Planificación Ciencias 3º Unidad 3 Editable
Planificación Ciencias 3º Unidad 3 Editable
Planificación Ciencias 3º Unidad 3 Editable
Objetivos de Aprendizaje
Eje Ciencias de la Vida
OA 1: Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su
relación con la raíz, el tallo y las hojas.
OA 2 (basal): Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
OA 3: Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación,
crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de
la dispersión de la semilla.
OA 4 (basal): Describir la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el medioambiente
(por ejemplo: alimentación, aire para respirar, productos derivados, ornamentación, uso medicinal)
proponiendo y comunicando medidas de cuidado.
OA 5 (basal): Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos proponiendo acciones y
construyendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.
Habilidades
OA a: Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
OA c: Observar, medir y registrar datos en forma precisa utilizando instrumentos y unidades estandarizadas,
organizándolos en tablas, gráficos y utilizando TIC cuando corresponda.
OA d: Usar materiales e instrumentos en forma segura y autónoma, como reglas, termómetros, entre otros,
para hacer observaciones y mediciones.
OA e: Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial.
OA f: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias utilizando
diagramas, material concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC, entre otros.
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
• Para esta clase, el/la docente debe disponer de los siguientes materiales para cada equipo de
trabajo (máximo 4 estudiantes):
• 4 plantas pequeñas.
• Agua.
• Regla de 30 cm.
• El/la docente presenta el objetivo de la clase a los estudiantes y los invita a participar de la
actividad de activación de conocimientos previos, completando un cuadro SQA, aquí los
estudiantes deberán
comentar lo que saben sobre las plantas, los que les gustaría aprender. En una clase posterior se
puede abordar lo que aprendieron sobre las plantas, para así completar este cuadro.
• El/la docente comparte con los estudiantes el Ebook: Las Plantas. Este recurso presenta de
forma sencilla y cercana los diferentes conceptos de la estructura de las plantas, lo que está
relacionado a los próximos aprendizajes de esta unidad. Se sugiere al docente invitar a los
estudiantes a leer en voz alta una página y luego dar el turno a otro compañero o compañera;
también puede realizar pausas con preguntas sobre el contenido, aplicando las estrategias de los 3
momentos de la lectura.
• Los estudiantes junto al docente observan la situación planteada en la actividad 1 de la página 88 del
Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico. En esta página los estudiantes podrán
observar una planta en dos momentos diferentes, para luego responder a la pregunta ¿por qué creció
la planta?, en esta actividad se busca que los estudiantes planteen hipótesis de las causas que
permiten a la planta crecer. Se espera que los estudiantes respondan o creen hipótesis considerando
la luz solar, la tierra, el agua, el abono u otros cuidados.
• El/la docente organiza a los estudiantes en grupos de trabajo de 4 integrantes y les entrega el tiempo
necesario para que organicen sus materiales y su espacio de trabajo. Los estudiantes deberán
realizar la actividad de la sección “Observar y Preguntar” en la página 40 del Cuaderno de
Actividades de Ciencias Naturales - 3º Básico, seleccionando una de las dos predicciones
planteadas. Luego deberán leer el paso a paso para llevar a cabo la actividad experimental: ¿qué
necesitan las plantas para vivir?
• Los grupos de trabajo realizan la actividad experimental y se sugiere al docente acompañar a los
estudiantes en todo momento, apoyando a los grupos que presentan más necesidades y
retroalimentando el trabajo de los equipos. Además, el/la docente le indica a los estudiantes que las
plantas deberán permanecer en el mismo lugar durante 1 semana, por lo que durante la próxima clase
• Para finalizar, el/la docente invita a los estudiantes a responder el Ticket de Salida:
Preguntas de Metacognición, mediante esta actividad formativa, el/la docente puede analizar
las fortalezas y necesidades de los estudiantes durante el desarrollo de la unidad.
DUA
El/la docente puede realizar adecuaciones relacionadas al tiempo destinado a cada actividad o al
tipo de trabajo que realizarán los estudiantes (individual o colectivo).
• El/la docente revisa, junto a los estudiantes, las plantas que se utilizaron para llevar a cabo el
experimento: ¿qué necesitan las plantas para vivir?, los equipos se organizan para observar sus
plantas y luego desarrollan las actividades disponibles en la página 41 del Cuaderno de
Actividades de Ciencias Naturales - 3º Básico. El/la docente revisa las respuestas expuestas por los
estudiantes y retroalimenta los resultados y análisis realizados por éstos.
• A continuación, los y las estudiantes leen y analizan la información disponible en la página 91 del
Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, allí podrán conocer más sobre la función
que cumplen las raíces. El/la docente deberá asegurarse de que todos los estudiantes comprendan
que la raíz le permite a la planta adquirir agua y minerales, además de brindarle soporte, para que la
planta pueda crecer. Para complementar este aprendizaje, se sugiere al docente que muestre a los
estudiantes los siguientes videos:
• Luego de conocer un poco más sobre la función de las raíces de las plantas, los estudiantes
responden en sus cuadernos de Ciencias Naturales, las siguientes preguntas disponibles en
la
página 91 del Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico:
• Compara el tamaño de las raíces de estas plantas. ¿A qué se deberán sus diferencias?
Respuesta esperada: Las diferencias se deben al tamaño de la planta y su necesidad de soporte y
alimentación. Por lo general, entre más grande es la planta, más gruesas y largas son sus raíces.
• Expliquen por qué las raíces generalmente están bajo la tierra.
Respuesta esperada: Porque absorben el agua y minerales que se encuentran en el suelo. Además,
dan soporte a la planta.
• Elige una de estas plantas. Predice qué le ocurriría si se le cortaran sus raíces.
Respuesta esperada: La planta moriría porque las raíces cumplen funciones vitales. Además, se
caería porque no tendría cómo sujetarse al suelo.
• Los y las estudiantes, se organizan en parejas de trabajo para desarrollar la actividad: ¿Cómo las
plantas incorporan el agua?, disponible en las páginas 42 y 43 del Cuaderno de Actividades de
Ciencias Naturales - 3º Básico. En esta actividad los estudiantes deberán analizar los datos
entregados en cada situación, observando las imágenes y sacando conclusiones, de acuerdo a lo
aprendido en relación a la función que cumplen las raíces de una planta. El/la docente acompaña y
monitorea el trabajo realizado por los estudiantes, brindando un espacio para el trabajo y reflexión
autónoma. Una vez finalizada la actividad, el/la docente invita a los estudiantes a compartir sus
respuestas con el curso, aprovechando esta instancia para entregar la retroalimentación de la
actividad.
• Por último, el/la docente finaliza la clase realizando preguntas de metacognición a los estudiantes e
invitándolo a desarrollar uno de los tickets de evaluación formativa, disponibles en el recurso Tickets
de Salida: 8 alternativas para resumir la clase.
DUA
El/la docente puede realizar adecuaciones relacionadas al tiempo destinado a cada actividad o al
tipo de trabajo que realizan los estudiantes (individual o colectivo).
• Es importante que, para esta clase, el/la docente prepare con anterioridad un ejemplo del
experimento “¿cómo llega el agua a todas las partes de la planta?”, disponible en la página 92 del
Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico. El experimento debe ser realizado 4 días
antes de la clase, para así poder mostrarle a los estudiantes el resultado de este. Se sugiere al
docente apoyarse con un recurso audiovisual como el video:
Descubre cómo teñir flores naturales, en este video muestran paso a paso cómo llevar a cabo el
experimento y los cambios que se ven en las flores a medida que pasan los días.
• Los estudiantes junto al docente, leen y analizan la información disponible en la página 93 del
Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, aquí podrán observar 3 tipos diferentes de
tallos, con tamaños, texturas y colores diferentes. Mediante este análisis los estudiantes deben llegar a
la conclusión de que el tallo conduce agua y minerales desde la raíz a las demás partes de la planta.
El/la docente invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas:
• Compara los tallos de estas plantas. ¿Qué semejanzas observas?, ¿en qué se diferencian?
Respuesta esperada: Se espera que los estudiantes mencionen semejanzas, como la función de
los tallos y la presencia de hojas, y diferencias, como la longitud, el color o el grosor de los tallos.
• Si uno de estos tallos ya no pudiera conducir ni agua ni minerales, ¿qué les ocurriría a las hojas de
esa planta? Comenta.
Respuesta esperada: Las hojas de esa planta se secarán y morirán debido a la falta de agua.
• Por último, el/la docente finaliza la clase realizando preguntas de metacognición a los estudiantes e
invitándolo a desarrollar uno de los tickets de evaluación formativa, disponibles en el recurso
Tickets de Salida: 8 alternativas para resumir la clase.
DUA
En caso de que el docente lo estime necesario, puede organizar a los estudiantes para que realicen
el experimento inicial de esta clase, solicitándoles con anterioridad los materiales necesarios y que
puedan observar cómo las flores van tomando el color de la tinta puesta en el agua. Este experimento
también podría asignarse como una tarea para realizar en el hogar con apoyo de un adulto.
• Es importante que el/la docente previamente pueda realizar el experimento indicado en la página 94 del
Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, ya que éste requiere 1 semana de tiempo,
para que los cambios puedan ser visibles para los estudiantes. También, se puede enviar al hogar las
instrucciones de la actividad experimental para que los estudiantes la realicen junto a un adulto y
luego puedan llevar a la clase las plantas como parte de las evidencias y como un recurso para
realizar las actividades de análisis y reflexión científica. Para trabajar en torno a este experimento,
el/la docente puede plantear las siguientes preguntas a los estudiantes:
• Se sugiere al docente que utilice el recurso Hoja de Trabajo: Partes de la Planta, el que ha sido
trabajado durante las clases previas. En esta oportunidad, los estudiantes deberán completar solo
lo relacionado a la hoja, indicando su función e importancia para la planta. El/la docente deberá
revisar y retroalimentar las respuestas y conclusiones planteadas por los estudiantes.
• Por último, el/la docente finaliza la clase realizando preguntas de metacognición a los estudiantes e
invitándolo a desarrollar uno de los tickets de evaluación formativa, disponibles en el recurso
Tickets de Salida: 8 alternativas para resumir la clase.
DUA
Se sugiere presentar a los estudiantes un recurso audiovisual para explicar de forma más cercana y
sencilla el proceso que realizan las plantas para alimentarse. Para esto puede presentar el Video: La
Fotosíntesis - Happy Learning en Español.
El/la docente puede entregar un recordatorio visual con las partes de la planta, para ello se sugiere el
recurso Tapiz de vocabulario: Las partes de las plantas.
• El/la docente invita a los estudiantes a observar y analizar las imágenes disponibles en la
página 98 del Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, para luego
responder en sus cuadernos las siguientes preguntas, que permitirán al docente identificar
ideas o conocimientos previos de los estudiantes en relación al objetivo de la clase. Es
importante dar a los estudiantes
aproximadamente 10 minutos para responder estas preguntas, para luego solicitarles que las
socialicen con el resto de la clase:
• Es importante que el/la docente, aborde posibles errores conceptuales que puedan plantear los
estudiantes, como por ejemplo, que suelen suponer que todas las plantas producen flores, frutos y
semillas. Se debe comentar que hay plantas como las coníferas que no tienen flores y tampoco
generan frutos, pero sí pueden producir semillas, a través de las cuales se reproducen. Junto con lo
anterior, también se debe explicar que no todas las plantas se reproducen por semillas pues hay
algunas, como helechos y musgos, que se reproducen mediante esporas.
• Los estudiantes realizan la actividad inicial, disponible en la página 99 del Texto del Estudiante de
Ciencias Naturales, 3º Básico. En esta tarea, los estudiantes deberán observar y analizar 4 imágenes,
la de un helecho, un cactus, un ciruelo y el musgo. Luego deberán responder en su cuaderno las
siguientes preguntas:
• Para complementar este nuevo conocimiento, el/la docente puede invitar a los estudiantes a
desarrollar una actividad de observación y descripción de plantas que se reproducen mediante
esporas. Para llevarla a cabo, debe llevar a la clase algunas hojas de helecho, musgos y varias lupas.
Luego, distribuir los materiales por grupos para que los estudiantes puedan observar el envés de las
hojas de helecho para localizar las esporas. Al observar el musgo, se puede explicar que estas plantas
son muy primitivas y no tienen raíz, tallo ni hojas. Junto con lo anterior, el/la docente puede compartir
con los estudiantes
el video: La reproducción asexual de las plantas Happy Learning en Español.
• Los y las estudiantes, observan y analizan junto al docente la información disponible en las páginas
100 y 101 del Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, aquí podrán conocer más
sobre las etapas del ciclo vital de las plantas con flor, específicamente la de una planta de tomate.
Luego, deberán responder en sus cuadernos dos preguntas, para que puedan compartir sus
conclusiones aplicando lo aprendido:
• ¿Qué crees que necesita una semilla para dar origen a una nueva planta?
• A continuación, los estudiantes desarrollan la Guía de Trabajo: Ciclo vital de una Planta con Flor.
Mediante este recurso, podrán recortar y ordenar la secuencia correcta del ciclo vital de una planta
con flor, y luego explicar de forma escrita lo que sucede en 3 momentos diferentes del ciclo vital. Una
vez finalizada la actividad, el/la docente invita a los estudiantes a compartir sus respuestas con el
curso, aprovechando así esta instancia para revisar y entregar la retroalimentación de la actividad.
• Para finalizar las actividades, el/la docente realiza preguntas de metacognición a los estudiantes y los
invita a desarrollar uno de los tickets de evaluación formativa, disponibles en el recurso Tickets de
Salida: 8 alternativas para resumir la clase. Mediante esta actividad los estudiantes podrán exponer
de forma simple los aprendizajes adquiridos.
DUA
El/la docente puede realizar adecuaciones relacionadas al tiempo destinado a cada actividad o al
tipo de trabajo que realizarán los estudiantes (individual o colectivo).
El/la docente puede entregar a cada estudiante una copia del recurso Póster: El ciclo vital de las
plantas con flor, para que éstos tengan material extra que les será de apoyo durante la unidad.
El/la docente puede entregar este Come Cocos de la Partes de la Planta para reforzar los contenidos
de una manera lúdica.
• Pegamento y tijeras.
• Papel volantín.
• Escarcha.
• El/la docente da inicio a la clase presentando el objetivo y los invita a recordar lo aprendido durante
la clase anterior, para ello pueden observar y analizar la información disponible en el Póster: El ciclo
vital de las plantas con flor. Los estudiantes comentan las etapas del ciclo vital de una planta con
flor y detallan lo que ocurre en cada una de estas etapas, idealmente utilizando conceptos claves.
• Para conocer y aprender sobre el nuevo contenido de esta clase, los estudiantes junto al docente
observan y analizan la imagen disponible en la página 103 del Texto del Estudiante de Ciencias
Naturales, 3º Básico, en el cual se muestra el proceso de germinación de una semilla. Luego de
observar, el/la docente pregunta:
• ¿Qué necesitará una semilla para germinar? Respuesta esperada: agua y un lugar
apropiado (macetero con tierra o tierra de hoja, abono, entre otros).
• ¿En qué dirección crecen las raíces? Explica por qué crees que ocurre esto.
Respuesta esperada: Las raíces crecen hacia abajo porque buscan fijarse al suelo y obtener agua.
• ¿En qué dirección crece el tallo? Explica por qué crees que ocurre esto.
Respuesta esperada: El tallo crece hacia arriba, en dirección a la fuente de luz.
• ¿En qué dirección crecen las hojas? Explica por qué crees que ocurre esto.
Respuesta esperada: Las hojas también crecen hacia arriba, en dirección a la fuente de luz.
• ¿Por qué creen que las flores son importantes para la reproducción de las plantas?
Respuesta esperada: las flores son importantes pues dentro de ellas se forman las semillas, las que a
su vez permiten el crecimiento de una nueva planta, es decir, su reproducción.
• Los y las estudiantes se preparan para realizar la actividad experimental, para ello organizan
su lugar de trabajo disponiendo de sus materiales. Para iniciar observan y leen la información
paso a paso, disponible en la página 105 del Texto del Estudiante de Ciencias Naturales,
3º Básico.
Los estudiantes construyen 2 flores con los materiales solicitados y agregan la escarcha, para luego
responder las siguientes preguntas:
• ¿Cómo piensan que se traslada el polen de una flor a otra? Generen ideas.
Respuesta esperada: Se espera que los estudiantes señalen que algunos agentes que permiten la
dispersión del polen son: los insectos, como las abejas; aves como los colibríes; y el viento.
• Usando las flores, hagan una representación para explicar sus ideas.
Respuesta esperada: Se espera que los estudiantes representen el proceso de polinización. Pueden
soplar la flor y hacer que la escarcha vuele y llegue a otra de las flores para ejemplificar la función del
viento. O podrían personificar diferentes animales polinizadores llevando la escarcha de una flor a otra.
• Para cerrar la clase, el/la docente realiza preguntas de metacognición a los estudiantes y los invita a
desarrollar uno de los tickets de evaluación formativa, disponibles en el recurso Tickets de
Salida: 8 alternativas para resumir la clase. Mediante esta actividad los estudiantes podrán exponer
de forma simple los aprendizajes adquiridos. DUA
Se sugiere al docente utilizar los siguientes recursos audiovisuales, para entregar mayores apoyos a
los estudiantes que lo requieran:
• El/la docente los invita a ver el video: Cómo hacer el experimento para germinar un poroto.
Mediante este recurso audiovisual, los estudiantes podrán observar y conocer los pasos que
deberán llevar a cabo para realizar el experimento. Se debe brindar apoyo y acompañamiento a los
estudiantes durante las primeras etapas del experimento, destinando todo el tiempo necesario para
ello.
• Los y las estudiantes completarán su registro y monitoreo del experimento, para ello usarán el
Cuadernillo: Registrando el Crecimiento de mi Planta de Poroto. En este cuadernillo deberán
indicar los pasos realizados, señalar las necesidades que tendrá la planta durante su proceso de
crecimiento. Con el pasar de las semanas los estudiantes deberán registrar sus observaciones del
crecimiento que experimenta su planta de poroto. El/la docente deberá solicitar este cuadernillo al
finalizar la unidad, para evaluar de forma sumativa, el proceso y trabajo realizado por cada estudiante.
• Para cerrar la clase, el/la docente realiza preguntas de metacognición a los estudiantes y los invita
a desarrollar el Ticket de Salida: Evaluando la Clase con Lula y sus amigos. Mediante esta
DUA
El/la docente puede realizar adecuaciones relacionadas al tiempo destinado a cada actividad o al
tipo de trabajo que realizarán los estudiantes (individual o colectivo).
• Los y las estudiantes observan las imágenes disponibles en las páginas 110, 112 y 113 del Texto
del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, y luego responden las siguientes preguntas,
basándose en sus ideas o conocimientos previos:
• ¿Qué uso se les está dando a las plantas en cada una de las imágenes?
• Menciona otros dos usos que le darías a las plantas.
• El/la docente presenta a los estudiantes el video: Utilidad de las plantas. Mediante este recurso
audiovisual los estudiantes podrán profundizar su conocimiento de los múltiples usos que tienen los
diferentes tipos de plantas. Después de observar y comentar el video, los estudiantes se organizan en
grupos de 4 estudiantes y reciben los siguientes materiales: un pliego de cartulina y plumones o
marcadores. Utilizando estos materiales los grupos de trabajo dibujarán y etiquetarán con su respectivo
nombre, las diferentes plantas que consumen como alimento. Para finalizar la actividad, cada grupo
presenta su trabajo, indicando y explicando sobre las plantas que consumen como un alimento. Esta
instancia es perfecta para que el/la docente entregue una retroalimentación y plantee algunas
preguntas a cada grupo. Los y las estudiantes desarrollan la Guía de Trabajo: Las Plantas que
Comemos.
• Los y las estudiantes, se organizan en parejas de trabajo para desarrollar la actividad: “¿Qué usos
les damos a las plantas?”, disponible en las páginas 52 y 53 del Cuaderno de Actividades de
Ciencias Naturales - 3º Básico. En estas actividades los estudiantes deberán observar y analizar
cada una de las situaciones, aplicando sus conocimientos en relación a los usos que se les da a las
plantas como
medicinales o alimenticios. El/la docente acompaña y monitorea el trabajo realizado por los estudiantes,
brindando un espacio para el trabajo y reflexión autónoma. Una vez finalizada la actividad, el/la docente
invita a los estudiantes a compartir sus respuestas con el curso, aprovechando así esta instancia para
entregar la retroalimentación de la actividad.
• Luego, el/la docente le plantea a los estudiantes la pregunta: ¿por qué son importantes las plantas?,
dando el espacio para que los estudiantes reflexionen y planteen sus ideas al respecto. A
continuación, los invita a observar las imágenes presentes en las páginas 114 y 115 del Texto
del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, para luego responder de forma oral o escrita las
siguientes preguntas:
• Describe qué beneficios les brindan las plantas a estos animales.
Respuesta esperada: Les entregan refugio (sombra y un lugar para anidar) y alimento.
• Argumenta. ¿Cuáles de estos animales no podrían vivir sin plantas?
Respuesta esperada: Ninguno de estos animales podría vivir sin las plantas. Todos ellos dependen
DUA
Se sugiere al docente presentar durante un momento de la clase los siguientes recursos audiovisuales,
para complementar la enseñanza y/o apoyar a los estudiantes que requieran de mayores apoyos.
(ícono de lápiz) El/la docente puede realizar una actividad experimental y lúdica, invitando a sus
estudiantes a armar una planta y sus estructuras utilizando diversos alimentos. Por ejemplo, crear el tallo
con ramas de apio; las semillas con legumbres cocidas; las hojas con diferentes tipos de lechugas; las
raíces con zanahorias cocidas; y la flor con alcachofas cocidas. Los estudiantes podrán participar de una
entretenida actividad, además de degustar ricas frutas y verduras.
• Argumenta. Sergio cree que las plantas autóctonas tienen mayor importancia que las que no lo son.
¿Qué opinas sobre su afirmación?
Respuesta esperada: Se espera que algunos estudiantes estén de acuerdo señalando que es más
importante cuidar las plantas autóctonas por su valor patrimonial y otros en desacuerdo señalando
que todas las plantas son igualmente importantes.
• ¿Qué crees que ocurre con los cultivos cuando deja de llover por un tiempo prolongado?, ¿de
qué manera afecta a las personas esta situación?
Respuesta esperada: Cuando deja de llover por períodos prolongados se generan sequías que
afectan directamente a las plantas, ya que hay menos agua disponible. Las personas se ven
afectadas porque se producen menos alimentos y los precios aumentan.
• Se sugiere al docente que entregue a sus estudiantes una de las siguientes fichas informativas
sobre plantas y árboles nativos de Chile. Este recurso puede ser utilizado como fuente de
información, para que los estudiantes realicen una investigación y presentación sobre una planta
nativa de Chile:
• Para finalizar las actividades, el/la docente realiza preguntas de metacognición a los estudiantes y los
invita a desarrollar uno de los tickets de evaluación formativa, disponibles en el recurso Tickets de
Salida: 8 alternativas para resumir la clase. Mediante esta actividad los estudiantes podrán exponer
de forma simple los aprendizajes adquiridos.
DUA
Se sugiere al docente complementar esta clase utilizando los siguientes recursos, relacionados a la
flora de Chile:
• Explica ¿De qué manera esta situación puede afectar a los seres vivos que habitan en el lugar?
Respuesta esperada: Puede afectarlos porque podrían contaminar el suelo y el agua del sector.
Junto a eso, el daño en las plantas afecta el alimento disponible y los refugios para los animales.
• ¿Qué acciones realizarías para prevenir este escenario? Señala dos.
Respuesta esperada: Se espera que los estudiantes mencionen acciones como educar a las
personas, instalar basureros, letreros de advertencia y establecer multas.
• Los y las estudiantes observan el video: Cerros de basura. Este recurso audiovisual explica el
impacto que tiene la basura sobre el medioambiente. Además, presenta consejos para reducir,
reutilizar y reciclar los residuos. Los estudiantes comparten sus impresiones y reflexiones sobre el
tema abordado en el video. Luego leen y analizan la información disponible en la página 124 del
Texto del Estudiante de Ciencias Naturales, 3º Básico, donde podrán conocer la diferencia entre los
conceptos de basura, desecho y residuo.
• Luego, el/la docente presenta a los estudiantes una tabla de 2 columnas, con los conceptos
desecho y residuo. Los estudiantes darán ejemplos de objetos que podemos hallar dentro de un
basurero, clasificándolos como desecho o residuo. Es importante que el/la docente permita que
todos
los estudiantes participen de esta actividad y disponga del tiempo necesario para ejecutarla. A
continuación, presenta a los estudiantes el recurso PowerPoint: ¿Cómo separar los residuos?,
mediante esta presentación los estudiantes podrán clasificar en diferentes contenedores los objetos
o elementos, aplicando lo aprendido sobre el reciclaje y la organización de los residuos.
• Los y las estudiantes observan junto al docente el video: Residuos y reciclaje, del canal CNTV
Infantil. En este recurso audiovisual se aborda la importancia de las 5 erres: reducir, reciclar,
reutilizar, reparar y recuperar. Después de compartir sus impresiones sobre el video, los estudiantes
leen la información disponible en las páginas 126, 127, 128 y 130 del Texto del Estudiante de
Ciencias Naturales, 3º Básico. Aquí podrán profundizar sus conocimientos sobre las acciones de
reducir, reutilizar y reciclar.
• Para finalizar las actividades, el/la docente realiza preguntas de metacognición a los estudiantes y
los invita a desarrollar uno de los tickets de evaluación formativa, disponibles en el recurso
Tickets de Salida: 8 alternativas para resumir la clase. Mediante esta actividad los estudiantes
podrán exponer de forma simple los aprendizajes adquiridos.
DUA
Se sugiere al docente plantear un proyecto que relacione las asignaturas de Ciencias Naturales
y Tecnología, en donde los estudiantes puedan confeccionar un objeto tecnológico utilizando
diversos materiales para que sean reutilizados.
El/la docente puede ubicar en una zona visible de la sala de clases imágenes relacionadas al
reciclaje, para ello se sugiere utilizar el recurso Póster: El reciclaje.
• Los estudiantes finalizan la evaluación y regresan la prueba al docente, no sin antes revisar haber
respondido todas las preguntas y completado con sus datos el instrumento. Nota: Esta evaluación
está considerada para ser aplicada en una clase de 90 minutos.
• El/la docente proyecta el instrumento y aborda los objetivos con mayor nivel de logro, felicitando a
los y las estudiantes por ello.
• El/la docente aborda los objetivos con menor nivel de logro, en los cuales se enfocará la
retroalimentación, brindando espacio para la resolución en conjunto y el análisis colaborativo. Los y
las estudiantes pueden ir resolviendo en una pizarra y compartiendo los diferentes pasos del
proceso. El/la docente guía la actividad para que los y las estudiantes utilicen el error como un medio
de aprendizaje y de mejora continua.
DUA
Adecuaciones aplicadas por el/la docente, relacionadas al instrumento de evaluación o el tiempo
destinado a su desarrollo.