Trastornos de Sintomas Somaticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

AUTÓNOMA.

TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS


RELACIONADOS
1. Mencione los trastornos incluidos en los Trastornos de síntomas somáticos y
trastornos relacionados.
 Trastornos de síntomas somáticos: principal diagnostico
 Trastorno de ansiedad por enfermedad
 Trastorno de conversión
 Factores psicológicos que afectan a otras afecciones médicas.
 Trastornos facticios
 Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados
 Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no
especificados
2. Los trastornos somatomorfos del DSM-IV se refieren en el DSM-V como
trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. ¿Cuál de los siguientes
rasgos caracteriza el diagnóstico más importante de esta categoría, el trastorno de
síntomas somáticos?
a. Síntomas somáticos sin explicación médica
b. Síntomas somáticos que se mantienen en el tiempo
c. Evidencia de conflictos en la persona
d. Comorbilidad con trastornos de ansiedad y depresión
e. Síntomas somáticos molestos y pensamientos, sentimientos y comportamientos
anormales en respuesta a estos síntomas.
3. En el DSM-IV se necesitaba un gran número de síntomas somáticos para el
diagnóstico de trastorno de somatización. ¿Cuántos síntomas somáticos son
necesarios en el DSM-V para cumplir con el diagnóstico de trastornos de síntomas
somáticos?
a. 4: al menos un síntoma neurológico funcional, uno de dolor, uno sexual y uno
gastrointestinal.
b. 10: distribuidos a través de varios grupos de órganos
c. Uno
d. Al menos uno que sea médicamente inexplicable
e. Ninguno
4. Después de un viaje en avión, una mujer de 60 años de edad con antecedentes
de ansiedad crónica sufre una tromboflebitis profunda con embolia pulmonar
posterior. Durante el año siguiente, se centra sin descanso en sensaciones de dolor
torácico de tipo pleurítico y busca repetidamente atención médica para este
síntoma: a pesar de los resultados negativos le sigue preocupando padecer una
embolia pulmonar recurrente. Una revisión revela que también tiene dolor de
espalda crónico y que ha consultado a muchos médicos para síntomas de cistitis
con cultivo negativo. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?
a. Síndrome de embolismo pulmonar b. Síndrome de dolor torácico
c. Hipocondría d. Trastorno por dolor
e. Trastorno de síntomas somáticos
5. ¿Cuál de los siguientes es un especificador descriptivo incluido en los criterios
diagnósticos del trastorno de síntomas somáticos?
a. Con predominio de dolor b. Con hipocondría
c. Con comorbilidad psicológica d. Indiferenciado
6. Un paciente de 60 años tiene diagnóstico de cáncer de próstata con metástasis
ósea que le causan un dolor persistente. Se encuentra en tratamiento con
medicamentos antiandrógenos que le ocasionan sofocos y no puede trabajar a
causa de sus síntomas; no obstante, se muestra firme, esperanzado y sin ansiedad.
¿Cuál es el diagnóstico apropiado?
a. Trastorno doloroso
b. Trastorno de ansiedad por enfermedad
c. Trastorno de síntomas somáticos
d. Factores psicológicos que afectan a otras condiciones médicas
e. Ningún diagnóstico
7. El trastorno de ansiedad por enfermedad implica una preocupación por tener o
adquirir una enfermedad grave. ¿Qué intensidad tienen que tener los síntomas
somáticos acompañantes para cumplir con los criterios para el diagnóstico de
trastorno de ansiedad por enfermedad?
a. Intensidad de leve a moderada b. Intensidad de moderada a grave
c. Intensidad a lo sumo leve d. Cualquier intensidad
8. Durante un período de varios años, una mujer de 50 años visita a su dermatólogo
cada pocas semanas para la evaluación de un cáncer de piel mostrando varias
pecas, nevus y manchas de la piel seca que le preocupan. Ninguno de los hallazgos
de la piel ha sido anormal y el dermatólogo se lo ha asegurado a ella en repetidas
ocasiones. La mujer no tiene dolor, prurito, sangrado ni otros síntomas somáticos,
pero sí antecedentes de ataques ocasionales de pánico.
a. Trastorno de ansiedad no especificado
b. Trastorno de ansiedad por enfermedad
c. Hipocondría
d. Trastornos de síntomas somáticos
e. Trastorno facticio
9. Un paciente de 45 años de edad, con antecedentes de familiares de enfermedad
arterial coronaria de inicio temprano evita subir escaleras, rehúye el ejercicio y se
abstiene de mantener relaciones sexuales por temor a precipitar un ataque al
corazón. Con frecuencia se comprueba el pulso, lee mucho sobre cardiología
preventiva y, con la justificación que son buenos para el corazón toma muchos
suplementos alimenticios de salud. Cuando le sobreviene una punzada ocasional de
molestias en el pecho, se queda en reposo en la cama por 24 horas, sin embargo,
no acude al médico porque teme oír malas noticias sobre su sistema cardiovascular.
¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?
a. Trastorno por dolor
b. Trastorno de síntomas somáticos
c. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas,
d. Trastorno facticio
e. Trastorno de ansiedad por enfermedad

10. Una mujer de 25 años es hospitalizada para la evaluación de episodios en los


que parece perder la conciencia, mueve la cabeza de lado a lado, y los brazos y las
piernas en forma de patrón de bicicleta no sincrónico. Los episodios se producen
unas cuantas veces al día y con una duración de 2 a 5 minutos. El registro
encefalográfico durante los episodios no revela ninguna actividad ictal.
Inmediatamente después de un ataque su sensorio parece intacto. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Epilepsia b. Simulación
c. Trastorno de síntomas somáticos d. Trastorno facticio
e. Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) con
ataques o convulsiones
11. ¿Cuál de las siguientes características acerca del Trastorno de conversión
(trastorno de síntomas neurológicos funcionales) es falsa?
a. Presencia de uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva
voluntaria.
b. Se puede realizar el diagnóstico sin la presencia de factores de estrés psicológico
c. El paciente puede presentar síntomas como debilidad o parálisis, movimientos
anómalos, ataques o convulsiones, anestesia o pérdida sensitiva o síntomas mixtos
d. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la relación entre el síntoma y las
afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
12. ¿Cuál de los siguientes síntomas es incompatible con un diagnóstico de
Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales)?
a. Movimientos distónicos
b. Visión en túnel
c. Mareo al ponerse de pie (mareo ortostático)
d. Anestesia al tacto y a la temperatura, pero conservando sensación de punción
intacta en el antebrazo izquierdo
13. Un paciente de 45 años de edad es atendido en consulta de seguimiento por
hipertensión arterial de difícil control. Cuando su médico le pregunta acepta que no
toma regularmente el tratamiento indicado porque considera que todos los fármacos
tienen efectos negativos y que lo mejor es controlarse con remedios naturales,
aunque reconoce que cuando no sigue adecuadamente el tratamiento la presión ha
subido peligrosamente. ¿Cuál diagnóstico se ajusta mejor a este paciente?
a. Falta de adherencia al tratamiento médico
b. Trastorno de ansiedad no especificado
c. Negación de la enfermedad médica
d. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas
e. Trastorno de adaptación
14. Un hombre de 60 años de edad tiene diagnóstico de cáncer de próstata con
metástasis óseas que le causan dolor persistente. Se encuentra en tratamiento con
medicamentos antiandrógenos que le provocan sofocos. Aunque (según su propia
evaluación) su dolor está bien controlado con analgésicos, refiere que no puede
trabajar a causa de sus síntomas. A pesar de la seguridad de que los fármacos
están controlando su enfermedad metastásica, cualquier episodio de dolor le lleva a
preocuparse de que tiene nuevas lesiones óseas y se va a morir y expresa
continuamente a su esposa e hijos temores sobre su inminente muerte. ¿Qué
diagnóstico se ajusta mejor al cuadro clínico inicial de este trastorno?
a. Trastorno de pánico
b. Trastorno de ansiedad por enfermedad
c. Trastornos de síntomas somáticos
d. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas
e. Trastorno adaptativo con estado de ansiedad
15. Un paciente de 60 años de edad, con antecedentes de enfermedad coronaria y
de enfisema, continúa fumando un paquete de cigarrillos al día a pesar del firme
consejo de su médico de que la abstinencia es lo más importante para su
supervivencia. Dice que ha intentado dejar de fumar una docena de veces pero
siempre ha recaído debido a los síntomas de abstinencia o a sentimientos de
tensión, que el alivia con el tabaco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas
b. Trastorno por consumo de tabaco
c. Negación de la enfermedad
d. Falta de adherencia al tratamiento médico
e. Trastorno de adaptación
16. ¿Cuál es la característica esencial para el diagnóstico de trastorno facticio?
a. Los síntomas somáticos
b. Tergiversación y engaño consciente
c. Recompensas externas asociadas con la enfermedad
d. Ausencia de otro trastorno médico que pueda causar los síntomas
e. Examen físico y pruebas de laboratorios normales
17. Cuando una madre informa, a sabiendas y con engaños, de signos y síntomas
de la enfermedad de su niño en edad preescolar que obligan a hospitalizarlo y
someterlo a numerosas pruebas y procedimientos, ¿Qué diagnóstico se registraría
para el niño?
a. Síndrome de Munchausen por poderes
b. Trastorno facticio por poderes
c. Ausencia de diagnóstico
d. Síndrome de Munchausen aplicado a otro
e. Trastorno facticio aplicado a otro.
18. ¿Cuál de las siguientes características acerca de los trastornos facticios es
falsa?
a. Simulación de signos y síntomas médicos o psicológicos, en uno mismo o en
otros, asociada a un engaño identificado.
b. El diagnóstico requiere la demostración de que el individuo está cometiendo
acciones subrepticias para tergiversar, simular o causar signos o síntomas de
enfermedad o de lesión
c. Para el diagnóstico es indispensable la presencia de recompensas externas
obvias.
d. Los métodos para falsificar la enfermedad pueden ser la exageración, la
fabricación, la simulación y la inducción.

También podría gustarte