Seguridad Vial
Seguridad Vial
Seguridad Vial
P R E V E N C I Ó N
GdP RG-005
GUÍA DE PREVENCIÓN
D E
DE SEGURIDAD VIAL
G U Í A
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................45
Guía de Prevención de Seguridad Vial
1. INTRODUCCIÓN
• De hecho, los accidentes derivados de desplazamientos, bien durante el trabajo, bien durante
los trayectos entre el trabajo y el domicilio o viceversa (denominados accidentes “in itinere”)
suponen alrededor de un 30% del total de los accidentes de trabajo registrados.
• Por su posible gravedad, merecen especial consideración los accidentes registrados durante la
utilización de vehículos (turismos, motocicletas, bicicletas, etc.).
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Otra circunstancia destacable es que, en la mayoría de los casos, más del 65 %, estos accidentes
se debieron exclusivamente a causas ajenas al empleado público.
• Además de accidentes de tráfico a bordo de vehículos, por su eventual gravedad, no hay que
olvidar los atropellos, que suponen aproximadamente el 2 % de los accidentes in itinere
registrados en el ámbito de los centros educativos.
• Los datos anteriores han llevado al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos
a la elaboración de la presente Guía, cuyo principal objetivo es minimizar el riesgo de este tipo
de siniestros y reducir la accidentalidad derivada de los desplazamientos que se realizan con
motivo del trabajo.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
2. CONCEPTOS PREVIOS
• El accidente laboral vial es aquel que sufre un /a trabajador/a durante su jornada laboral, en los
trayectos de ida y vuelta del domicilio al trabajo o desde este a su domicilio, siempre que
intervenga un vehículo en circulación.
1. Accidentes de tráfico in itinere: aquel que se produce en el trayecto entre el domicilio del
trabajador y su puesto de trabajo, ya sea al ir o al volver del trabajo, siempre que
intervenga un vehículo en circulación.
2. Accidentes de tráfico en jornada laboral: aquel que se produce durante la jornada laboral,
en aquellos desplazamientos que se realizan en este tiempo con motivo de trabajo.
o Vías y terrenos públicos aptos para la circulación, tanto urbana como interurbana.
(Por ejemplo: autopistas, carreteras, travesías, calles, carriles bici).
o Vías que, sin tener la aptitud de las anteriores, son de uso común. (Por ejemplo:
caminos agrícolas, pistas forestales).
o Vías y terrenos privados que sean utilizados por una colectividad indeterminada de
usuarios. (Por ejemplo: aparcamiento de un establecimiento público para uso de los
clientes, sea gratuito o de pago).
A estos efectos no se consideran como vehículos: los coches de niño o similares (con o sin
motor), los vehículos sin motor de pequeñas dimensiones (por ej.: las carretillas o carritos),
los ciclos o ciclomotores cuando se conduzcan a pie, y los patines y artefactos parecidos. Las
personas que los conducen u ocupan se consideran peatones.
o Ha sufrido los daños a consecuencia del accidente de tráfico como peatón, ya sea
por atropello o por cualquier otra circunstancia del tráfico
Guía de Prevención de Seguridad Vial
o Transportes sobre raíles o carriles, cuando circulen en viales para su uso exclusivo: Trenes,
metros, tranvías, funiculares, teleféricos, ascensores, etc. (salvo cuando se trate de tranvías
que circulen por una calle o carretera junto con otro tipo de vehículos y los trenes en un paso
a nivel).
3. FACTORES DE RIESGO
1. FACTORES ORGANIZATIVOS.
2. FACTOR HUMANO.
3. FACTOR VEHÍCULO.
• En este factor se incluyen las condiciones en las que se realiza el trabajo que pueden afectan a
la conducción. Se incluyen aspectos como:
• Tanto los responsables de la organización como el resto de personal deben ser conscientes de
que los accidentes laborales de tráfico se pueden gestionar y prevenir mediante actuaciones
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Este factor está relacionado con las actitudes y aptitudes en la conducción que tiene cada
persona: condiciones físicas y psíquicas, conocimientos y habilidades para conducir y
predisposición en el cumplimiento de la normativa aplicable. La mayoría de estudios realizados
demuestran que el factor humano en la conducción es el elemento que más importancia tiene
para explicar la accidentalidad
• Son los debidos a la capacidad de las personas para cometer errores o no tomar decisiones
seguras durante la conducción.
decisiones y comportamientos del trabajador frente a posibles riesgos. Hay una relación
directa entre la percepción del riesgo y la ocurrencia del accidente
• El alcohol y drogas son incompatibles con la conducción, además, el alcohol y otras drogas
pueden interaccionar entre sí, potenciando sus efectos negativos.
c) La ingesta de medicamentos.
d) Las distracciones
• Una distracción hace que dejemos de prestar atención a la carretera. Ese intervalo que no
estamos pendientes, aunque sean décimas de segundo, puede ser suficiente para provocar
un accidente: salirnos de la carretera, no ver un peligro o que no nos dé tiempo a frenar
ante un imprevisto.
• Desde que se ha extendido el uso de los teléfonos móviles es uno de los aspectos que han
adquirido más relevancia en la producción de accidentes de tráfico.
e) La fatiga y el sueño
o Circular por una vía con una elevada densidad de tráfico, en la que te ves
sometido a frecuentes retenciones y paradas, requiere aumentar la atención y
la concentración necesaria para circular, lo que puede potenciar la fatiga.
o Conducir por una vía poco conocida hace que tengas que estar muy atento a
todo lo que te rodea durante todo el trayecto.
o Algunos tipos de firme, o si este está mal conservado, hacen vibrar en exceso
tu vehículo, por lo que la conducción será más incómoda, difícil y cansada.
o Una iluminación deficiente, si circulas por la noche, puede hacer más difícil la
conducción y requerir un mayor nivel de atención sobre la conducción y
aumentar la fatiga.
o El mal estado del vehículo como, por ejemplo, un ruido excesivo del motor o
las vibraciones por defectos en la dirección o en la suspensión, pueden hacer
que la conducción te resulte incómoda y más difícil.
o La prisa por llegar o mantener una velocidad excesiva durante mucho tiempo
exige una mayor concentración en la conducción y puede alterar tu estado
psicofísico.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Otro factor que se relaciona con el cansancio y a fatiga es la somnolencia. En este caso, la
somnolencia es la pérdida de facultades derivada de la falta de sueño reparador, y puede
deberse a la fatiga o a una circunstancia previa, como no haber dormido suficiente. Las
alteraciones más importantes producidas por la somnolencia y que afectan a la
conducción son
o Toma de decisiones más lenta y más errores: se tarda más tiempo en procesar la
información y, en consecuencia, se aumenta el tiempo de reacción.
o Alteraciones motoras: con la somnolencia los músculos se relajan, por lo que los
movimientos son más lentos y menos precisos.
o Alteración de las funciones sensoriales: aunque el sueño afecta a todos los sentidos,
repercute afecta especialmente sobre la visión. Resulta más difícil enfocar la vista,
produce visión borrosa y fatiga ocular, y favorece que se produzcan
deslumbramientos
f) Las emociones.
• Cuando las emociones (ira, tristeza, euforia) se ponen de manifiesto a volante, puede
suceder que secuestren el pensamiento racional y se acabe actuando de forma poco
segura.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Que un vehículo sea más o menos seguro lo determinan una serie de elementos que se clasifican
en activos y pasivos.
• La señalización de las vías, el estado del firme, el tipo de vía, la climatología, etc. resultan factores
de riesgo significativos en la producción de accidentes laborales de tráfico.
• En las infraestructuras podemos distinguir al menos dos tipos de elementos relevantes para la
seguridad vial: elementos estables y elementos cambiantes:
− Los elementos estables comprenden los aspectos tales como la calzada (trazado,
pavimentación, anchura, número de carriles, pendiente, peralte, etc.) y el diseño de su
entorno (señalización, barreras protectoras, etc.).
− También los elementos cambiantes incluyen factores tales como la climatología, la hora
del día, las condiciones de visibilidad, las incidencias en el tráfico, así como las medidas
de control del tráfico y la supervisión policial.
• En relación con el tipo de vía, en los datos de accidentabilidad de los últimos años se observa que
las carreteras convencionales son las más peligrosas, tanto por el número de muertos como por
el número de accidentes con víctimas.
• Llama la atención la alta siniestralidad de las carreteras locales, en las que paradójicamente el
nivel de tráfico no suele ser excesivamente alto. La explicación a este fenómeno la encontramos
en el exceso de confianza que los conductores muestran en este tipo de vías. En ellas se baja en
muchas ocasiones su nivel de alerta y se incrementa su tolerancia al riesgo.
• Las autovías y autopistas, según todos los indicadores de riesgo, resultan con diferencia las vías
más seguras.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Es necesario recordar que las normas de circulación también afectan a los peatones, respeta las
señales, los semáforos y las indicaciones de los agentes.
• Circula por el centro de las aceras, ni muy pegado al borde de la calzada, para evitar ser
atropellado por algún vehículo, ni muy pegado a las casas, por si hubiera entradas o salidas de
garajes. Tampoco camines por el bordillo ni invadas la calzada, salvo para cruzarla.
• Deja de hablar por el móvil o quítate los cascos de tu reproductor cuando vayas a cruzar o
mientras camines por un lugar sin acera.
• Cruza sólo por lugares habilitados, es decir, pasos de cebra, pasos subterráneos y pasos
elevados.
• No des nunca por sentado que el resto de los vehículos vayan a respetar tu preferencia. No te
confíes y vigila la calle mientras cruzas para poder reaccionar a tiempo en caso necesario.
• Si están regulados por semáforos, no cruces nunca en rojo, espera a que se pongan verde.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Antes de cruzar un paso de peatones, asegúrate de que quien conduce el vehículo que se acerca
te ha visto y se detiene.
• Si no existe paso de peatones señalizado, cruza por el lugar que estimes más seguro, y siempre
tras mirar a ambos lados.
• Recuerda que cruzar en línea recta es el camino más corto y por lo tanto ayuda a minimizar
riesgos.
• Ten en cuenta que tan importante es que veas aproximarse a los vehículos como que sus
conductores se percaten de tu intención de cruzar la calzada. Por tanto, debes evitar cruzar por
lugares donde sea difícil que los conductores te vean (por detrás de vehículos aparcados,
especialmente si son de grandes dimensiones, por intersecciones donde los conductores tienen
que repartir su atención entre otros vehículos y los peatones, cerca de curvas, en cambios de
rasante, etc.).
• Cuando vayas con menores, llévalos siempre cogidos de la mano, lo más alejados posible de la
calzada.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
4.2. En carretera.
• Camina siempre por la izquierda, ya que de esta forma verás aproximarse a los vehículos de
frente.
• Recuerda que tan importante es ver como que nos vean. Si caminas de noche
o en condiciones de escasa visibilidad, porta alguna prenda reflectante o bien lleva
una linterna.
• Al bajar del autobús, si debes cruzar, hazlo por la parte posterior del mismo y siempre mirando
a ambos lados de la calzada.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Cuando vayas a subir a un taxi o a otro vehículo, hazlo siempre por la puerta más próxima a la
acera.
• Utiliza los sistemas de seguridad (cinturón de seguridad, por ejemplo) de que estén dotados los
medios de transporte que utilices.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Recuerda pasar la I.T.V. obligatoria dentro de los plazos establecidos para ello.
• Cuida el estado general del vehículo, mantén limpios los cristales y comprueba periódicamente
el nivel de los líquidos, la presión de los neumáticos, etc.
• Nuestro vehículo dispone de varios elementos de seguridad (o que, entre otras funciones, son
responsables de la seguridad), que se pueden clasificar en:
o Elementos de seguridad activa: evitan que se produzcan accidentes como, por ejemplo, las
luces, la dirección, los frenos, los neumáticos, los controles de tracción y estabilidad, los
elementos de señalización o, los retrovisores, etc.
o Elementos de seguridad pasiva que minimizan las consecuencias de los accidentes sobre
los ocupantes o sobre terceros: chasis deformables, habitáculos de seguridad, barreras de
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
protección lateral, airbag, etc. en los que, como conductores no podemos intervenir
directamente y asientos, cinturones de seguridad o sistemas de retención infantil,
reposacabezas, etc.
o En virtud de dicho Reglamento, todos los coches de nueva homologación deben incorporar
de serie al menos ocho sistemas:
SEGURIDAD ACTIVA
a) Alumbrado y luces.
o Debemos evitar mirar directamente las luces de los vehículos que se aproximan,
orientando ligeramente la cabeza hacia el borde derecho de la calzada. También se
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Consejos de mantenimiento:
o No tocar con las manos las lámparas halógenas, pues ello puede provocar que la
lámpara se funda cuando se encienda (utilizar un trapo o papel húmedo).
Guía de Prevención de Seguridad Vial
b) Ruedas – Neumáticos.
• Los neumáticos transmiten la potencia del vehículo al suelo, soportan los esfuerzos de
tracción, la carga del vehículo y protegen al mismo y a los ocupantes amortiguando los
choques derivados de las irregularidades del pavimento. Además, deben permitir frenar en
pocos metros en todas las condiciones y permitir mantener las trayectorias reduciendo el
efecto deriva (variación de la trayectoria registrada como consecuencia de la deformación
de la cubierta cuando se gira). Aunque existen neumáticos con cámara, en la actualidad
prácticamente todos los que se montan en turismos son sin cámara o Tubeless (sin cámara),
son ruedas que llevan la válvula de presión integrada en la llanta y que gracias a su diseño
no necesitan cámara interior, requieren una llanta adecuada, con garganta en forma de V.
Tienen una gran resistencia a las averías relacionadas con los pinchazos.
• Todos los datos que necesitamos conocer del neumático están reflejados en su lateral (ver
anexo).
• Los neumáticos deben tener la presión indicada por el fabricante, que suele variar con la
carga del vehículo. Las ruedas de un mismo eje deben tener siempre la misma presión. Se
debe comprobar con los neumáticos fríos (vehículo parado al menos una hora o habiendo
recorrido no más de 2 o 3 Km a velocidad lenta). Si se mide la presión con los neumáticos
calientes, se debe agregar 0,2 o 0,3 bares a la presión recomendada por el fabricante.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Un exceso de presión hace que esté más expuesto a daños en caso de golpes y produce
más desgaste central, así como rebotes no deseados. Es necesario controlar la presión una
vez al mes, incluida la del neumático de repuesto.
Los neumáticos están fabricados de caucho, con el tiempo este material pierde sus
propiedades y entre ellas la flexibilidad y la adherencia que le caracteriza. Los
neumáticos cristalizados surgen cuando el caucho sufre un proceso químico por el cual
su estado pasa de ser elástico a estar cristalizado, rígido. Es decir, pierde sus cualidades
y se convierte en un neumático sin agarre y peligroso. Este proceso, además de por el
envejecimiento, puede comenzar por su exposición a altas temperaturas o a la radiación
solar Es recomendable cambiarlos aproximadamente cada 5 años, con independencia
de kilometraje y el estado del dibujo. En el lateral va marcada fecha de fabricación.
Los neumáticos de los vehículos estacionados en mismo lugar mucho tiempo deben
revisarse antes de su utilización, pues pueden haber sufrido deformaciones
permanentes.
Las ruedas deben equilibrase cada vez que se cambien los neumáticos.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
No se deben montar:
• Neumáticos diferentes en mismo eje. Los neumáticos del mismo eje han de
presentar el mismo nivel de desgaste y deben ser sustituidos al mismo tiempo.
• En ocasiones los neumáticos de emergencia tienen una banda de rodadura más estrecha.
No se debe circular con ellos a más de 80 Km/h ni más de 200 Km.
Elimina los cuerpos extraños que pudiera haber en los surcos del dibujo de la banda
de rodadura y limpia la suciedad de grasas o aceites.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• P: Es el código de servicio:
• 89: Índice de carga máxima. 89 corresponde a 580 Kg. Es el peso que soporta cada rueda, que será
igual al peso del coche, más el de la carga, más el de los pasajeros.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• H: Símbolo de velocidad. Indica la velocidad máxima sostenida a la que un neumático puede circular
transportando la máxima carga indicada por el índice de carga, con la presión de inflado que
corresponda. H corresponde a 210 km./h.
• DOT: Siglas que certifican el cumplimiento de todos los estándares de seguridad aplicables
establecidos por el departamento de transporte de EEUU (Departament Of Transportation). A
continuación de estas siglas se encuentra un número de serie (combinación entre letras y números)
que identifican al neumático, su planta de fabricación, la fecha
de construcción, etc. Esta última se indica mediante cuatro
cifras inscritas dentro de una elipse, las dos primeras indican
la semana y las dos últimas el año en que el neumático fue
fabricado. Así, el de la imagen, se fabricó la semana 25 (junio)
del año 2023. La vida útil de un neumático, correctamente
almacenado, es de aproximadamente cuatro/cinco años
(aunque el vehículo hubiera estado parado) a partir de la fecha
de fabricación.
• Construcción: En uno de los sectores del costado se pueden observar los elementos con los que está
construido el neumático, como la cantidad de pliegos y cinturones, y sus respectivos materiales
(nailon, poliester, acero, etc.).
• Carga máxima y presión de inflado: La carga máxima admitida por el neumático se expresa en lbs
(libras) y en kg (kilogramos). La presión máxima de inflado en frío se expresa en PSI (libras por pulgada
cuadrada) y en Kpa (Kilopascales). La presión aquí expresada no es necesariamente la de uso, esta
dependerá de la carga bruta aplicada a cada neumático.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Nota: Aunque generalmente sean los neumáticos delanteros los que más peso tengan que soportar
(2/3 del peso total del vehículo) y por tanto sean los que más desgaste tienen, si va a poner un solo
par de ruedas nuevas póngalas en la pareja que no lleve la tracción, generalmente detrás, y pase las
de atrás adelante. La razón es que en caso de derrape puede recuperar la adherencia con un
contravolante, que es una maniobra en la cual se giran las ruedas en el sentido del derrape hasta que
el vehículo recupera adherencia y luego se gira en sentido contrario, ya con las 4 ruedas adheridas; así
se evita un trompo y la pérdida del control del vehículo. Sin embargo, si se derrapa con las ruedas
delanteras (o las de tracción) no se pueden efectuar maniobras evasivas.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
c) Suspensión
• La suspensión deportiva es más dura, como consecuencia, es menos confortable, pero más
adecuada para conducción rápida, ya que hace menos probable la pérdida de tracción o de
adherencia. En la suspensión blanda prima el confort en detrimento de la estabilidad.
• Existen sistemas inteligentes de control, a las cuatro ruedas, con transferencia de presión
neumática o hidráulica de forma independiente a cada una de ellas. Con ellos se consigue
mayor estabilidad y confort que con los sistemas convencionales.
• Los amortiguadores se deben sustituir (siempre por parejas) cuando indique el fabricante
del vehículo y revisarse cada 15.000 Km o una vez al año.
– Si al pisar el pedal de freno de manera brusca observamos que la parte delantera del
vehículo se inclina en exceso, levantándose la posterior.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
d) Frenos.
• El dispositivo de frenado es el conjunto de los órganos que tienen por función disminuir o
anular progresivamente la velocidad del vehículo en marcha, o mantenerlo inmóvil si ya se
encuentra detenido. El dispositivo se compone del mando, la transmisión y el freno
propiamente dicho.
– Durante una frenada las ruedas delanteras son las que cargan con la mayor parte del esfuerzo,
mientras que las posteriores, al quedar menos presionadas sobre el asfalto, soportan una
presión menor. Los mecanismos compensadores de la frenada limitan la presión enviada a
los frenos traseros para evitar el bloqueo de las ruedas de dicho eje.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
– El ABS (sistema antibloqueo) básicamente consiste en unos sensores en las ruedas que
miden las velocidades de giro y mandan información a una unidad de control electrónica
que regula la intensidad de frenado de cada rueda. Evita el bloqueo de las ruedas en
frenadas y permite mantener la dirección.
– Con ABS: Independientemente de la presión que ejerzamos sobre el pedal, las ruedas
seguirán girando. Por ello no hay que tener miedo a pisar con fuerza, en seco o mojado,
en recta o en curva, si es necesario esquivar un obstáculo. Para obtener la mayor
eficacia hay que accionar el embrague sólo instantes antes de la detención, para
aprovechar la “retención” del motor.
• Si detectamos un fallo en los frenos (puede deberse a diversas causas: rotura del circuito,
pérdidas de líquido, entrada de aire, calentamiento, desgaste de zapatas o pastillas, etc.)
debemos circular lo más pegados posible al borde derecho de la calzada, utilizar el freno
motor y las marchas cortas y aplicar el freno de mano suave y progresivamente. Si no
tenemos otra opción, rozar el vehículo con el talud, cuneta, etc., cortar el contacto y sujetar
el volante con fuerza. Si el pedal del freno se va al fondo sin resistencia, pisándolo varias
veces, en ocasiones, recupera.
• Consejos de mantenimiento:
– Si el nivel está bajo y el aspecto del líquido no es correcto, cambiarlo y limpiar el circuito.
Si volviera a bajar, probablemente hay fuga.
– En todo caso, el líquido debe cambiarse con la periodicidad indicada por el fabricante
del vehículo (aproximadamente cada dos años).
– Revisar o hacer revisar una vez al año los discos de freno, pastillas, latiguillos y bombines,
así como tensión del freno de mano.
– Si no usamos habitualmente el vehículo, efectuar una prueba de frenado antes del viaje.
e) La dirección
• Sirve para controlar la dirección del automóvil. Cuando el conductor actúa sobre el volante
se produce el giro de la columna de dirección. En el extremo inferior de esta se encuentra
un piñón que, mediante su contacto con la cremallera, consigue que dicho eje dentado se
desplace de izquierda a derecha. Este movimiento se transmite a su vez, a través de las
rótulas y bielas o barras, a las ruedas.
• Volante
• Columna de dirección
• Piñón
• Cremallera
• Rótula
• Bielas o Barras
• Trapecios
o Dirección no asistida:
o Dirección asistida.
• Consejos de mantenimiento:
f) Espejos retrovisores
• Reglaje:
o Los espejos exteriores deben ajustarse de modo que desde la posición de conductor
veamos la mayor parte posible de nuestro entorno y tan sólo un pequeño trozo de nuestro
vehículo, lo justo para servirnos de referencia. En el plano vertical, no es cuestión ni de
mirar hacia el cielo para ver si lloverá, ni es cuestión de hacer un análisis sobre el estado
del asfalto; un punto medio en el horizonte es la mejor opción.
o El retrovisor interior debe orientarse de modo que se vea la luneta trasera en toda su
extensión.
• Consejos de utilización:
o El uso de los retrovisores es vital. Debemos alternar la mirada entre la zona que nos queda
por delante y todo lo que nos rodea por detrás. Cada pocos segundos se debe comprobar
que nada ha cambiado o que dominamos los cambios que han acaecido.
− Mirar por el espejo del lado hacia el que pensamos desplazarnos y comprobar que
podemos realizar nuestra maniobra sin interferir la marcha de otros vehículos o
peatones.
• Es una prenda de alta visibilidad cuyo objetivo principal es evitar un atropello si el conductor
baja del vehículo en caso de emergencia.
• Es obligatorio llevarlo dentro del habitáculo y ponérselo antes de salir del vehículo en zonas
de tráfico abierto.
• Consejos de mantenimiento:
o No debe llevarse sobre el respaldo del asiento, pues las bandas reflectantes se degradan
con la radiación ultravioleta de los rayos solares (una forma de comprobar que se
mantienen sus características es hacer una fotografía con flash al chaleco).
• A partir del 1 de enero de 2026 será obligatorio llevar en el vehículo la señal V16 conectada.
Hasta esa fecha los triángulos convivirán con las señales V16 no conectadas y con las V16
conectadas.
DGT 3.0 es la plataforma de vehículo conectado de la DGT que facilita la interconexión de todos los
actores que forman parte del ecosistema de la movilidad para ofrecer en todo momento información de
tráfico en tiempo real a los usuarios de la vía, permitiendo así lograr una movilidad más segura e
inteligente
Guía de Prevención de Seguridad Vial
SEGURIDAD PASIVA
a) Chasis y carrocería.
• La estructura del coche situada debajo de la carrocería, conocida como bastidor o chasis,
cumple dos funciones en caso de choque: absorber la energía que se libera en dicho choque
(debe ser lo suficientemente flexible para que el coche se deforme) y proteger a los
ocupantes de agresiones externas (para lo que debe ser resistente). La solución actual a
este compromiso es dividir el bastidor en una parte deformable cuya misión es disipar parte
de la energía generada en caso de choque (parachoques absorbentes, zonas de
deformación programada, etc.) y otra rígida para mantener un habitáculo en el que los
pasajeros no sufran daño (travesaños laterales reforzados, etc.). Su funcionalidad se
comprueba mediante ensayos denominados “crashtests”.
• Para minimizar el riesgo en caso de vuelco las carrocerías se conciben para mantener un
espacio de seguridad indeformable. Algunos vehículos incorporan con tal objetivo
refuerzos transversales integrados en el techo.
• Con el objetivo de minimizar riesgos para los ocupantes en cualquiera de los supuestos
contemplados, las superficies interiores son redondeadas y acolchadas. Para minimizar los
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
daños a personas ajenas al vehículo, las carrocerías se diseñan con formas redondeadas y
sin elementos que sobresalgan, se instalan retrovisores abatibles, etc.
b) Asientos
c) Airbags.
• Los airbag se activan cuando sus sensores detectan una deceleración muy fuerte. En ese
caso envían una señal eléctrica a un detonador que provoca una explosión. Los gases
generados como consecuencia de la misma inflan la bolsa. Se activan de forma selectiva en
función del tipo de accidente. Uno frontal se hincha en milésimas de segundo, después la
cabeza impacta contra el airbag, y posteriormente los hace el cuerpo. Para que actúe
correctamente el conductor debe estar a una distancia del volante superior a 10 cm (lo ideal
son al menos 25 cm).
− Lesiones en las manos del conductor, la izquierda por golpes contra la ventanilla y la
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
− Puede no activarse con el golpe y luego hacerlo mientras se efectúa el rescate (antes
de proceder es recomendable quitar los bornes de la batería y esperar unos minutos).
− Conviene recordar que el del acompañante es incompatible con las sillitas de los
niños ubicadas en la parte delantera en sentido inverso a la marcha.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
d) Cinturón de seguridad
• Además de por la cinta, el cinturón de seguridad está compuesto por los siguientes
elementos:
− Sistema limitador de carga. Para minimizar lesiones originadas por una deceleración
demasiado brusca este sistema (instalado en retractor, hebilla o anclaje) permite que
salga una cantidad controlada de cinta cuando la fuerza sobre el pecho o pelvis ha
alcanzado unos valores predeterminados.
− Pretensores, que evitan que el cuerpo llegue a deslizarse por debajo de la banda
abdominal (efecto submarino). Para minimizar el riesgo de dicho efecto los asientos
se diseñan de forma que la banqueta quede ligeramente inclinada hacia atrás. Por
eso, se debe tener cuidado con la utilización de asientos de bolas, riñoneras,
almohadones o toallas en el asiento (incrementan el riesgo de efecto submarino: Si
el cinturón de seguridad no está ajustado adecuadamente sobre las caderas y la
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
pelvis, en caso de un frenazo violento o de una colisión, la parte inferior del cuerpo
se desplaza hacia adelante y el torso se desliza por debajo del cinturón, en una
posición similar a la de un submarinista que se lanza al mar de espaldas desde una
embarcación para bucear).
− Comprobar que la parte superior de la cinta pasa por la clavícula, entre el cuello y el
hombro (nunca por el cuello).
− Para que sea efectivo el asiento debe de estar en ángulo recto, no demasiado
inclinado.
• Las estadísticas indican que, en caso de choque frontal, el uso del cinturón reduce a una
novena parte el riesgo de fallecimiento y de heridas graves en cabeza y a una cuarta parte
Guía de Prevención de Seguridad Vial
el riesgo de heridas, fracturas y lesiones de otro tipo. En caso de accidentes por alcance, el
cinturón reduce a la mitad el riesgo de muerte o de heridas graves.
• Existen sistemas para mantener el cinturón de seguridad por debajo del vientre de la futura
madre. Básicamente consiste en un cojín que se ancla al asiento y que dispone de una cinta
regulable que permite sujetar la banda abdominal del cinturón a la altura deseada.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
e) Reposacabezas
• Los vehículos eléctricos e híbridos disponen, aparte del circuito tradicional de servicio
alimentado mediante una batería de 12 V (circuito de baja tensión) con una potencia de
almacenamiento relativamente baja, de un nuevo circuito, independiente al anterior, que se
conecta a una batería de tracción que está destinada a mover el vehículo. En general, la mayoría
de los coches eléctricos operan con tensiones de alrededor de los 360 a 400 voltios aunque, hay
algunos modelos de alta potencia y velocidad de recarga, que pueden operar a tensiones de
hasta 800 voltios y que, por tanto, son mucho más peligrosos que los circuitos tradicionales de
12 V. Además, en ocasiones, deben emplear la red eléctrica fija para la recarga de las nuevas
baterías.
• Los circuitos de alta tensión se distinguen de los de baja tensión en que los de alta tensión son
de color naranja, mientras que los de baja tensión o los tradicionales, tienen colores rojos para
el positivo, y negro para el negativo.
BEV
battery electric vehicle recargables. Se recargan en parado conectándolos a la red eléctrica. Existen
diferentes opciones de carga. No tienen motor de combustión.
Combina uno o varios motores eléctricos alimentados por una batería con uno
HÍBRIDO NO ENCHUFABLE
HEV de combustión interna. El motor eléctrico no tiene que cargarse, sino que se
regenehybrid electric vehicle
alimenta del de combustión durante la conducción.
Combinan un motor de combustión interna con uno o más motores eléctricos y
HÍBRIDO ENCHUFABLE una batería recargable. Pueden funcionar tanto con el motor de combustión
PHEV
plug-in electric vehicle como con el motor eléctrico,
La batería se carga conectándolo a la red eléctrica, requiere de un punto de
carga.
Funcionan como los coches de combustión, sin embargo, combinan un motor
MICROHÍBRIDO o HIBRIDO
de combustión interna con un sistema eléctrico. A diferencia de los híbridos
LIGERO MHEV
convencionales, los MHEV no se pueden conducir únicamente con energía
mild hybrid electric vehicle
eléctrica, pero la batería y el motor eléctrico integrados proporcionan un
impulso adicional al motor de gasolina,
DE RANGO EXTENDIDO REEV Son coches eléctricos que combinan un motor eléctrico y un pequeño motor de
Range-Extended Electric E-REV combustión. El motor de combustión solo sirve para generar energía para
Vehicles o EREV recargar la batería eléctrica eléctrico, no impulsa el vehículo directamente
Se alimentan a través de un proceso electroquímico, llamado electrólisis,
DE CÉLULA O PILA DE originado en la pila de hidrógeno que contienen.
FCEV
COMBUSTIBLE Junto con los BEV son considerados eléctricos puros, sin embargo, a diferencia
Fuel Cell electric vehicle de estos, sus baterías se recargan a medida que el coche necesita energía para
avanzar.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Los coches eléctricos e híbridos enchufables pesan más que sus equivalentes de combustión
por la masa de las baterías. Normalmente se ubican en el suelo del coche, bajando el centro de
gravedad respecto a un coche convencional y al equipar motores más ligeros en el eje delantero
(bien uno eléctrico o uno de combustión), se reparten mejor los pesos.
• Los/las conductores/as suelen estimar la velocidad a la que se desplazan por el ruido del motor
y el de rodadura. En los vehículos eléctricos apenas se escucha el ruido del motor, lo que puede
llevar a confusión. Se aconseja el uso de sistemas de ayuda a la regulación o limitación de la
velocidad. Si bien, para evitar accidentes con peatones y ciclistas, desde el 1 de julio de 2021,
todos los vehículos eléctricos y también híbridos, incluido los enchufables, tienen que avisar con
un sonido exterior artificial cuando estén rodando a menos de 20 km/h tanto hacia delante
como hacia atrás. Este sonido no debe ser inferior a 53 decibelios (dB), lo que equivale a una
conversación normal, pero tampoco superior a 75 dB.
o Que, debido al peso extra de las baterías, los vehículos eléctricos pueden pesar más, lo
que afecta a la conducción y al tiempo de parada.
o Que algunos vehículos eléctricos o híbridos enchufables tienen potencias muy superiores
a los habituales, lo que hace que tengan una aceleración y un empuje que debes saber
controlar.
o Que debes planificar los trayectos en función de la autonomía del vehículo. Localiza los
puntos de recarga cercanos y calcula cuándo vas a tener que utilizarlos. No dejes que la
batería llegue a descargarse por completo.
o En caso de accidente de los vehículos híbridos y eléctricos, la hoja de rescate tiene gran
importancia para que los equipos de emergencia dispongan de información clave sobre la
localización de las baterías de alta tensión, el recorrido de los cables y el interruptor de
desconexión de las baterías (ver punto 5 de la Guía).
• Respeta siempre los semáforos y las señales de circulación, aun conociendo la carretera.
• Utiliza correctamente el cinturón de seguridad. Debes hacerlo en cualquier trayecto por corto
que sea.
• Respeta los límites de velocidad establecidos. Recuerda que la velocidad inadecuada es causa
de buena parte de los accidentes.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Cuando debas maniobrar, señaliza con suficiente antelación tu propósito y comprueba a través
de los espejos retrovisores que los demás se han percatado de tus intenciones.
• No efectúes un adelantamiento sin haber comprobado que no hay señales que lo prohíban, que
existe visibilidad suficiente y que tu velocidad es notoriamente superior a la del vehículo a
adelantar. Señaliza la maniobra antes de iniciarla y efectúala en el menor tiempo posible.
• Si vas a ser adelantado, facilita la maniobra. En ningún caso debes incrementar tu velocidad.
• Usa apropiadamente los frenos, recuerda que cuanto mayor es la velocidad, más difícil es
controlar el vehículo y más largo es el recorrido de la frenada.
• Recuerda que, en condiciones húmedas, la presencia de agua reduce la fricción entre la llanta y
la carretera, lo que aumenta la distancia de frenado.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
Fuente: Centro Zaragoza. Pruebas con vehículos con ABS y asistencia en la frenada
• En caso de avería o accidente, si has tenido que detenerte en la calzada o en el arcén, ponte el
chaleco reflectante antes de abandonar el vehículo y señalizarlo adecuadamente con los
triángulos de seguridad.
• Cuando conduzcas de noche, no utilices los faros indebidamente y realiza lo antes posible los
cambios de luces para evitar deslumbrar a los demás.
• Siempre que las condiciones lo permitan circula con las ventanillas cerradas, ya que el nivel de
ruido que supone circular con las ventanillas abiertas incrementa el nivel de cansancio,
disminuye nuestra atención y puede ocasionar daños a nuestros oídos.
• Recuerda que, si vas a realizar un viaje largo, es aconsejable descansar aproximadamente cada
dos horas o 200 Km. Asimismo es recomendable tomar bebidas refrescantes y comidas ligeras
que no favorezcan el sueño.
• No utilices nunca el móvil mientras conduces. Utilizar el teléfono móvil, manipular el navegador
durante la conducción, recoger o buscar objetos en el suelo, entre los asientos o en la guantera,
consultar un documento o un mapa, comer, beber o fumar suponen distracciones que pueden
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Recuerda que los límites de velocidad no son universales. Ajusta la velocidad al estado de la
vía, la carga y las condiciones meteorológicas.
• Extrema las precauciones, especialmente en los cruces, cambios de rasante, pasos a nivel o
curvas con escasa visibilidad. En este último caso mantente lo más a la derecha posible.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Si te encuentras con un banco de niebla, circula a velocidad moderada, utilizando las luces
antiniebla y sin las “largas”, pueden deslumbrarte.
• Cuando el viento sople con fuerza, modera la velocidad, agarra el volante firmemente con
ambas manos (especialmente al adelantar vehículos pesados) y evita movimientos bruscos.
• En caso de lluvia, reduce la velocidad, enciende al menos la luz de cruce y emplea los frenos
lo menos posible. Si la lluvia es muy fuerte y el limpiaparabrisas no garantiza una buena
visibilidad, detén el coche en un lugar seguro y espera a que amaine.
• Si te ves obligado a circular sobre nieve o placas de hielo, utiliza el embrague y el freno de
forma suave, mantén la dirección firme y, en caso necesario, haz uso de cadenas.
• Si vas circulando por carretera, “cambia el chip” al llegar a una zona urbana. Recuerda que
conforme al Real Decreto 970/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifican el
Reglamento General de Circulación y el Reglamento General de Vehículos en materia de
medidas urbanas de tráfico, el límite genérico de velocidad en vías urbanas es de:
• Adecua la velocidad a la del tráfico, olvídate de que la señalización permita circular a mayores
niveles.
• Evita, siempre que sea posible, los adelantamientos y si los llevas a cabo, no adelantes nunca
a más de dos vehículos seguidos.
• En autopista y autovía circula siempre por el carril de la derecha. No cambies de carril más
Guía de Prevención de Seguridad Vial
que cuando sea necesario para efectuar un adelantamiento. Una vez efectuado el mismo,
vuelve gradualmente al carril derecho.
• Comienza la maniobra de cambio de carril con más antelación que en las carreteras
ordinarias, de forma tal que los indicadores de dirección sean bien vistos, manteniendo éstos
en funcionamiento durante toda la maniobra.
• Cuando tengas necesidad de cambiar de carril aplica la regla de seguridad: retrovisor - señal
- maniobra, teniendo siempre presente que detrás pueden venir vehículos que marchen más
rápidamente.
• Recuerda que todo conductor que, por razones de emergencia se vea obligado a circular con
su vehículo a una velocidad inferior a 60 Km/h en autopistas o autovías debe abandonarla
por la primera salida que encuentre.
• En muchas ocasiones, por descuido, por malos hábitos, o porque los elementos del vehículo no
son adecuados, adoptamos una serie de posturas que a la larga son perjudiciales para algunos
grupos musculares y, en especial, para la zona lumbar.
• Adapta los elementos regulables del vehículo a tus características individuales antes de
iniciar la conducción.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• En general los respaldos tienen forma anatómica. Si la zona lumbar no queda correctamente
apoyada debe utilizarse un suplemento (cojín).
• El volante debe estar a una distancia que permita mantener los codos ligeramente flexionados.
• Los pedales deben quedar a la distancia adecuada para poder manejarlos con simples movimientos
de tobillo, manteniendo el talón apoyado.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Para entrar en el coche es conveniente sentarse lateralmente y luego girar las piernas a la vez que
se tuerce el tronco.
• Al conducir, y sobre todo, al circular marcha atrás, utiliza los retrovisores para evitar forzar el
cuello.
• En general, debes seguir una dieta equilibrada y hacer un paseo diario o practicar algún deporte.
• Usa ropas que cubran por completo el cuerpo y las piernas, incluso en verano (el motor y el
escape se calientan mucho durante el funcionamiento y permanecen calientes bastante
tiempo aún después de detenido el motor).
• No utilices ropas sueltas, podrías engancharte en las palancas de mando, estriberas, cadena
de transmisión o en las ruedas.
minimizar las consecuencias de una caída. Este tipo de ropa le protegerá también, en caso
de caída, del abrasamiento que produce el deslizamiento sobre el asfalto (cuero y cordura®
son los materiales que mejor soportan el rozamiento).
• Es aconsejable usar guantes, incluso en verano: proporcionan mejor agarre del manillar,
protegen del viento, que puede llegar a ser muy fuerte y en caso de una caída evitan, hasta
cierto punto, las lesiones por rozaduras.
• Es recomendable el uso de botas, así el tobillo queda cubierto. La suela debe ser de un
material que no resbale con facilidad. Piensa que la moto parada se aguanta sólo por la
fuerza de las piernas y el agarre de su calzado al suelo.
• Si llevas un pasajero debes tener en cuenta que el centro de gravedad cambia y que la rueda
trasera soporta más peso, en especial si llevas equipaje, por lo que el comportamiento de
la moto es diferente.
• Si llevas pasajeros que no están habituados a serlo debes indicarles que se muevan lo
menos posible, que eviten gestos bruscos, que mantengan los pies en las estriberas aunque
te detengas, que se sujeten a tu cintura o a las asas previstas para ello, etc.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• No transportes cargas que puedan entorpecer la circulación, mal sujetas, muy voluminosas
o mal equilibradas.
5.4.2 El casco
• Evita las abrasiones que sufriría la cabeza (y la cara si no es integral) al arrastrarse por el
pavimento.
• Para determinar la talla que necesitamos hay que rodear la cabeza con una cinta métrica por
encima de las cejas y del borde superior de las orejas. La medida obtenida, en cm, se
corresponde con la talla del casco. En caso de duda entre dos tallas se debe elegir la que nos
ajuste más.
• Los de fibra de vidrio son preferibles a los de resina termoplástica, ya que, aunque son más
pesados, ofrecen una mayor protección.
• Son preferibles los colores claros y brillantes, visibles tanto de día como de noche. Los cascos no
deben ser pintados con posterioridad a la compra, ni se le debe aplicar adhesivos.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• El casco debe sustituirse si recibe un golpe tras un accidente. También si sufre un golpe
importante, por ejemplo, al caerse al suelo desde una altura superior a 1,50 m (puede sufrir daños
en la estructura sin que aprecien en su exterior). Por estas razones, no se deben comprar nunca
cascos de segunda mano.
• Recuerda que los cascos de policarbonato caducan a los 2 años de fabricación, pues sus
propiedades se degradan con la acción de la radiación ultravioleta.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Los vehículos de movilidad personal son vehículos de una o más ruedas dotados de una
única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar
al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h. Solo pueden
estar equipados con un asiento o sillín si están dotados de sistema de autoequilibrado.
Incluyen los VMP de pequeña dimensión, del tipo patinete eléctrico, el monociclo
Tipo A
eléctrico y la plataforma eléctrica (hoverboard).
Incluye aquellos VMP de mayos dimensiones, como son los patinetes eléctricos de
Tipo B
gran tamaño (con asiento) y los Seqways.
Tipo C0 Son VMP de más de dos ruedas que se utilizan para uso personal.
Son VMP de más de dos ruedas que se utilizan para el transporte de personas
Tipo C1
mediante pago.
• Patinetes eléctricos: Son los más utilizados. se caracterizan principalmente por contar
con manillar sin sillín. No puede ser usado por más de una persona.
• Segway: es un vehículo de transporte giroscópico formado por una plataforma con dos
ruedas y un manillar, conducido por balanceo del cuerpo.
• Hoverboard: Parecido al Segway pero sin manillar. Es una tabla con dos ruedas
autoequilibrada. Consta de una plataforma con ruedas en ambos extremos y un
mecanismo de equilibrio giroscópico interno, conducido únicamente con los pies.
• Uniciclo o Monociclo: Es una rueda con plataformas laterales donde se colocan los pies.
Consigue el equilibrio gracias a sensores, giroscopios y acelerómetros, propulsado por
un motor eléctrico.
• Scooters eléctricos: tienen las mismas condiciones que un patinete y son de estructura
similar, pero de mayor amplitud.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Quedan fuera de los MVP los vehículos para personas de movilidad reducida, los vehículos
con pedaleo asistido como las bicicletas eléctricas y los vehículos considerados juguetes,
siendo tales los que su velocidad máxima no sobrepasa los 6 km/h, etc.
• Los VMP comercializados a partir de 22 de enero de 2024 deben estar certificados para su
uso (deben disponer de marcado CE). Los VMP comercializados hasta el 21 de enero de 2024
pueden circular hasta el 22 de enero de 2027 aunque no dispongan de certificado. A partir de
dicha fecha, solamente lo pueden hacer los VMP que cuenten con la certificación.
• A partir del 22 de enero de 2024 cada VMP debe comercializarse con una documentación
que garantice que el modelo respeta la normativa y que está correctamente identificado.
Entre esa documentación se encuentra:
− Una placa de marcaje de fábrica, única, que se colocará en un lugar visible del vehículo
mediante remaches. En ella, como se especifica en la sección 26 del manual de
características, figurará su número de serie o identificación, la marca, el modelo, la
velocidad máxima que alcanza, el año de fabricación y el número de certificado.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
− Altura del sillín: los VMP con sistema de autoequilibrado que dispongan de sillín, la altura
mínima del punto R («punto de referencia de la plaza de asiento»), debe ser de 540 mm.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
− Altura del manillar: debe tener una altura mínima de 700 mm. Para el caso de los
vehículos con sillín y autoequilibrado, esta altura mínima podrá reducirse a los 500 mm.
− Sistema de estabilización en aparcamiento, para los VMP de menos de tres ruedas (pata
de cabra lateral o caballete central).
• Deben equipar ruedas con diámetro mínimo, incluido el neumático, de 203,2 mm (8"), y
compuestas por un material que permita la adherencia al terreno. En ningún caso se permite
la utilización de neumático liso o tipo slick.
• Sigue siempre las instrucciones del fabricante, consulta su manual de uso antes de empezar
a utilizarlo y consúltalo en caso de duda.
− La menor estabilidad del vehículo, de forma que al responder ante un imprevisto se pierde
el control fácilmente.
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
− La falta de protección, ya que este tipo de vehículos no cuenta con ningún elemento de
seguridad pasiva que minimice los daños en caso de accidente.
− La convivencia en las vías de circulación con otro tipo de vehículos y en los carriles bici
con ciclistas o peatones.
• Adecúa la velocidad a las condiciones de la vía por la que circules. Presta atención a las
irregularidades de la vía, evita baches y ten cuidado con los bordillos y las bandas reductoras
de velocidad.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
• Recuerda que está prohibido llevar auriculares puestos y hacer uso del móvil o de cualquier
otro dispositivo mientras vas conduciendo.
• Circula solamente por las vías habilitadas para ello. Infórmate de lo que las normas
municipales aplican en aquellas localidades por las que circules. Planifica la ruta, para
asegurarte de circular únicamente por lugares autorizados.
− Por carriles bici en la calzada, a un máximo de 25 km/h, con la − Por aceras u otras zonas peatonales,
obligación de reducir la velocidad en los pasos de peatones.
− Por calzadas de la red básica de la ciudad.
− Por calles de plataforma única en las que se permite el acceso y la
circulación de vehículos. − Por travesías, autopistas, autovías, vías
interurbanas o túneles en ámbito urbano.
− Por la calzada de las calles con velocidad limitada a 30 km/h, a un
máximo de 25 km/h.
Las vías autorizadas para circular en las diferentes localidades se indican las respectivas Ordenanzas Municipales. Si no las
hubiera, se permite la circulación por cualquier calzada urbana.
− No olvides que es un aparato eléctrico, por lo que debes tener mucha precaución con
las partes eléctricas.
• Si llueve, evitar utilizar el patinete y, en el caso de no poder prescindir de él, circula más
despacio de lo habitual, aumenta la distancia de seguridad y ten especial cuidado al pasar
por zonas que resbalen como alcantarillas o pasos de cebra.
• Utiliza de casco de protección y valora el uso de otras protecciones, como rodilleras, coderas
y guantes.
• Utiliza un calzado adecuado, cerrado, que sea resistente y que su suela no sea resbaladiza.
Evita conducir con chanclas y zapatos de tacón alto.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
En caso de accidente, detente en cuanto puedas en un lugar seguro donde no perjudiques o dificultes
la circulación y siempre que sea posible, fuera de la calzada.
PROTEGE
AVISA
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Solicita ayuda a los servicios de emergencia a través del 112, cuyos profesionales se encargarán
de gestionar la ayuda necesaria, informándoles del número de vehículos implicados y de posibles
heridos.
SOCORRE
• Si hubiera resultado herida alguna persona, protege a la víctima de otros daños y evita, si no hay
peligro para la circulación, la modificación del estado de las cosas.
• Recuerda que no se debe mover a los heridos a no ser que exista peligro potencial para su vida,
como, por ejemplo, en caso de incendio del vehículo.
• Tras valorar la situación de los heridos, realiza sólo aquellas actuaciones que puedan evitar una
amenaza inmediata para la vida del accidentado.
• Recuerda: Si no sabes cómo actuar ante un herido es mejor no hacer nada, ya que puedes agravar
las lesiones. Acompáñalos, evita que se enfríen y haz lo posible por tranquilizarlos y animarlos
mientras llegan los servicios de emergencia. El Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros
Educativos también ha elaborado una Guía de Primeros Auxilios que puedes consultar.
La hoja de rescate, también conocida como Ficha de Intervención en Accidentes de Tráfico (FIAT) es
un documento de tamaño A4 que reúne información acerca de los vehículos. Con ella, los equipos de
rescate ven rápidamente las zonas de corte adecuadas de los coches para atender a los heridos lo
más rápido posible. Está estandarizada para toda Europa.
Para que los equipos de rescate actúen rápidamente se recomienda imprimir la hoja de rescate en
color y situarla en el parasol del asiento del conductor. En el caso de que no la tuvieses, los propios
equipos de rescate buscarán la hoja de rescate por sus propios medios, pero tardarán más que si la
cogiesen directamente de tu vehículo.
Si colocas una pegatina específica en una de las esquinas superiores de la luna delantera de tu
vehículo sabrán que en el interior del coche llevas esta hoja de rescate.
• Amortiguadores de gas.
• Unidad de mando.
• Baterías de 12v y alta tensión (HV).
• Desconectadores o fusibles (HV).
• Depósito de combustible (GLP, Hidrógeno, GNC, GNL...).
• Conducciones eléctricas.
Estas fichas de seguridad son aún más importantes cuando se trata de vehículos eléctricos porque
muestran la posición exacta de la batería de alta tensión, los cables de alta tensión de color naranja
y la posición en la que se encuentran los desconectadores y fusibles.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
El proyecto Rescue Sheet (integrado por varios clubes de automovilistas europeos, entre los que está
el RACE y el RACC) ha dado forma a una página web en la que cada conductor puede buscar el
documento correspondiente a su vehículo. Puedes acceder a esta página web y descargar la hoja de
rescate de tu vehículo pinchando en este enlace.
Guía de Prevención de Seguridad Vial
7. BIBLIOGRAFÍA
• Educación vial: Manual del peatón. Ministerio de Trabajo. Dirección General de Tráfico.
https://revista.dgt.es/es/educacion-formacion/noticias/2016/0823-Manual-peaton-circulacion.shtml
• Instrucción mov 2023/15 – DGT- Excepción de la obligación del uso de los triángulos de preseñalización de peligro en
el caso de inmovilización del vehículo por causa de accidente o avería en autopistas y autovías.
https://www.dgt.es/export/sites/web-DGT/.galleries/downloads/muevete-con-seguridad/normas-de-
trafico/MOV-gestion-trafico/2023/report_Instruccion-MOV-2023-15.pdf
• Centro Zaragoza: Instituto de Investigación sobre vehículos S.A. “Diferencia de frenar sobre asfalto mojado”
https://caaragon.com/project/centro-zaragoza/
• Manual del Formador 2014 Dirección General de Tráfico – Instituto Universitario de Trafico y Seguridad Vial (INTRAS)
https://www.dgt.es/export/sites/web-DGT/.galleries/downloads/nuestros_servicios/permisos-de-
conducir/recupera-puntos/2014-0841_INCOVIA_manual_formador.pdf
GdP RG-005 Guía de Prevención de Seguridad Vial. V. 2024
• Saber actuar en caso de accidente salva vidas. DGT. 2014. Violeta Manso Pérez. https://www.dgt.es/export/sites/web-
DGT/.galleries/downloads/conoce_la_dgt/que-hacemos/educacion-vial/jovenes/ESO_educacion_vial/ALUMNOS-
U8-SABER-ACTUAR-EN-CASO-DE-ACCIDENTE.pdf
• “Normas de seguridad para vehículos eléctricos” Seguridad vial en la empresa. Fundación MAFRE.
https://www.seguridadvialenlaempresa.com/blog/normas-de-seguridad-para-vehiculos-electricos/
• Imágenes:
• Pixabay: https://pixabay.com/es/
• Pexels: https://www.pexels.com/es-es/