Phe 0008 2011
Phe 0008 2011
Phe 0008 2011
RESUMEN
Un trabajador de una obra que ejecutaba la apertura de una zanja, fallece por asfixia a causa de un
desprendimiento de tierras.
ACTIVIDAD FÍSICA
ESPECÍFICA
6 1 Andar, correr, subir, bajar, etc.
AGENTE MATERIAL DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA 0 3 0 1 0 1 0 0 Excavaciones, zanjas
AGENTE MATERIAL DE LA
DESVIACIÓN
0 3 0 1 0 1 0 0 Excavaciones, zanjas
AGENTE MATERIAL
CAUSANTE DE LA LESIÓN
0 3 0 1 0 1 0 0 Excavaciones, zanjas
DESCRIPCIÓN
TRABAJO QUE REALIZABA
ACCIDENTE
Cuando se acercó, comprobó que una retroexcavadora estaba en el borde del vaciado sin operario y con el
motor en marcha. Se acercó al vaciado y vio que se había llenado de tierra y que se había desprendido parte
número 8 / 14 de noviembre 2011
de una pared del vaciado, habiendo tierra suelta en el fondo del mismo, llegando a unos dos metros del borde
superior.
Los compañeros comenzaron a excavar con la máquina, las manos y con palas, hasta que extrajeron al
accidentado del vaciado, ya cadáver.
Para realizar estas operaciones, al considerar que había riesgo de un nuevo desprendimiento de la zona del
vaciado en la que estaban trabajando, quitaron la entibación una zona del vaciado para colocarla en el otro
lado. Dicha entibación estaba realizada con cuatro puntales de obra y seis tablones de unos 0,5 m y 2 m.
Alguno de los puntales estaba colocados directamente contra el terreno
Imagen 1.
Situación de la entibación en el momento de la visita al
lugar del accidente
Imagen 2.
En este plano puede verse un tablón suelto en primer plano
que no forma parte de la entibación.
número 8 / 14 de noviembre 2011
Imagen3. En rojo, zona en la que estaba la entibación que desmontaron para instalarla en la zona en verde. Se observa
que no hay separación entre el acopio de material y el borde del vaciado en el lado sur del mismo.
CAUSAS
Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes
causas del accidente:
Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas
Falta/deficiencia de entibación o taludes inadecuados.
Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente
Instrucciones respecto a la tarea insuficientes.
Falta de control del cumplimiento del Plan de seguridad y salud en Construcción.
Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea.
Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la planificación de la implantación de las
medidas preventivas propuestas, incluidas las referidas a los planes de seguridad en las Obras de
Construcción.
Deficiencias en la organización de los recursos obligatorios (organización preventiva) para la
realización de las actividades preventivas exigidas por la normativa.
La relación entre ellas que se indica este árbol de causas:
En la obra se debieron haber adoptado los principios de la acción preventiva señalados en el artículo 15 de la
Ley 31195. Al empresario le corresponde la protección eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores y por
lo tanto ha de adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección de este derecho de los
trabajadores.
Por parte de la empresa contratista se tendría que haber llevado a cabo el nombramiento de la Dirección
Facultativa de la obra y haber aprobado e implantado el Plan de Seguridad y Salud. En dicho plan, entre otras
medidas, se tendría que haber determinado la forma de llevar a cabo la presencia del Recurso Preventivo,
conforme a lo prescrito en la Disposición Adicional única del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el
que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción La presencia
en la obra de, al menos, el Recurso Preventivo, podría haber evitado el accidente (Artículo 32 bis y Disp. Adic.
14' de la Ley 31/1995, apdo. b)). Conforme a lo establecido en la Disposición Adicional única del
R.D.1627/1997, entre sus cometidos estrían la vigilancia y dar las instrucciones necesarias para el correcto e
inmediato cumplimiento de las actividades preventivas.
Así pues, la persona con funciones de Recurso Preventivo, que era también el administrador único de la
empresa contratista, tendría que haber estado presente en la obra durante el tiempo en que se mantuvo la
situación que determinaba su presencia, conforme a lo establecido en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de
Prevención de Riesgos Laborales.
En las visitas que realizó a la obra, al ver que los acopios de tierras procedentes de la extracción estaban tan
próximos al borde del vaciado y que no habían implantadas, al menos, medidas colectivas contra la caída de
personas y materiales, tuvo que intervenir adoptando las medidas necesarias para corregir las deficiencias
observadas.
Todo el perímetro del vaciado tendría que haber estado protegido con barandillas o sistema equivalente, ya
que suponía para los trabajadores un riesgo de caída desde una altura superior a 2 metros.
Esta protección colectiva de seguridad tendría que haber sido verificada tanto de forma previa a su uso, como
después de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad pudieran resultar afectadas por una
modificación, periodo de no utilización o cualquier otra circunstancia, la estabilidad y solidez de los elementos
de soporte y el buen estado de los medios de protección de acuerdo con el Anexo IV, Parte C, aptdo 1.3. a) y
c) RD 1627/97.
En la excavación, el entibado no era el adecuado para prevenir los riesgos de sepultamiento por
desprendimiento de tierras (Anexo IV, parte C, 9 b) R.D. 1627/1997)
Durante los trabajos de excavación, ya que se trata de un vaciado, los materiales y las tierras extraídas se
tendrían que haber acumulado a una distancia del borde del vaciado no menor de dos veces la profundidad en
ese borde, salvo que la Dirección Facultativa hubiese autorizado una distancia inferior en el Estudio de
Seguridad y Salud con base en la necesaria justificación técnica (art. 11.1.c) y anexo IV, parte C, aptdo 9. d)
RD 1627/97; NTE-ADV/1976)
Tendrían que haberse adoptado las medidas que se estimaran adecuadas para prevenir el posible riesgo de
sepultamiento, como es una entibación adecuada de la excavación o medidas de seguridad equivalente, y
preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación.
Además, las posibles acumulaciones de tierras, escombros o materiales, así como los vehículos en movimiento
tendrían que haberse mantenido alejados de la excavación o, en su caso, tomado las medidas adecuadas,
mediante la construcción de barreras, para evitar su caída a las mismas y el derrumbamiento del terreno, todo
ello conforme establece el Anexo IV Parte C, n° 9, b), c) y d) del RD 1627/97
Tendría que haberse impartido una formación específica en relación al puesto de trabajo y la formación
especial como operador de vehículos y máquinas para movimiento de tierras y manipulación de materiales
establecida en el punto 7 de la Parte C del ANEXO IV del R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, a los trabajadores que
desempeñen esa ocupación.
El trabajador accidentado no recibió la formación e información suficiente para hacer el trabajo que estaba
desarrollando (Artículo 19 de la Ley 31/1995 y Anexo IV, parte C, 7c del R.D. 1627/1997).
número 8 / 14 de noviembre 2011
Conforme al artículo 15 del R.D. 1627/1997, se tuvo que garantizar que los trabajadores recibieran una
información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su
salud en la obra.
La implantación de estas medidas hubieran evitado las consecuencias de un posible acto inseguro del
trabajador al adoptar una posición inadecuada, al aproximarse por causas indeterminadas al borde del vaciado,
pudiendo haber provocado la caída de la pared del vaciado y la caída a distinto nivel