Ley de Delitos Económicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Ley 21595

Ley 21595
LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Publicación: 17-AGO-2023 | Promulgación: 07-AGO-2023


Versión: Última Versión De : 04-SEP-2024
Ultima Modificación: 04-SEP-2024 Ley 21694
Url Corta: https://bcn.cl/3tq7i

LEY NÚM. 21.595

LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado


su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su
origen en mociones refundidas; la primera, correspondiente
al boletín N° 13.204-07, del exdiputado señor Marcelo
Schilling Rodríguez; de los diputados señores Boris
Barrera Moreno y Leonardo Soto Ferrada; de los exdiputados
señores Gabriel Ascencio Mansilla, Ricardo Celis Araya,
Mario Desbordes Jiménez y Matías Walker Prieto, y de las
exdiputadas señoras Natalia Castillo Muñoz, Marcela
Hernando Pérez y Alejandra Sepúlveda Orbenes; y, la
segunda, correspondiente al boletín N° 13.205-07, del
exdiputado señor Matías Walker Prieto; del diputado señor
Leonardo Soto Ferrada; de las exdiputadas señoras Natalia
Castillo Muñoz y Paulina Núñez Urrutia; y, de los
exdiputados señores Marcelo Díaz Díaz, Gonzalo Fuenzalida
Figueroa, Luciano Cruz-Coke Carvallo, Marcelo Schilling
Rodríguez, Gabriel Silber Romo y Pablo Vidal Rojas,

Proyecto de ley:

"TÍTULO I

DELITOS ECONÓMICOS

Artículo 1.- Primera categoría. Para efectos de esta


ley serán considerados como delitos económicos, en toda
circunstancia, los hechos previstos en las siguientes
disposiciones legales:

1. Los artículos 59, 60, 61 y 62 de la ley N° 18.045,


de Mercado de Valores.

2. Los artículos 35, 43 y 58 del decreto ley N°


3.538, que crea la Comisión para el Mercado Financiero.

3. El artículo 59 de la ley N° 18.840, orgánica


constitucional del Banco Central de Chile.

4. Los artículos 39 literal h); 39 bis, inciso sexto,


y 62 del decreto ley N° 211, de 1973, cuyo texto refundido,

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 1 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con


fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.

5. El inciso final del artículo 2 y los artículos 39,


141, 142, 154, 157, 158, 159 y 161 de la Ley General de
Bancos, cuyo texto refundido, sistematizado y concordado fue
fijado por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del
Ministerio de Hacienda.

6. El artículo 12 y el inciso sexto del artículo 24,


ambos de la ley de Reorganización o cierre de micro y
pequeñas empresas en crisis, contenida en el artículo
undécimo de la ley N° 20.416, que Fija normas especiales
para las empresas de menor tamaño.

7. Los artículos 4 y 13 de la ley N° 20.345, sobre


Sistemas de compensación y liquidación de instrumentos
financieros.

8. El artículo 49 del decreto con fuerza de ley N°


251, de 1931, del Ministerio de Hacienda, sobre Compañías
de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio.

9. Los artículos 134 y 134 bis de la ley N° 18.046,


sobre Sociedades Anónimas.

10. Los números 2, 3, 4 y 7 del artículo 240, y los


artículos 251 bis, 285, 286, 287 bis, 287 ter, 463 ter y
464 del Código Penal.

Artículo 2.- Segunda categoría. Serán, asimismo,


considerados como delitos económicos los hechos previstos
en las disposiciones legales que a continuación se indican,
siempre que el hecho fuere perpetrado en ejercicio de un
cargo, función o posición en una empresa, o cuando lo
fuere en beneficio económico o de otra naturaleza para una
empresa:

1. El artículo 30 de la ley N° 19.884, orgánica


constitucional sobre Transparencia, límite y control del
gasto electoral, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 3, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia.

2. El inciso cuarto del artículo 8 ter; los números


4, 5, 8, 9, 12, 13, 14, 18, 22, 23, 24, 25 y 26 del
artículo 97, y el artículo 100, todos del Código
Tributario.

3. El inciso quinto del artículo 134 y los artículos


168, 169 y 182 del decreto con fuerza de ley N° 30, de
2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza
de ley N° 213 del Ministerio de Hacienda, de 1953, sobre
Ordenanza de Aduanas.
4. El inciso segundo del artículo 14 y los artículos

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 2 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

110 y 160 de la Ley General de Bancos, cuyo texto refundido,


sistematizado y concordado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda.

5. Los artículos 22 y 43 de la ley sobre Cuentas


corrientes bancarias y cheques, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 707, de 1982, del Ministerio de Justicia.

6. El artículo 110 de la ley N° 18.092, que dicta


Nuevas normas sobre letras de cambio y pagaré y deroga
disposiciones del Código de Comercio.

7. El artículo 7, letras f) y h), de la ley Nº


20.009, que Establece un régimen de limitación de
responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de
pago y transacciones electrónicas en caso de extravío,
hurto, robo o fraude.

8. Los artículos 18, 21, 22, 22 bis y 22 ter del


decreto N° 4.363, de 1931, del Ministerio de Tierras y
Colonización, que aprueba texto definitivo de la Ley de
Bosques.

9. Los artículos 49 y 50 de la ley N° 20.283, sobre


Recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

10. Los artículos 64-D, 64-F, 120-B, 135, 135 bis,


136, 136 bis, 136 ter, 137, 137 bis, 138 bis, 139, 139 bis,
139 ter y 140 de la ley N° 18.892, General de Pesca y
Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto N° 430, de 1991,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

11. Los artículos 29, 30 y 31 del artículo primero de


la ley N° 19.473, que sustituye el texto de la ley N°
4.601, sobre caza.

12. Los artículos 11 y 12, inciso primero, de la ley


N° 20.962, que aplica Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestre.

13. Los artículos 38 y 38 bis de la ley N° 17.288,


que legisla sobre monumentos nacionales, modifica las leyes
16.617 y 16.719; deroga el decreto ley N° 651, de 17 de
octubre de 1925.

14. Los artículos 73, 118 y 119 del Código de


Minería.

15. El artículo 280 del Código de Aguas.

16. Los artículos 36 B y 37 de la ley N° 18.168,


General de Telecomunicaciones.

17. Los artículos 138 y 140 del decreto N° 458, de


1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba
nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 3 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

18. Los artículos 35, 36, 37 y 38 de la ley N°


18.690, sobre Almacenes Generales de Depósito.

19. El artículo 44 de la ley N° 19.342, que Regula


derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales.

20. Los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y


8º de la ley N° 21.459, que establece Normas sobre delitos
informáticos, deroga la ley Nº 19.223 y modifica otros
cuerpos legales, con el objeto de adecuarlos al Convenio de
Budapest.

21. Los artículos 13 y 13 bis de la ley N° 17.322,


sobre Normas para la cobranza judicial de cotizaciones,
aportes y multas de las instituciones de seguridad social.

22. Los artículos 19, 23 y 25, el inciso duodécimo


del artículo 61 bis y el artículo 159 del decreto ley N°
3.500 de 1980, que Establece un Nuevo Sistema de Pensiones.

23. El inciso segundo del artículo 110, el inciso


tercero del artículo 174 y el artículo 228 del decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del
decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y
N° 18.469.

24. El artículo 39 de la ley que dicta normas sobre


prenda sin desplazamiento y crea el registro de prendas sin
desplazamiento, contenida en el artículo 14 de la ley N°
20.190, que Introduce adecuaciones tributarias e
institucionales para el fomento de la industria de capital
de riesgo y continúa el proceso de modernización del
mercado de capitales.

25. Los artículos 41, 46, 48 y 51 del decreto con


fuerza de ley N° 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda,
sobre Compañías de Seguro, Sociedades Anónimas y Bolsas
de Comercio.

26. El artículo 44 de la ley N° 20.920, que Establece


marco para la gestión de residuos, la responsabilidad
extendida del productor y el fomento al reciclaje.

27. Los artículos 194, 196, 197, 198; el número 6 del


artículo 240; el inciso segundo del artículo 247 bis, los
artículos 250, 250 bis, 273, 274, 276, 277, 280, 281, 282,
283, 284, 284 bis, 284 ter, 287, 289, 290, 291, 291 bis y
291 ter, los números 1 y 2 del artículo 296, los
artículos 297, 297 bis, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311,
313 d, 314, 315, 316, 317, 318, 318 ter, 438, 459, 460, 460
bis, 461, 463, 463 bis, 463 quáter, 464 ter, 467, 468, 469,
470; el número 2 del artículo 471; los artículos 472, 472
bis, 473; los números 2, 3, 5, 6 y 7 del artículo 485, y
el artículo 486 en tanto se refiera a las circunstancias
expresadas en los números antes señalados del artículo
485, todos del Código Penal.

28. Los artículos 490, 491 y 492 del Código Penal,

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 4 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

cuando el hecho se realice con infracción de los deberes de


cuidado impuestos por un giro de la empresa.

29. Los artículos 79, 79 bis, 80 y 81 de la ley Nº


17.336, sobre Propiedad Intelectual.

30. El artículo 54 de la ley Nº 21.255, que establece


el Estatuto Chileno Antártico.

31. Los artículos 37 bis y 37 ter del artículo


segundo de la ley Nº 20.417, que crea el Ministerio, el
Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del
Medio Ambiente.

32. Los artículos 28, 28 bis, 52, 61, 67, 85 y 105 del
artículo único del decreto con fuerza de ley Nº 4, de
2022, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley Nº 19.039, de Propiedad Industrial.

Artículo 3.- Tercera categoría. Serán asimismo


considerados como delitos económicos los hechos previstos
en las disposiciones legales que a continuación se indican,
siempre que en la perpetración del hecho hubiere
intervenido, en alguna de las formas previstas en los
artículos 15 o 16 del Código Penal, alguien en ejercicio
de un cargo, función o posición en una empresa, o cuando
el hecho fuere perpetrado en beneficio económico o de otra
naturaleza para una empresa:

1. El artículo 31 de la ley N° 19.884 orgánica


constitucional sobre Transparencia, límite y control del
gasto electoral, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 3, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia.

2. El artículo 40 de la ley N° 20.283, sobre


Recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

3. El inciso primero del artículo 64-J de la ley N°


18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.

4. El artículo 48 ter de la ley N° 19.300, que


aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

5. Los artículos 193, 233, 234, 235, 236, 237, 239;


240, número 1; 240 bis, 241, 241 bis, 242, 243, 244, 246,
247; 247 bis, inciso primero; 248, 248 bis y 249 del Código
Penal.

Artículo 4.- Cuarta categoría. Receptación, lavado y


blanqueo de activos. Serán también considerados delitos
económicos los hechos previstos en el artículo 456 bis A

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 5 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

del Código Penal y en el artículo 27 de la ley N° 19.913,


que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica
diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de
activos, cuando los hechos de los que provienen las
especies, además de ser constitutivos de los delitos a que
se refieren los artículos citados precedentemente, sean:

1. Considerados como delitos económicos conforme al


artículo 1.

2. Considerados como delitos económicos conforme a los


artículos 2 o 3.

3. Constitutivos de alguno de los delitos señalados en


los artículos 2 y 3, siempre que la receptación de bienes
o el lavado o blanqueo de activos fueren perpetrados en
ejercicio de un cargo, función o posición en una empresa,
o cuando lo fueren en beneficio económico o de otra
naturaleza para una empresa.

Artículo 5.- Doble consideración de circunstancias.


La concurrencia de cualquiera de las circunstancias
señaladas en los artículos 2, 3 y 4 producirá el efecto
de que se considere el hecho respectivo como delito
económico, aunque la ley que lo prevé la haya expresado al
describirlo y penarlo, o aunque sea de tal manera inherente
al delito que sin su concurrencia no pueda cometerse.

Artículo 6.- Inaplicabilidad a micro y pequeñas


empresas. Las disposiciones de los Títulos II y III no
serán aplicables a los delitos considerados como
económicos conforme a los artículos 2 y 3 y a los números
2 y 3 del artículo 4 que se perpetren en el contexto o en
beneficio de una empresa que tenga el carácter de micro o
pequeña empresa conforme al artículo segundo de la ley N°
20.416.
En el caso de que la empresa involucrada forme parte de
un grupo empresarial, deberán sumarse los ingresos del
grupo para determinar si califica como micro o pequeña
empresa conforme a la disposición antes citada. Por grupo
empresarial se entenderá lo dispuesto en el artículo 96 de
la ley N° 18.045.

Artículo 7.- Concursos. En caso de ser aplicable el


artículo 75 del Código Penal o el artículo 351 del
Código Procesal Penal por la concurrencia de un delito
económico y de uno o más delitos de otra clase, las
disposiciones del Título II de esta ley serán aplicables a
todos ellos.

TÍTULO II

PENAS Y CONSECUENCIAS ADICIONALES A LA PENA APLICABLES


A LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS ECONÓMICOS

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 6 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

§ 1. Reglas generales

Artículo 8.- Ámbito de aplicación personal. Las


disposiciones del presente Título serán aplicables a las
personas responsables de los delitos económicos.
Son responsables de delitos económicos:

1. Todas las personas penalmente responsables conforme


a las reglas generales por un hecho considerado como delito
económico conforme al artículo 1 y al número 1 del
artículo 4.

2. Las personas penalmente responsables conforme a las


reglas generales por un hecho considerado como delito
económico según los artículos 2 y 3 y los números 2 y 3
del artículo 4, que al momento de su intervención hubieren
tenido conocimiento de la concurrencia de las circunstancias
a que esos artículos se refieren.

Artículo 9.- Penas privativas o restrictivas de


libertad o de otros derechos. Las penas privativas o
restrictivas de libertad o de otros derechos que corresponda
imponer al responsable de un delito económico son las
señaladas por la ley que lo sanciona, sin perjuicio de las
consecuencias adicionales establecidas en el Párrafo 5 del
presente Título.
No obstante, la determinación de la pena de presidio o
reclusión que deba ser impuesta, así como de su
sustitución, se harán conforme con la presente ley. En
subsidio serán aplicables las reglas generales de
determinación y ejecución de las penas, en tanto no sean
incompatibles con la presente ley.

Artículo 10.- Multa. Todo delito económico conlleva


además una pena de multa, cuya cuantía y determinación se
establecerá conforme a la presente ley, así como la
imposición de las inhabilitaciones y prohibiciones
previstas en el Párrafo 5 del presente Título. Ni la multa
ni las prohibiciones e inhabilitaciones podrán ser
sustituidas.
La multa por imponer se fijará en un número de
días-multa que corresponda a la extensión de las penas
privativas o restrictivas de libertad, conforme a lo
dispuesto en el artículo 27.
La cuantía de la multa por aplicar será la que
corresponda al valor que el tribunal fije para cada
día-multa, de conformidad con el artículo 27, multiplicado
por el número de días-multa que corresponda. El producto
se expresará en una suma de dinero fijada en moneda de
curso legal.
Con todo, si la ley que describe el hecho punible le
señala una pena de multa superior al máximo por imponer
conforme a esta ley, el tribunal se atendrá a lo que
disponga dicha ley respecto a esa multa, en el margen que
exceda al máximo antedicho.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 7 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

Artículo 11.- Sanciones o medidas administrativas y


penas. Cuando un hecho constitutivo de delito pueda,
asimismo, dar lugar a una o más sanciones o medidas
administrativas, se estará a lo dispuesto en el artículo
78 bis del Código Penal.

§ 2. Determinación de las penas privativas de


libertad

Artículo 12.- Régimen especial. En la determinación


de la pena aplicable a un delito económico no se
considerará lo dispuesto por los artículos 65 a 69 del
Código Penal, ni serán aplicables las atenuantes y
agravantes previstas en los artículos 11 a 13 del Código
Penal. En su lugar, se aplicarán las reglas dispuestas en
los artículos siguientes.

Artículo 13.- Atenuantes. Son circunstancias


atenuantes de un delito económico las siguientes:

1.ª La culpabilidad disminuida del condenado,


establecida siempre que concurra cualquiera de los
siguientes supuestos:

a) El condenado no buscó obtener provecho económico


de la perpetración del hecho para sí o para un tercero.

b) El condenado, estando en una posición intermedia o


superior al interior de una organización, se limitó a
omitir la realización de alguna acción que habría
impedido la perpetración del delito, sin favorecerla
directamente.

2.ª Que el hecho haya ocasionado un perjuicio


limitado. Se entenderá que ello tiene lugar cuando el
perjuicio total supere las 40 unidades tributarias mensuales
y no pase de 400, sin que se aplique lo dispuesto en el
literal b) de la circunstancia 2.ª del artículo 16.

Artículo 14.- Atenuantes muy calificadas. Son


circunstancias atenuantes muy calificadas de un delito
económico las siguientes:

1.ª La culpabilidad muy disminuida del condenado,


establecida siempre que concurra cualquiera de los
siguientes supuestos:

a) El condenado actuó en interés de personas


necesitadas o por necesidad personal apremiante.

b) El condenado tomó oportuna y voluntariamente


medidas orientadas a prevenir o mitigar sustancialmente la
generación de daños a la víctima o a terceros.

c) El condenado actuó bajo presión y en una


situación de subordinación al interior de una

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 8 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

organización.

d) El condenado actuó en una situación de


subordinación y con conocimiento limitado de la ilicitud de
su actuar.

2.ª Que el hecho haya tenido una cuantía de bagatela.


Se entenderá especialmente que ello es así, cuando:

a) El perjuicio total irrogado no supere 40 unidades


tributarias mensuales.

b) Concurra cualquiera de las causales atenuantes


señaladas en el inciso primero del artículo 111 del
Código Tributario, respecto de delitos económicos que
constituyan infracción a las normas tributarias.

Artículo 15.- Agravantes. Son circunstancias


agravantes de un delito económico las siguientes:

1.ª La culpabilidad elevada del condenado, establecida


siempre que concurra cualquiera de los siguientes supuestos:

a) El condenado participó activamente en una posición


intermedia en la organización en la que se perpetró el
delito.

En el caso de organizaciones privadas o de empresas o


universidades del Estado, se entenderá que el condenado se
encuentra en una posición intermedia cuando ejerce un poder
relevante de mando sobre otros en la organización, sin
estar en una posición jerárquica superior. Este supuesto
no será aplicable tratándose de medianas empresas conforme
al artículo segundo de la ley N° 20.416.

Tratándose de órganos del Estado, se entenderá que


el condenado se encuentra en una posición intermedia cuando
ejerce un poder relevante de mando sobre otros en la
organización, sin estar en alguna de las situaciones
previstas en el número 1° del artículo 251 quinquies del
Código Penal, aunque no haya sido condenado por alguno de
los delitos allí mencionados.

b) El condenado ejerció abusivamente autoridad o poder


al perpetrar el hecho.

c) El condenado había sido sancionado anteriormente


por perpetrar un delito económico.

d) El condenado por delito económico constitutivo de


infracción a las normas tributarias se encuentra en
cualquiera de las situaciones señaladas por los incisos
segundo y tercero del artículo 111 del Código Tributario.

2.ª Que el hecho haya ocasionado un perjuicio o


reportado un beneficio relevante. Se entenderá que ello
tiene lugar cuando el perjuicio o beneficio agregado total
supere las 400 unidades tributarias mensuales y no supere

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 9 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

las 40.000, sin que se aplique alguno de los casos de la


circunstancia 2.ª del artículo 16.

Artículo 16.- Agravantes muy calificadas. Son


circunstancias agravantes muy calificadas de un delito
económico las siguientes:

1.ª La culpabilidad muy elevada del condenado,


establecida siempre que concurra cualquiera de los
siguientes supuestos:

a) El condenado participó activamente en una posición


jerárquica superior en la organización en la que se
perpetró el delito.

Tratándose de organizaciones privadas o de empresas o


universidades del Estado, se entenderá que el condenado se
encuentra en una posición jerárquica superior en la
organización cuando ejerza como gerente general o miembro
del órgano superior de administración, o como jefe de una
unidad o división, sólo subordinado al órgano superior de
administración, así como cuando ejerza como director,
socio administrador o accionista o socio con poder de
influir en la administración.

En el caso de los delitos a los que se refiere el


artículo 1, esta agravante sólo será aplicable respecto
de quienes intervinieren en el hecho en ejercicio de un
cargo, función o posición en una empresa cuyos ingresos
anuales sean iguales o superiores a los de una mediana
empresa conforme al artículo segundo de la ley Nº 20.416,
o cuando lo fuere en beneficio económico o de otra
naturaleza de una empresa que tenga esa condición.

Tratándose de organizaciones públicas, se entenderá


que el condenado se encuentra en una posición jerárquica
superior cuando se encontrare en alguna de las situaciones
previstas en el número 1º del artículo 251 quinquies del
Código Penal, aunque no haya sido condenado por alguno de
los delitos allí mencionados.

b) El condenado ejerció presión sobre sus


subordinados en la organización para que colaboraran en la
perpetración del delito.

2.ª Que el hecho haya ocasionado un perjuicio muy


elevado. Se entenderá que ello tiene lugar en las
siguientes circunstancias:

a) Cuando el hecho haya ocasionado perjuicio a personas


naturales o jurídicas, públicas o privadas, que en total
supere las 40.000 unidades tributarias mensuales, o haya
reportado un beneficio de esta cuantía.

b) Cuando el hecho haya afectado el suministro de


bienes de primera necesidad o de consumo masivo.

c) Cuando el hecho haya afectado abusivamente a

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 10 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

individuos que pertenecen a un grupo vulnerable.

d) Cuando concurrieren las circunstancias previstas en


el número 2° del artículo 251 quinquies o en el artículo
260 ter del Código Penal.

Artículo 17.- Efectos de las atenuantes y agravantes.


En caso de concurrir una atenuante muy calificada respecto
de un marco penal que incluya una pena de presidio o
reclusión de un solo grado, éste se aplicará en su
mínimum. De estar compuesto de dos o más grados, no se
aplicará el grado superior.
De concurrir dos o más atenuantes muy calificadas
respecto de un delito cuyo marco esté compuesto por un solo
grado, éste se rebajará en un grado. De estar compuesto de
dos o más grados, el marco se fijará en el grado
inmediatamente inferior al grado más bajo del marco legal.
En caso de concurrir una agravante muy calificada
respecto de un marco penal que incluya una pena de presidio
o reclusión de un solo grado, éste se aplicará en su
máximum. De estar compuesto de dos o más grados, no se
aplicará el grado inferior.
De concurrir dos o más agravantes muy calificadas
respecto de un delito cuyo marco esté compuesto por un solo
grado, éste se incrementará en un grado. De estar
compuesto de dos o más grados, el marco se fijará en el
inmediatamente superior al grado más alto del marco legal.

De concurrir atenuantes muy calificadas y agravantes


muy calificadas, el tribunal deberá compensarlas en
consideración a su número. En caso de que concurran en
igual número, no producirán efecto de atenuar o agravar la
pena.

Artículo 18.- Determinación judicial de la pena.


Dentro de los límites de cada grado el tribunal
determinará la cuantía de la pena en atención a la
concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes
previstas en los artículos 13 y 15, a la mayor o menor
intensidad de la culpabilidad del responsable y a la mayor o
menor extensión del mal que importe el delito.

§ 3. Penas sustitutivas de los delitos económicos

Artículo 19.- Régimen especial. La procedencia de


penas sustitutivas a las de presidio o reclusión se
determinará de conformidad con lo dispuesto en los
artículos siguientes. Las disposiciones de la ley N°
18.216 sólo serán aplicables supletoriamente respecto de
los aspectos no regulados en esta ley y en la medida en que
no se opongan a ella.

Artículo 20.- Penas sustitutivas. La ejecución de las


penas privativas o restrictivas de libertad de los delitos
económicos podrá sustituirse por el tribunal que las

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 11 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

imponga, por alguna de las siguientes:

1. Remisión condicional.

2. Reclusión parcial en domicilio.

3. Reclusión parcial en establecimiento especial.

Artículo 21.- Remisión condicional. La remisión


condicional consiste en la sustitución del cumplimiento de
la pena privativa de libertad por la discreta observación y
asistencia del condenado ante la autoridad administrativa
durante cierto tiempo.
La remisión condicional sólo podrá decretarse si:

1. La pena privativa o restrictiva de libertad que


impusiere la sentencia no excediere de tres años y el
condenado se viere beneficiado por una atenuante muy
calificada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
14; y,

2. El penado no hubiese sido condenado anteriormente


por crimen o simple delito. En todo caso, no se
considerarán para estos efectos las condenas cumplidas diez
o cinco años antes, respectivamente, de la comisión del
nuevo ilícito.

Para los efectos de determinar el cumplimiento de los


requisitos establecidos en el número 1 se considerará que
concurre, en su caso, la atenuante muy calificada de la
circunstancia 2.ª del artículo 14, aun cuando ella no
tuviere incidencia en la determinación de la pena por
tratarse de una circunstancia inherente al delito.

Artículo 22.- Condiciones impuestas por la remisión


condicional. Al aplicar la remisión condicional, el
tribunal establecerá un plazo de observación que no será
inferior al de la duración de la pena, con un mínimo de un
año y un máximo de tres, e impondrá al condenado las
siguientes condiciones:

1. Residencia en un lugar determinado, que podrá ser


propuesto por el tribunal. Aquel podrá ser cambiado, en
casos especiales, según la calificación efectuada por
Gendarmería de Chile.

2. Sujeción al control administrativo y a la


asistencia de Gendarmería de Chile, en la forma que
establece el reglamento de la ley N° 18.216. Al efecto,
dicho servicio recabará anualmente un certificado de
antecedentes prontuariales.

3. Ejercicio de una profesión, oficio, empleo, arte,


industria o comercio, si el condenado careciere de medios
conocidos y honestos de subsistencia y no poseyere la
calidad de estudiante.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 12 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

Artículo 23.- Reclusión parcial en domicilio. La pena


de reclusión parcial en domicilio consiste en el encierro
en el domicilio del condenado. La reclusión parcial podrá
ser diurna o de fin de semana, conforme a los siguientes
criterios:

1. La reclusión diurna consistirá en el encierro en


el domicilio del condenado, durante el lapso de ocho horas
diarias y continuas, el que se fijará entre las ocho y las
veintidós horas.

2. La reclusión de fin de semana consistirá en el


encierro en el domicilio del condenado entre las veintidós
horas del día viernes y las seis horas del día lunes
siguiente.

En aquellos casos en que la pena de reclusión parcial


diurna pusiera en riesgo la subsistencia económica del
condenado, de su cónyuge o conviviente civil, hijos o hijas
o de cualquier otra persona que dependa económicamente del
condenado o por otro motivo grave que así lo amerite, se
deberá imponer la pena de reclusión de fin de semana.

Para el cumplimiento de la reclusión parcial en


domicilio, el tribunal establecerá como mecanismo de
control de ella el sistema de monitoreo telemático, salvo
que Gendarmería de Chile informe desfavorablemente la
factibilidad técnica de su imposición, de conformidad a lo
dispuesto en los artículos 23 bis y siguientes de la ley
N° 18.216. En tal caso, entendido como excepcional, se
podrán decretar otros mecanismos de control similares, en
la forma que determine el tribunal.

Para los efectos de esta ley, se entenderá por


domicilio la residencia regular que el condenado utilice
para fines habitacionales.

Artículo 24.- Requisitos para disponer la pena de


reclusión parcial en domicilio. La reclusión parcial en
domicilio sólo podrá disponerse si:

1. La pena privativa o restrictiva de libertad que


impusiere la sentencia no excediere de tres años y no fuere
aplicable una agravante muy calificada.

2. El penado no hubiese sido condenado anteriormente


por crimen o simple delito. En todo caso, no se
considerarán para estos efectos las condenas cumplidas diez
o cinco años antes, respectivamente, de la comisión del
nuevo ilícito, y

3. Existieren antecedentes laborales, educacionales o


de otra naturaleza que justifiquen esta sustitución, así
como si los antecedentes personales del condenado, su
conducta anterior y posterior al hecho punible y la
naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito,
permitieren presumir que la pena de reclusión parcial lo
disuadirá de cometer nuevos ilícitos.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 13 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

Para los efectos de determinar el cumplimiento de los


requisitos establecidos en el número 1, se considerará que
concurre, en su caso, la agravante muy calificada de la
circunstancia 2.ª del artículo 16, aun cuando ella no
tuviere incidencia en la determinación de la pena en virtud
de lo dispuesto en el artículo 63 del Código Penal.

Artículo 25.- Reclusión parcial en establecimiento


especial. La pena de reclusión parcial en establecimiento
especial consiste en el encierro en un lugar especialmente
dispuesto para ello durante cincuenta y seis horas
semanales. Un reglamento determinará los establecimientos
que podrán ser utilizados para estos efectos y las
condiciones de su instalación y funcionamiento.
La reclusión parcial podrá ser diurna, o de fin de
semana, o nocturna. La reclusión nocturna consistirá en el
encierro del condenado en el establecimiento especial entre
las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del
día siguiente.
En aquellos casos en que la pena de reclusión parcial
diurna ponga en riesgo la subsistencia económica del
condenado, de su cónyuge o conviviente civil, hijos o hijas
o de cualquier otra persona que dependa económicamente del
condenado, o por otro motivo grave que así lo amerite, se
deberá imponer la pena de reclusión parcial nocturna o de
fin de semana.

Artículo 26.- Requisitos para disponer la pena de


reclusión parcial en establecimiento especial. La pena de
reclusión parcial en establecimiento especial sólo podrá
decretarse si:

1. La pena privativa o restrictiva de libertad que


impusiere la sentencia fuere superior a dos años y no
excediere de cinco, y siempre que no fuere aplicable una
agravante muy calificada de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 16.

2. El penado no hubiere sido condenado anteriormente


por crimen o simple delito. No se considerarán para estos
efectos las condenas cumplidas diez o cinco años antes,
respectivamente, del ilícito sobre el que recayere la nueva
condena, y

3. Existieren antecedentes laborales, educacionales o


de otra naturaleza similar que justificaren la pena, así
como si los antecedentes personales del condenado, su
conducta anterior y posterior al hecho punible y la
naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito,
permitieren presumir que la pena de reclusión parcial lo
disuadirá de cometer nuevos ilícitos.

Para los efectos de determinar el cumplimiento de los


requisitos establecidos en el número 1, se considerará que
concurre, en su caso, la agravante muy calificada de la
circunstancia 2.ª del artículo 16, aun cuando ella no
tuviere incidencia en la determinación de la pena en virtud

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 14 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

de lo dispuesto en el artículo 63 del Código Penal.

§ 4. Determinación de la pena de multa

Artículo 27.- Determinación del número de


días-multa. El número de días-multa aplicable a un delito
económico será determinado a partir del grado de la pena
privativa de libertad prevista por la ley para el delito
respectivo, del grado máximo de ella si constara de más de
un grado o, de concurrir atenuantes o agravantes muy
calificadas, del grado que resulte de aplicarle lo dispuesto
en el artículo 17, de acuerdo con la siguiente tabla de
conversión:

Prisión: 1 a 10 días-multa.

Presidio o reclusión menor en su grado mínimo: 11 a


50 días-multa.

Presidio o reclusión menor en su grado medio: 51 a 100


días-multa.

Presidio o reclusión menor en su grado máximo: 101 a


150 días-multa.

Presidio o reclusión mayor en su grado mínimo: 151 a


200 días-multa.

Presidio o reclusión mayor en su grado medio: 201 a


250 días-multa.

Presidio o reclusión mayor en su grado máximo a


presidio perpetuo calificado: 251 a 300 días-multa.

Si la ley sólo prevé para el delito respectivo la


aplicación de multa o de una pena no privativa de libertad,
el número de días-multa será establecido en el marco
aplicable a delitos castigados con prisión.

Dentro de ese marco, el tribunal individualizará la


pena de multa en un número de días-multa de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 18.

En caso de ser aplicable el artículo 74 del Código


Penal, la multa total no podrá exceder de 300 días-multa.

Artículo 28.- Determinación del valor del día-multa.


El valor del día-multa corresponderá al ingreso diario
promedio líquido que el condenado haya tenido en el
período de un año antes de que la investigación se dirija
en su contra, considerando sus remuneraciones, rentas,
réditos del capital o ingresos de cualquier otra clase.
El valor del día-multa no podrá ser inferior a media
unidad tributaria mensual ni superior a mil. La pena mínima
de multa es de un día-multa.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 15 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

Artículo 29.- Aumento del valor en consideración al


patrimonio. Si el ingreso diario promedio líquido
determinado en los términos señalados en el artículo
anterior resultare desproporcionadamente bajo en relación
con el patrimonio del condenado, el tribunal podrá aumentar
hasta en dos veces el valor del día-multa.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, los
ingresos, las obligaciones, las cargas y el patrimonio del
condenado serán estimados por el tribunal sobre la base de
los antecedentes aportados al procedimiento respecto de sus
rentas, gastos, modo de vida u otros factores relevantes.

§ 5. Inhabilitaciones

Artículo 30.- Aplicación copulativa. Junto con la


imposición de las penas principales que corresponda, el
tribunal deberá imponer todas las inhabilitaciones que
siguen respecto de todo condenado por un delito económico.
Si la ley que describe el hecho punible le asignare una
pena de inhabilitación de otra naturaleza, o si ella fuera
procedente de conformidad con los artículos 28 y 29 del
Código Penal, el tribunal deberá imponerlas junto con las
inhabilitaciones previstas en este Párrafo.

Artículo 31.- Inhabilitación para el ejercicio de


cargos u oficios públicos. La inhabilitación para el
ejercicio de una función o cargo público produce el efecto
previsto en los números 1° y 3° del artículo 38 del
Código Penal, por la extensión que corresponda.
De ser aplicable, el tribunal deberá imponer la
inhabilitación en la extensión dispuesta en el artículo
28 del Código Penal. En caso contrario, el tribunal la
impondrá en la extensión resultante de la aplicación de
los artículos 34 y 35 de esta ley.

Artículo 32.- Inhabilitación para el ejercicio de


cargos gerenciales. La inhabilitación para el ejercicio de
cargos gerenciales afecta del mismo modo la capacidad del
condenado para desempeñarse como director o ejecutivo
principal en cualquier entidad incluida en el artículo 3
del decreto ley Nº 3.538, de 1980, que crea la Comisión
para el Mercado Financiero, o en una empresa del Estado o en
que éste tenga participación mayoritaria.
El tribunal deberá comunicar la imposición de la
inhabilitación a la Comisión para el Mercado Financiero.

Artículo 33.- Inhabilitación para contratar con el


Estado. La inhabilitación para contratar con el Estado
impide al condenado contratar con cualquiera de sus órganos
o servicios reconocidos por la Constitución Política de la
República o creados por ley, con cualquiera de los órganos
o empresas públicas que conforme a la ley constituyen al
Estado y con las empresas o sociedades en las que el Estado
participe con al menos la mitad de las acciones que
comprenden su capital, de los derechos sociales o de los

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 16 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

derechos de administración.
La inhabilitación para contratar con el Estado produce
también la extinción de pleno derecho de los efectos de
los actos y contratos que el Estado haya celebrado con el
condenado y que se encuentren vigentes en el momento de la
condena.
La inhabilitación no comprende los actos y contratos
relativos a las prestaciones personales de salud previsional
o seguridad social, ni los servicios básicos que el Estado
ofrece indiscriminadamente a la población.
Si se impusiere la inhabilitación para contratar con
el Estado a una persona natural, ninguna sociedad,
fundación o corporación en la que el condenado fuere
directa o indirectamente socio, accionista, miembro o
partícipe con poder de influir en la administración podrá
contratar con el Estado mientras el condenado mantenga su
participación en ella.
La inhabilitación regirá a contar de la fecha en que
la resolución se encuentre ejecutoriada. El tribunal
comunicará tal circunstancia a la Dirección de Compras y
Contratación Pública.

Artículo 34.- Extensión. Las inhabilitaciones


previstas en este Párrafo tendrán una extensión de entre
tres y diez años. La inhabilitación para contratar con el
Estado podrá imponerse a perpetuidad.

Artículo 35.- Determinación judicial de la extensión


de la inhabilitación. Para la determinación de la
extensión de la inhabilitación el tribunal estará a lo
dispuesto en el Párrafo 2 de este Título. La que se
impusiere a cada interviniente en el delito será
determinada independientemente.
Si la pena impuesta no incluyere la ejecución efectiva
de una pena privativa de libertad, las inhabilitaciones no
podrán durar más de cinco años tratándose de la
inhabilitación para el ejercicio de un cargo o función
pública o para el ejercicio de cargos gerenciales. La
prohibición para contratar con el Estado podrá imponerse
siempre en toda su extensión.
Si la inhabilitación se impusiere juntamente con una
pena efectiva de presidio o reclusión, la extensión
determinada por el tribunal se aumentará de pleno derecho
en todo el tiempo de ejecución efectiva de esa pena, si
fuere mayor.

Artículo 36.- Duración. Toda inhabilitación


comenzará a producir sus efectos desde la fecha en que
quede ejecutoriada la sentencia que la impusiere, y su
duración se computará desde ese momento.

Artículo 37.- Rehabilitación. Todo sentenciado a


inhabilitación para el ejercicio de una función o cargo
público o para el ejercicio de cargos gerenciales tendrá
derecho a solicitar al tribunal su rehabilitación una vez
cumplida la mitad de la condena.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 17 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

El tribunal accederá a la solicitud si se acompañaren


antecedentes que permitan presumir que el condenado no
volverá a delinquir y que ejercerá en el futuro en forma
responsable la actividad a la que se refiera la
inhabilitación.

Artículo 38.- Reincidencia. En los casos en que se


hubiere concedido la rehabilitación conforme al artículo
precedente y el beneficiado perpetrare un nuevo delito por
el cual corresponda imponer una inhabilitación de la misma
clase, el tribunal la determinará dentro de la mitad
superior de su extensión. El sentenciado a tal
inhabilitación no tendrá derecho a obtener una nueva
rehabilitación.

Artículo 39.- Abono. El tiempo por el cual el


condenado hubiere sufrido una privación de derechos
distinta de la privación de libertad impuesta como medida
cautelar en el mismo proceso será íntegramente abonado a
la inhabilitación que se le impusiere conforme a este
Párrafo, siempre que tal privación de derechos hubiere
impedido al condenado realizar las actividades a que se
refiriere la inhabilitación.

TÍTULO III

COMISO DE GANANCIAS

Artículo 40.- Comiso con condena previa. Toda condena


por delito económico conlleva el comiso de las ganancias.

Artículo 41.- Comiso sin condena previa. Se impondrá


asimismo el comiso de las ganancias obtenidas a través de
un hecho ilícito que corresponda a un delito económico
aunque:

1. Se dicte sobreseimiento temporal conforme a las


letras b) y c) del inciso primero y al inciso segundo del
artículo 252 del Código Procesal Penal.

2. Se dicte sentencia absolutoria fundada en la falta


de convicción a que se refiere el artículo 340 del Código
Procesal Penal o sobreseimiento definitivo fundado en la
letra b) del artículo 250 del mismo Código.

3. Se dicte sobreseimiento definitivo o sentencia


absolutoria fundados en la concurrencia de circunstancias
eximentes de responsabilidad que no excluyen la ilicitud del
hecho.

4. Se dicte sobreseimiento definitivo o sentencia


absolutoria fundados en haberse extinguido la
responsabilidad penal o en haber sobrevenido un hecho que,
con arreglo a la ley, ponga fin a esa responsabilidad.
El comiso de ganancias sin condena previa será

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 18 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

impuesto también respecto de aquellas personas que no


hubieren intervenido en la realización del hecho ilícito
que se encontraren en cualquiera de las circunstancias
señaladas en el artículo 24 ter del Código Penal.
El comiso de ganancias sin condena previa será
impuesto de conformidad al procedimiento especial previsto
en el Título III bis del Libro IV del Código Procesal
Penal.

Artículo 42.- Medidas cautelares solicitadas por el


Ministerio Público. El Ministerio Público podrá solicitar
al juez competente las medidas que sean necesarias para
asegurar activos patrimoniales con el fin de hacer el comiso
de ganancias conforme a este Título.

Artículo 43.- Medidas cautelares solicitadas por otras


autoridades. El Consejo de Defensa del Estado y las
autoridades del Estado facultadas por ley para denunciar la
perpetración de un delito económico o querellarse contra
sus responsables podrán también solicitar al juez las
medidas señaladas en el artículo 42.

Artículo 44.- Proporcionalidad. En caso de recaer


sobre bienes de una empresa, el comiso y las medidas a que
se refiere el artículo 42 se harán efectivos de
preferencia sobre aquellos cuya afectación no obstaculice
sus actividades económicas.

Artículo 45.- Prescripción. La acción para obtener


el comiso de ganancias conforme a este Título prescribirá
en el plazo de cuatro años, contado desde que hubiere
transcurrido el plazo de prescripción de la acción penal
respectiva.

Artículo 46.- Acción civil. La acción para obtener


indemnización de perjuicios de la víctima de un delito
económico, o de un hecho ilícito que corresponde a un
delito económico, podrá ejercerse sobre los bienes
decomisados conforme a este Título o el producto de su
realización, siempre que exista una relación directa entre
el perjuicio irrogado y las ganancias obtenidas.
La acción antedicha prescribirá en el plazo de cuatro
años, contado a partir de la fecha en que la resolución
que impone el comiso quede ejecutoriada.

Artículo 47.- Excepciones al ejercicio de la acción


civil. Cualquiera sea el procedimiento en que se ejerza la
acción en cuestión, se dará traslado al Consejo de
Defensa del Estado, por el plazo de treinta días,
prorrogable a su solicitud por otros treinta días, hasta
por dos veces.
El Consejo de Defensa del Estado podrá oponer la
excepción de falta de relación directa entre perjuicio y
ganancias, la excepción de ejecución negligente y la

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 19 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

excepción de ejecución inadecuada.


Las excepciones de falta de relación directa entre
perjuicio y ganancias y de ejecución negligente serán
tramitadas como incidente de previo y especial
pronunciamiento. Acogida la excepción, no procederá lo
dispuesto en el artículo precedente.
La oposición de la excepción de ejecución inadecuada
se hará indicando otros bienes del demandado. Para este
efecto, el Consejo de Defensa del Estado podrá solicitar
las medidas precautorias conducentes a su aseguramiento,
incluso antes de interponer la excepción, anunciándola. En
este último caso las medidas quedarán sin efecto si el
plazo vence sin oposición de la excepción. Opuesta la
excepción, serán pagadas las indemnizaciones con los
bienes identificados. De haber saldo insoluto, procederá lo
dispuesto en el artículo precedente.
Para la identificación de los bienes del responsable,
el Ministerio Público, a solicitud del Consejo de Defensa
del Estado, estará facultado para requerir la información
pertinente del Servicio de Impuestos Internos y de la
Comisión para el Mercado Financiero, así como de bancos,
instituciones financieras, compañías de seguros y personas
jurídicas sujetas a su fiscalización.

TÍTULO IV

MODIFICACIONES A OTROS CUERPOS LEGALES

Artículo 48.- Modificaciones al Código Penal.


Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código
Penal:

1. Sustitúyese el artículo 24 bis, por el siguiente:

"Artículo 24 bis.- Toda sentencia condenatoria en


materia criminal lleva consigo el comiso de las ganancias
provenientes del delito. Por el comiso de ganancias se priva
a una persona de activos patrimoniales cuyo valor
corresponda a la cuantía de las ganancias obtenidas a
través del delito, o bien para o por perpetrarlo. Lo
obtenido en virtud de lo señalado precedentemente será
transferido al Fisco.
Las ganancias obtenidas comprenden los frutos y las
utilidades que se hubieren originado, cualquiera sea su
naturaleza jurídica. Las ganancias comprenden también el
equivalente a los costos evitados mediante el hecho
ilícito.
En la determinación del valor de las ganancias no se
descontarán los gastos que hubieren sido necesarios para
perpetrar el delito y obtenerlas.
La acción para obtener el comiso de ganancias se
sujetará a las reglas de la prescripción de la acción
penal respectiva.
Si un mismo bien pudiere ser objeto de comiso conforme
a este artículo y conforme a otras disposiciones de este
Código, sólo se aplicará lo dispuesto en este
artículo.".

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 20 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

2. Incorpórase el siguiente artículo 78 bis:

"Artículo 78 bis.- La circunstancia de que un hecho


constitutivo de delito pueda asimismo dar lugar a una o más
sanciones o medidas de las establecidas en el artículo 20
no obsta a la imposición de las penas que procedan.
Con todo, el monto de la pena de multa pagada será
abonado a la multa no constitutiva de pena que se imponga al
condenado por el mismo hecho. Si el condenado hubiere pagado
una multa no constitutiva de pena como consecuencia del
mismo hecho, el monto pagado será abonado a la pena de
multa impuesta.
La extensión de la suspensión o inhabilitación
impuesta al condenado como consecuencia adicional a la pena
será deducida de la extensión de la suspensión o
inhabilitación de la misma naturaleza que fuere impuesta
como sanción administrativa o disciplinaria. Si el
condenado hubiere sido sometido a una suspensión o
inhabilitación como sanción administrativa o
disciplinaria, la extensión de ésta será deducida de la
suspensión o inhabilitación de la misma naturaleza que se
le impusiere.".

3. En el artículo 240:

a) Intercálase en el número 7° del inciso primero,


entre las palabras "anónima" y "que", la expresión
"abierta o especial".

b) Sustitúyese en el inciso segundo la frase "personas


enumeradas en el inciso precedente" por "personas
mencionadas en los números 1 a 6 del inciso precedente".

c) Sustitúyese en el inciso tercero la frase "alguna


de las personas enumeradas en el inciso primero" por "alguna
de las personas mencionadas en los números 1 a 6 del inciso
primero".

d) Introdúcese el siguiente inciso cuarto:

"Tratándose de una sociedad anónima abierta o


especial, las mismas penas referidas en el inciso primero se
aplicarán al director o gerente que diere o dejare tomar
interés a personas consideradas por la ley como partes
relacionadas.".

4. Incorpórase en el artículo 247 bis el siguiente


inciso segundo:

"Con las mismas penas serán castigados los que,


ejerciendo alguna de las profesiones que requieren título,
obtuvieren un beneficio económico para sí o para un
tercero haciendo uso de los secretos que por razón de su
profesión se les hubiere confiado. Tratándose de un
abogado, si el hecho perjudicare a su cliente, se impondrán
además las penas privativas de derechos señaladas en el
artículo 231.".

5. Sustitúyese el artículo 284 por los siguientes

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 21 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

artículos 284, 284 bis, 284 ter, 284 quáter, 284 quinquies
y 284 sexies:

"Artículo 284.- El que sin el consentimiento de su


legítimo poseedor accediere a un secreto comercial mediante
intromisión indebida con el propósito de revelarlo o
aprovecharse económicamente de él será castigado con
presidio o reclusión menor en su grado medio.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, se
entenderá por intromisión:

1. El ingreso a dependencias de la empresa o la


captación visual o sonora mediante dispositivos técnicos
de lo que tuviere lugar al interior de dependencias de la
empresa, siempre que ello no fuere perceptible desde su
exterior sin la utilización de dispositivos técnicos como
los empleados en la captación o sin recurrir a escalamiento
o a algún otro modo de vencimiento de un obstáculo a la
percepción.

2. La captación visual o sonora mediante dispositivos


técnicos del contenido de la comunicación que dos o más
personas mantuvieren de la ejecución de una acción o del
desarrollo de una situación por parte de una persona cuando
los involucrados tuvieren una expectativa legítima de no
estar siendo vistos, escuchados, filmados o grabados,
manifestada en las circunstancias de la comunicación, la
acción o la situación y que ésta concerniere a la
empresa.

3. El acceso a un sistema informático sin


autorización o excediendo la autorización que se posea y
superando barreras técnicas o medidas tecnológicas de
seguridad.

La pena señalada en el inciso primero se impondrá


también al que sin el consentimiento de su legítimo
poseedor reprodujere la fijación en cualquier formato de
información constitutiva de un secreto comercial con el
propósito de revelarlo o aprovecharse económicamente de
él.

El que, habiendo perpetrado cualquiera de los hechos


previstos en los incisos anteriores, sin el consentimiento
de su legítimo poseedor revelare o consintiere en que otro
accediere al secreto comercial será sancionado con la pena
de presidio o reclusión menor en su grado máximo.

Artículo 284 bis.- Será castigado con presidio o


reclusión menor en su grado medio el que sin el
consentimiento de su legítimo poseedor revelare o
consintiere que otra persona accediere a un secreto
comercial que hubiere conocido:

1. Bajo un deber de confidencialidad con ocasión del


ejercicio de un cargo o una función pública o de una
profesión cuyo título se encontrare legalmente reconocido
y siempre que el deber de confidencialidad profesional
estuviere fundado en la ley o en un reglamento, o en las

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 22 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

reglas que definen su correcto ejercicio.

2. En razón o a consecuencia de una relación


contractual o laboral con la empresa afectada o con otra que
le haya prestado servicios.

Artículo 284 ter.- El que sin el consentimiento de su


legítimo poseedor se aprovechare económicamente de un
secreto comercial que hubiere conocido en alguna de las
circunstancias previstas en los incisos primero o segundo
del artículo 284 o en el artículo 284 bis, o sabiendo que
su conocimiento del secreto proviene de alguno de esos
hechos, será sancionado con presidio o reclusión menor en
su grado máximo.

Artículo 284 quáter.- Sin perjuicio de las penas


previstas en los artículos precedentes, cuando el delito se
cometa con ocasión del ejercicio de una de las profesiones
a que se refiere el artículo 284 bis se impondrá, además,
la pena accesoria de suspensión o inhabilitación del
ejercicio de su profesión.
La pena y su duración serán determinadas atendiendo a
la pena principal impuesta conforme a las reglas previstas
por los artículos 29 y 30 para la inhabilitación o
suspensión de cargo u oficio público.

Artículo 284 quinquies.- No incurre en el delito


previsto en los artículos 284 bis y 284 ter quien en el
ejercicio de su profesión, oficio, trabajo o actividad
económica usa la experiencia y las competencias
legítimamente adquiridas en conocimiento lícito de un
secreto comercial.

Artículo 284 sexies.- Para efectos de lo dispuesto en


los artículos precedentes, se entenderá por secreto
comercial la información que reúna los requisitos exigidos
por la ley de propiedad industrial.".

6. Sustitúyense los artículos 285 y 286, por los


siguientes:

"Artículo 285.- El que por medios fraudulentos


alterare el precio de bienes o servicios sufrirá las penas
de presidio o reclusión menor en sus grados medio a
máximo.

Artículo 286.- Se impondrá la pena de presidio o


reclusión menor en su grado máximo a presidio o reclusión
mayor en su grado mínimo cuando el fraude expresado en el
artículo anterior recayere sobre el precio de bienes o
servicios de primera necesidad o de consumo masivo.".

7. Sustitúyese en los artículos 287 bis y 287 ter la


expresión "empleado o mandatario" por "director,
administrador, mandatario o empleado de una empresa".

8. Sustitúyese el Párrafo 13 del Título VI del Libro


II, por el siguiente:
"§ 13. Atentados contra el medio ambiente

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 23 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

Artículo 305.- Será sancionado con presidio o


reclusión menor en sus grados mínimo a medio el que sin
haber sometido su actividad a una evaluación de impacto
ambiental a sabiendas de estar obligado a ello:

1. Vierta sustancias contaminantes en aguas marítimas


o continentales.

2. Extraiga aguas continentales, sean superficiales o


subterráneas, o aguas marítimas.

3. Vierta o deposite sustancias contaminantes en el


suelo o subsuelo, continental o marítimo.

4. Vierta tierras u otros sólidos en humedales.

5. Extraiga componentes del suelo o subsuelo.

6. Libere sustancias contaminantes al aire.

La pena será de presidio o reclusión menor en sus


grados medio a máximo si el infractor perpetra el hecho
estando obligado a someter su actividad a un estudio de
impacto ambiental.

Artículo 306.- Las penas señaladas en el inciso


primero del artículo anterior serán aplicables al que,
contando con autorización para verter, liberar o extraer
cualquiera de las sustancias o elementos mencionados en los
números 1 a 6 del artículo 305, incurra en cualquiera de
los hechos allí previstos, contraviniendo una norma de
emisión o de calidad ambiental, incumpliendo las medidas
establecidas en un plan de prevención, de descontaminación
o de manejo ambiental, incumpliendo una resolución de
calificación ambiental, o cualquier condición asociada al
otorgamiento de la autorización, y siempre que el infractor
hubiere sido sancionado administrativamente en, al menos,
dos procedimientos sancionatorios distintos, por
infracciones graves o gravísimas, dentro de los diez años
anteriores al hecho punible y cometidas en relación con una
misma unidad sometida a control de la autoridad.

Artículo 307.- Las penas señaladas en el inciso


primero del artículo 305 serán también aplicables al que,
contando con autorización para extraer aguas continentales,
superficiales o subterráneas, las extraiga infringiendo las
reglas de su distribución y aprovechamiento en cualquiera
de las siguientes circunstancias:

1. Habiéndose establecido por la autoridad la


reducción temporal del ejercicio de esos derechos de
aprovechamiento.

2. En una zona que haya sido declarada zona de


prohibición para nuevas explotaciones acuíferas, haya sido
decretada área de restricción del sector hidrogeológico,
que se haya declarado a su respecto el agotamiento de las
fuentes naturales de aguas o se la haya declarado zona de
escasez hídrica.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 24 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

Artículo 308.- El que, vertiendo, depositando o


liberando sustancias contaminantes, o extrayendo aguas o
componentes del suelo o subsuelo, afectare gravemente las
aguas marítimas o continentales, superficiales o
subterráneas, el suelo o el subsuelo, fuere continental o
marítimo, o el aire, o bien la salud animal o vegetal, la
existencia de recursos hídricos o el abastecimiento de agua
potable, o que afectare gravemente humedales vertiendo en
ellos tierras u otros sólidos, será sancionado:

1. Con la pena de presidio o reclusión mayor en su


grado mínimo, si la afectación grave fuere perpetrada
concurriendo las circunstancias previstas en los artículos
305, 306 o 307.

2. Con la pena de presidio o reclusión menor en su


grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo en los
casos no comprendidos en el número precedente, y siempre
que no estuviere autorizado para ello.

Artículo 309.- El que por imprudencia temeraria o por


mera imprudencia o negligencia con infracción de los
reglamentos incurriere en los hechos señalados en el
artículo anterior, será sancionado:

1. Con la pena de presidio o reclusión menor en su


grado máximo, si la afectación grave fuere perpetrada
concurriendo las circunstancias previstas en los artículos
305, 306 o 307.

2. Con la pena de presidio o reclusión menor en


cualquiera de sus grados en los casos no comprendidos en el
número precedente.

Artículo 310.- El que afectare gravemente uno o más


de los componentes ambientales de una reserva de región
virgen, un parque nacional, un monumento natural, una
reserva nacional o un humedal de importancia internacional,
será sancionado con presidio o reclusión mayor en su grado
mínimo.
La misma pena se impondrá al que, infringiendo una
resolución de calificación ambiental o sin haber sometido
su actividad a una evaluación de impacto ambiental estando
obligado a ello, afectare gravemente un glaciar.
La pena será de presidio o reclusión menor en su
grado máximo si cualquiera de los hechos señalados en los
incisos anteriores fuere perpetrado por imprudencia
temeraria o por mera imprudencia o negligencia con
infracción de los reglamentos.

Artículo 310 bis.- Para los efectos de los tres


artículos precedentes se entenderá por afectación grave
de uno o más componentes ambientales el cambio adverso
producido en alguno de ellos, siempre que concurra alguna de
las siguientes circunstancias:

1. Tener una extensión espacial de relevancia, según


las características ecológicas o geográficas de la zona
afectada.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 25 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

2. Tener efectos prolongados en el tiempo.

3. Ser irreparable o difícilmente reparable.

4. Alcanzar a un conjunto significativo de especies,


según las características de la zona afectada.

5. Incidir en especies categorizadas como extintas,


extintas en grado silvestre, en peligro crítico o en
peligro o vulnerables.

6. Poner en serio riesgo de grave daño la salud de una


o más personas.

7. Afectar significativamente los servicios o funciones


ecosistémicas del elemento o componente ambiental.

Tratándose de los hechos previstos en el número 1 del


artículo 308 y en los incisos primero y segundo del
artículo 310, si la afectación grave causa un daño
irreversible a un ecosistema, se impondrá el máximum de
las penas a ellos señaladas.

Artículo 310 ter.- Además de las penas señaladas en


las disposiciones de este Párrafo, el tribunal impondrá la
pena de multa:

1. De ciento veinte a sesenta mil unidades tributarias


mensuales, si la pena máxima señalada fuere inferior a la
de presidio o reclusión menor en su grado máximo.

2. De doce mil a noventa mil unidades tributarias


mensuales, si la pena mínima señalada fuere inferior a la
de presidio o reclusión menor en su grado máximo.

3. De veinticuatro mil a ciento veinte mil unidades


tributarias mensuales, si la pena mínima señalada fuere
igual o superior a la de presidio o reclusión menor en su
grado máximo.

El monto de la pena de multa pagada será abonado a la


sanción de multa no constitutiva de pena que le fuere
impuesta por el mismo hecho. Si el condenado hubiere pagado
una multa no constitutiva de pena por el mismo hecho, el
monto pagado será abonado a la pena de multa impuesta.

Artículo 311.- Tratándose de los hechos previstos en


los artículos 305, 306 o 307, la pena sólo será la multa
de ciento veinte a doce mil unidades tributarias mensuales
cuando:

1. La cantidad vertida, liberada o extraída en exceso


no supere en forma significativa el límite permitido o
autorizado, atendidas las características de la sustancia y
la condición del medio ambiente que pudieren verse
afectadas por el exceso y, además,

2. El infractor hubiere obrado con diligencia para


restablecer las emisiones o extracciones al valor permitido

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 26 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

o autorizado y para evitar las consecuencias dañinas del


hecho.

El tribunal podrá imponer una multa inferior a la


señalada, desde una unidad tributaria mensual, cuando el
hecho fuere perpetrado extrayendo aguas continentales,
superficiales o subterráneas, se cumpliere la condición
señalada en el número 1 y la extracción hubiere estado
destinada a las bebidas y usos domésticos de subsistencia.

Artículo 311 bis.- Tratándose de los hechos previstos


en el artículo 310, el tribunal impondrá al condenado como
pena accesoria la prohibición perpetua de ingresar al área
afectada, y podrá extenderla mediante resolución fundada a
otras áreas de las señaladas en dicho artículo que
exhiban características ecosistémicas similares.
El tribunal podrá autorizar el ingreso al área con el
único objeto de recorrer un trayecto entre dos lugares
ubicados fuera de ella, cuando no hubiere vías alternativas
disponibles.

Artículo 311 ter.- Fuera de los casos señalados en el


artículo 310, el tribunal podrá apreciar la concurrencia
de una atenuante muy calificada conforme al artículo 68 bis
cuando el hechor repare el daño ambiental causado por el
hecho.

Artículo 311 quáter.- Las penas previstas en las


disposiciones de este Párrafo para los atentados contra el
medio ambiente perpetrados extrayendo aguas continentales,
superficiales o subterráneas, serán impuestas sin
perjuicio de la aplicación de las penas que correspondan
por el delito de usurpación.

Artículo 311 quinquies.- Cuando la persona obligada


por las normas ambientales o el infractor a que se refieren
las disposiciones de este Párrafo fuere una persona
jurídica, se entenderá que esa calidad concurre respecto
de quienes hubieren intervenido por ella en el hecho
punible.

Artículo 311 sexies.- Para efectos de lo dispuesto en


este Párrafo, cuenta con la autorización correspondiente
quien la tiene en el momento del hecho, aun cuando ella sea
posteriormente declarada inválida.
No vale como autorización la que hubiere sido obtenida
mediante engaño, coacción o cohecho, ni aquella que la
persona autorizada sabe que es o ha devenido manifiestamente
improcedente.
La declaración administrativa de no estar obligado a
someter la actividad a una evaluación de impacto ambiental
exime de responsabilidad conforme al artículo 305, a menos
que concurran las circunstancias señaladas en el inciso
precedente.

Artículo 312.- Si con ocasión de la investigación o


el juicio por los hechos previstos en las disposiciones del
presente Párrafo, el tribunal estimare procedente la
imposición al imputado o condenado de condiciones

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 27 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

destinadas a evitar o reparar el daño ambiental,


consultará a los organismos técnicos competentes. Si las
impusiere, oficiará a la autoridad reguladora pertinente
para la fiscalización de su cumplimiento, y ésta última
quedará obligada a informar al tribunal. La autoridad
requerida podrá ejercer todas las competencias
fiscalizadoras establecidas por la ley para tal efecto, y
quedará obligada a informar al tribunal.".

9. En el artículo 459:

a) En el encabezamiento sustitúyese la expresión


"presidio menor en sus grados mínimo a medio" por "presidio
menor en sus grados medio a máximo".

b) Incorpórase el siguiente inciso final:

"Las sanciones establecidas en este artículo no se


aplicarán a quienes hagan uso del agua para consumo
personal o familiar en los términos señalados en el
artículo 56 del Código de Aguas.".

10. Sustitúyese el artículo 463, por el siguiente:

"Artículo 463.- Será castigado con la pena de


presidio menor en cualquiera de sus grados el que, dentro de
los dos años anteriores a la dictación de la resolución
de liquidación a la que se refiere la ley N° 20.720, que
Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de
reorganización y liquidación de empresas y personas, y
perfecciona el rol de la superintendencia del ramo, o
durante el tiempo que medie entre la notificación de la
demanda de liquidación forzosa y la dictación de la
respectiva resolución, conociendo el mal estado de sus
negocios:

1.° Redujere considerablemente su patrimonio


destruyendo, dañando, inutilizando o dilapidando, activos o
valores o renunciando sin razón a créditos.

2.° Dispusiere de sumas relevantes en consideración a


su patrimonio aplicándolas en juegos o apuestas o en
negocios inusualmente riesgosos en relación con su
actividad económica normal.

3.° Diere créditos sin las garantías habituales en


atención a su monto, o se desprendiere de garantías sin
que se hubieren satisfecho los créditos caucionados.

4.° Realizare otro acto manifiestamente contrario a


las exigencias de una administración racional del
patrimonio.

Tratándose de una empresa deudora en el sentido de la


ley N° 20.720, la pena señalada en el inciso anterior se
impondrá también al que hubiere actuado con ignorancia
inexcusable del mal estado de sus negocios.

En el caso del número 4.° del inciso primero, las

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 28 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

penas no serán impuestas si el hecho no hubiere contribuido


relevantemente a ocasionar la insolvencia del deudor.".

11. Sustitúyese el artículo 463 bis, por el


siguiente:

"Artículo 463 bis.- Será castigado con la pena de


presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su
grado mínimo, el deudor que realizare alguna de las
siguientes conductas:

1.° Favorecer a uno o más acreedores en desmedro de


otro pagando deudas que no fueren actualmente exigibles u
otorgando garantías para deudas contraídas previamente sin
garantía, dentro de los dos años anteriores a la
resolución de reorganización o liquidación o durante el
tiempo que medie entre la notificación de la demanda de
liquidación forzosa y la dictación de la respectiva
resolución.

2.° Percibir, apropiarse o distraer bienes que deban


ser objeto de cualquier clase de procedimiento concursal de
liquidación, después de dictada la resolución de
liquidación.

3.° Realizar actos de disposición de bienes de su


patrimonio, reales o simulados, o constituir prenda,
hipoteca u otro gravamen sobre ellos, después de la
resolución de liquidación.

4.° Ocultar total o parcialmente sus bienes o sus


haberes, dentro de los dos años anteriores a la resolución
de liquidación o reorganización, o con posterioridad a esa
resolución.".

12. Sustitúyese el artículo 463 ter, por el


siguiente:

"Artículo 463 ter.- Será castigado con la pena de


presidio menor en sus grados mínimo a medio el deudor que:

1.° Durante cualquier clase de procedimiento concursal


de reorganización o de liquidación, proporcionare al
veedor o liquidador, en su caso, o a sus acreedores,
información o antecedentes falsos o incompletos, en
términos que no reflejen la verdadera situación de su
activo o pasivo.

2.° Dentro de los dos años anteriores a la dictación


de la resolución de liquidación o durante el tiempo que
medie entre la notificación de la demanda de liquidación
forzosa y la dictación de la respectiva resolución, no
hubiese llevado o conservado los libros de contabilidad y
sus respaldos exigidos por la ley que deben ser puestos a
disposición del liquidador una vez dictada la resolución
de liquidación, o si hubiese ocultado, inutilizado,
destruido o falseado la información en términos que ella
no refleje la verdadera situación de su activo y pasivo.".
13. Sustitúyese el artículo 464, por el siguiente:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 29 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

"Artículo 464.- Será castigado con la pena de


presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo y con la sanción accesoria de inhabilidad
especial perpetua para ejercer el cargo, el veedor o
liquidador designado en cualquier clase de procedimiento
concursal de reorganización o de liquidación que:

1. Proporcionare ventajas indebidas al deudor, a un


acreedor o a un tercero.

2. Perpetrare cualquiera de los hechos previstos en los


números 1 u 11 del artículo 470.".

14. Sustitúyese el artículo 464 bis, por el que


sigue:

"Artículo 464 bis.- El deudor, veedor, liquidador, o


aquellos a los que se refiere el artículo 463 quáter, que
se valiere de quien no tuviere esa calidad para perpetrar
cualquiera de los delitos previstos en los artículos
precedentes de este Párrafo será castigado como autor del
respectivo delito.
El que sin tener alguna de las calidades señaladas en
el inciso precedente interviniere en la perpetración del
delito será castigado como inductor o cómplice según las
circunstancias.".

15. Sustitúyese el artículo 464 ter, por los


siguientes artículos 464 ter y 464 quáter:

"Artículo 464 ter.- El que mediante engaño


determinare a un deudor, veedor, liquidador, o aquellos a
los que se refiere el artículo 463 quáter, a incurrir en
cualquiera de los hechos previstos en los artículos
precedentes de este Párrafo, será castigado con las mismas
penas en ellos señalada.

Artículo 464 quáter.- Además de lo dispuesto en los


artículos 27 a 31, el profesional que, con ocasión del
ejercicio de su profesión, fuere penalmente responsable por
haber intervenido en la perpetración de cualquiera de los
delitos previstos en el presente Párrafo, será sancionado
también con la pena accesoria de suspensión o
inhabilitación para su ejercicio.
La pena y su duración serán determinadas atendiendo a
la pena principal impuesta conforme a las reglas previstas
en los artículos 29 y 30 de este Código, para la
inhabilitación o suspensión de cargo u oficio público.".

16. Deróganse los artículos 465 bis y 466.

17. Sustitúyese el artículo 467, por el siguiente:

"Artículo 467.- El que para obtener provecho


patrimonial para sí o para un tercero mediante engaño
provocare un error en otro, haciéndolo incurrir en una
disposición patrimonial consistente en ejecutar, omitir o
tolerar alguna acción en perjuicio suyo o de un tercero
será sancionado:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 30 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

1. Con presidio menor en su grado máximo y multa de


veintiuna a trescientas unidades tributarias mensuales, si
el perjuicio excede de cuatrocientas unidades tributarias
mensuales y no pasa de cuarenta mil.

2. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y


multa de once a quince unidades tributarias mensuales, si
excede de cuarenta unidades tributarias mensuales y no pasa
de cuatrocientas.

3. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis


a diez unidades tributarias mensuales, si excede de cuatro
unidades tributarias mensuales y no pasa de cuarenta.

4. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de


cinco unidades tributarias mensuales, si excede de una
unidad tributaria mensual y no pasa de cuatro.

Si el perjuicio excede de cuarenta mil unidades


tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio
menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo y multa de trescientas a quinientas unidades
tributarias mensuales.".

18. En el artículo 468:

a) Sustitúyese la expresión "en las penas del" por


"en el delito previsto en el".

b) Introdúcense los siguientes incisos segundo,


tercero, cuarto y quinto:

"Las penas del artículo anterior serán aplicadas


también al que para obtener un provecho para sí o para un
tercero irrogue perjuicio patrimonial a otra persona:

1. Manipulando los datos contenidos en un sistema


informático o el resultado del procesamiento informático
de datos a través de una intromisión indebida en la
operación de éste.

2. Utilizando sin la autorización del titular una o


más claves confidenciales que habiliten el acceso u
operación de un sistema informático, o

3. Haciendo uso no autorizado de una tarjeta de pago


ajena o de los datos codificados en una tarjeta de pago que
la identifiquen y habiliten como medio de pago.

Sin perjuicio de las penas que correspondan conforme al


inciso anterior, sufrirá la pena de presidio menor en su
grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales el que obtenga indebidamente los datos codificados
en una tarjeta de pago que la identifiquen y habiliten como
medio de pago. La misma pena sufrirá el que los adquiera o
ponga a disposición de otro a cualquier título.

En la investigación de los delitos previstos en este


artículo será aplicable lo dispuesto en el artículo 8 de

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 31 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

la ley N° 20.009.

Lo dispuesto en los incisos segundo y tercero de este


artículo será aplicable si el hecho no tuviere mayor pena
conforme a otra ley.".

19. Intercálase en el párrafo tercero del número 11


del artículo 470, entre la palabra "especial" y la coma que
le sigue, la frase "u otro patrimonio administrado por esa
sociedad".

20. Introdúcese el siguiente inciso segundo, nuevo, en


el artículo 472, pasando los actuales incisos segundo,
tercero y cuarto a ser, respectivamente, incisos tercero,
cuarto y quinto:

"Se impondrá el grado máximo de la pena establecida


en el inciso anterior cuando la conducta que allí se
sanciona se realice simulando, de cualquier forma, que se
suministran los valores a un interés permitido por la
ley.".

21. Introdúcense, a continuación del artículo 472,


los siguientes artículos 472 bis y 472 ter:

"Artículo 472 bis.- El que con abuso grave de una


situación de necesidad, de la inexperiencia o de la
incapacidad de discernimiento de otra persona, le pagare una
remuneración manifiestamente desproporcionada e inferior al
ingreso mínimo mensual previsto por la ley o le diere en
arrendamiento un inmueble como morada recibiendo una
contraprestación manifiestamente desproporcionada, será
castigado con la pena de presidio o reclusión menor en
cualquiera de sus grados.

Artículo 472 ter.- En los casos en que alguno de los


hechos previstos en este Párrafo irrogare un perjuicio que
exceda de ochenta mil unidades tributarias mensuales o
afecte a un número considerable de personas, se podrá
imponer la pena superior en un grado a la señalada por la
ley.".

Artículo 49.- Modificaciones al Código Procesal


Penal. Introdúcense las siguientes modificaciones en el
Código Procesal Penal:

1. Sustitúyese el artículo 468 bis, por el siguiente:

"Artículo 468 bis.- Ejecución del comiso de


ganancias. Toda sentencia que imponga el comiso de las
ganancias provenientes del delito será ejecutada como
decisión civil dictada por un tribunal con competencia en
lo penal.
Si los bienes decomisados son dinero o derechos a sumas
de dinero, se los transferirá al Fisco. Los fondos
obtenidos mediante la realización de los bienes decomisados
también serán transferidos al Fisco.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 32 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

El comiso de inmuebles o de bienes de propiedad


registral conlleva la facultad de realizar aquellas
inscripciones necesarias para ejecutar eficazmente el bien
decomisado.
El Conservador de Bienes Raíces respectivo, efectuadas
las cancelaciones e inscripciones que procedan, deberá
remitir copia de dichas inscripciones al tribunal que
decretó el comiso, el que deberá oficiar a la Dirección
General del Crédito Prendario y acompañar copia de las
nuevas inscripciones de propiedad a nombre del Fisco de
Chile y copia autorizada de la sentencia para que proceda a
rematarlo en subasta pública.
Los notarios, archiveros, conservadores de bienes
raíces, el Servicio de Registro Civil e Identificación y
demás organismos, autoridades y empleados públicos
deberán realizar las actuaciones y diligencias y otorgar
las copias de los instrumentos que les sean solicitados para
efectuar la subasta o destrucción de las especies, según
corresponda, en forma gratuita y exentas de toda clase de
derechos, tasas e impuestos.
Toda actuación o diligencia previa a la subasta
pública que deba efectuar la Dirección General del
Crédito Prendario con el objeto de que los bienes queden en
condiciones de ser subastados, se efectuará con auxilio de
la fuerza pública a solicitud de la referida institución.
Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable
también a la ejecución de todo comiso impuesto sin condena
previa.".

2. Sustitúyese el inciso primero del artículo 469,


por el siguiente:

"Artículo 469.- Destino de las especies decomisadas.


Fuera de los casos previstos en el artículo precedente, los
dineros y otros valores decomisados se destinarán a la
Corporación Administrativa del Poder Judicial.".

Artículo 50.- Modificaciones a la ley N° 20.393.


Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
20.393, que Establece la responsabilidad penal de las
personas jurídicas en los delitos que indica:

1. Sustitúyese el artículo 1°, por el siguiente:

"Artículo 1.- Contenido de la ley. La presente ley


regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas
por los delitos señalados en el inciso siguiente, el
procedimiento para la investigación y establecimiento de
dicha responsabilidad penal, la determinación de las
sanciones procedentes y su ejecución.
Los delitos por los cuales la persona jurídica
responde penalmente conforme a la presente ley son los
siguientes:

1. Los delitos a que se refieren los artículos 1, 2, 3


y 4 de la Ley de Delitos Económicos, sean o no considerados
como delitos económicos por esa ley.
2. Los previstos en el artículo 8 de la ley N° 18.314

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 33 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

que determina conductas terroristas y fija su penalidad; en


el Título II de la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas,
y en los artículos 411 quáter, 448 septies y 448 octies
del Código Penal.

En lo no previsto por esta ley serán aplicables,


supletoriamente, las disposiciones contenidas en el Libro I
del Código Penal y en el Código Procesal Penal, en lo que
resulte pertinente.

Para los efectos de esta ley no será aplicable lo


dispuesto en el inciso segundo del artículo 58 del Código
Procesal Penal.".

2. Sustitúyese el artículo 2°, por el siguiente:

"Artículo 2.- Ámbito de aplicación personal. Serán


penalmente responsables en los términos de esta ley las
personas jurídicas de derecho privado, las empresas
públicas creadas por ley; las empresas, sociedades y
universidades del Estado; los partidos políticos y las
personas jurídicas religiosas de derecho público.".

3. Sustitúyese el artículo 3°, por el siguiente:

"Artículo 3.- Presupuestos de la responsabilidad


penal. Una persona jurídica será penalmente responsable
por cualquiera de los delitos señalados en el artículo 1,
perpetrado en el marco de su actividad por o con la
intervención de alguna persona natural que ocupe un cargo,
función o posición en ella, o le preste servicios
gestionando asuntos suyos ante terceros, con o sin su
representación, siempre que la perpetración del hecho se
vea favorecida o facilitada por la falta de implementación
efectiva de un modelo adecuado de prevención de tales
delitos, por parte de la persona jurídica.
Si concurrieren los requisitos previstos en el inciso
anterior, una persona jurídica también será responsable
por el hecho perpetrado por o con la intervención de una
persona natural relacionada en los términos previstos por
dicho inciso con una persona jurídica distinta, siempre que
ésta le preste servicios gestionando asuntos suyos ante
terceros, con o sin su representación, o carezca de
autonomía operativa a su respecto, cuando entre ellas
existan relaciones de propiedad o participación.
Lo dispuesto en este artículo no tendrá aplicación
cuando el hecho punible se perpetre exclusivamente en contra
de la propia persona jurídica.".

4. Sustitúyese el artículo 4°, por el siguiente:

"Artículo 4.- Modelo de prevención de delitos. Se


entenderá que un modelo de prevención de delitos
efectivamente implementado por la persona jurídica es
adecuado para los efectos de eximirla de responsabilidad
penal cuando, en la medida exigible a su objeto social,
giro, tamaño, complejidad, recursos y a las actividades que
desarrolle, considere seria y razonablemente los siguientes
aspectos:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 34 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

1. Identificación de las actividades o procesos de la


persona jurídica que impliquen riesgo de conducta
delictiva.

2. Establecimiento de protocolos y procedimientos para


prevenir y detectar conductas delictivas en el contexto de
las actividades a que se refiere el número anterior, los
que deben considerar necesariamente canales seguros de
denuncia y sanciones internas para el caso de
incumplimiento.

Estos protocolos y procedimientos, incluyendo las


sanciones internas, deberán comunicarse a todos los
trabajadores. La normativa interna deberá ser incorporada
expresamente en los respectivos contratos de trabajo y de
prestación de servicios de todos los trabajadores,
empleados y prestadores de servicios de la persona
jurídica, incluidos sus máximos ejecutivos.

3. Asignación de uno o más sujetos responsables de la


aplicación de dichos protocolos, con la adecuada
independencia, dotados de facultades efectivas de dirección
y supervisión y acceso directo a la administración de la
persona jurídica para informarla oportunamente de las
medidas y planes implementados en el cumplimiento de su
cometido, para rendir cuenta de su gestión y requerir la
adopción de medidas necesarias para su cometido que
pudieran ir más allá de su competencia. La persona
jurídica deberá proveer al o a los responsables de los
recursos y medios materiales e inmateriales necesarios para
realizar adecuadamente sus labores, en consideración al
tamaño y capacidad económica de la persona jurídica.

4. Previsión de evaluaciones periódicas por terceros


independientes y mecanismos de perfeccionamiento o
actualización a partir de tales evaluaciones.".

5. Sustitúyese el artículo 5°, por el siguiente:

"Artículo 5.- Autonomía de la responsabilidad penal


de la persona jurídica. No obstará a la responsabilidad
penal de una persona jurídica la falta de declaración de
responsabilidad penal de la persona natural que hubiere
perpetrado el hecho o intervenido en su perpetración, sea
porque ésta, a pesar de la ilicitud del hecho, no hubiere
sido penalmente responsable, sea porque tal responsabilidad
se hubiere extinguido, sea porque no se hubiere podido
continuar el procedimiento en su contra no obstante la
punibilidad del hecho.
Asimismo, no obstará a la responsabilidad penal de la
persona jurídica la falta de identificación de la o las
personas naturales que hubieren perpetrado el hecho o
intervenido en su perpetración, siempre que conste que el
hecho no pudo sino haber sido perpetrado por o con la
intervención de alguna de las personas y en las
circunstancias señaladas en el artículo 3.".

6. Reemplázase el numeral 3) del artículo 6°, por el


siguiente:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 35 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

"3) La adopción por parte de la persona jurídica,


antes de la formalización de la investigación, de medidas
eficaces para prevenir la reiteración de la misma clase de
delitos objeto de la investigación. Se entenderá por
medidas eficaces la autonomía debidamente acreditada del
encargado de prevención de delitos, así como también las
medidas de prevención y supervisión implementadas que sean
idóneas en relación con la situación, tamaño, giro,
nivel de ingresos y complejidad de la estructura
organizacional de la persona jurídica.".

7. Sustitúyese el artículo 7°, por el siguiente:

"Artículo 7.- Circunstancias agravantes. Constituyen


circunstancias agravantes de la responsabilidad penal de la
persona jurídica:

1. La de haber sido condenada dentro de los diez años


anteriores a la perpetración del hecho.

2. Las que afecten a la persona natural que hubiere


perpetrado o intervenido en el hecho, cuando su
perpetración o intervención bajo esas circunstancias
también se hubiere visto favorecida o facilitada por la
falta de implementación efectiva de un modelo adecuado de
prevención de delitos.".

8. Sustitúyese el artículo 8°, por el siguiente:

"Artículo 8.- Penas. Serán aplicables a la persona


jurídica una o más de las siguientes penas:

1. La extinción de la persona jurídica.

2. La inhabilitación para contratar con el Estado.

3. La pérdida de beneficios fiscales y la prohibición


de recibirlos.

4. La supervisión de la persona jurídica.

5. La multa.

6. El comiso a que se refiere el inciso tercero del


artículo 14.

7. La publicación de un extracto de la sentencia


condenatoria.".

9. Sustitúyese el artículo 9°, por el siguiente:

"Artículo 9.- Extinción de la persona jurídica. Por


la pena de extinción de la persona jurídica se dispone la
pérdida definitiva de la personalidad jurídica. Para su
imposición el tribunal tendrá especialmente en cuenta el
peligro de reiteración delictiva que pueda representar el
funcionamiento de la persona jurídica.
Esta pena sólo se podrá imponer tratándose de
crímenes, si concurre la circunstancia agravante

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 36 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

establecida en el número 1 del artículo 7 o en caso de


reiteración delictiva.
La pena de extinción de la persona jurídica no se
aplicará a las empresas públicas creadas por ley ni a las
personas jurídicas que presten un servicio de utilidad
pública cuya interrupción pueda causar graves
consecuencias sociales y económicas o daños serios a la
comunidad o sea perjudicial para el Estado.".

10. Sustitúyese el artículo 10, por el siguiente:

"Artículo 10.- Inhabilitación para contratar con el


Estado. El tribunal podrá imponer a la persona jurídica la
inhabilitación para contratar con el Estado, conforme a las
reglas del Párrafo 5 del Título II de la Ley de Delitos
Económicos.
La inhabilitación perpetua para contratar con el
Estado sólo podrá ser impuesta respecto de crímenes, si
concurre la circunstancia agravante prevista en el número 1
del artículo 7 o en caso de reiteración delictiva.".

11. Sustitúyese el artículo 11, por el siguiente:

"Artículo 11.- Pérdida de beneficios fiscales y


prohibición de recibirlos. Por la pena de pérdida de
beneficios fiscales se impone la pérdida de todos los
subsidios, créditos fiscales u otros beneficios otorgados
por el Estado sin prestación recíproca de bienes o
servicios y, en especial, los subsidios para financiamiento
de actividades específicas o programas especiales y gastos
inherentes o asociados a la realización de éstos, sea que
tales recursos se asignen a través de fondos concursables o
en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en
áreas especiales o contraprestaciones establecidas en
estatutos especiales y otras de similar naturaleza, así
como la prohibición de recibir tales beneficios por un
período de uno a cinco años.
Si la persona jurídica no recibe tales beneficios
fiscales al tiempo de la condena, se le impondrá la
prohibición de recibirlos, por el mismo período.".

12. Introdúcese el siguiente artículo 11 bis:

"Artículo 11 bis.- Supervisión de la persona


jurídica. El tribunal podrá imponer a la persona jurídica
la supervisión si, debido a la inexistencia o grave
insuficiencia de un sistema efectivo de prevención de
delitos, ello resulta necesario para prevenir la
perpetración de nuevos delitos en su seno.
La supervisión de la persona jurídica consiste en su
sujeción a un supervisor nombrado por el tribunal,
encargado de asegurar que la persona jurídica elabore,
implemente o mejore efectivamente un sistema adecuado de
prevención de delitos y de controlar dicha elaboración,
implementación o mejoramiento por un plazo mínimo de seis
meses y máximo de dos años.
La persona jurídica estará obligada a poner a
disposición del supervisor toda la información necesaria
para su desempeño.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 37 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

El supervisor tendrá facultades para impartir


instrucciones obligatorias e imponer condiciones de
funcionamiento exclusivamente en lo que concierna al sistema
de prevención de delitos, sin que pueda inmiscuirse en
otras dimensiones de la organización o actividad de la
persona jurídica. Además, tendrá derecho a acceder a
todas las instalaciones y locales pertenecientes a la
persona jurídica.
Para los efectos de sus deberes y responsabilidad, se
considerará que el supervisor tiene la calidad de empleado
público. Su remuneración será fijada por el tribunal de
acuerdo con criterios de mercado, será de cargo de la
persona jurídica y sólo rendirá cuentas a éste de su
cometido.".

13. Sustitúyese el artículo 12, por el siguiente:

"Artículo 12.- Multa. A menos que la ley disponga una


forma diversa de calcular la multa, ésta se determinará
mediante la multiplicación de un número de días-multa por
el valor que el tribunal fije para cada día-multa en la
forma prevista en el Párrafo 4 de la Ley de Delitos
Económicos, cuyo producto se expresará en una suma de
dinero fijada en moneda de curso legal.
El valor del día-multa no podrá ser inferior a 5 ni
superior a 5.000 unidades tributarias mensuales.
La pena mínima de multa es de 2 días-multa y la
máxima, de 400 días-multa.
Cada pena de multa que imponga el tribunal será
determinada por éste en el número de días-multa que
comprenda y su valor. Ni aun en caso de ser aplicables los
artículos 74 del Código Penal o 351 del Código Procesal
Penal podrán imponerse una o más penas de multa que en
conjunto excedan de 600 días-multa.
Con todo, en los casos en que la ley así lo disponga,
cuando el comiso de ganancias no pueda imponerse a la
persona jurídica porque fueron distribuidas entre sus
socios, accionistas o beneficiarios que no tuvieron
conocimiento de su procedencia ilícita en el momento de su
adquisición, el tribunal determinará el valor total de la
multa a imponer hasta por una suma equivalente al treinta
por ciento de las ventas de la persona jurídica
correspondientes a la línea de productos o servicios
asociada al hecho durante el período en el cual éste se
hubiere perpetrado o hasta el doble de las ganancias
obtenidas a través del hecho, siempre que dicho valor total
fuere superior al monto máximo de la multa que corresponda
imponer conforme a los incisos precedentes.
No obstará a la imposición de la pena de multa la
circunstancia de que el hecho dé lugar a una o más multas
no constitutivas de pena conforme a otras leyes. Con todo,
el monto de la pena de multa pagada será abonado a la multa
no constitutiva de pena que se imponga a la persona
jurídica por el mismo hecho. Si la persona jurídica
hubiere pagado una multa no constitutiva de pena como
consecuencia del mismo hecho, el monto pagado será abonado
a la pena de multa impuesta de conformidad con esta ley.".

14. Sustitúyese el artículo 13, por el siguiente:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 38 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

"Artículo 13.- Publicación de un extracto de la


sentencia condenatoria. Siempre que se condene a una persona
jurídica se impondrá la pena consistente en la
publicación en el Diario Oficial y en otro diario de
circulación nacional de un extracto que contenga una
síntesis de la sentencia, que reproduzca sus fundamentos
principales y la decisión de condena, a costa de la persona
jurídica condenada.".

15. Sustitúyese el artículo 14, por el siguiente:

"Artículo 14.- Penas de crimen y de simple delito.


Tratándose de un crimen se podrá imponer a la persona
jurídica responsable una o más de las siguientes penas:

1. La extinción de la persona jurídica en los


casos previstos en el inciso segundo del artículo 9.

2. La pérdida de beneficios fiscales y la prohibición


de recibirlos por un período no inferior a tres años.

3. La multa por un mínimo de 200 días-multa.

Tratándose de un simple delito se podrá imponer a la


persona jurídica responsable una o más de las siguientes
penas:

1. La pérdida de beneficios fiscales y la prohibición


de recibirlos por un período de hasta tres años.

2. La multa por un máximo de 200 días-multa.

Tanto respecto de crímenes como de simples delitos se


podrá imponer, además, las penas de inhabilitación para
contratar con el Estado; de supervisión de la persona
jurídica, en los términos señalados en los artículos 10
y 11 bis; y de comiso del producto del delito de que es
responsable la persona jurídica, así como los demás
bienes, efectos, objetos, documentos, instrumentos, dineros
o valores provenientes de él. Cuando por cualquier
circunstancia no sea posible decomisar estas especies, se
podrá aplicar el comiso a una suma de dinero equivalente a
su valor.

En todo caso se impondrá la publicación de un


extracto de la sentencia condenatoria.".

16. Sustitúyese el artículo 15, por el siguiente:

"Artículo 15.- Determinación del número y naturaleza


de las penas. El tribunal impondrá siempre la pena de
multa.
Adicionalmente, podrá imponer cualquiera otra pena que
fuere procedente conforme al artículo precedente, para lo
cual atenderá a los siguientes factores:

1. La existencia o inexistencia de un modelo de


prevención de delitos y su mayor o menor grado de
implementación.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 39 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

2. El grado de sujeción y cumplimiento de la normativa


legal y reglamentaria y de las reglas técnicas de
obligatoria observancia en el ejercicio de su giro o
actividad habitual.

3. Los montos de dinero involucrados en la


perpetración del delito.

4. El tamaño, la naturaleza y el giro de la persona


jurídica.

5. La extensión del mal causado por el delito.

6. La gravedad de las consecuencias sociales y


económicas que pueda causar a la comunidad la imposición
de la pena cuando se trate de empresas que presten un
servicio de utilidad pública.

7. Las circunstancias atenuantes o agravantes


aplicables a la persona jurídica previstas en esta ley que
concurrieren en el delito.".

17. Sustitúyese el artículo 16, por el siguiente:

"Artículo 16.- Determinación de la extensión de las


penas concretas. La extensión de las penas distintas de la
extinción de la persona jurídica será determinada en el
punto medio de su extensión, a menos que, sobre la base de
los factores mencionados en el inciso segundo del artículo
anterior, corresponda imponer dentro de ese marco una pena
de otra extensión.
Para la determinación de la pena de multa se estará,
además, a lo dispuesto en el artículo 12.".

18. Introdúcese en el Título II, a continuación del


artículo 16, el siguiente nuevo apartado:

"2 bis.- Ejecución de las penas".

19. Sustitúyese el artículo 17, por el siguiente:

"Artículo 17.- Ejecución de la extinción de la


persona jurídica. La sentencia que declare la extinción de
la personalidad jurídica designará a una persona encargada
de su liquidación, quien deberá realizar los actos o
contratos necesarios para:

1. Concluir toda actividad de la persona jurídica,


salvo aquellas que sean indispensables para el éxito de la
liquidación.

2. Pagar los pasivos de la persona jurídica, incluidos


los derivados de la perpetración del hecho. Los plazos de
todas esas deudas se entenderán caducados de pleno derecho,
haciéndolas inmediatamente exigibles y su pago se
realizará con estricto respeto de las preferencias y de la
prelación de créditos establecida por la ley.

3. Repartir los bienes remanentes entre los

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 40 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

accionistas, socios, dueños o propietarios a prorrata de


sus respectivas participaciones, sin perjuicio de su derecho
para perseguir de los responsables del delito el
resarcimiento de los perjuicios sufridos por la persona
jurídica a consecuencia de éste, en conformidad con las
leyes aplicables en cada caso.

Excepcionalmente, cuando así lo aconseje el interés


social, el tribunal podrá, mediante resolución fundada,
ordenar la enajenación de todo o parte del activo de la
persona jurídica disuelta como un conjunto o unidad
económica, en subasta pública y al mejor postor, la que
deberá efectuarse ante el propio tribunal.".

20. Introdúcese el siguiente artículo 17 bis:

"Artículo 17 bis.- Ejecución de la inhabilitación


para contratar con el Estado. La inhabilitación para
contratar con el Estado regirá a contar de la fecha en que
la resolución se encuentre ejecutoriada. El tribunal
comunicará tal circunstancia a la Dirección de Compras y
Contratación Pública. Dicha Dirección mantendrá un
registro actualizado de las personas jurídicas a las que se
les haya impuesto esta pena.".

21. Introdúcese el siguiente artículo 17 ter:

"Artículo 17 ter.- Ejecución de la pérdida de


beneficios fiscales y de la prohibición de recibirlos. Una
vez ejecutoriada la sentencia que impusiere la pena de
pérdida de beneficios fiscales y la prohibición de
recibirlos, el tribunal lo comunicará al Ministerio de
Hacienda y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, con el fin de que sea consignada en los registros
centrales de colaboradores del Estado y municipalidades que
la ley les encomienda administrar.".

22. Introdúcese el siguiente artículo 17 quáter:

"Artículo 17 quáter.- Ejecución de la supervisión


de la persona jurídica. Ejecutoriada la sentencia
condenatoria que imponga la supervisión de la persona
jurídica por un período determinado, el tribunal
competente para la supervisión de la ejecución de la pena
designará a un supervisor y le dará instrucciones sobre el
objeto preciso de su cometido, sus facultades y los límites
de ellas, de lo cual será notificada la persona jurídica.
Con este fin se citará a una audiencia especial, en la que
deberán ser oídos todos los intervinientes.
Las instrucciones obligatorias y las condiciones
impuestas por el supervisor podrán ser reclamadas
judicialmente.
En caso de incumplimiento injustificado de las
instrucciones obligatorias o de las condiciones impuestas
por el supervisor el tribunal podrá imponer, a solicitud
del supervisor y oyendo a la persona jurídica, la
retención y prohibición de celebrar actos y contratos
sobre bienes o activos de ésta hasta que cese el

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 41 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

incumplimiento, a título de apremio.


En casos de incumplimiento grave o reiterado el
tribunal podrá, a solicitud del supervisor y oyendo a la
persona jurídica, ordenar el reemplazo de sus órganos
directivos y, en caso de no realizarse el reemplazo o de
persistir el incumplimiento, la designación de un
administrador provisional hasta que se verifique un cambio
de circunstancias o hasta el cumplimiento íntegro de la
supervisión.
Un reglamento establecerá los requisitos que habiliten
para ejercer como supervisor, el procedimiento para su
designación y reemplazo y para la determinación de su
remuneración. Los requisitos para ejercer como supervisor
deberán garantizar calificación y experiencia profesional
pertinente y ausencia de factores que pudieran dar lugar a
conflictos de interés en el ejercicio del cargo.".

23. Introdúcese el siguiente artículo 17 quinquies:

"Artículo 17 quinquies.- Ejecución de la multa. La


multa será ejecutada conforme a las reglas generales
previstas por el Código Penal.
Excepcionalmente, cuando su pago inmediato pueda poner
en riesgo la continuidad del giro de la persona jurídica
condenada o cuando así lo aconseje el interés social, el
tribunal podrá autorizar que el pago de la multa se
efectúe por parcialidades, dentro de un plazo que no exceda
de veinticuatro meses.".

24. Sustitúyese el artículo 18, por el siguiente:

"Artículo 18.- Ejecución de la pena y las


consecuencias adicionales en caso de disolución o
transformación de la persona jurídica. En caso de
transformación, fusión, absorción, división o
disolución voluntaria de la persona jurídica responsable,
sea antes o después de la condena, las penas y
consecuencias adicionales se harán efectivas de acuerdo con
las reglas siguientes:

1. Si se impusiere la pena de comiso y éste recayere


en una especie, se ejecutará contra la persona jurídica
resultante que la tuviere o, en caso de disolución de
común acuerdo, contra el socio o partícipe en el capital
que la tuviere tratándose de la disolución de una persona
jurídica con fines de lucro, o contra la persona que
conforme a los estatutos de la persona jurídica o a la ley
la hubiere recibido tratándose de la disolución de una
persona jurídica sin fines de lucro. Si el comiso recayere
en cantidades de dinero, se ejecutará del modo previsto
para la ejecución de la multa, de acuerdo con el número
siguiente.

2. Si se impusiere la pena de multa, la persona


jurídica resultante responderá de su pago. Si hubiere dos
o más personas jurídicas resultantes todas ellas serán
solidariamente responsables. En los casos de disolución de
común acuerdo de una persona jurídica con fines de lucro,
la multa se hará efectiva sobre los socios y partícipes en

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 42 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

el capital, quienes responderán solidariamente. Tratándose


de personas jurídicas sin fines de lucro, la multa se hará
efectiva sobre las personas que hayan recibido las
propiedades de aquéllas conforme a sus estatutos o a la
ley, quienes responderán solidariamente.

3. Si se tratare de cualquier otra pena, el tribunal


decidirá si ella habrá o no de hacerse efectiva sobre las
personas naturales o jurídicas a que se refieren los dos
números anteriores, atendiendo a las finalidades que en
cada caso se persiguieren, así como a la mayor o menor
continuidad sustancial de los medios materiales y humanos de
la persona jurídica inicial en la o las personas jurídicas
resultantes y a la actividad desarrollada. Si por
aplicación de esta regla dejare de imponerse o ejecutarse
una pena, el tribunal aplicará en vez de ella una pena de
multa, aun cuando ya se hubiere impuesto otra multa. En tal
caso, se podrán superar hasta en un quinto los respectivos
límites máximos previstos en el artículo 12.

Sólo se podrá limitar el efecto de la imposición de


la solidaridad reduciendo el valor a pagar respecto de la
persona natural que demostrare que el pago en ese régimen
le ocasionará un perjuicio desproporcionado. Con todo, el
valor por pagar no podrá ser nunca inferior al valor de la
cuota de liquidación que se le hubiere asignado o de los
bienes que hubiere recibido en virtud de la disolución.

Todo lo anterior será sin perjuicio de los derechos de


terceros de buena fe.

Las reglas de este artículo serán también aplicables


en caso de transferencia de bienes o activos de la persona
jurídica responsable, antes o después de la condena,
siempre que la transferencia abarque la mayor parte de los
bienes o activos de ésta y que exista continuidad
sustancial de los medios materiales y humanos y de la
actividad de la persona jurídica responsable en el o los
adquirentes, de modo que pueda presumirse una fusión,
absorción o división encubiertas.".

25. Introdúcese el siguiente artículo 18 bis:

"Artículo 18 bis.- Ejecución de la pena en caso de


transferencia de bienes o activos de la persona jurídica.
En caso de transferencia de bienes o activos de la persona
jurídica responsable, sea antes o después de la condena,
el comiso de cantidades y la multa podrán hacerse efectivos
contra el adquirente si los bienes de aquélla no fueren
suficientes, hasta el límite del valor de lo adquirido y
siempre que el adquirente hubiere podido prever la condena
de la persona jurídica responsable al momento de la
adquisición.".

26. Introdúcese en el artículo 19 el siguiente inciso


segundo:

"No obstará al pronunciamiento de una condena contra


una persona jurídica la circunstancia de que ésta hubiere

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 43 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

sido objeto de disolución, transformación, absorción,


fusión o división.".

27. Introdúcese, a continuación del artículo 19, el


siguiente nuevo apartado:

"4.- Comiso de ganancias".

28. Introdúcese el siguiente artículo 19 bis:

"Artículo 19 bis.- Comiso de ganancias. Las ganancias


obtenidas por la persona jurídica, a través del delito de
que es responsable, serán decomisadas conforme a las reglas
sobre comiso de ganancias establecidas en el Código Penal,
el Código Procesal Penal y el Código Orgánico de
Tribunales.
Cuando concurran los requisitos señalados en el
artículo 41 de la Ley de Delitos Económicos, serán
decomisadas las ganancias obtenidas por la persona jurídica
a través de un hecho ilícito que corresponde a un delito,
aun sin necesidad de condena, de acuerdo con las
disposiciones del Título III bis del Libro IV del Código
Procesal Penal.
El comiso de ganancias será impuesto también respecto
de la persona jurídica que hubiere recibido la ganancia
como aporte a su patrimonio.
No podrá imponerse el comiso respecto de las ganancias
obtenidas por una persona jurídica y que hubieren sido
distribuidas entre sus socios, accionistas o beneficiarios
que no hubieren tenido conocimiento de su procedencia
ilícita al momento de su adquisición. En tal caso, la
ganancia distribuida podrá considerarse para la
determinación de la pena de multa que correspondiere
imponer a la persona jurídica de acuerdo con el artículo
12.".

29. Sustitúyese el artículo 20, por el siguiente:

"Artículo 20.- Investigación de la responsabilidad


penal de la persona jurídica. Si durante la investigación
de un delito el Ministerio Público toma conocimiento de
circunstancias que funden la responsabilidad penal de una
persona jurídica en los términos de esta ley, ampliará
dicha investigación con el fin de determinar tal
responsabilidad.
La investigación también podrá iniciarse por
denuncia o por querella. En este último caso, podrá ser
deducida por la víctima de conformidad con el Código
Procesal Penal, así como por cualquier persona capaz de
parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de
hechos punibles que afecten el ejercicio de la función
pública o la probidad administrativa, o respecto de
aquellos delitos que puedan causar graves consecuencias
sociales y económicas.
Lo dispuesto en los incisos precedentes se entiende sin
perjuicio de las reglas especiales que la ley establezca
sobre el ejercicio de la acción penal por el respectivo
delito.".
30.- Introdúcese el siguiente artículo 20 bis:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 44 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

"Artículo 20 bis.- Supervisión de la persona


jurídica como medida cautelar. Una vez formalizada la
investigación contra una persona jurídica, el fiscal del
Ministerio Público podrá solicitar que se imponga como
medida cautelar durante el procedimiento la supervisión de
la persona jurídica conforme a lo previsto en los
artículos 11 bis y 17 quáter.
El tribunal acogerá la solicitud cuando se cumplan los
requisitos señalados en las letras a) y b) del artículo
140 del Código Procesal Penal respecto de una persona
natural cuyo hecho pueda dar lugar a la responsabilidad
penal de la persona jurídica y se acredite que la medida,
atendida la inexistencia o grave insuficiencia de un sistema
efectivo de prevención de delitos, es estrictamente
necesaria para prevenir la perpetración de nuevos delitos
en su seno. La solicitud y la ejecución de la medida
cautelar se regirán, en todo lo no previsto por esta ley,
por lo dispuesto en el Párrafo 4° del Título V del Libro
I del Código Procesal Penal.".

31. Intercálase en el inciso segundo del artículo 25,


entre los números 4) y 5), el siguiente número 4 bis):

"4 bis) Someterse a supervisión en los términos de


los artículos 11 bis y 17 quáter.".

Artículo 51.- Modificaciones a la ley N° 18.046.


Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
18.046, sobre Sociedades Anónimas:

1. Sustitúyese el artículo 134, por el siguiente:

"Artículo 134.- Los directores, gerentes,


administradores o ejecutivos principales de una sociedad
anónima que en la memoria, balances u otros documentos
destinados a los socios, a terceros o a la Administración,
exigidos por ley o por la reglamentación aplicable, que
deban reflejar la situación legal, económica y financiera
de la sociedad, dieren o aprobaren dar información falsa
sobre aspectos relevantes para conocer el patrimonio y la
situación financiera o jurídica de la sociedad, serán
sancionados con la pena de presidio o reclusión menores en
sus grados medio a máximo.
Con la misma pena serán sancionados quienes lleven la
contabilidad de la sociedad, o los peritos, auditores
externos o inspectores de cuenta ajenos a la sociedad, que
colaboraren al hecho descrito en el inciso anterior. La pena
se impondrá, asimismo, a quienes colaboren al hecho con
ocasión de la prestación de servicios de auditoría
externa por una persona jurídica.
Si el hecho se refiere a una sociedad anónima abierta,
la pena podrá ser aumentada en un grado.
Lo dispuesto en los incisos precedentes será aplicable
siempre que la conducta no constituyere otro delito
sancionado con mayor pena.".

2. Introdúcese en el Título XIV el siguiente


artículo 134 bis:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 45 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

"Artículo 134 bis.- Los que prevaliéndose de su


posición mayoritaria en el directorio de una sociedad
anónima adoptaren un acuerdo abusivo, para beneficiarse o
beneficiar económicamente a otro, en perjuicio de los
demás socios y sin que el acuerdo reporte un beneficio a la
sociedad, serán sancionados con la pena de presidio o
reclusión menores en cualquiera de sus grados.
La misma pena se impondrá a los que prevaliéndose de
su condición de controlador de la sociedad indujeren el
acuerdo abusivo del directorio, o con su acuerdo o decisión
concurrieren a su ejecución.".

Artículo 52.- Modificaciones a la ley N° 18.045.


Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
18.045, de Mercado de Valores:

1. Sustitúyense los artículos 59 a 62, por los


siguientes:

"Artículo 59.- Con pena de presidio menor en su grado


máximo a presidio mayor en su grado mínimo será
sancionado:

a) El que actuando por cuenta de un emisor de valores


de oferta pública proporcionare información falsa al
mercado sobre la situación financiera, jurídica,
patrimonial o de negocios del respectivo emisor.

b) El que a sabiendas otorgare una clasificación de


riesgo que no corresponda al riesgo de los valores que
clasifique.

c) El que, siendo socio de una empresa de auditoría


externa, dictaminare falsamente o entregare antecedentes
falsos sobre la situación financiera o patrimonial u otras
materias sobre las cuales hubieren manifestado su opinión,
certificación, dictamen o informe de una entidad sujeta a
la fiscalización de la Comisión para el Mercado
Financiero.

d) El director, gerente o apoderado de una bolsa de


valores que diere certificación falsa sobre las operaciones
que se realicen en ella y el corredor de bolsa o agente de
valores que diere certificación falsa sobre las operaciones
en que haya intervenido.

e) El que efectuare transacciones en valores con el


objeto de mantener o alterar artificialmente en el mercado
el precio de uno o varios valores.

f) El que efectuare cotizaciones o transacciones


ficticias, divulgare información falsa o se valiere de
cualquier otra conducta engañosa semejante de un modo apto
para transmitir señales falsas al mercado en cuanto a la
oferta, la demanda o el precio de uno o varios valores, o
que de otro modo sean idóneas para incidir en las
decisiones del público inversor.
g) El que, fuera de los casos previstos en las letras

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 46 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

anteriores, proporcionare información falsa al mercado por


cuenta de una persona sujeta a la fiscalización de la
Comisión para el Mercado Financiero, en registros,
prospectos, declaraciones o informes exigidos por ley o por
la referida autoridad con carácter general, de un modo apto
para incidir en las decisiones del público inversor u
ocultar aspectos relevantes para conocer el patrimonio o la
situación financiera o jurídica de la persona.

Artículo 60.- El que realizare una operación usando


información privilegiada, ya sea adquiriendo o cediendo,
por cuenta propia o de otro, directa o indirectamente, los
valores a los que esa información se refiere, o bien
cancelando o modificando una orden relativa a esos valores,
será sancionado:

1. Con pena de presidio menor en su grado máximo a


presidio mayor en su grado mínimo, en caso de poseer la
información privilegiada en alguna de las circunstancias
señaladas en el artículo 166.

2. Con pena de presidio menor en sus grados medio a


máximo en los demás casos.

Con las mismas penas será sancionado, respectivamente,


el que revelare indebidamente información privilegiada.

El que poseyendo información privilegiada en alguna de


las circunstancias señaladas en el artículo 166
recomendare a otro la realización de las operaciones a que
se refiere el inciso primero, será sancionado con pena de
presidio menor en sus grados medio a máximo.

Artículo 61.- Con pena de presidio menor en sus grados


medio a máximo será sancionado:

a) El que defraudare a otro adquiriendo acciones de una


sociedad anónima abierta, sin efectuar una oferta pública
de adquisición de acciones en los casos que ordena la ley.

b) El que indebidamente utilizare en beneficio propio o


de otros valores entregados en custodia o su producto.

c) El que, conociendo o debiendo conocer el estado de


insolvencia en que se encuentra un emisor de valores,
acordare, decidiere o permitiere que éste haga oferta
pública de valores, efectuare una oferta pública sobre
esos valores o continuare intermediándolos, habiendo sido
suspendida su transacción por la Comisión para el Mercado
Financiero.

d) El que, fuera del caso previsto en el inciso segundo


del artículo 60, revelare indebidamente a otro la
información de un emisor que hubiere conocido en razón de
su cargo o posición en una sociedad clasificadora o una
empresa de auditoría externa.

Artículo 62.- Con pena de presidio menor en cualquier


de sus grados será sancionado:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 47 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

a) El que sin la correspondiente autorización o


registro realizare oferta pública de valores o actuare como
corredor de bolsa, agente de valores, empresa de auditoría
externa o clasificadora de riesgos.

b) El que sin la correspondiente autorización o


registro usare las denominaciones de corredor de bolsa,
agentes de valores o clasificadora de riesgos, o el que de
cualquier otro modo se atribuya la calidad de aquellas
entidades.

c) El que eliminare, alterare, modificare, ocultare o


destruyere registros, documentos, soportes tecnológicos o
antecedentes de cualquier naturaleza, impidiendo o
dificultando con ello las posibilidades de fiscalización de
la Comisión para el Mercado Financiero.

d) El director, administrador, gerente o ejecutivo


principal de un emisor de valores de oferta pública, de una
bolsa de valores o de un intermediario de valores, que
entregare antecedentes falsos o efectuare declaraciones
falsas al directorio o a los órganos de la administración
de la entidad a la que pertenece, o a quienes realicen la
auditoría externa o clasificación de riesgo de esa
entidad.

e) El que, prestando servicios en una sociedad


clasificadora o empresa de auditoría externa, alterare,
ocultare o destruyere información de un emisor clasificado
o auditado.

f) El que fuera de los casos previstos en el artículo


59 proporcionare a la Comisión para el Mercado Financiero
información falsa relativa a un emisor sujeto su
fiscalización.".

2. Deróganse los incisos segundo y tercero del


artículo 63.

3. Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 85


la oración "Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en
las letras e) del artículo 59 y d) del artículo 60.", por
la siguiente: "Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 60 y en la letra d) del artículo 61.".

4. Sustitúyese el artículo 165, por el siguiente:

"Artículo 165.- Cualquier persona que en razón de su


cargo, posición, actividad o relación posea información
privilegiada, deberá guardar reserva y no podrá utilizarla
en beneficio propio o ajeno, ni adquirir o enajenar, para
sí o para terceros, directamente o a través de otras
personas, los valores sobre los cuales posea información
privilegiada. Asimismo, deberá velar para que tampoco
ocurra a través de subordinados o terceros de su confianza
lo señalado anteriormente y en el inciso siguiente.
A cualquiera que posea información privilegiada se le
prohíbe realizar una operación utilizándola, ya sea
adquiriendo o cediendo, por cuenta propia o de otro, directa

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 48 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

o indirectamente, los valores a los que esa información se


refiere, o bien cancelando o modificando una orden relativa
a esos valores. Igualmente, se abstendrá de comunicar dicha
información a terceros o de recomendar la adquisición o
enajenación de los valores citados.
No obstante lo dispuesto precedentemente, los
intermediarios de valores que posean información
privilegiada podrán hacer operaciones respecto de los
valores a que ella se refiere, por cuenta de terceros, no
relacionados a ellos, siempre que la orden y las condiciones
específicas de la operación provengan del cliente, sin
asesoría ni recomendación del intermediario, y la
operación se ajuste a su norma interna, establecida de
conformidad al artículo 33.
También podrá realizar las operaciones a que se
refieren los incisos primero y segundo el que opere en
cumplimiento de una orden de adquirir o ceder valores,
cuando dicha orden hubiere estado contemplada en un acuerdo
celebrado antes de que hubiere poseído información
privilegiada la persona que la impartió.
Para los efectos de este artículo, las transacciones
se entenderán realizadas en la fecha en que se efectúe la
adquisición o enajenación, con independencia de la fecha
en que se registren en el emisor.".

5. Incorpórase en el literal f) del inciso segundo del


artículo 166, a continuación de la expresión "cónyuges",
la frase ", convivientes civiles".

6. Sustitúyese en la letra b) del artículo 241 la


frase "a los artículos 59 a 61 de esta ley o al artículo
134 de la ley Nº 18.046", por la siguiente: "a los
artículos 59 a 62 de esta ley o a los artículos 134 o 134
bis de la ley N° 18.046".

Artículo 53.- Modificaciones al decreto ley N° 3.500


de 1980. Introdúcense las siguientes modificaciones en el
decreto ley N° 3.500, de 1980, que Establece Nuevo Sistema
de Pensiones:

1. En el artículo 19:

a) Intercálase en el inciso decimonoveno, a


continuación de la coma que sigue al guarismo "12", la
expresión "13, 13 bis,".

b) Incorpórase el siguiente inciso vigesimocuarto,


nuevo, pasando los actuales incisos vigesimocuarto y
vigesimoquinto a ser vigesimoquinto y vigesimosexto,
respectivamente:

"Con la misma pena establecida en el inciso anterior se


sancionará al empleador que, sin el consentimiento del
trabajador, omita retener o enterar las cotizaciones
previsionales de un trabajador o declare ante las
instituciones de seguridad social, pagarle una renta
imponible o bruta menor a la real, disminuyendo el monto de
las cotizaciones que debe descontar y enterar. La conducta

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 49 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

será sancionada igualmente, si el consentimiento del


trabajador ha sido obtenido por el empleador con abuso grave
de su situación de necesidad, inexperiencia o incapacidad
de discernimiento.".

2. Introdúcese el siguiente inciso cuarto en el


artículo 103:

"Si el hecho constitutivo de la infracción o


contravención a que se refieren los incisos precedentes
constituyere también delito conforme al artículo 60 de la
ley N° 18.045 o al artículo 284 del Código Penal, se
estará a la pena señalada en esas disposiciones.".

3. Sustitúyese en el inciso primero del artículo 152


la frase "162 de la ley N° 18.045", por la siguiente: "22
de la ley N° 20.712".

4. En el artículo 159:

a) En el encabezamiento de su inciso primero:

i. Sustitúyese la expresión "medio" por "máximo".

ii. Sustitúyese la coma que sigue a la palabra


"liquidadores" por la conjunción "y".

iii. Elimínase la expresión ", y trabajadores".

b) Incorpórase el siguiente inciso segundo, nuevo,


pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero:

"Si el hecho constitutivo de la infracción o


contravención a que se refieren las letras a) o b) del
inciso precedente constituye también delito conforme a lo
dispuesto en los incisos primero o segundo del artículo 60
de la ley N° 18.045, o en el artículo 284 del Código
Penal, las demás personas que lo perpetren responderán
penalmente según lo dispuesto en dichos preceptos.".

5. Introdúcese en el Título XIV, el siguiente


artículo 159 bis:

"Artículo 159 bis.- Sufrirán la pena de presidio


menor en sus grados medio a máximo los directores,
gerentes, apoderados, liquidadores u operadores de mesa de
dinero de una Administradora de Fondos de Pensiones que,
poseyendo información privilegiada de aquélla que trata el
Título XXI de la ley N° 18.045 en razón de su cargo o
posición, recomendaren a otro la realización de las
operaciones a que se refiere la letra a) del inciso primero
del artículo 159.
Las demás personas que perpetren el hecho previsto en
el inciso precedente responderán penalmente según lo
dispuesto en el inciso tercero del artículo 60 de la ley
N° 18.045.".

6. Introdúcese en el artículo 168, el siguiente


inciso décimo, pasando el actual a ser inciso final:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 50 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

"Si el hecho constitutivo de la infracción o


contravención a que se refieren los incisos precedentes
constituye también delito conforme al artículo 60 de la
ley N° 18.045 o al artículo 284 del Código Penal, se
estará a la pena señalada en esas disposiciones.".

Artículo 54.- Modificaciones a la ley N° 20.712.


Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo
22 contenido en el artículo primero de la ley N° 20.712,
que aprueba la ley que regula la administración de fondos
de terceros y carteras individuales:

1. Sustitúyese la letra d) por la siguiente:

"d) La infracción a lo dispuesto en el Título XXI de


la ley N° 18.045.".

2. Introdúcese el siguiente inciso final, nuevo:

"En todo caso, la infracción señalada en la letra d)


originará las responsabilidades previstas en la ley N°
18.045.".

Artículo 55.- Modificaciones a la Ley N° 17.322.


Introdúcese el siguiente artículo 13 bis en la ley N°
17.322, sobre Normas para la cobranza judicial de
cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de
seguridad social:

"Artículo 13 bis.- Con la misma pena establecida en el


artículo anterior se sancionará al empleador que, sin el
consentimiento del trabajador, omita retener o enterar las
cotizaciones previsionales de un trabajador o declare ante
las instituciones de seguridad social pagarle una renta
imponible o bruta menor a la real, disminuyendo el monto de
las cotizaciones que debe descontar y enterar. La conducta
será sancionada igualmente, si el consentimiento del
trabajador ha sido obtenido por el empleador con abuso grave
de su situación de necesidad, inexperiencia o incapacidad
de discernimiento.".

Artículo 56.- Modificaciones a la ley N° 19.913.


Sustitúyese la letra a) del inciso primero del artículo 27
de la ley N° 19.913, que Crea la Unidad de Análisis
Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de
lavado y blanqueo de activos, por la siguiente:

"a) El que de cualquier forma oculte o disimule el


origen ilícito de determinados bienes, a sabiendas de que
provienen, directa o indirectamente, de la perpetración de
hechos constitutivos de alguno de los delitos contemplados
en la ley Nº 20.000, que Sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas; en la ley Nº
18.314, que Determina conductas terroristas y fija su
penalidad; en el artículo 10 de la ley Nº 17.798, sobre
Control de Armas; en el Título XI de la ley Nº 18.045,
sobre Mercado de Valores; en el inciso primero del artículo

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 51 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

39 y en el Título XVII del decreto con fuerza de ley Nº 3,


de 1997, del Ministerio de Hacienda, Ley General de Bancos;
en el artículo 168 en relación con el artículo 178,
números 2 y 3, ambos del decreto con fuerza de ley Nº 30,
de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza
de ley Nº 213, de 1953, del Ministerio de Hacienda, sobre
Ordenanza de Aduanas; en el inciso segundo del artículo 81
de la ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual; en los
artículos 59 y 64 de la ley Nº 18.840, orgánica
constitucional del Banco Central de Chile; en el Título I
de la ley 21.459, que Establece normas sobre delitos
informáticos, deroga la ley N° 19.223 y modifica otros
cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de
Budapest; en el párrafo tercero del número 4º del
artículo 97 del Código Tributario y en los números 8 y 9
del mismo artículo respecto de los delitos contemplados en
los Párrafos 4 bis y IV ter del Título IX del Libro II del
Código Penal; en los Párrafos 4, 5, 6, 9 y 9 bis del
Título V y 10 del Título VI, todos del Libro II del
Código Penal; en los artículos 141, 142, 367, 367 quáter,
367 septies, 411 bis, 411 ter, 411 quáter, 411 quinquies, y
en los artículos 467 número 1 del inciso primero e inciso
final, 468 y 470, numerales 1°, 8° y 11, en relación con
el referido número 1 del inciso primero y con su inciso
final del artículo 467, todos del Código Penal; en las
letras f) y h) del artículo 7 de la ley Nº 20.009; en los
artículos 305, 306, 307, 308 y 310, en relación con los
números 2 y 5 del artículo 305, todos del Código Penal;
en los artículos 139, 139 bis y 139 ter de la ley N°
18.892, General de Pesca y Acuicultura; en los artículos 30
y 31 de la ley N° 19.473; en el artículo 21 del decreto
N° 4.363, de 1931, del Ministerio de Tierras y
Colonización, que aprueba texto definitivo de la Ley de
Bosques; en el artículo 11 de la ley Nº 20.962, que aplica
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre; o bien, a sabiendas
de dicho origen, oculte o disimule estos bienes.".

Artículo 57.- Modificaciones a la ley N° 20.417.


Incorpóranse los siguientes artículos 37 bis y 37 ter en
el artículo segundo de la ley N° 20.417, que crea el
Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente:

"Artículo 37 bis.- Sin perjuicio de las sanciones que


corresponda aplicar conforme a las normas del presente
Título, será sancionado con la pena de presidio menor en
sus grados mínimo a medio y multa de 100 a 1.000 unidades
tributarias mensuales:

a) El que maliciosamente en la evaluación ambiental de


un proyecto presentare información que ocultare,
morigerare, alterare o disminuyere los efectos o impactos
ambientales futuros determinados en la evaluación
ambiental, de un modo tal que pudiere conducir a una
incorrecta aprobación de la resolución de calificación
ambiental.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 52 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

b) El que maliciosamente fraccionare sus proyectos o


actividades para eludir el sistema de evaluación de impacto
ambiental o hacer variar la vía de ingreso a él.

c) El que maliciosamente presentare a la


Superintendencia del Medio Ambiente información falsa o
incompleta para acreditar el cumplimiento de obligaciones
impuestas en una resolución de calificación ambiental,
normas de emisión, planes de reparación, programas de
cumplimiento, planes de prevención o de descontaminación,
o cualquier otro instrumento de gestión ambiental de su
competencia.

Artículo 37 ter.- Sin perjuicio de las sanciones que


corresponda aplicar conforme a las normas del presente
Título, será sancionado con la pena de presidio menor en
su grado mínimo y multa de 50 a 500 unidades tributarias
mensuales:

a) El que incumpliere las sanciones de clausura


impuestas por la Superintendencia del Medio Ambiente o las
medidas impuestas en virtud de las letras b), c), d) y e)
del artículo 48.

b) El que impidiere u obstaculizare significativamente


las actividades de fiscalización que efectuare la
Superintendencia del Medio Ambiente.".

Artículo 58.- Modificaciones a la ley N° 20.009.


Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo
7 de la ley N° 20.009, que Establece un régimen de
limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de
tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de
extravío, hurto, robo o fraude:

1. En el inciso primero:

a) Deróganse las letras a), b), c), d), e) y g).

b) Sustitúyese la letra f) por la siguiente:

"f) Usar maliciosamente una tarjeta de pago o clave y


demás credenciales de seguridad o autenticación,
bloqueadas, para realizar pagos, transacciones electrónicas
o cualquier otra operación que corresponda exclusivamente
al titular o usuario de ellas.".

2. Derógase el inciso segundo.

Artículo 59.- Modificaciones al decreto ley Nº 211,


de 1973. Introdúcense las siguientes modificaciones en el
decreto ley Nº 211, de 1973, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2004, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción:

1. Deróganse los incisos segundo, tercero y cuarto del

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 53 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

artículo 62.

2. En el artículo 63:

a) Sustitúyese el inciso cuarto, por el siguiente:

"Se atenuará con arreglo a la ley la pena que


corresponda aplicar a aquellas personas que hayan aportado
antecedentes adicionales a la Fiscalía Nacional Económica,
de conformidad con lo dispuesto en el inciso cuarto del
artículo 39 bis. El requerimiento del Fiscal Nacional
Económico individualizará a los beneficiarios de rebaja de
la pena, y dicha calidad será así declarada por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.".

b) Reemplázase el inciso quinto, por el siguiente:

"Para efectos de que proceda la atenuación dispuesta


en el inciso anterior, dichas personas deberán comparecer
ante el Ministerio Público y el tribunal competente,
ratificando su declaración prestada ante la Fiscalía
Nacional Económica. La atenuación no procederá en caso de
que el requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica
hubiese involucrado únicamente a dos competidores entre
sí, y que uno de dichos competidores tenga la calidad de
acreedor del beneficio de exención de multa declarada por
el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en los
términos del artículo 39 bis.".

TÍTULO FINAL

Artículo 60.- Vigencia. Las disposiciones de la


presente ley entrarán en vigor el día de su publicación
en el Diario Oficial, salvo las excepciones siguientes:

1.° Las modificaciones que el artículo 50 de la


presente ley introduce en la ley N° 20.393, que Establece
la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los
delitos que indica, entrarán en vigor el primer día del
decimotercer mes siguiente al de su publicación.

2.° Las modificaciones que los números 10, 11, 12,


13, 14, 15 y 16 del artículo 48 de la presente ley
introducen en el Código Penal entrarán en vigor el día
siguiente a la fecha prevista por el artículo primero
transitorio de la ley N° 21.563, que Moderniza los
procedimientos concursales contemplados en la ley N° 20.720
y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas
empresas, si dicha fecha fuere posterior al día de
publicación de la presente ley en el Diario Oficial. En
caso contrario, se estará a lo dispuesto en el
encabezamiento de este artículo.

Artículo 61.- Reglamento para la supervisión de la


persona jurídica. El Presidente de la República dictará
el reglamento a que se refiere el artículo 17 quáter de la
ley Nº 20.393, introducido por el número 22 del artículo

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 54 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

50 de esta ley, dentro del plazo de un año a contar de la


fecha de publicación de la presente ley en el Diario
Oficial.

Artículo 62.- Monitoreo telemático. Mientras no se


encuentre en funciones el control telemático a que se
refiere el inciso tercero del artículo 23, el tribunal
podrá decretar otros mecanismos de control similares al
cumplimiento de la reclusión parcial en domicilio.

Artículo 63.- Atenuantes por reglas de cooperación.


Mientras no se dicte una ley que regule exhaustivamente la
cooperación eficaz respecto de delitos económicos y de
organizaciones criminales, las reglas previstas en los
distintos cuerpos legales que reconocen atenuantes o
eximentes de responsabilidad penal por cooperar con el
esclarecimiento del hecho punible serán aplicables cuando
deban ser tratados como delitos económicos, de conformidad
con las reglas que siguen.
Si la ley le otorga a la cooperación eficaz el efecto
de atenuar la pena, el juez la tratará como una
circunstancia que determina la culpabilidad muy disminuida
del condenado de conformidad con el artículo 14,
circunstancia 1.ª, y podrá rebajar en un grado adicional
el marco penal.
Si la ley le otorga el efecto de eximir al condenado de
toda pena, el juez deberá reconocer ese efecto.
Se consideran reglas de cooperación incluidas en este
artículo aquellas contenidas en el artículo 260 quáter
del Código Penal; en el Párrafo 4 del Título IV del
decreto ley Nº 3.538, de 1980, que crea la Comisión para
el Mercado Financiero; en el artículo 9º de la ley Nº
21.459; en el artículo 63 del decreto ley Nº 211, de 1973,
y la regla establecida en el artículo siguiente.
La aplicabilidad de las atenuantes y eximentes en
cuestión quedarán sujetas a las reglas de procedimiento
establecidas en los cuerpos legales respectivos.

Artículo 64.- Derogado. Ley 21694


Artículo tercero
D.O. 04.09.2024

Artículo 65.- Responsabilidad de las personas


jurídicas por el delito de colusión. Mientras la ley no
coordine la concurrencia de las distintas penas, sanciones y
medidas que pueden ser aplicables a una persona jurídica
por la comisión de la infracción y del delito de
colusión, previstos en la letra a) del inciso segundo del
artículo 3° y en el artículo 62 del decreto ley Nº 211,
de 1973, las personas jurídicas no responderán penalmente
por el delito de colusión.

Artículo 66.- Aplicación temporal. Los hechos


perpetrados con anterioridad a la entrada en vigor de la
presente ley, las penas y las demás consecuencias que

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 55 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

corresponda imponer por ellos, serán determinados conforme


a la ley vigente al momento de su perpetración.
Si la aplicación de esta ley resulta más favorable al
imputado o acusado por un hecho perpetrado con anterioridad
a su entrada en vigor, se estará a lo dispuesto en ella.

Artículo 67.- Prohibición de fraccionamiento. Para


determinar si la aplicación de la presente ley resulta más
favorable se deberá considerar todas las normas que fueren
pertinentes al juzgamiento del hecho.
La pertinencia de las disposiciones de esta ley para el
juzgamiento de los hechos perpetrados antes de su vigencia
no requiere continuidad entre sus términos y los de las
disposiciones antes vigentes, modificadas o derogadas por
ella.
Las normas que la presente ley introduce en los incisos
primero, segundo y tercero del artículo 24 bis del Código
Penal, serán pertinentes para la determinación del comiso
que correspondía imponer como pena accesoria antes de su
entrada en vigor. El comiso de ganancias cuya ejecución se
encuentre pendiente al momento de entrar en vigor la
presente ley será ejecutado conforme a lo dispuesto por las
normas que ésta introduce en el artículo 468 bis del
Código Procesal Penal, así como por el artículo 171 del
Código Orgánico de Tribunales. El comiso impuesto por
sentencia condenatoria firme que se encuentre ejecutado al
momento de entrar en vigor esta ley no se verá afectado por
ello.

Artículo 68.- Tiempo del hecho. Para efectos de lo


dispuesto en el artículo 66, el delito se entiende
perpetrado en el momento o durante el lapso en el cual se
ejecuta la acción punible o se incurre en la omisión
punible.
Si la presente ley entra en vigor durante la
perpetración del hecho se estará a lo dispuesto en ella,
siempre que en la fase de perpetración posterior se realice
íntegramente la nueva descripción legal del hecho.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del


artículo 93 de la Constitución Política de la República
y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por
tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la
República.

Santiago, 7 de agosto de 2023.- GABRIEL BORIC FONT,


Presidente de la República.- Luis Cordero Vega, Ministro de
Justicia y Derechos Humanos.- Carolina Tohá Morales,
Ministra del Interior y Seguridad Pública.- Mario Marcel
Cullell, Ministro de Hacienda.- Nicolás Grau Veloso,
Ministro de Economía, Fomento y Turismo.- María Heloísa
Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente.
Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda
atentamente a Ud., Jaime Gajardo Falcón, Subsecretario de
Justicia.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 56 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024
Ley 21595

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales


para ampliar la responsabilidad penal de las personas
jurídicas, y regular el ejercicio de la acción penal,
respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que
indica, correspondiente a los Boletines N° 13.204-07 y
13.205-07, refundidos

La Secretaria del Tribunal Constitucional, quien


suscribe, certifica que la Honorable Cámara de Diputados y
Diputadas envió el proyecto de ley enunciado en el rubro,
aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este
Tribunal, ejerciera el control preventivo de
constitucionalidad respecto de los artículos 42; 47, inciso
quinto; 49, número 1; 50, números 22 y 29; 59, número 2,
letra a), y 64, inciso tercero, del Proyecto de Ley; y por
sentencia de 1 de agosto de 2023, en los autos Rol Nº
14.455-23-CPR.

Se declara:

1°. Que los artículos 50, N° 2, y 64, inciso


tercero, del proyecto de ley que sistematiza los delitos
económicos y atentados contra el Medio Ambiente, modifica
diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra el
orden socioeconómico, y adecua las penas aplicables a todos
ellos, correspondiente a los Boletines N°s. 13.204-07 y
13.205-07, refundidos, son conformes con la constitución
política de la República.
2°. Que el artículo 47, inciso quinto, del Proyecto
de Ley es constitucional en el entendido de lo señalado en
el considerando trigésimo quinto.
3°. Que el artículo 50 Nº 9 del Proyecto de Ley es
constitucional en el entendido de lo señalado en el
considerando trigésimo sexto.
4°. Que no se emite pronunciamiento, en examen
preventivo de constitucionalidad, de las restantes
disposiciones del Proyecto de Ley, por no versar sobre
materias que inciden en ley orgánica constitucional.

Santiago, 2 de agosto de 2023.- María Angélica


Barriga Meza, Secretaria.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1195119S1869645 página 57 de 57
Documento generado el 19-Sep-2024

También podría gustarte