Memorando Somos Familia Somos Comunidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia De la Fuente de Lleras


Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

MEMORANDO

*202418000000053483*
Radicado No: 202418000000053483

Para: DIRECTORES(AS) REGIONALES, COORDINADORES(AS)DE


ASISTENCIA TÉCNICA, COORDINADORES DEL GRUPO DE PROTECCIÓN,
COORDINADORES DEL GRUPO CICLOS DE VIDA Y NUTRICIÓN ENLACES
REGIONALES DE LA DIRECCIÓN DE FAMILIAS Y COMUNIDADES, ENLACES
REGIONALES PARD, LÍDERES REGIONALES SRPA, ENLACES
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y DEFENSORES(AS) DE FAMILIA.

Asunto: Orientaciones para la priorización y complementariedad en la atención a


familias de niñas, niños y adolescentes con trámites de restablecimiento de
derechos a su favor y familias de adolescentes y jóvenes del SRPA, a través de la
Modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad” .

Fecha: 2024-05-03

Estimados y estimadas, reciban un afectuoso saludo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: “ Colombia Potencia Mundial de la


Vida”, contiene propósitos que las entidades del Estado deben perseguir desde su
quehacer misional para superar brechas de desigualdad, garantizar la protección
integral de la niñez, la adolescencia y las familias, y asegurar el fortalecimiento de
los entornos comunitarios, con miras a evitar la pérdida del cuidado parental y
avanzar hacia la desinstitucionalización.

De cara a este propósito, en la vigencia 2024, la Dirección de Protección en


articulación con la Dirección de Familias y Comunidades, tiene un especial énfasis
en priorizar y continuar atendiendo a familias con niñas, niños y adolescentes que
estén o hayan tenido trámites de Restablecimiento de Derechos a su favor y/o
familias con adolescentes y jóvenes que estén o hayan estado en el Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes — SRPA, en la modalidad “Somos
Familia, Somos Comunidad” (cuyo antecedente inmediato es la modalidad Mi
Familia).

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

Por lo anterior, a continuación nos permitimos presentar orientaciones generales


que faciliten el proceso de articulación en los niveles nacional, regional y zonal,
con miras a generar la complementariedad en la atención que se brinda en el
ámbito de la Protección y fortalecer las acciones en el trabajo con las familias
desde la modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad ”, en aquellas
modalidades, servicios, trámites y estrategias que la requieren, para incidir en la
protección integral de la niñez, adolescencia y juventud, la prevención de
violencias y demás hechos que amenacen o vulneren sus derechos.

1. Información básica de la modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad”

Tiene como objetivo fortalecer a las familias y comunidades, acompañándolas y


reconociéndolas como sujetos activos de derechos y autónomas en la
construcción de vínculos y capacidades de agencia democrática para el
afrontamiento, el cuidado y la incidencia en proyectos de vida personales,
familiares y colectivos.

Con ello, se pretende fortalecer el tejido social, el buen vivir y la cultura de paz.

Se tiene previsto su desarrollo hasta siete (7) meses, mediante cuatro (4)
momentos: i) preparación, ii) vinculación; iii) atención y iv) cierre.

La meta de atención mínima establecida para la vigencia 2024, es de 6.000


familias de protección.

2. Priorización de modalidades, servicios y estrategias de la estructura


Programática del Proyecto de Inversión de Protección

A continuación, se presenta la relación de modalidades, servicios y estrategias,


a través de las cuales se prevé cumplir con la meta de atención a familias de
protección:

Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos

 Modalidad de apoyo y fortalecimiento a la familia o red vincular:


Intervención de apoyo- apoyo Psicosocial.
 Modalidad de apoyo y fortalecimiento a la familia o red vincular: Externado
(media jornada y jornada completa).
 Modalidad de apoyo y fortalecimiento a la familia o red vincular: Hogar
gestor con discapacidad. Excepto cuando la autoridad administrativa haya
ordenado como medida de restablecimiento de derechos complementaria el

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

ingreso a la modalidad intervención de apoyo psicosocial de forma


simultánea.
 Modalidad de acogimiento residencial: Casa hogar
 Modalidad de acogimiento residencial: Internado (todas las poblaciones).
 Modalidad de acogimiento familiar: Hogar sustituto
 Ubicación en medio familiar o familia extensa

Modalidades víctimas del conflicto armado:

 Casa hogar
 Casa de protección
 Hogar sustituto tutor
 Hogar gestor víctimas con discapacidad y/o enfermedad de cuidado
especial
 Hogar gestor víctimas sin discapacidad y/o enfermedad de cuidado especial

En las modalidades y servicios priorizados se excluyen los casos de niñas, niños y


adolescentes declarados en adoptabilidad.

Otras atenciones no asociadas a Proceso Administrativo de Restablecimiento de


Derechos - PARD.

 Equipos móviles de Protección Integral (EMPI)


 Asistencia y asesoría a la familia o el que haga sus veces

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Sanciones SRPA

 Centro de Internamiento Preventivo -CIP


 Detención Domiciliaria. Aplica para atención en la medida de internamiento
preventivo y de la Sanción de privación de libertad
 Modalidad libertad asistida/vigilada
 Modalidad internación en medio semicerrado
 Prestación de servicios a la comunidad
 Centros de Atención Especializada –CAE

Medidas complementarias SRPA

 Modalidad de ubicación Inicial - Centro de emergencia restablecimiento en


administración de justicia
 Intervención de apoyo restablecimiento en administración de justicia

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

 Externado Restablecimiento en Administración de Justicia


 Internado restablecimiento en administración de justicia
 Apoyo Post – Institucional
 Centro de integración social

Por otro lado, se requiere coordinar acciones de articulación para atender a


familias, con niñas, niños y adolescentes que estuvieron en Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos - PARD y a familias con
adolescentes y jóvenes que estuvieron en el Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes. La atención se brinda en aquellos casos que no superen los
dos años de haber egresado de los servicios y su objetivo es seguir fortaleciendo
capacidades familiares y prevenir el reingreso a los servicios de protección.

Trámites de Atención Extraprocesal

Son aquellos trámites por medio de los cuales se da cumplimiento a algunas de


las funciones establecidas para las autoridades administrativas en el art.82 de la
Ley 1098 de 2006, encaminadas a la protección y garantía de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, diferentes al Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos, entre los cuales, algunos corresponden a asuntos
conciliables.

Hacen referencia a asuntos en los que los peticionarios buscan acceso a un


mecanismo alternativo de solución de conflictos, mediante el cual logren acordar
asuntos relacionados con temas de regulación custodia, visitas y alimentos, de
manera tal que las niñas, los niños y adolescentes puedan ejercer plenamente sus
derechos y desarrollarse de forma integral, manteniendo relaciones y vínculos
sanos y armoniosos.

En algunos de estos casos, se ha identificado un alto nivel de conflictividad entre


las partes involucradas, lo cual dificulta el actuar de las autoridades
administrativas en el desarrollo de las conciliaciones y repercute en el bienestar de
los niños, las niñas y los adolescentes.

Se ha identificado un aumento significativo en la demanda de estos trámites en los


centros zonales del ICBF, lo cual ha desbordado la capacidad de respuesta y la
atención de estos casos en los términos que establece la ley; razón por la cual,
muchas familias deben esperar periodos largos entre la solicitud de la conciliación
y la audiencia con la autoridad administrativa, situación que puede incidir en que
algunas familias desistan de llevar a cabo el trámite e incluso, que se aumenten
las tensiones entre las partes.

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

Por lo anterior, se espera que mediante la articulación entre las dos (2) áreas
misionales a través de la modalidad “ Somos Familia, Somos Comunidad ”, se
priorice la atención en aquellos casos en los que los equipos técnicos
interdisciplinarios han identificado altos niveles de conflictividad entre las partes
involucradas durante el desarrollo de las audiencias y también en aquellos casos
en que por temas de agenda de las autoridades administrativas, los tiempos de
espera para la atención de las familias son prolongados, de tal manera que el
acompañamiento que se les brinde a través de la modalidad “Somos Familia,
Somos Comunidad”, contribuya a disminuir el conflicto y por tanto facilitar las
conciliaciones.

En este sentido se establecerá un canal de comunicación con los equipos


interdisciplinarios a través de los enlaces técnicos regionales de Familias y
Comunidades y de Protección para la postulación de los casos que según
concepto de las defensorías, puedan encontrar una solución en el tipo de
acompañamiento que ofrece la modalidad, en los que se protejan los derechos de
las niñas, niños y adolescentes gracias al fortalecimiento de capacidades
familiares procurando evitar que se configuren situaciones de vulneración o
amenaza de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes.

3. Acciones de articulación interáreas ICBF

El éxito en este esfuerzo de complementariedad en la atención hace necesario


implementar estrategias de articulación entre los enlaces regionales de Familias
y Comunidades, los referentes regionales de restablecimiento de derechos, del
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, los Equipos Móviles de
Protección Integral (EMPI), los coordinadores de centros zonales y los equipos
interdisciplinarios de las defensorías de familia.

Para esta articulación se considera importante, conformar mesas de trabajo


entre los actores señalados anteriormente, que faciliten la operación y el
acompañamiento técnico y operativo; correspondiéndoles realizar las reuniones
que se consideren necesarias para la preparación de la operación, mínimo tres
(3) reuniones durante la operación de la modalidad y de manera extraordinaria
cada vez que se requiera; a dichas reuniones se podrán invitar otros actores
como Comisarías de Familia, operadores de los servicios de Protección,
referentes del SNBF.

4. Articulación según momentos de la modalidad “ Somos Familia, Somos


Comunidad”

Primer momento: preparación de la operación.

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

 Los enlaces técnicos regionales de Familias y Comunidades y referentes


regionales de Protección, tienen la responsabilidad de socializar a los
Coordinadores de Centros Zonales, a las Defensorías y Comisarías de
Familia (incluyendo a las autoridades administrativas y a los equipos
interdisciplinarios), a los Equipos Móviles de Protección, y a los equipos de
Servicio y Atención al Ciudadano, lo siguiente:

 Fundamentos de la modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad”.


 Modalidades, servicios y estrategias de Protección priorizadas para la
modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad”.
 Municipios donde se implementará la modalidad “Somos Familia,
Somos Comunidad”.
 Análisis de la meta de familias de protección asignada para la regional
y su relación con el universo de casos de atención registrados en los
sistemas de información del ICBF, con el fin disponer de un número
estimado de potenciales familias por municipio seleccionado.

 Municipios, sectores y comunidades priorizados. Verificando la presencia


de las modalidades, servicios y estrategias en los municipios priorizados y
el análisis de los criterios poblacionales, corresponde a los enlaces
regionales de Familias y Comunidades, enlaces regionales de Protección y
Equipos Móviles de Protección, distribuir municipalmente la meta de
protección establecida para la regional.

 La meta de familias de protección por municipio priorizado, se distribuye


teniendo en cuenta las zonas y sectores seleccionados, la revisión de las
modalidades, servicios y estrategias priorizadas que operan en el municipio
(Restablecimiento de Derechos, Responsabilidad Penal para Adolescentes,
otras no asociadas a PARD, los Equipos Móviles de Protección Integral
(EMPI), y Trámite de Atención Extraprocesal), la viabilidad en la atención a
las familias y otras consideración que se definan con Coordinadores de
Centros Zonales, Defensorías de Familia, Comisarías de Familia y
respectivos equipos interdisciplinarios. Es importante también incluir en la
meta a familias de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a quienes ya se les
terminó la medida.

 La postulación de las familias a la modalidad “ Somos Familia, Somos


Comunidad”, debe responder a un trabajo articulado con las autoridades
administrativas y los respectivos equipos interdisciplinarios, así como con
los Coordinadores de Centros Zonales y los Equipos Móviles de Protección
Integral (EMPI). Es importante insistir que la postulación corresponde a

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

casos con medida abierta y los casos que no superen los dos (2) años de
haber egresado de los servicios.

 Resulta fundamental la claridad en los criterios que, desde las Defensorías


y Comisarías de Familia se tengan para la postulación de familias, toda vez
que, como ya se ha indicado, su fortalecimiento deberá redundar en la
situación de niñas, niños y adolescentes y por ende en el restablecimiento
efectivo y garantía plena de sus derechos.

 Se cuenta con un formato para la postulación de familias que se les hará


llegar posteriormente. Es importante diligenciar todos los campos del
formato y suministrar información actualizada que facilite la ubicación,
vinculación y atención. El formato, debidamente diligenciado, se debe
remitir a los enlaces técnicos regionales de Familias y Comunidades. En
todo caso, en la postulación de familias, es necesario que las autoridades
administrativas, enlaces de los Equipos Móviles de Protección Integral
(EMPI), y Coordinadores de Centros Zonales, cumplan un papel activo.

 Es necesario que, los profesionales de “ Somos Familia, Somos


Comunidad”, conozcan en el espacio municipal, el proceso de activación
de las rutas de Protección, por sí durante el proceso de búsqueda,
vinculación o atención a las familias se identifican situaciones de amenaza
o vulneración de derechos en niños, niñas, adolescentes que las integran.

 En la inducción a los profesionales encargados de la operación de la


modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad”, es necesaria la
participación de los enlaces técnicos regionales, tanto de Familias y
Comunidades como de los enlaces regionales de Protección, enlaces
regionales del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes,
equipos interdisciplinarios de Defensorías de Familia, de los Equipos
Móviles de Protección Integral (EMPI), a fin de abordar aquellos temas que
faciliten la atención a las familias.

Nota: Se recomienda gestionar de manera especial, la vinculación de


familias con niños, niñas y adolescentes respecto de quienes la autoridad
administrativa ha tomado la medida de ubicación en medio familiar o
familia extensa.

Segundo momento: vinculación de familias

 Generar canales de comunicación entre el nivel zonal del ICBF y los


profesionales de la modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad ”, que

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

facilite la actualización de los datos de contacto y ubicación de las familias,


y/o vinculación a la modalidad por renuencia de las familias hacia los
profesionales, u otras circunstancias.
 Corresponde a los enlaces técnicos regionales de Familias y Comunidades
y de Protección, promover acciones conjuntas para la socialización y
motivación de las familias a participar en la modalidad “Somos Familia,
Somos Comunidad, con la participación de las autoridades administrativas,
los equipos interdisciplinarios, los operadores de las modalidades de
protección y, los profesionales responsables de la atención a las familias.

 Cada Defensoría y Comisaría de Familia que postule familias para


participar en la modalidad “Somos Familia, Somos Comunidad”, debe estar
atenta a la evolución del proceso de vinculación y atención familiar, ya sea
solicitando o aportando información por medio del enlace técnico regional
de Familias y Comunidades.

Tercer momento: Atención

 En el marco de las mesas de articulación regional y/o zonal, se deben


coordinar encuentros o momentos de conversación entre los equipos
interdisciplinarios de las Defensorías, Comisarías de Familia y
profesionales, con el fin de socializar información de contexto sobre las
niñas, niños, adolescentes y familias que están siendo atendidos, que
pueda ser útil para los procesos de acompañamiento y fortalecimiento de
capacidades familiares. Se aclara, que estas conversaciones de orden
técnico tienen el tratamiento de información de carácter confidencial y
reservado.

 En estos mismos escenarios, es pertinente hacer seguimiento a los casos


atendidos como Trámites de Atención Extraprocesal, para determinar cómo
se han llevado a cabo las acciones de atención e identificar como han
contribuido a prevenir situaciones de amenaza o vulneración de los
derechos de las niñas, los niños y adolescentes.

 Articulación entre las autoridades administrativas, sus equipos


interdisciplinarios y los profesionales de la modalidad “ Somos Familia,
Somos Comunidad”, la viabilidad del acompañamiento psicosocial mixto ,
el cual, se realiza a través de sesiones en las que de manera simultánea
hay atención presencial con unos integrantes del grupo familiar y no
presencial con otros; en este caso, la no presencial debe ser sincrónica,
virtual remota.

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

Con esta estrategia, se busca lograr mayor pertinencia en el


acompañamiento psicosocial que se realiza a familias de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes que cuentan con un trámite de restablecimiento de
derechos, involucrándolos en las diferentes actividades encaminadas al
fortalecimiento de capacidades de sus familias.
Cuarto momento: cierre

 Los profesionales de “Somos Familia, Somos Comunidad”, vinculados


mediante contrato de prestación de servicios, deben elaborar y entregar al
supervisor un informe de cierre del proceso, visibilizando los logros, retos y
acciones desarrolladas con cada una de las familias atendidas, en términos
de las dinámicas familiares y el desarrollo del componente de gestión de
redes, los temas de interés y énfasis realizados, así como recomendaciones
para la familia y para otros actores intervinientes.

Este informe, deberá ser entregado a la autoridad administrativa cuando el


niño, niña, adolescente o joven cuente con un trámite de restablecimiento
de derechos activo, confirmando la entrega de este al respectivo supervisor
del contrato. Lo atinente de este reporte también deberá notificarse según
las orientaciones que la Dirección de Familias y Comunidades del ICBF
emita sobre el particular. Se cuenta con un formato para presentar el
informe, que se les hará llegar posteriormente.

 En el marco del seguimiento al egreso de las familias que se hayan


identificado, los enlaces regionales de Protección y de Familias y
Comunidades, generarán los espacios correspondientes con los actores
necesarios para verificar las acciones de seguimiento, considerando el
estado de los trámites de restablecimiento de derechos que se encuentren
activos por parte de las autoridades administrativas, las acciones de los
profesionales de los operadores y de otras estrategias a través de las
cuales la familia esté recibiendo atención al momento del cierre y como las
acciones implementadas por la unidad de tejido familiar y comunitario, han
contribuido en la complementariedad de la atención.

Por último, nos permitimos informar que, para facilitar el proceso central de
articulación, desde el nivel nacional se ha designado un equipo de las dos
dependencias misionales. En la dirección de Protección el equipo está integrado
por Sandra Torres Sandra Milena Torres Rodriguez Sandra.torresR@icbf.gov.co;
Eliana Camacho Chávez (eliana.camacho@icbf.gov.co) y José Raúl Torres
Garzón (jose.torresg@icbf.gov.co). Desde la Dirección de Familias y Comunidades
el equipo está integrado por Sandra Gabriela Burgos López
Sandra.Burgos@icbf.gov.co; Gloria Lucia Navarro Vargas

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Subdirección General
Dirección de Familias y Comunidades
Pública

Gloria.NavarroV@icbf.gov.co; Cesar Fabian Salazar Rodriguez


Cesar.Salazar@icbf.gov.co y Ana Carmenza Molano Murcia
Ana.Molano@icbf.gov.co

Como siempre, agradecemos la buena disposición de las Regionales para este


trabajo en sinergia, y auguramos muchos éxitos en la gestión.

Atentamente,

__________________ _____ _____________________


Diana Carolina Baloy Haidy Isabel Duque Cuesta
Directora de protección Directora Familias y comunidades

Firma
Nombre y Apellido Cargo Área de trabajo
Laura Ximena Subdirección de Restablecimiento de
Aprobó Romero Leal Subdirectora Derechos
Sandra Cecilia
Bárcenas Espitia Abogada Dirección de Familias y Comunidades
Gracia Emilia
Uztariz Beleño

Reviso Profesional Dirección de protección


Cesar Fabian Subdirección de Operación de la
Salazar Rodríguez Contratista Atención a la Familia y Comunidades
Sandra Gabriela Subdirección de Gestión Técnica -
Burgos López Profesional Especializado DFC

jrtg
José Raúl Torres Coordinación de Autoridades
Garzón Contratista Administrativas
Eliana Camacho Subdirección de Responsabilidad
Chavez Contratista Penal
Proyectó
Claudia Patricia Subdirección de Restablecimiento de
Cordoba Forero Contratista Derechos
Sandra Liliana Subdirección de Restablecimiento de
Collazos Profesional Especializado Derechos
Ana Carmenza Subdirección de Operación de la
Molano Murcia Profesional Especializado Atención a la Familia y Comunidades
Sandra Milena Subdirección de Restablecimiento de
Torres Rodriguez Contratista Derechos

Los datos proporcionados serán tratados de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales del ICBF y la Ley es 1581 de 2012.

Sede Direccion General


Línea gratuita nacional ICBF
Avenida carrera 68 No.64c – 75
01 8000 91 8080
PBX: 437 7630

También podría gustarte