Titulo e Intro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y SALUD MENTAL POSITIVA EN


ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCION PUBLICA CHICLAYO 2024

(TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

PRESENTADO POR:
DIANA SADITH CORREA CUBAS

ASESOR:
DR. SERGIO IRIGOIN

CHICLAYO – PERÚ
2024
Introducción

El problema de salud mental se ha aumentado notoriamente en el Perú, las cuales comprenden a


situaciones psicosociales, trastornos mentales y del comportamiento; los primeros se consideran como
cambios en la estructura y dinámica de las relaciones entre personas y/o entre su entorno (MINSA,
2018). Se estima que en el Perú existen 295 mil personas enfrentan otras limitaciones permanentes
debido a dificultades de pensamiento, sentimiento, emociones o de comportamiento. Según la
normativa publicada en el diario El Peruano, la atención de la salud mental considera el modelo de
atención comunitaria, así también como el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las
personas, sin discriminación, y el abordaje intercultural, sin estigmatización a los pacientes con
problemas en salud mental. De esta manera surgió el concepto de salud mental positiva (SMP) que en
palabras de Jahoda (1958) se define que “la salud mental positiva es concebida desde una perspectiva
individual, donde existe un lazo entre los aspectos psicológicos y físicos del ser humano” (p.51); así
mismo se considera que a pesar del entorno y la cultura se ve afectada en la salud y enfermedad, no
podríamos hablar de una “sociedad enferma” pero se considera en su totalidad la influencia y relación
que existe entre ambas la cuál es físico y mental del ser humano.

Uno de los mayores beneficios de evaluar la Salud Mental Positiva se enfoca en promover las
diversas cualidades del ser humano y así facilitar el máximo potencial y desarrollo del funcionamiento
óptimo. (Lluch,1999; p22). Es relevante fortalecer la salud mental positiva, ya que esto va a permitir
que los adolescentes no se vean vulnerables ante tales situaciones que los hagan sentir incomodos, al
contrario, pueden tener las herramientas para combatir fácilmente las adversidades que se les presente
en la vida. El objetivo de la investigación en las instituciones educativas es hacer público los
resultados, y así descubrir sus puntos débiles que se enfrentan los estudiantes, de esta manera podemos
desarrollar medidas de promoción en SMP que exijan afianzar técnicas académicas y mantener
estándares de alto nivel. La familia representa un entorno de práctica y perfeccionamiento en la
personalidad que regirá al adolescente, es el ambiente, el agente socializador que prepara, entrena y
perfecciona la forma de actuar de los miembros, por tanto, los recursos afectivos, comunicativos, las
experiencias, casos, ejemplos descritos y explicados son determinantes en su formación (De La Villa y
Ovejero, 2015). De igual manera, la labor educativa es condicionante, debido a que, en la práctica la
autoestima representa una de las fuentes principales para que se origine y mantenga la motivación,
porque involucra bases elementales como la autoeficacia, autoconcepto y la autorrealización que
determinan la personalidad, así como la vida emocional y afectiva de los adolescentes (Silva & Mejía,
2015).

La Organización Mundial de la Salud (OMS,2016) define la salud mental como un estado de


bienestar en el que el individuo es capaz de afrontar situaciones de la vida cotidiana, sabemos que una
buena salud mental es fundamental para que las personas logren hacer todo lo que quieran ser,
permitiéndoles superar los obstáculos cotidianos y seguir sus planes de vida. Teniendo esto en cuenta,
la salud mental positiva surgió como una teoría que afirma que la salud mental no es sólo ausencia de
enfermedad, sino también las condiciones sociales y ambientales que permiten a las personas resolver
dificultades y adaptarse a su entorno. Así mismo el presagio más relevante proviene de Murillo (2017),
quien realizó un estudio sobre salud mental positiva entre estudiantes de la Escuela de Enfermería de la
ciudad de Puno, el cual nos habló del nivel de salud mental positiva y sus diferentes dimensiones, otro
importante precursor es de (Anicama, Cabello, Cirilo e Ingrid, 2012), quienes realizaron investigación
sobre autoeficacia y salud mental positiva entre estudiantes de psicología de la ciudad de Lima, el cuál
arrojó resultados positivos en dos años diferentes de percepción de salud mental. La investigación
realizada por Saavedra (2017) sobre la salud mental positiva y el rendimiento académico de los
estudiantes de enfermería en Trujillo proporciona información sobre el nivel de salud mental.

La calidad de las relaciones familiares es otro de los factores que incide en el estado emocional
de los adolescentes, y la comunicación entre padres e hijos es un aspecto especialmente importante
para el bienestar emocional (Ossa et al., 2014; Salazar, Veytia, Márquez, & Huitrón, 2013). Los estilos
de crianza determinarán el tipo de comunicación que se establezca con los adolescentes, lo que influye
en las expresiones de amor, aceptación y ayuda (Capano, González, & Massonnier, 2016), así como en
el desarrollo de conductas pro sociales (Sánchez, Oliva, & Parra, 2014). Los padres que expresan
comunicación emocional, afectiva, sentido de aceptación, son firmes, pero no demasiado controladores
y que promueven la autonomía y la individualidad en sus interacciones con sus hijos tienden a tener
más emociones positivas y un mejor ajuste psicosocial (Cumsille, Loreto, Rodríguez, &
Darling, 2015); Meyer y Oros, 2012). Sumado a lo anterior, la comunicación positiva con ambos
padres también se asocia con mayores estados de disfrute y conexión del adolescente con sus
actividades diarias, promoviendo emociones mayormente positivas (Raimundi, Molina, Leibovich, &
Schmidt, 2017). Asimismo, los padres utilizan el apoyo comunicativo para identificar y promover
cierto tipo de emociones en los jóvenes y con ello influir en su desarrollo socioemocional (Lozada,
Halberstadt, Craig, Dennis, & Dunsmore, 2016).

Formulación pregunta problema:

¿De qué manera influye el clima social familiar en la salud mental positiva de los adolescentes?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Amanda Lays Monteiro Inácio, Boruchovitch, E., & Bzuneck, J. A. (2015). Positive Mental Health Scale:
Validation of the Mental Health Continuum - Short Form. [Escala de Saúde Mental Positiva: Validação da
Mental Health Continuum - Short Form. Escala de Salud Mental Positiva: Validación de la Mental Health
Continuum - Short Form] Psico-USF, 20(2), 33-44. https://doi.org/10.1590/1413-8271202126nesp05

BARRERA GUZMÁN, M. L.; FLORES GALAZ, M. M. Apoyo social percibido y salud mental positiva en hombres y
mujeres universitarios. Voces y Silencios, [s. l.], v. 11, n. 2, p. 67–83, 2020. DOI 10.18175/VyS11.2.2020.4.
Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=7bfe6326-c1cb-3046-8d81-fc9efd24801d.
Acesso em: 11 abr. 2024.

CALIZAYA-LÓPEZ, J. M. et al. Propiedades psicométricas de la Escala de Salud Mental Positiva en Arequipa


(Perú). Anales de Psicología, [s. l.], v. 38, n. 1, p. 76–84, 2022. DOI 10.6018/analesps.472061. Disponível em:
https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=fcf14798-1c31-3b03-9efc-e33e3ba64a16. Acesso em: 11
abr. 2024.

CHONGLE ZHAO; ZIQI WANG. Influence of Physical Exercise on Mental Health and Positive Emotions of College
Students. Revista Argentina de Clínica Psicológica, [s. l.], v. 29, n. 1, p. 1234–1239, 2020. DOI
10.24205/03276716.2020.177. Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=8e507290-
2c8f-32da-8219-278bca1d8c31. Acesso em: 11 abr. 2024.

DE LARA MACHADO, W.; BANDEIRA, D. R. Positive Mental Health Scale: Validation of the Mental Health
Continuum - Short Form. Psico-USF, [s. l.], v. 20, n. 2, p. 259–274, 2015. DOI 10.1590/1413-82712015200207.
Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=15609631-d97c-3e30-bd4f-9c6f382575cc.
Acesso em: 12 abr. 2024.

DONGDONG WANG; JING LV. Application of Positive Psychology in Mental Health Education. Revista Argentina
de Clínica Psicológica, [s. l.], v. 29, n. 1, p. 640–649, 2020. DOI 10.24205/03276716.2020.85. Disponível em:
https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=92f5d647-d4fa-3160-a41c-8f546c3a0cc0. Acesso em: 11
abr. 2024.

GORBEÑA ETXEBARRIA, S. et al. Design and evaluation of a positive intervention to cultivate mental health:
preliminary findings. Psicologia: Reflexão e Crítica - Psychology [edición electrónica], [s. l.], v. 34, p. 1–10,
2021. DOI 10.1186/s41155-021-00172-1. Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?
id=c511aea7-ecaa-3f78-9ead-b2b487567a68. Acesso em: 11 abr. 2024.
HUI ZHANG; SHI LUO. Empirical Analysis of the Influence of Swimming Training on Mental Health and Positive
Emotions of College Students. Revista Argentina de Clínica Psicológica, [s. l.], v. 29, n. 1, p. 242–248, 2020. DOI
10.24205/03276716.2020.32. Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=4d6a6b72-
05d1-3545-b5ea-487ba9be749a. Acesso em: 11 abr. 2024.

MARTÍNEZ APARICIO, R. et al. Validez y confiabilidad de la Escala de Salud Mental Positiva. Psicogente, [s. l.], v.
18, n. 33, p. 78–88, 2015. Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=3aae3bcd-8db8-
351d-b22e-5df825892622. Acesso em: 11 abr. 2024.

NINGBO LIN. Influence of Continuous Physical Exercise on Mental Health and Positive Emotion of Teaching
Staff. Revista Argentina de Clínica Psicológica, [s. l.], v. 29, n. 2, p. 322–326, 2020. DOI
10.24205/03276716.2020.243. Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=8ef9d826-
bcc8-3f68-8756-1cbedde7deea. Acesso em: 11 abr. 2024.

PARICAHUA PERALTA, J. N. et al. Clima social familiar en la autoestima de estudiantes del sudeste de la
Amazonía peruana. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, [s. l.], v. 12, n. 2, p. 147–161, 2022. DOI
10.17162/au.v12i2.1038. Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=7fcebb6a-e79b-
3100-9b44-37c0ddbdc812. Acesso em: 11 abr. 2024.

Schönfeld, P., Brailovskaia, J., & Margraf, J. (2017). Positive and negative mental health across the lifespan: A
cross-cultural comparison. [Salud mental positiva y negativa a lo largo de la vida: una comparación
transcultural] International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(3), 197-206.
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.06.003

También podría gustarte