes, se harán llegar
a las Unidades Operativas, para que procedan a anexarlos como Apéndices al final del
documento, con miras a mantenerlo vigente en concordancia con la normativa legal.
I. Será objeto de revista por parte de la Inspectoría General de la Guardia Nacional Bolivariana de
Venezuela.
13
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL PRESENTE MANUAL
I. El contexto operativo de este manual está dispuesto en dos tablas cuya descripción es la
siguiente:
Tabla 1:
A. Procedimiento General: Establece de forma correlativa las acciones que el funcionario
actuante debe realizar en el cumplimiento de la Guardería Ambiental en materia de
Guardería Forestal y de Suelos.
B. Referencias Legales: Señala la norma legal aplicable para fundamentar la actuación de la
Guardia Nacional Bolivariana en situaciones de Guardería Ambiental en materia de
Guardería Forestal y de Suelos.
Tabla 2:
A. Situación: Define la situación genérica que se puede presentar durante la prestación del
Servicio de Guardería Ambiental en materia de Guardería Forestal y de Suelos.
B. Ocurrencia: Describe el presunto hecho cuya ocurrencia constituye delito o infracción, de
acuerdo con la normativa legal vigente.
14
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
III. Está acompañado de un glosario de términos y de abreviaturas para que el usuario obtenga una
mejor interpretación del contenido del presente manual.
15
BASAMENTO LEGAL DEL SERVICIO DE POLICÍA ADMINISTRATIVA ESPECIAL Y DE
INVESTIGACIÓN PENAL EN APOYO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE
GUARDERÍA FORESTAL Y DE SUELOS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.908
de fecha de 2009. Enmienda N° 1 de fecha 15 de febrero de 2009. (CRBV).
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial
N° 6.078 Extraordinario de fecha 15 de junio de 2012 (COPP).
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, Gaceta Oficial Extraordinario N° 6156, de fecha 19 de noviembre de 2014
(LOFANB).
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 2.818, de
fecha 01 de julio de 2010 (LOPA).
Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial N°. 3.238 de fecha 11 de Agosto
de 1.983. (LOOT)
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta Oficial N°. 33.868 de fecha 16 de Diciembre de
1.987. (LOOU)
Ley Orgánica del Ministerio Público, Gaceta Oficial N°. 38.647, de fecha 19 de Marzo de 2007
(LOMP)
Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Extraordinaria N°. 5.833 de fecha 22 de Diciembre de
2006 (LOA)
Ley de Bosques, Gaceta Oficial N° 40.222 de fecha 06 de Agosto de 2013. (LB)
Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial 39.913 del 02 de Mayo de 2012 (LPA).
16
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
17
Decreto N°. 3022, De la Preservación de Medios Silvestres en Aquellos Predios Rurales
Públicos o Privados Donde se Soliciten Permisos para Intervenir Recursos Naturales
Renovables, Gaceta Oficial N°. 35.305 de fecha 27 de Septiembre de 1993.
Resolución 216, Normas Sobre el Aprovechamiento de la Especie Samán, Gaceta Oficial N°.
38.443 de fecha 24 de Mayo de 2006.
Resolución 217, Establecimiento de Veda total e indefinida de las especies forestales Caoba,
Cedro, Mijao, Pardillo Negro, Acapro y Saquisaqui, Gaceta Oficial N°. 38.443 de fecha 24 de
Mayo de 2006.
Decreto 1.843, Normas para la Protección de los Manglares y sus Espacios Vitales, de fecha 19
de Septiembre de 1991.
Resolución 00001, Fórmula Oficial para Calcular los Volúmenes de Madera en Rola, Gaceta
Oficial N°. 39.098 del 14 Enero 2009.
Decreto Nº 883 sobre las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos, Gaceta Oficial Nº 5.021 de fecha 18 de
Diciembre de 1995.
Resolución N°. 007, Normas para la Autorización de Corta y Movilización de Bienes Forestales
Provenientes de la Producción Primaria Agrícola Forestal, en Plantaciones Forestales
Productoras y Sistema de Producción Agroforestales, así como de Bienes Forestales
Procesados o Semielaborados, Gaceta Oficial N°. 39.125 de fecha 20 de Febrero de 2009
Planes de Ordenamiento Territorial Estatal.
Planes de ordenamiento y reglamentos de uso de las ABRAE.
Planes Regionales de Guardería del Ambiente y de los Recursos Naturales.
18
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
19
PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL SERVICIO DE POLICIA ADMINISTRATIVA ESPECIAL EN
MATERIA DE GUARDERÍA FORESTAL Y SUELOS
PROCEDIMIENTO GENERAL REFERENCIA LEGAL
1. Identificar al presunto responsable de la actividad. a. CNRBV Arts. 127, 128, 129
2. Solicitar la documentación que avale la actividad que se está llevando a cabo y 329.
(Permiso y/o autorización otorgado por el Informar al Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo y Aguas, remitiendo copia de las actuaciones b. COPP Art. 116 y 186
realizadas a fin de que se tomen las acciones correspondientes en materia de
sus funciones, planos de explotación de productos forestales, donde se c. LOFANB Art. 65 Nro. 5.
verificará el área de reserva, área de explotación, área de plantación,
demarcación de zonas protectoras, libros de control.). d. LOSPI Arts. 24 y 25
3. Realizar el inventario de las especies aserradas o taladas o transportadas. Numerales 7, 8 y 13.
4. Realizar la inspección correspondiente según sea el caso (recorrido por el
área de explotación o aprovechamiento verificando: el establecimiento, picas y e. LOA Arts. 21, 80, 92, 100,
la demarcación de botalones, árboles padres o porta granos, área de reserva, 101.
área de explotación, área de plantación, demarcación de zonas protectoras.
5. Revisar los depósitos, verificar las guías de movilización, chequear el f. LPA Art. 22.
troquelado del producto forestal (existencia y legalidad).
6. Paralizar la actividad si no posee documentos respectivos o si los mismos g. LB Art. 2.
presentan alguna irregularidad, elaborar el acta de investigación penal una vez
que se le notifique al fiscal respectivo. h. Decreto Nº 276, Arts. 60
7. Detener preventivamente al presunto responsable aplicando el debido proceso Numeral 8.
(leyendo sus derechos de imputado), de no estar presente se toma nota de los
datos personales para realización de acta policial, la cual debe contener todos En concordancia con el V
los datos necesarios que sirvan para la investigación a realizar (Quién, Cómo, Objetivo Histórico del Plan de la
Dónde Cuándo y Por Qué, circunstancias de modo, tiempo y lugar en que Patria (5.1 y 5.2).
ocurrieron los hechos).
8. Inventariar, recolectar las evidencias físicas (considerar el Manual de Normas
20
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
21
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL SERVICIO DE POLICIA ADMINISTRATIVA ESPECIAL
EN MATERIA DE GUARDERÍA FORESTAL Y SUELOS
LEGISLACIÓN
SITUACIÓN OCURRENCIA
INFRINGIDA
A. Actividades más comunes que se 1. Ejecución de Actividades no a. LPA Arts.37, 38, 39, 40, 41,
presentan en las ABRAE, Permitidas. 64, 65, 68, 69, 70, 71, 82 y
específicamente en Reservas 2. Contravención a los Planes de 84
Forestales, Lotes Boscosos, Ordenación del Territorio
Zonas Protectoras, Parques 3. Contravención a los planes de b. LB Art. 101 Numerales 13,
Nacionales y Monumentos Ordenación del territorio en zonas 103 Numeral 3 y 9; 153
Naturales y áreas señaladas en montañosas. numeral 9; 154 Numerales
los Planes de Ordenación 4. Afectación de bosques naturales en 3,6 y 8
Territorial y Estadal. ABRAE. Ocupar ilícitamente áreas
naturales protegidas. c. LA Arts.53 y 54
a. Inspección en áreas de 5. Modificación o Destrucción de bienes
explotación de productos Protegidos. d. Decreto Nº 2214, Arts. 13 y
forestales. 6. Incendio de vegetación natural. 16 Numerales 10 y 24; 25
7. Destrucción de la vegetación en las numeral 5
vertientes.
8. Aprovechamiento de Especies del e. Decreto Nº 2226 Art. 4.
Patrimonio Forestal. (Especies en Veda)
9. Propagación Ilícita de Especies
10. Vertido de Materiales Degradantes en
cuerpos de Agua.
11. Aprovechamiento de Productos
forestales sin el respectivo permiso del
22
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
SITUACIÓN LEGISLACIÓN
OCURRENCIA
INFRINGIDA
Ministerio del Poder Popular para la
Vivienda, el Hábitat y el Eco socialismo.
12. Aprovechar productos forestales
distintos a los señalados en la
autorización anual en Reservas
Forestales y Lotes Boscosos.
13. No llevar actualizados los respectivos
libros de control.
14. Afectación de Zonas Protectoras.
15. Afectación de plantaciones comerciales
y experimentales en Reservas
Forestales y Lotes Boscosos, haciendo
uso de maquinaria pesada.
16. Realizar cultivos agrícolas en general,
en Reservas Forestales y Lotes
Boscosos.
17. Realizar ganadería vacuna, caprina,
porcina y avícola, en Reservas
Forestales y Lotes Boscosos.
18. Realizar desarrollos urbanísticos en
Reservas Forestales y Lotes Boscosos.
19. Utilización de martillos forestales y
guías de circulación de productos
forestales, en Reservas Forestales y
Lotes Boscosos.
20. Apertura de picas y vías de
23
LEGISLACIÓN
SITUACIÓN OCURRENCIA
INFRINGIDA
comunicación, sin los permisos o
autorizaciones otorgados por la
autoridad competente en ABRAE.
21. Ocupación o intervención ilegal de la
Zona Protectora de Planicies Inundables
22. Aprovechamiento de manglares dentro
de la Zona Protectora de Ríos, Lagos,
Lagunas y Mares.
23. Actividades de carácter agropecuario en
Zonas Protectoras y Reservas
Nacionales Hidráulicas
24. Aprovechamiento no autorizado por
parte del ente rector, de productos
forestales primarios y secundarios en
manglares, morichales y demás
ecosistemas.
25. Aprovechamiento y comercialización de
productos forestales, en áreas de
protección forestal establecida en los
Planes de Ordenación Territorial y
Estatal
24
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
SITUACIÓN LEGISLACIÓN
OCURRENCIA
INFRINGIDA
B. Áreas boscosas en terreno de 1. Aprovechamiento de productos forestales a. Resolución Nº. 217.
propiedad pública, privada o en veda total como la Switenia
destinadas por el Estado a la macrophylia (caoba), Cedrela odorata b. LPA. Arts. 37, 38, 39 40, 69 y
(cedro), Anacardium excelsum (mijao), 71.
producción forestal permanente.
Cordia thaisiana) (pardillo negro),
Tabebuia spectabilis (acapro) y c. LOA. Arts. 48 y 80.
Bombacopsis quinata (saqui saqui).
a. Aprovechamiento ilegal de 2. Aprovechamiento de productos forestales d. LB Art. 101 Numerales 4 y 13;
especies protegidas bajo protección (Samán) 103; 119; 125; 128; 131;153
3. Quema, tala y roza con fines numeral 9; 153 Numerales 1,
agropecuarios, no autorizadas por el 2, 4, 5, 8, 9, 11; 154 numeral
Ministerio del Poder Popular para el 3.
Ecosocialismo y Aguas.
4. Tala de árboles en zonas urbanas y e. Resolución 0058 de la gaceta
rurales Oficial Nro. 40447 13-08-14.
5. Realizar labores que impliquen afectación
de la vegetación y movimientos de tierra
con fines urbanísticos en áreas rurales.
25
LEGISLACIÓN
SITUACIÓN OCURRENCIA
INFRINGIDA
C. Actividades más comunes que se 1. Aprovechamiento de especies forestales a. LB Art.153 Numeral 1, 2, 11;
presentan en áreas no sometidas a en zonas urbanas. b. 154 Numeral 3
Régimen de Administración
c. Resolución 007.
Especial.
a. Tala y quema en zonas urbanas
o rurales sin autorización.
b. Inspección a industrias 1. Funcionamiento de industrias forestales, LB. Art.101 Nro. 4, 125, 153
destinadas al aprovechamiento sin permiso o permiso vencido otorgado Numeral 5
de productos forestales por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo y Aguas. Decreto Nº. 2212, Art.3.
2. Funcionamiento de industrias u hornos
para la producción de carbón vegetal, con LB Art.153 Nro. 5
permiso vencido, o incumplimiento de
alguna de las normas señaladas en el Resolución 30023 Art.1
permiso vigente otorgado por el Ministerio
del Poder Popular para la Vivienda, el
Hábitat y el Eco socialismo.
3. No llevar actualizados los respectivos
libros de control.
26
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
SITUACIÓN LEGISLACIÓN
OCURRENCIA
INFRINGIDA
c. Inspecciones en puntos de 1. Movilización de productos forestales que
control no se correspondan con aquellos
contenidos en la Guía de Circulación, en
lo que concierne a especie, clase,
cantidad, peso o volumen, número de
martillo.
2. Movilización de productos forestales sin
las correspondientes Guías de
Movilización.
3. Movilización de productos forestales sin el
troquelado correspondiente.
4. Movilización de productos forestales con
troquelado falso.
5. Circulación de productos forestales en
horario no permitido.
27
ANEXO A
28
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
2 2
Formula de Smalliam: V= π/8 x l x (d0 + d1)
V V
= =
Donde:
• π π (m3), teniendo en cuenta un mínimo de tres
V = volumen en rolas, expresado en metros cúbicos
decimales. / /
• d 0 = diámetro promedio bajo corteza, medido en el extremo o eje menor de la rola, expresado en metros
8 8
(m)
• d1 = diámetro promedio bajo corteza, medido en el extremo o eje mayor de la rola, expresado en metros
x x
(m)
• l = longitud de la rola expresado en metros (m)
• = símbolo griego el cual representa un número L racional
L y una constante matemática designada
3,141592… que implica la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro.
• 8 = Nro.ero natural constante en la formula. x x
( (
d d
0 0
+ +
d d
1 1
) )
29
ANEXO B
Ejemplo 01: un vehículo transporta una carga de madera aserrada cuyas medidas son: largo 4,50m, ancho 2 m,
alto 1,80m.
Tenemos: V=l * a * h
V=4,50 m* 2 m*1,80 m
V=16,200 m3
Caso 2: si el volumen obtenido es superior al indicado en la guía de movilización, el Guardia Nacional procederá
a constatar si existen espacios libres o huecos que pudieran alterarlo y si así fuere, se le quita el diez por ciento
(10%); es decir, se multiplica el volumen obtenido por diez y luego se divide entre cien; el resultado se resta al
primer volumen obtenido; y si a pesar de haberle quitado el diez por ciento resultare con exceso, se procederá a
la retención preventiva del excedente y se instruye el expediente administrativo correspondiente.
30
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
Ejemplo 02: Un vehículo de carga trasporta en su plataforma tablas de Sq-Sq, con cuyas medidas son:
Largo: 6, 12m, Ancho 2,40m, alto 2,5m, respaldado por 9 guías de movilización, donde 8 guías son de
4m cada equivalente a 32 m y una y una guía de 2m, para un total de 34 m3.
Tenemos: V=l * a * h=
V=36,7200 m3
Como el volumen de la madera (36,7200m3) está por encima de lo que respaldan las guías de
movilización (34,0000m3), se verifica si existen espacios libres, y se le descuenta el 10%, de la
siguiente manera:
V10%= 3,6720 m3
Posteriormente el valor del volumen de 10% se le resta el volumen inicial de la siguiente manera:
Vt= V – V10%
Vt = 36,7200 m3 – 3,6720 m3, Vt = 33,0480 m3
31
PROCEDIMIENTO
Segundo: Cubicará la carga del producto para obtener el volumen en M3, utilizando la fórmula siguiente:
Volumen = V= l * a * h =
Tercero: Verificado el producto y la documentación sellará la guía en el dorso y tomará la respectiva nota en el
libro.
32
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
ANEXO C
Caso 2: Que el carbón sea trasladado fuera de las bolsas es decir libre sobre la plataforma del vehículo.
Primero: Se miden las tres dimensiones de la plataforma del vehículo que la transporta: largo. Ancho y alto.
Segundo: Se multiplican las tres medidas entre sí (l*a*h) para obtener el volumen, luego el total se multiplica por
750kg/m3 que es valor constante y el resultado corresponderá al volumen de kilogramos que contiene el
vehículo.
Tercero: Se verifica que las guías para la circulación de productos forestales en este caso carbón vegetal se
expresen en kilogramos.
33
Ejemplo: Un vehículo que transporta carbón vegetal, tiene las siguientes dimensiones: largo 6,80m; ancho
2,40m; y alto 1,70m;
Primero: Volumen = V= l * a * h
l Longitud
a Ancho
h Altura
Peso= P= V * K
V=27,7440 m3
K= 750 KG / M3
P= 27,7440 m3 * 750 Kg / M3
P= 20808 Kg
34
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
Procedimiento: El Guardia Nacional Bolivariano una vez detecte la presencia de carbón vegetal o leña, deberá
proceder de la siguiente manera:
Primero: Se solicita al conductor o dueño del producto forestal, la guía de movilización correspondiente para
verificar la legalidad de la misma.
Segundo: Se verifica la cantidad de carbón existente en kilogramos, a través del pesaje de cada una de las
bolsas existentes en el vehículo.
Tercero: Si no existe algún tipo de anomalías tanto en la documentación como en el pesaje, se procede a
colocarle al dorso el sello de la unidad y la firma del funcionario actuante, para que prosiga su ruta.
b. Cubicación de grama:
35
Caso 1 donde la grama es en bolas:
Primero: Se efectuará la medición de la caja del vehículo hasta donde llegue el producto; en tal sentido, se
tomará tres dimensiones: largo, ancho y alto, las cuales se multiplican entre sí.
36
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
ANEXO D
ÁRBOLES EMBLEMÁTICOS
Entidad Nombre vulgar Nombre Científico FAMILIA
Hevea
Amazonas Caucho benthamiana EUPHORBIACEAE
(H. brasiliensis)
Myrospermum FABACEAE
Anzoátegui Cereipo
frutescens (PAPILIONACEAE)
FABACEAE
Bolívar Sarrapia Dipteryx punctata
(PAPILIONACEAE)
37
Entidad Nombre vulgar Nombre Científico FAMILIA
Rhizophora
Delta Amacuro Mangle RHIZOPHORACEAE
mangle
Copernicia
Guárico Palma llanera ARECACEAE (PALMAE)
tectorum
Erythrina FABACEAE
Mérida Bucare ceibo
poeppigiana (PAPILIONACEAE)
Guaiacum
Nueva Esparta Guayacán ZYGOPHYLLACEAE
officinale
Swietenia
Portuguesa Caoba MELIACEAE
macrophylla
38
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
Platymiscium
FABACEAE
Sucre Roble pinnatum
(PAPILIONACEAE)
(P. diadelpum)
Podocarpus sp.
Táchira Pino Criollo PODOCARPACEAE
Prucnopitis sp.
FABACEAE
Trujillo Bucare anauco, Pericoco Erythrina velutina
(PAPILIONACEAE)
Roystonea
Yaracuy Chaguaramo venezuelana, ARECACEAE (PALMAE)
(R. oleracea)
39
ANEXO E
ÁRBOLES MADERABLES DEL TERRITORIO NACIONAL
1. PERICOCO:
Es una madera de color rosado pálido en algunos ejemplares; y en otros, rosado más acentuado. Se
radica al sur del Orinoco y su clasificación científica es Ormosia pericoca; O. cuarctata, perteneciente a la familia
Papilionaceae, es moderadamente dura, pero cuando está bien seca posee una dureza insospechada, por lo
que puede ser utilizada para diversos menesteres: muebles de estilo sin teñir por su color extraordinario,
esculturas, estructuras de bares yates y en objetos sofisticados como bandejas, vasos y otros. Podría ser
utilizada en algunos instrumentos musicales, y de manera particular, en objetos que interese resaltar por su
extremada belleza. Tiene una resistencia maciza y quizás tenga futuro en mercados internacionales.
2. VERA:
Proviene esta madera de toda la zona norte costera del país con una gran facilidad de desarrollo en las
regiones zuliana falconiana; aunque existe en otras áreas, pero sin explotación comercial. Es apta para un sin fin
de cosas: parquet, vigas, techos, rodapié, etc. En algunos casos se utiliza para la elaboración de piezas
escultóricas. Tiene gran popularidad en la fabricación de garrotes y bastones por artesanos larenses como por
otros a todo lo largo de la costa.
40
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
3. GUÁCIMO:
Se distribuye fundamentalmente en todas las regiones cálidas. Típico de América recibe el nombre
científico de Guazuma ulmifolia Lam. Perteneciente a la familia Sterculiaceae. Su madera puede ser de gran
provecho y sustituye a otras por su resistencia y calidad. Tiene un rápido crecimiento y en desarrollo
satisfactorio. Generalmente es una madera blanca o crema, aunque existen otras familias del mismo árbol de
colores pardo y negro respectivamente.
4. SARRAPIO:
Su madera y sus frutos son utilizados con éxito en la exportación y dentro del mercado nacional. Su
nombre científico es Dipteryx odorata, perteneciente a la familia Papilionaceae. Se cultiva al sur del Estado
Bolívar y tiene un excelente comportamiento en el aserrío. Es una madera dura, de color beige-rosado, llegando
a ocre claro. De extraordinaria belleza en su pulitura. Hay buen comportamiento en dureza y se utiliza
fundamentalmente en techos, parquet y muebles exquisitos de gran estilo.
5. PINO CARIBE:
Como todas las maderas de los pinos, son blancas y livianas y puede afirmarse que tiene un secado casi
lento. No es tan resinosa como el resto de la familia. Tiene buen comportamiento en el aserrío, y seca tiene un
universo de muchísimo alcance. Es práctica y bella en cualquier objeto que se elabore con ella. Es utilizada con
frecuencia y sustituye a otras especies similares.
41
Su nombre científico es Pinus caribaea perteneciente a la familia Pinaceae. Se cultiva en varias regiones
con experiencia para la elaboración de papel, y parece ser que su aplicación en otras cosas se multiplica,
haciéndose susceptible la exportación.
6. QUEBRACHO:
Su nombre científico es, Diphysa robinioides Benth, perteneciente a la familia Papilionaceae.
Su madera de color negro, o gris tan oscuro que se ve negro; se cultiva en la sierra falconiana y en la
región zuliana donde se utiliza en forma de horcones y vigas para techos, desde tiempos muy remotos; a decir
de los campesinos de la región, es un árbol duro de tumbar y su nombre se debe quizás a que las hachas
pierden su filo o rompen el cabo; Es utilizada para la fabricación de toneles ya que el tanino ayuda de manera
excelente al envejecimiento del vino y al bouquet del ron.
7. EUCALIPTO:
Difícil sería decir en qué región de Venezuela no se cultiva; ya que en todo el país pueden verse veintidós
(22) especies de este árbol, y es ahora cuando se cultiva con fines comerciales en la región de Guayana por una
conocida empresa estatal. Ya se han hecho pruebas con óptimo rendimiento para convertirla en pulpa de papel;
tiene pues un seguro mercado en el exterior. También esta madera permite que en el aserrío por su buen
comportamiento se le esté utilizando en otras áreas como la extracción de resinas para la industria química -
farmacéutica y otras. Se utiliza en vigas y cuartones para la elaboración de utensilios y tallas de gran acabado;
su nombre científico es Eucalyptus spp, perteneciente a la familia Mirtaceae. Desde el punto de vista netamente
popular se le utiliza para pócimas y brebajes con la función específica de erradicar la gripe.
42
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
8. CUJÍ :
Existe gran variedad de esta especie: Cují clavellino, negro, retorcido, etc. Todos son de la región norte
del país, aunque también se cultiva en Guayana. Su nombre científico es Prosopis sp. Es una madera crema con
vetas negras muy delgadas y a veces sólo crema. Es utilizada en algunos casos como sustituto del Curarire
aunque no es tan dura como éste. Es utilizada en la fabricación de muebles en la región falconiana y en algunos
utensilios de uso doméstico.
9. CARAMACATE:
Su nombre científico es Piranhea longipedunculata, perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es una
madera de color verde – marrón o sucio. Tiene buen acabado y su comportamiento es excelente en el aserrín.
Es apta para ebanistería y torneado. Se puede utilizar en techos y rodapié así como también, por su dureza, en
obras de calidad. Su explotación se realiza en la región de Guayana. Es fácil de trabajar y tiene y secado rápido.
43
11. TECA:
Su adaptación a suelos venezolanos se realizó con gran éxito y su extracción es singular en nuestro
medio. Es una madera que va de crema a marrón oscuro veteado y en algunos casos casi negro, en lo que
ebanistas, torneros y carpinteros han encontrado una utilidad práctica para elaboración de partes esenciales de
yates, botes, embarcaciones menores, escaleras y decoración de bares. Es una madera de buen
comportamiento en aserrío y con un secado rápido. Su nombre científico es Tectona grandis, perteneciente a la
familia Verbenaceae. Quizás el único problema que presenta es el grosor de su tallo.
12. ESPINILLO:
Es una madera aceitunada por su color casi indefinido. Se cultiva al norte del país, ofrece fácil trabajo
aunque es una madera dura. Tiene un normal comportamiento en el aserrío y tiene una gran facilidad en el
torneado aunque cuando se lija, el polvillo es irritante a la piel. Su nombre científico es Parkinsonia aculeata,
perteneciente a la familia Caesalpiniaceae. Es utilizado en muebles torneados ya que su acabado es excelente y
su belleza resalta en cualquier objeto.
44
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
14. DIVI-DIVE:
Abundante en extensas regiones del país, sobre todo en lugares secos, Cordillera de la Costa y en los
llanos. Se comercializa con facilidad y tiene muchísimo y múltiples usos. Posee sustancias que se aplican como
colorantes. Es de lento crecimiento. Su nombre científico es Caesalpinia coriaria, perteneciente a la familia
Caesalpinaceae, esta madera bien trabajada se presenta con una coloración clara, crema, con propiedades
ricas en pulítura, es de difícil secado, adquiriendo una dureza media y no es descartable que tenga usos
extraordinarios cuando su conocimiento se extienda y se masifique su cultivo. Puede ser madera experimental
para objetos livianos y delgados, pues presenta pocos defectos en su grano.
16. CEDRO:
Existe una gran variedad de este género muy difundido en el país por lo que tiene una gran popularidad
entre aserraderos, carpinteros, ebanistas, etc., y va desde el Cedro colorado, blanco, amargo, rojo, dulce,
concha amarilla y otros. Es posible que esa popularidad se deba a la docilidad de esta madera que tiene un
extraordinario comportamiento en el aserrío, por la pulitura y la belleza que ella en si posee. Su nombre científico
45
es Cedrela odorata, perteneciente a la familia Meleaceae, Se cultiva profusamente en Barinas y en casi todo el
norte del país. Se utiliza en infinidad de áreas: ebanistería, carpintería, arte y artesanía industrial, con una gran
posibilidad en todos los renglones en que se la requiera.
19. JEBE:
El nombre científico de esta especie es Lonchocarpus sericeus, pertene a la familia Papilionaceae. Se
ubica en toda la Cordillera de la Costa y en Barinas. Es una madera semidura, de color crema y se trabaja con
facilidad. Es un tanto pesada y en ocasiones presenta grietas. Tiene una pulitura media y bien trabajada abre un
sin fin de posibilidades en acabados de cualquier tipo.
46
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
20. GUAYABILLO:
Madera castaño oscuro que llega a verse casi negra. Se cultiva en la región de Guayana pero se le
encuentra en la parte central del país. Su nombre científico es Myrciaria sp. Perteneciente a la familia Myrtaceae.
No es fácil de encontrar en el mercado; es una madera dura, de grano liso y de fácil pulítura. Tiene varios usos,
bien como mortero y como molino colonial de café venido de Rubio, Edo. Táchira, como una pieza artesanal de
gran belleza y durabilidad. Es muy fácil para trabajos manuales, pero puede ser utilizada en otros menesteres.
21. CEIBO:
Madera de color blanco amarillento que se oscurece después de secada y pulida. Se cultiva en Guayana,
liviana y blanda y fácil de trabajar; usada fundamentalmente en la construcción, no muy resistente, de mercado
limitado. Su nombre científico es Ceiba pentandra, perteneciente a la familia Bombacaceae. Es posible que no
tenga una aceptación; pero no se descarta que pueda ser utilizada en objetos en los que no se requiera gran
dureza, y en construcciones muy livianas.
47
23. CARRETO:
Madera de color pardo rojizo. Se cultiva generalmente en la región zuliana. Está dentro del grupo de
maderas duras; tiene una excelente pulitura y buen comportamiento en aserrío. Su nombre científico es
Aspidosperma polyneuron, pertenece a la familia Apocynaceae. Es utilizada en parquet como de puertas y en
utensilios domésticos. Tiene una aceptación extraordinaria en el mercado. Es posible que tenga más de un uso
por su belleza y durabilidad.
24. LANILLO:
Madera de color castaño claro, tiene buen secado. Su nombre científico es Pachira insignis, pertenece a
la familia Bombacaceae Corresponde a las madres blandas que se agrietan y quiebran con facilidad; pero tiene a
pesar de eso gran utilización en objetos como mango de cepillo, utensilios de cocina.
Es utilizada en cajas de madera y en el modelaje industrial; con buena aceptación en otros campos
donde se requiere madera blanda y desechable.
48
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
26. ACAPRO:
Quizás esta madera cuando es árbol, antes del aserrín, es confundida con el Araguaney. Por su floración.
Vive particularmente en la región central y norte venezolano. Su mayor extracción puede decirse que se realiza
en Lara, Falcón y Yaracuy. Su madera es marrón tenue con manchas algunas veces grises. Su denominación
científica es Tabebuia spectabilis, pertenece a la familia Bignoniaceae. Tiene cantidad de usos. Es dura y acepta
una pulitura uniforme. Es de gran peso en comparación con otras maderas similares. Su utilización en la
actualidad puede decirse que es limitada en el campo de la carpintería y ebanistería, si que para ello tenga una
especial razón. Es utilizado en peldaños de escaleras y pisos de madera.
27. CONGRIO:
Madera grisácea dura y de extraordinaria belleza. Posee vetas claras, casi blancas y parejas; es decir, no
alternas como en otras maderas. Su nombre científico es Diplotropis purpurea, pertenece a la familia
Papilionaceae. Tiene buen secado y se comparte bien en el aserrío. Se cultiva en la región de Guayana. Tiene
un gran campo utilitario en carpintería, y ebanistería y en la fabricación de objetos diversos. Puede sustituir
algunas especies y competir en cualquier mercado donde se requiere de madera dura. Su pulitura es buena y no
tiene agrietaduras.
28. MORA:
Hermoso ejemplar que se cultiva profusamente en la región guayanesa y quizás su hábitat va mucho más
allá de las riberas del Orinoco. Tiene una altitud en pleno crecimiento hasta de 45 metros; en el aserrío presenta
algunas dificultades por su delgadez, aunque su tronco crece limpio de ramas, bautizado como Mora excelsa,
nombre científico que la identifica con la extraordinaria brillantez que adquiere su madera trabajada, pertenece a
49
la familia Caesalpiniaceae. Tiene tonalidades amarillas, marrón rojizo y muy raras veces marrón chocolate. Su
secado es lento pero en cambio es muy dura y resistente al ataque de insectos. Como madera es apta para todo
tipo de construcciones, encofrado, pilotes, pisos de muelles, durmientes de ferrocarril y otros usos menos nobles,
vienen del desconocimiento que de ella se tiene, lo que la coloca en un mercado de exportación muy limitado,
pero así en una madera descalificada para competir con otras por su calidad.
29. PERHUETAMO:
Madera de color gris oscuro casi plateado que se cultiva en los llanos occidentales. Es robusta y
corresponde al grupo de maderas duras, mas no de manera excesiva. Tiene un buen comportamiento en el
aserrío. Su pulitura es buena y se utiliza en diversos campos: en construcción como vigas y cuartones. Su
nombre científico es Mouriri barinensis, pertenece a la familia Melastomataceae. El olor de esta madera húmeda
es un tanto desagradable a decir de muchos; los transportadores de estas rolas se quejan muchas veces de lo
voluminosa y pesada. Se le ha visto en bibliotecas y puertas. También en objetos diversos; pero no con su color
natural sino teñida. Tiene buen mercado pero sólo entre quienes la conocen creen que tendrá mucha aceptación
para el consumo, tanto interno como externo.
50
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
31. CARAPA:
Árbol muy extendido en varias regiones de América (Guayana, Brasil, Ecuador y Venezuela), causa por la
cual recibe nombres diversos: crab-wood, audiroba, krappa, figuera y tangare, su nombre científico es Carapa
guianensis, pertenece a la familia Meliaceae. Presenta dos características en la coloración de su madera. Una
similar a la caoba y otra con tinte rosado. Es mucho más dura que la caoba y su veta es recta, con un buen
secado adquiere propiedades extraordinarias para las elaboraciones en ebanistería y mueblería donde se use
clavos ya que responde de manera satisfactoria al encolado. Puede sustituir a la caoba en algunos casos por su
belleza; después de un buen acabado, es poco perceptible la diferencia si no es experto o conocedor. Es posible
que muebles que parecen caoba en Europa y otras regiones sean en realidad de carapa.
33. CAOBA:
Vive en casi todo el territorio, pero las más corpulentas están en Cojedes y Barinas y en algunas regiones
del sur. Se le ve en casi toda la metrópolis y existe hasta un parque consagrado a su cultivo de madera
exclusiva. Su nombre científico es Swietenia macrophylla, pertenece a la familia Meliaceae. Se trabaja con
rapidez y no presenta grietas. Tiene un pulimento excelente y a su vez un altísimo costo en el mercado.
51
Primordialmente se le utiliza en muebles, cubiertas de barcos, cabinas y moldes, por sus propiedades en la
tolerancia y estabilidad. Con mucha frecuencia se le ve en instrumentos musicales.
34. CARTAN:
Madera de color anaranjado, con albura blanco amarillento y en otros árboles de la misma especie se da
un amarillo naranja con vetas marrón oscuro. Alcanza un secado rápido y tiene un buen comportamiento en el
aserrío. Su olor es aromático característico de esa especie. Corresponde al grupo específico de maderas duras y
pesadas. Alcanza una extraordinaria pulitura cuando se trabaja con esmero debido a que su textura es muy fina.
Su nombre científico es Centrolobuium paraense, pertenece a la familia Papilionaceae. Se ubica entre las
maderas muy durables, es utilizada en la construcción de objetos domésticos, como también en parquet, pisos y
techos. No se descartan otros usos.
35. ALGARROBO:
Madera de color castaño rojizo con una tonalidad en la albura blanco amarillento. Usado en algunos
objetos tiene una excelente pulitura y se utiliza en la fabricación de parquet, machihembrado, puertas, vigas y
obras de arte. Es muy dura y pesada; se cultiva en las regiones de Guayana y de Barinas. Su nombre científico
es Hymenaea courbaril L, pertenece a la familia Caesalpiniaceae. A decir de algunos este árbol era utilizado en
la época colonial y mucho tiempo después para demarcación de linderos en la región llanera; en cuentos de
aparecidos o para señalar que algunos algarrobos en el llano hicieron ricos a unos cuantos viajantes que se
cobijan en su sombra.
toma un color dorado de gran belleza. Su nombre científico es Pachira quinata, pertenece a la familia
Bombacaceae. Se utiliza en construcción y en objetos torneados, muebles y utensilios caseros. Se está
experimentando en remos y parece que da buen resultado. Tiene mercado asegurado y mucha popularidad, la
cual debe a su calidad y belleza.
37. ZAPATERO:
Éste árbol crece en la región de Guayana, siendo autóctono de Venezuela; su madera es de color lila,
amarillo, blanco y morado. Como madera tiene un excelente comportamiento. Puede decirse que es único en el
país. Se utiliza como madera preciosa, para muebles de estilo, peldaños y pisos de parquet y para obras de arte
fundamentalmente esculturas. Es utilizado como durmientes de la línea del ferrocarril que va desde Colón a
Panamá, en esa República, vigas de camión, palos de escobas; y en los tiempos de la dictadura, como mesa de
reunión en Miraflores. Quizás hoy ya no exista, desechada por madera de color extraño. Su nombre científico es
Peltogyne porphyrocardia, pertenece a la familia Caesalpiniceae.
38. GATEADO:
Madera que posee colores en distribución visible rosácea, negra y carne, en el mismo tronco. No siempre
es así pero jamás deja de poseer en extensión considerable por lo menos dos colores bien definidos. Tiene fácil
pulitura, es dura y pesada; se cultiva en Guayana y Barinas. Tiene buen comportamiento en el aserrío. Su
nombre científico es Astronium graveolens, pertenece a la familia Anacardiaceae. Por su dureza tiene infinidad
de usos como vigas, parquet, pisos, peldaños de escaleras y un gran campo en el arte. También la vemos como
demarcación de linderos. En algunas regiones de Venezuela este árbol es apreciado por la frondosidad y la
sombra que brinda en esos lugares.
53
39. SAMÁN:
Madera marrón oscuro que quizás como árbol es el de más prestigio histórico y que su popularidad llega
más allá de nuestras fronteras. Tiene un gran mercado y se cultiva en casi todo el país. Su ubicación de
comercialización está más ampliamente difundida en los llanos occidentales y Guayana, aunque en Yaracuy y
Miranda también se extrae. Su nombre científico es Samanea saman, pertenece a la familia Mimosaceae. Su
utilización en abarca desde la carpintería hasta la ebanistería con su paso exitoso en el Arte y la construcción de
muebles de estilo, bibliotecas y utensilios doméstico.
41. BARAMÁN:
Se cultiva en la región de Guayana. Es una madera de color castaño amarillento pajizo, con vetas muy
delgadas, casi como líneas finísimas pero perceptibles a simple vista por ser más oscura. Es pesada y dura y su
secado es rápido después del aserrío. Se textura es gruesa, puede ser utilizada para infinidad de objetos, puede
ser utilizada en la construcción de muebles y como contra enchapados. Su nombre científico es Catostemma
54
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
42. ROBLE:
Madera de color casi rojo, con vetas marrón oscuro. Quizás la mejor definición del color sería madera
rojiza. Tiene en algunos casos vetas blancuzcas, bastantes pronunciadas y aprovechables, sobre todo en
trabajos muy estilizados donde la actitud plástica se destaque. Su nombre científico es Platymiscium pinnatum,
P. diadelphun, perteneciente a la familia Papilionaceae. Es una madera muy dura y pesada. Por su contextura
han surgido en el lenguaje popular comparaciones para significar que se es fuerte y se goza de muy buena
salud, así por ejemplo: “Estás como un roble”. En la isla de Margarita existe la población de El Roble, por lo
recio de sus moradores. Tiene esta madera más de un uso noble y algunos menos sofisticados, además de un
importante mercado internacional.
43. GUAYABÓN:
Quizás esta madera en algunos casos se confunda con el Perhuétamo por su color, aunque es
ligeramente más oscuro y tiene más calidad en la pulitura. Su nombre científico es Terminalia oblonga. Se cultiva
en los llanos occidentales. Es pesada y dura. Tiene buen comportamiento en el aserrío y gran porvenir en
ebanistería y mueblería, ya que su pulitura le otorga la posibilidad de expandirse de manera rápida. Es utilizada
en parquet, pisos de madera, pisos con piedra de Pizarro como una curiosidad válida de su excelencia y
creatividad en arquitectura.
55
44. MUREILLO:
Madera blanca amarillento o pardo rosáceo, con líneas observables a simple vista, es más lustrosa se
trabaja bien, tiene buen comportamiento en el aserrío. Su nombre científico es Erisma uncinatum. Corresponde a
las maderas blandas y livianas; se le utiliza con gran profusión ya que sustituye algunas maderas, cuando éstas
escasean en el mercado. Se cultiva en Guayana y en otros sectores del país. Tiene actualmente gran demanda
por su docilidad en los objetos que con ella se fabrican. Es quizás una de las maderas que tienen poco tiempo
una gran popularidad en el mercado.
45. APAMATE:
Madera de color pardo con gran aceptación en el mercado; se utiliza generalmente en la construcción. Es
moderadamente blanda. Se cultiva en los llanos occidentales y es muy apreciada en el sector carpintería pues
ofrece facilidad en el manejo. Sus usos son diversos incluyendo el contra enchapados. Por su color tiene gran
mercado en insospechados campos. Su nombre científico es Tabebuia rosea. Actualmente se están haciendo
investigaciones con esta madera en muchísimos campos y parece que sus resultados irán más allá de las
expectativas.
56
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
47. MIJAO:
Madera de color pardo que desde la época colonial se viene utilizando en nuestro país; desde los valles
del Tuy traían Mijaos a Caracas para la fabricación de puertas, carretas, calesas y camas. Algunas pulperías de
entonces se disputaban por tener mostradores de esta madera. Existe en la actualidad en la Floresta dos
grandes y hermosos ejemplares de Mijaos. Su nombre científico es Anacardium excelsum. Tiene buen
comportamiento en el aserrío y gran popularidad entre ebanistas y carpinteros.
48. CARABALÍ:
Madera de color amarillo pajizo con líneas perceptibles a la vista, de color más oscuro. Es prácticamente
una madera que sustituye otras en el mercado nacional. Es un tanto dura y se utiliza indistintamente en la
construcción y otros menesteres. Tiene buen aserrío y no es difícil de trabajar. Con ella se fabrican objetos
diversos que requieren una madera de resistencia media, por su calidad muchas veces se le confunden con
otras más finas. Su nombre científico es Pipadenia robusta. Se consigue en el mercado con distintos nombres
vulgares.
49. AZUCARITO:
Madera de color cobrizo, es amarga y en el aserrío, si no se está protegido, produce una sensación de
amargor en los conductos nasales y en la garganta lo que popularmente se conoce como carraspera. Su nombre
científico es Protium decandrum. Tiene un secado rápido. Se cultiva en la región de Guayana aunque hay
cultivos no comerciales. En otras regiones es una madera muy dura y pesada con color puro, sin vetas. Puede
afirmarse que su color es parejo. Acepta buena pulitura y es quizás una madera para todo uso: puertas,
utensilios, muebles, etc. Es factible que alcance gran prestigio en la medida en que se difunda su conocimiento.
57
50. PALO BLANCO:
Madera de color blanco rojizo, de extraordinaria belleza ya que presenta vetas rojizas muy difusas.
Alcanza una formidable pulitura. Es de fácil trabajo y de buen comportamiento cuando está bien seca. Su
nombre científico es Piptadenia sp. Se utiliza en parquet, vigas, techos, rodapié y contra enchapados. También
en la fabricación de objetos para escolares. Es una madera dura y pesada. Su nombre científico es Pouteria sp.
Tiene muchísimos usos en casi todos los campos donde se requiera madera dura y de extraordinaria pulitura. Se
utiliza en parquet, en vigas y en machihembrados. Tiene gran demanda en el mercado y es con frecuencia
solicitada en el exterior.
51. CASCARILLO:
La madera es de gran belleza; crema marrón pulido. Tiene buen comportamiento en el aserrío. Su
secado es rápido y se trabaja con facilidad. Es de olor penetrante muy agradable, un tanto mentolado y llega
hasta una mezcla parecida al clavo y tomillo. Se produce tanto en Barinas como en Guayana. Su nombre
científico es Croton sp. Se extrae de ella el amargo aromático llamado de angostura que se distribuye en todo el
mundo. Como cosa curiosa, en la población de Socopó, en el Edo. Barinas, se le atribuyen poderes afrodisíacos.
Se utilizan con frecuencia en ebanistería y mueblerías como también para la elaboración de utensilios para el
hogar de los recién casados.
58
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
53. PURGÜO:
Castaño rojiza con círculos claros, casi blancos; esta madera es muy dura y pesada. Se le utiliza en
infinidades de cosas. Es de sabor amargo y es utilizado en muebles y en parquet y como puertas. Tiene buen
comportamiento en el aserrín. Su nombre científico es Manilkara bidentata. Está considerada como una madera
fina y fácil de trabajar. Es de gran durabilidad, de crecimiento rápido y tiene excelente posibilidades en cualquier
empleo que se le dé. Poco usada en algunos sectores donde se realizan trabajos con maderas, es posible que
se deba a su desconocimiento.
56. VIROLA:
Madera de color pardo crema. Tiene un enorme prestigio en todo el mundo, se cultiva en las regiones de
Guayana y Brasil. La mayor variedad de esta especie se destina aquí para la producción de contra enchapados.
59
Tiene un excelente comportamiento en el aserrío. Los árboles de Virola son rectos pero de poco diámetro.
Quizás sea esta la razón por la cual se le destine a un solo uso en el país. Se nombre científico es Virola
surinamensis. En Japón se utiliza para utensilios domésticos, puertas interiores y muebles con revestimiento.
57. CAPURE:
Madera de color blanco con extraordinaria pulitura. Es muy dura, de la región de Guayana. En la mayoría
de los casos esta madera confunde a las personas pues se piensa siempre que la madera blanca es blanda,
pero como hemos podido comprobar, estas corresponden a las muy duras y pesadas.
Su nombre científico es Pouteria sp. Tiene muchísimos usos en casi todos los campos donde se requiera
madera dura y de extraordinaria pulitura. Se utiliza en parquet, en vigas y en machihembrados. Tiene gran
demanda en el mercado y es con frecuencia solicitada en el exterior.
60
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
ANEXO F
MARTILLO FORESTALES
61
ANEXO G
62
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
FRENTE
63
REVERSO
64
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
ANEXO H
República Bolivariana de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Defensa – Fuerza Armada Nacional – Guardia
Nacional Bolivariana - Comando Regional___, Destacamento____ Compañía____ Pelotón_____, lugar______, día___del
mes____de año ___....._______años de la independencia y ______años de la
federación……………………………………………………………………………..
ACTA POLICIAL
65
Republica Bolivariana de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Defensa – Fuerza Armada Nacional – Guardia
Nacional Bolivariana - Comando Regional___, Destacamento____ Compañía____ Pelotón_____, lugar______,día___del
mes_____de año ___....._______años de la independencia y ______años de la
federación……………………………………………………………………………..
ACTA DE RETENCION
SIENDO LAS_________HORAS DE LA (MAÑANA, TARDE O NOCHE) DEL DIA_________DEL MES
DE_____________DEL AÑO _____, PRESENTES EN EL SITIO CONOCIDO COMO (ESPECIFICAR EL LUGAR, SECTOR,
ZONA, JURISDICCIÓN POR MUNICIPIO, CIUDAD Y ESTADO EN EL CUAL SE ACORDÓ EFECTUAR EL
PROCEDIMIENTO), LOS FUNCIONARIOS: (ESPECIFICAR EL GRADO O JERARQUÍA, APELLIDOS Y NOMBRES Y NÚMERO
DE CÉDULA DE IDENTIDAD DE LOS EFECTIVOS ACTUANTES, U OTROS EXPERTOS), ADSCRITOS A (ESPECIFICAR LA
UNIDAD, PELOTÓN, COMPAÑÍA, DESTACAMENTO, AL CUAL PERTENECEN LOS EFECTIVOS ACTUANTES EN LA
COMISIÓN), CUMPLIENDO INSTRUCCIONES DEL (ESPECIFICAR LOS DATOS DE QUIEN ORDENÓ LA COMISIÓN, ES
DECIR, SI ES UN MILITAR: EL GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES Y EL CARGO DEL MISMO; Y SI ES UN FISCAL, DEBERÁ
ESPECIFICAR A QUÉ FISCALÍA PERTENECE DE ACUERDO CON EL CASO), ACTUANDO EN FUNCIONES DE POLICÍA
AMBIENTAL DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN ÉL ARTICULO 12 NUMERAL 1 DE LA LEY DE INVESTIGACIONES
CIENTIFICAS, PENALES Y CRIMINALISTICAS, EN CONCORDANCIA CON LOS ARTÍCULOS 110, 111, 112, 113 DEL CÓDIGO
ORGÁNICO PROCESAL PENAL, ARTICULO 7 NUMERAL 12 Y ARTICULO 50 DEL REGLAMENTO SOBRE GUARDERÍA AMBIENTAL;
EXPEDIMOS LA PRESENTE CONSTANCIA DE RETENCIÓN AL CIUDADANO (ESPECIFICAR LOS NOMBRES Y APELLIDOS,
CÉDULA DE IDENTIDAD, NACIONALIDAD, FECHA DE NACIMIENTO Y RESIDENCIA DEL PRESUNTO RESPONSABLE DEL HECHO) A
QUIEN SE LE RETUVO (DESCRIBIR TODOS LOS ELEMENTOS COMO ARMAS, MUNICIONES, TRAMPAS, OBJETOS, PRODUCTOS
FORESTALES, CANTIDADES, CALIDADES, ESPECIES Y OTROS IMPLEMENTOS) POR CUANTO LOS MISMOS (EXPLICAR EL
MOTIVO, RAZÓN, JUSTIFICACIÓN LEGAL Y TÉCNICA QUE AMERITAN LA RETENCIÓN). ACTA QUE SE EXPIDE POR DUPLICADO,
ENTREGÁNDOLE COPIA AL PRESUNTO IMPUTA DO Y LA ORIGINAL PARA LOS FUNCIONARIOS POLICIALES ACTUANTES.
TERMINÓ, SE LEYÓ Y CONFORMES FIRMAN TODOS LOS
INTERVINIENTES...............................................................................
Republica Bolivariana de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Defensa – Fuerza Armada Nacional – Guardia Nacional Bolivariana -
Comando Regional___, Destacamento____ Compañía____ Pelotón_____, lugar______,día___del mes_____de año ___....._______años de la
independencia y ______años de la federación……………………………………………………………………………..
ACTA DE DEPÓSITO
SIENDO LAS_________HORAS DE LA (MAÑANA, TARDE O NOCHE) DEL DIA_________DEL MES DE_____________DEL AÑO
_____, PRESENTES EN EL SITIO CONOCIDO COMO (ESPECIFICAR EL LUGAR, SECTOR, ZONA, JURISDICCIÓN POR MUNICIPIO,
CIUDAD Y ESTADO EN EL CUAL SE ACORDÓ EFECTUAR EL PROCEDIMIENTO), LOS FUNCIONARIOS: (ESPECIFICAR EL GRADO O
JERARQUÍA, APELLIDOS Y NOMBRES Y NÚMERO DE CÉDULA DE IDENTIDAD DE LOS EFECTIVOS ACTUANTES, U OTROS EXPERTOS),
ADSCRITOS A (ESPECIFICAR LA UNIDAD, PELOTÓN, COMPAÑÍA, DESTACAMENTO, AL CUAL PERTENECEN LOS EFECTIVOS
ACTUANTES EN LA COMISIÓN), CUMPLIENDO INSTRUCCIONES DEL (ESPECIFICAR LOS DATOS DE QUIÉN ORDENÓ LA COMISIÓN, ES
DECIR, SI ES UN MILITAR: EL GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES Y EL CARGO DEL MISMO; Y SI ES UN FISCAL, DEBERÁ ESPECIFICAR A
QUE FISCALÍA PERTENECE DE ACUERDO CON EL CASO), ACTUANDO EN FUNCIONES DE POLICÍA AMBIENTAL DE CONFORMIDAD CON LO
ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 12, NUMERAL 1 DE LA LEY DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, PENALES Y CRIMINALISTICAS, EN
CONCORDANCIA CON LOS ARTÍCULOS 110, 111, 112, 113 DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL Y ARTICULO 7 NUMERAL 13 DEL
REGLAMENTO SOBRE GUARDERÍA AMBIENTAL, EXPEDIMOS LA PRESENTE ACTA DE DEPOSITO DONDE SE NOMBRA COMO DEPOSITARIO
LEGAL AL CIUDADANO (ESPECIFICAR LOS NOMBRES Y APELLIDOS, CÉDULA DE IDENTIDAD, NACIONALIDAD, FECHA DE NACIMIENTO,
RESIDENCIA, TELÉFONO, FAX, CELULAR DEL DEPOSITARIO) DE LOS SIGUIENTE: (DESCRIBIR TODOS LOS ELEMENTOS OBJETO DEL
DEPÓSITO, TALES COMO ESPECIES DE LA FLORA, FAUNA SILVESTRE Y ACUÁTICA, EQUIPOS, PRODUCTOS EN GENERAL, OTROS
IMPLEMENTOS, CANTIDADES Y CALIDADES DE LOS MISMOS), LOS CUALES SE ENCUENTRAN DEPOSITADOS EN (SEÑALAR EL LUGAR,
DIRECCIÓN ESPECIFICAR SI ESTA A CIELO ABIERTO, EN GALPÓN CON TECHO, O SIN TECHO, GARAJE, CASA, ETC.) EN TAL SENTIDO, EL
DEPOSITARIO QUEDA OBLIGADO A VELAR POR LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS, PRODUCTOS MENCIONADOS Y DEBERÁ INFORMAR
OPORTUNAMENTE AL FISCAL DEL MINISTERIO PUBLICO O A CUALQUIER ÓRGANO DE POLICÍA DE INVESTIGACIONES PENALES DE
CUALQUIER HECHO QUE LOS PONGA EN PELIGRO. TERMINÓ, SE LEYÓ Y CONFORMES FIRMAN TODOS LOS INTERVINIENTES Y EL DEPOSITARIO
LEGAL................................................................
67
GLOSARIO
“A” circunstancias de lugar, tiempo, ACTIVIDAD PROHIBIDA:
ACTA: relación de causa y magnitud de Es la acción prescrita por la Ley,
Documento formal donde se deja un hecho tipificado como en virtud de razones técnicas y
constancia de las actuaciones infracción o delito, cuyo legales.
oficiales realizadas por un conocimiento es el resultado de ADULTERAR:
funcionario. Este tipo de una averiguación inicial. Acción de viciar, falsificar,
documento, en materia de ACTA DE INVESTIGACIÓN modificar o alterar un cuerpo,
Guardería Ambiental y en otros PENAL: materia, instrumento o
servicios de la Guardia Nacional Documento oficial, donde se documento, bien sea cambiando
Bolivariana, tiene fuerza deja constancia de todas las su forma o composición original,
probatoria en procedimientos diligencias practicadas por de tal forma que cause un daño.
administrativos o judiciales, funcionarios de la Guardia Este concepto se aplica a la
según el caso. El acta puede Nacional Bolivariana como alteración de las aguas,
ser: de comprobación, de órgano de policía de alimentos y bebidas destinados
infracción, de inspección ocular, investigaciones penales ante la al consumo humano, por el daño
de inventario de industrias presencia de un delito ambiental. que causa indirecta o
forestales, de declaración de ACTIVIDAD AGROPECUARIA: directamente. También se utiliza
testigos, de visita domiciliaria, de Es aquella que se relaciona con este término para significar la
reunión de coordinación inter- el proceso productivo, generado acción de falsificar documentos,
institucional, de instalación de por el cultivo de la tierra con sellos, timbres, troqueles y otras
ligas contra incendios y otras. fines puramente agrícolas, marcas que, por mandato de la
Las actas de infracción básica se generada o la combinación de ley, sean requeridos para
contraen a dar fe pública de las éstos. autentificar un acto público.
68
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
76
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
78
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
84
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
GLOSARIO DE ABREVIATURAS
ABREVIATURA DEFINICIÓN
85
LOMP Ley Orgánica del Ministerio Público.
86
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
DIRECTORIO DE ORGANISMOS
ESTADO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONOS ESTADO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONOS
0274-2632260
ARAGUA cegaaragua@yahoo.es 0243-2693433 MERIDA cegamerida@yahoo.es
0274-2636705
0241-8674132
CARABOBO cegacarabobo@yahoo.es SUCRE cegasucre@yahoo.es No tiene
0241-8674472
0276-3476724
COJEDES cegacojedes@yahoo.es 0258-4332437 TACHIRA cegatachira@yahoo.es
0276-3463201
0268-2515137 0254-2310031
FALCON cegafalcon@yahoo.es YARACUY cegayaracuy@yahoo.es
0268-2518790 0276-3463201
0246-8715291 0261-7614547
GUARICO cegaguarico@yahoo.es ZULIA cegazulia@yahoo.es
0246-8716496 0261-7613246
0251-2541284
LARA cegalara@yahoo.es
0251-2541196
87
DISPOSICIONES FINALES
88
MAP GNB CO 08 04 03 – 1
89