Proyecto de Experimentos
Proyecto de Experimentos
Proyecto de Experimentos
Proyecto DE Experimentos
PROYECTO DE
APRENDIZAJE
“JUGAMOS A
EXPERIMENTAR CON
MIS AMIGOS”
I. DATOS INFORMATIVOS:
Se comunica
COMUNICACIÓ oralmente en su Se comunica oralmente mediante diversos ● Expresa sus necesidades, emociones,
N lengua materna tipos de textos; identifica información intereses y da cuenta de sus experiencias
explícita; realiza inferencias sencillas a al interactuar con personas de su entorno
partir de esta información e interpreta familiar, escolar o local. Utiliza palabras
recursos no verbales y paraverbales de las de uso frecuente, sonrisas, miradas,
personas de su entorno. Opina sobre lo señas, gestos, movimientos corporales y
que más/menos le gustó del contenido del diversos volúmenes de voz según su
texto. Se expresa espontáneamente a interlocutor y propósito: informar, pedir,
partir de sus conocimientos previos, con el convencer o agradecer.
propósito de interactuar con uno o más Desarrolla sus ideas en torno a un tema,
interlocutores conocidos en una situación aunque en ocasiones puede salirse de este.
comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema;
CAPACIDADES:
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
CAPACIDADES:
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos
ENFOQUE
VALORES
EJEMPLO
V. EVALUACIÓN:
Cuaderno de campo
1.1.
MÁGICO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N.º 153 “Sagrado Corazón de Jesús”
1.2. DIRECTORA : Prof. Edith Elva Mendoza Paz
1.3. DOCENTE DE AULA : Prof. Brenda Alejandra Badoino Pinto
1.4. DOCENTES DE PRACTICA : - Prof. María Esther Murillo Velásquez
- Prof. Mara Paola Salas Tapia
- Prof. Teófila Francisca Romero Mamani
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Esta actividad de aprendizaje tiene como propósito que los niños y niñas experimenten con diversos
materiales para poder inflar un globo, sin necesidad de soplar.
DURACIÓ
MATERIALES
N
ACTIVIDADE SALUDO: Nos saludamos cantando la canción de “Buenos días” Canta maestra. 8:30 a 8:45 Canciones
a.m.
S Buenos días, digo buenos días (bis x3) Calendario
PERMANENT Buenos días. Pandereta
ES Que gusto me da, poder saludar Cartel
15 minutos ¿Cuántos
y celebrar el día de hoy. vinieron
Hoy es especial, porque tú estas hoy?
Buenos días.
MARCADO DE CALENDARIO: Pregunto a los niños: ¿En qué mes estamos?, ¿En qué día de la
semana estamos hoy? ¿Sí ayer fue lunes hoy es? Cantamos la
canción de “Doña semana”.
REGISTRO DE ASISTENCIA: Contamos cuantos niños están presentes y cuantos niños están en
casa.
Les hago recuerdo que cada uno tiene 45 minutos en el sector que elijan, cuando termine Instrumen
el tiempo se les avisara con una canción que cantare, cuando ustedes me escuchen cantar to musical
significa que acabo la hora de jugar. 60
Cartel de
minuto sectores.
CANCION “A GUARDAR” s
A guardar, a guardar
Cada cosa en su lugar
Sin romper, sin tirar
Que mañana hay que volver
A jugar y a guardar
Cada cosa en su lugar (Bis X2)
ORGANIZACIÓN:
Muy bien niños y niñas llamo por orden de llegada y invito a elegir su sector favorito.
EJECUCIÓN:
Los niños juegan en su sector libremente. Elijo a 3 o 4 niños para observar y anotar a que
juegan dentro del sector.
ORDENA EL MATERIAL:
Anticipamos a los niños 5 minutos antes indicando que el juego en sectores pronto
terminara, pasado el tiempo canto la canción “A guardar” los niños al escuchar la canción
empiezan a guardar los materiales de su sector para dejar el espacio limpio y ordenado.
SOCIALIZACIÓN:
Pregunto:
REPRESENTACIÓN:
Muy bien niños y niñas ahora vamos a dibujar lo que más nos gustó al jugar en el sector,
pueden usar colores, crayolas, plumones, etc.
Bien niños y niñas todos nos vamos a lavar las manos, porque llego la hora del
refrigerio, una fila de niñas y otra de niños.
NOMBRE DEL ¿A QUÉ JUGO? ¿CON QUIÉN JUGO? ACTITUD DEL NIÑO(A) OBSERVACIONES,
NIÑO PROGRESOS Y/O
DIFICULTADES
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Los niños y niñas dan respuesta a la pregunta y anotamos en el papelote mientras nos
dictan.
Paso 1:
¿Qué tenemos que hacer para que se infle el globo? ¿Qué materiales utilizamos?
¿se infló el globo?
¿Entonces nuestra primera hipótesis será correcta?
• Organizamos a los niños en asamblea para recoger y analizar los resultados para ello
realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué resultados observamos en la primera hipótesis?
¿Por qué no se habrá inflado el globo?
¿Cuál fue el resultado de la segunda hipótesis?
¿Qué materiales usamos para inflar el globo?
¿Por qué esta vez sí se habrá inflado el globo?
Recordamos las hipótesis planteadas por los niños y verificamos sus repuestas.
¿Cuáles eran las hipótesis?
¿Cuáles eran los resultados?
• Seguidamente los niños manifiestan algunas conclusiones de su experimentación, para
ello preguntamos:
¿Qué materiales usamos para que el globo se infle?
¿Qué sucedió al mezclar los materiales?
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN: Hoja bond
• Los niños y niñas dan a conocer las dificultades que tuvieron al realizar el experimento y Colores
nos cuentan cómo resolvieron las hipótesis.
CIERRE EVALUACION
Evaluación -metacognición
¿que aprendimos hoy?
¿cómo lo aprendimos?
¿para qué nos sirve lo aprendido?
EVIDENCIA:
Dibujen en un papel el procedimiento para que el globo se infle.
LISTA DE COTEJO
¿QUE ME DA
CUENTA DEL NIVEL
COMPETENCI
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO DEL LOGRO DE LA
A
COMPETENCIA DEL
NIÑO?
Crea proyectos Explora y Representa ideas acerca Crea proyectos de
desde sus experimenta de sus vivencias manera libre y creativa
lenguajes los lenguajes personales y del
del arte. según su interés.
artísticos contexto en el que se
Aplica desenvuelve usando
Comunicaci procesos diferentes lenguajes
ón creativos. artísticos del dibujo, la
práctica, la danza o el
Socializa sus
movimiento, el teatro, la
procesos y
música, los títeres, etc.
proyectos.
MATERIALES O
MOMENTO DESCRIPCIÓN O ESTRATEGIAS
RECURSOS
Asamblea:
VERBALIZACIÓN
Invitamos a los niños y niñas al mismo lugar donde se reunieron para iniciar la
sesión. Una vez que están todos reunidos verbalizamos lo realizado.
¿Qué hicimos hoy?
CIERRE ¿Qué materiales sutilizaste?
¿Como lo realizaste?
¿Qué me fue más fácil?
¿Qué me fue difícil?
Nos despedimos con una canción y diciendo a qué les gustaría jugar en la próxima
sesión.
I. SECUENCIA METODOLÓGICA
LISTA DE COTEJO
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Esta actividad de aprendizaje tiene como propósito que los niños y niñas experimenten y descubran
como se pintan las flores naturales a través de la técnica de la absorción de agua.
DURACIÓ
MATERIALES
N
ACTIVIDADE SALUDO: Nos saludamos cantando la canción de “Buenos días” Canta maestra. 8:30 a 8:45 Canciones
a.m.
S Buenos días, digo buenos días (bis x3) Calendario
PERMANENT Buenos días. Pandereta
ES Que gusto me da, poder saludar Cartel
15 minutos ¿Cuántos
y celebrar el día de hoy. vinieron
Hoy es especial, porque tú estas hoy?
Buenos días.
MARCADO DE CALENDARIO: Pregunto a los niños: ¿En qué mes estamos?, ¿En qué día de la
semana estamos hoy? ¿Sí ayer fue martes hoy es? Cantamos la
canción de “Doña semana”.
REGISTRO DE ASISTENCIA: Contamos cuantos niños están presentes y cuantos niños están en
casa.
Les hago recuerdo que cada uno tiene 45 minutos en el sector que elijan, cuando termine Instrumen
el tiempo se les avisara con una canción que cantare, cuando ustedes me escuchen cantar to musical
significa que acabo la hora de jugar. 60
Cartel de
minuto sectores.
CANCION “A GUARDAR” s
A guardar, a guardar
Cada cosa en su lugar
Sin romper, sin tirar
Que mañana hay que volver
A jugar y a guardar
Cada cosa en su lugar (Bis X2)
ORGANIZACIÓN:
Muy bien niños y niñas llamo por orden de llegada y invito a elegir su sector favorito.
EJECUCIÓN:
Los niños juegan en su sector libremente. Elijo a 3 o 4 niños para observar y anotar a que
juegan dentro del sector.
ORDENA EL MATERIAL:
Anticipamos a los niños 5 minutos antes indicando que el juego en sectores pronto
terminara, pasado el tiempo canto la canción “A guardar” los niños al escuchar la canción
empiezan a guardar los materiales de su sector para dejar el espacio limpio y ordenado.
SOCIALIZACIÓN:
Pregunto:
REPRESENTACIÓN:
Muy bien niños y niñas ahora vamos a dibujar lo que más nos gustó al jugar en el sector,
pueden usar colores, crayolas, plumones, etc.
Bien niños y niñas todos nos vamos a lavar las manos, porque llego la hora del
refrigerio, una fila de niñas y otra de niños.
NOMBRE DEL ¿A QUÉ JUGO? ¿CON QUIÉN JUGO? ACTITUD DEL NIÑO(A) OBSERVACIONES,
NIÑO PROGRESOS Y/O
DIFICULTADES
¿Qué podemos hacer para que nuestra rosa blanca cambie de color?
¿Qué materiales necesitaremos?
Seguidamente mostramos los materiales y hacemos que los niños digan que material es
cada uno de ellos.
Propósito: Hoy vamos a cambiar el color de una flor utilizando la técnica de
absorción de agua.
Comenzamos la actividad mostrando el ramo de flores de diferentes colores. Papelote
Crearemos un cuadro de doble entrada en la pizarra para anotar las respuestas de los Plumones
niños del antes, durante y después de la experimentación
Rosas
DESARROLLO blancas
hipótesis resultados
GESTION Y Tintas
ACOMPAÑAMIENT
O
PLANTEAMINETO DE LA HIPÓTESIS
Los niños y niñas dan respuesta a la pregunta y anotamos en el papelote mientras nos
dictan.
• Organizamos a los niños en asamblea para recoger y analizar los resultados para ello
realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué resultados observamos en la primera hipótesis?
¿Cuál fue el resultado de la segunda hipótesis?
¿Qué materiales usamos para pintar nuestra flor?
¿Por qué nuestra flor habrá cambiado de color?
¿Qué habrá pasado para que nuestra flor cambie de color?
Recordamos las hipótesis planteadas por los niños y verificamos sus repuestas.
¿Cuáles eran las hipótesis?
¿Cuáles eran los resultados?
• Explicamos los pasos que hemos realizado para resolver las 2 hipótesis:
- Se menciona que en la primera hipótesis mezclamos (mencionamos lo que los niños nos
dictaron)
- También se menciona que en la segunda hipótesis mezclamos (mencionamos lo que
utilizamos en la segunda hipótesis).
LISTA DE COTEJO
TALLER DE DANZA
“NOS DIVERTIMOS BAILANDO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa Inicial : N. 153 “Sagrado Corazón de Jesús”
1.2. Directora : Prof. Edith Elva Mendoza Paz
1.3. Profesora de Aula : Prof. Brenda Alejandra Badoino Pinto
1.4. Sección : “Exploradores” Edad de Niños: 5 años
Cantidad: 20
1.5. Docentes formadoras : Prof. María Esther Murillo Velásquez
Prof. Mara Salas Tapia
Prof. Teófila Romero Mamani
1.6. Estudiante Practicante : Ariana Aracely Avila Quispe
1.7. Fecha : miércoles 27 de setiembre del 2023
¿QUE ME DA
CUENTA DEL NIVEL
COMPETENCI
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO DEL LOGRO DE LA
A
COMPETENCIA DEL
NIÑO?
Crea proyectos Explora y Representa ideas acerca Crea sus propios
desde sus experimenta de sus vivencias pasos de baile al
lenguajes los lenguajes personales y del
del arte. ritmo de la música.
artísticos contexto en el que se
Aplica desenvuelve usando
Comunicaci procesos diferentes lenguajes
ón creativos. artísticos del dibujo, la
práctica, la danza o el
Socializa sus
movimiento, el teatro, la
procesos y
música, los títeres, etc.
proyectos.
MATERIALES O
MOMENTO DESCRIPCIÓN O ESTRATEGIAS
RECURSOS
ASAMBLEA:
Nos ubicamos en asamblea el patio de la institución y me presentare
una caja magina que contendrá serpentinas, tiras de papel crepe,
pompones y realizare preguntas:
¿Qué observan?
¿Qué habrá dentro?
¿Qué podemos hacer con esto? Serpentinas
¿para qué nos servirá?
Caja mágica
INICIO Papel crepe
Luego menciono que el día de hoy realizaremos un taller de danza
Música
libre.
EVALUACION:
Al finalizar realizare preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
CIERRE ¿Qué parte de su cuerpo usaron para bailar?
¿Qué pasos creaste?
¿Les gustaría realizar más talleres como este?
LISTA DE COTEJO
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Esta actividad de aprendizaje tiene como propósito que los niños y niñas participen descubriendo y
experimentando con materiales para realizar el experimento del huevo saltarín.
ÁREA: Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA: “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas en base a su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y descubrir, compara aspectos del objeto o
fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo o aprendió.
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE INSTRUMEN
A EVALUACIÓN TO DE
EVALUACIÓ
N
• Problematiza situaciones Obtiene información sobre las características de los objetos, • Realiza preguntas Lista de cotejo
“Indaga • Diseña estrategias para hacer seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y sobre lo que observa.
mediante Indagación establece relaciones entre ellos a través de la observación, • Registra datos del
métodos • Genera y registra datos o experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, experimento.
científicos para información. noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus • Analiza el
construir sus • Analiza datos e información. características, necesidades, funciones, relaciones o procedimiento y
conocimientos” • Evalúa y comunica el proceso cambios en su apariencia física. Registra la información de resultado del
y resultado de su indagación. diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de experimento.
acuerdo con su nivel de escritura).
TIEMPO /
RECURSOS /
ACTIVIDADES DURACIÓ
MATERIALES
N
ACTIVIDADE SALUDO: Nos saludamos cantando la canción de “Buenos días” Canta maestra. 8:30 a 8:45 Canciones
a.m.
S Buenos días, digo buenos días (bis x3) Calendario
PERMANENT Buenos días. Pandereta
ES Que gusto me da, poder saludar Cartel
15 minutos ¿Cuántos
y celebrar el día de hoy. vinieron
Hoy es especial, porque tú estas hoy?
Buenos días.
MARCADO DE CALENDARIO: Pregunto a los niños: ¿En qué mes estamos?, ¿En qué día de la
semana estamos hoy? ¿Sí ayer fue martes hoy es? Cantamos la
canción de “Doña semana”.
REGISTRO DE ASISTENCIA: Contamos cuantos niños están presentes y cuantos niños están en
casa.
Les hago recuerdo que cada uno tiene 45 minutos en el sector que elijan, cuando termine Instrumen
el tiempo se les avisara con una canción que cantare, cuando ustedes me escuchen cantar to musical
significa que acabo la hora de jugar. 60
Cartel de
minuto sectores.
CANCION “A GUARDAR” s
A guardar, a guardar
Cada cosa en su lugar
Sin romper, sin tirar
Que mañana hay que volver
A jugar y a guardar
Cada cosa en su lugar (Bis X2)
ORGANIZACIÓN:
Muy bien niños y niñas llamo por orden de llegada y invito a elegir su sector favorito.
EJECUCIÓN:
Los niños juegan en su sector libremente. Elijo a 3 o 4 niños para observar y anotar a que
juegan dentro del sector.
ORDENA EL MATERIAL:
Anticipamos a los niños 5 minutos antes indicando que el juego en sectores pronto
terminara, pasado el tiempo canto la canción “A guardar” los niños al escuchar la canción
empiezan a guardar los materiales de su sector para dejar el espacio limpio y ordenado.
SOCIALIZACIÓN:
Pregunto:
REPRESENTACIÓN:
Muy bien niños y niñas ahora vamos a dibujar lo que más nos gustó al jugar en el sector,
pueden usar colores, crayolas, plumones, etc.
Bien niños y niñas todos nos vamos a lavar las manos, porque llego la hora del
refrigerio, una fila de niñas y otra de niños.
NOMBRE DEL ¿A QUÉ JUGO? ¿CON QUIÉN JUGO? ACTITUD DEL NIÑO(A) OBSERVACIONES,
NIÑO PROGRESOS Y/O
DIFICULTADES
PROPOSITO
¿Qué materiales debemos usar para hacer un huevo saltarín?
• Organizamos a los niños en asamblea para recoger y analizar los resultados para ello
realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué resultados observamos en la primera hipótesis?
¿Cuál fue el resultado de la segunda hipótesis?
¿Por qué debemos esperar 3 días para abrir nuestro envase?
¿Qué sucederá si abro mi envase antes de los 3 días?
Recordamos las hipótesis planteadas por los niños y verificamos sus repuestas.
¿Cuáles eran las hipótesis?
¿Cuáles eran los resultados?
• Explicamos los pasos que hemos realizado para resolver las 2 hipótesis:
- Se menciona que en la primera hipótesis mezclamos (mencionamos lo que los niños nos
dictaron)
- También se menciona que en la segunda hipótesis mezclamos (mencionamos lo que
utilizamos en la segunda hipótesis).
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
• Los niños y niñas dan a conocer las dificultades que tuvieron al realizar el experimento y
nos cuentan cómo resolvieron las hipótesis.
CIERRE EVALUACION
Evaluación -metacognición
¿que aprendimos hoy?
¿cómo lo aprendimos?
¿para qué nos sirve lo aprendido?
CUADERNO DE
1.1.
CAMPO
I.E.I. : N.º 153 “Sagrado
Corazón de Jesús”
1.2. SECCIÓN / EDAD : “Exploradores” 5
años
1.3. FECHA : jueves 28 de junio
del 2023
Área: Ciencia y Tecnología
Competenci “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”
a:
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la
observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos,
Desempeño: imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
• Realiza preguntas sobre lo que observa.
Criterio de
• Registra datos del experimento.
Evaluación:
• Analiza el procedimiento y resultado del experimento.
Producto: Registro de datos mediante dibujos y escritura.
N° NOMBRES DEL ESTUDIANTE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
¿QUE ME DA
CUENTA DEL
COMPETEN NIVEL DEL LOGRO
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CIA DE LA
COMPETENCIA
DEL NIÑO?
Crea Explora y Explora de manera Realiza creaciones
proyectos experiment individual y/o grupal libremente alusivas
desde sus a los diversos materiales de
lenguajes del al día del padre con
lenguajes acuerdo con sus
arte. los materiales que
artísticos necesidades e
tendrán a
Aplica intereses.
procesos Representa ideas disposición.
creativos. acerca de sus vivencias
Comunicaci Socializa sus personales y del
ón contexto en el que se
procesos y
desenvuelve usando
proyectos.
diferentes lenguajes
artísticos.
Muestra sus
creaciones y observa
las creaciones de
otros. Describe lo que
ha creado.
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS:
Los niños se interesan por decorar y realizar creaciones para regalar a sus papitos en su día.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL INTERÉS:
Colocamos los materiales sobre las carpetas para que despierte el interés en ellos y realicen sus
creaciones. Figuras como flores, goma, hojas de colores, plumones, colores, diferentes figuras para
poder decorar. Temperas
MATERIALES O
MOMENTO DESCRIPCIÓN O ESTRATEGIAS
RECURSOS
ASAMBLEA
Nos ubicamos en asamblea en el aula y me presentare una caja
mágica que contendrá muchas flores de varios colores,
mariposas, y figuras alusivas a la primavera.
¿Qué celebramos el 23 de septiembre?
¿Qué le dicen a este mes?
¿Que podríamos realizar? Caja mágica
Flores
INICIO Luego menciono que el día de hoy realizaremos un taller de Mariposas
gráfico plástico y elaboraremos el material que más nos guste.
Se les dirá a los niños que se acerquen a la mesa y que pueden Silicona
explorar los materiales que previamente se colocó hojas de colores
¿Qué materiales observan? plumones, colores,
¿Que podremos hacer con estos materiales?
diferentes figuras
¿Como lo haríamos?
para poder
DESARROLL ¿Que podríamos crear para adornar nuestra casita?
decorar
O Temperas
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Goma eva de
colores
El niño elegirá el material con el que va a trabajar libremente
Darán inicio a la actividad y si en caso se requiera ayuda como
por ejemplo abrir las temperas, apoyo a los niños. moldes
observo y oriento a ambos grupos.
VERBALIZACIÓN
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Esta actividad de aprendizaje tiene como propósito que los niños y niñas preparen plastilinas de
colores con materiales caseros, a su vez identifiquen el procedimiento de la preparación de la plastilina.
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias
y creaciones.
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMEN
A TO DE
EVALUACIÓ
N
• Aplica procesos Obtiene información sobre las características de los objetos, • Elabora la plastilina casera. Lista de cotejo
“Crea proyectos creativos. seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y • Reconoce el procedimiento de
desde los • Socializa sus establece relaciones entre ellos a través de la observación, la elaboración de la plastilina.
lenguajes experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros,
procesos y • Se expresa oralmente su
artísticos” noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
proyectos. características, necesidades, funciones, relaciones o
producto.
cambios en su apariencia física. Registra la información de
diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
TIEMPO /
RECURSOS /
ACTIVIDADES DURACIÓ
MATERIALES
N
ACTIVIDADE SALUDO: Nos saludamos cantando la canción de “Buenos días” Canta maestra. 8:30 a 8:45 Canciones
a.m.
S Buenos días, digo buenos días (bis x3) Calendario
PERMANENT Buenos días. Pandereta
ES Que gusto me da, poder saludar Cartel
15 minutos ¿Cuántos
y celebrar el día de hoy. vinieron
Hoy es especial, porque tú estas hoy?
Buenos días.
MARCADO DE CALENDARIO: Pregunto a los niños: ¿En qué mes estamos?, ¿En qué día de la
semana estamos hoy? ¿Sí ayer fue jueves hoy es? Cantamos la
canción de “Doña semana”.
REGISTRO DE ASISTENCIA: Contamos cuantos niños están presentes y cuantos niños están en
casa.
Les hago recuerdo que cada uno tiene 45 minutos en el sector que elijan, cuando termine Instrumen
el tiempo se les avisara con una canción que cantare, cuando ustedes me escuchen cantar to musical
significa que acabo la hora de jugar. 60
Cartel de
minuto sectores.
CANCION “A GUARDAR” s
A guardar, a guardar
Cada cosa en su lugar
Sin romper, sin tirar
Que mañana hay que volver
A jugar y a guardar
Cada cosa en su lugar (Bis X2)
ORGANIZACIÓN:
Muy bien niños y niñas llamo por orden de llegada y invito a elegir su sector favorito.
EJECUCIÓN:
Los niños juegan en su sector libremente. Elijo a 3 o 4 niños para observar y anotar a que
juegan dentro del sector.
ORDENA EL MATERIAL:
Anticipamos a los niños 5 minutos antes indicando que el juego en sectores pronto
terminara, pasado el tiempo canto la canción “A guardar” los niños al escuchar la canción
empiezan a guardar los materiales de su sector para dejar el espacio limpio y ordenado.
SOCIALIZACIÓN:
Pregunto:
REPRESENTACIÓN:
Muy bien niños y niñas ahora vamos a dibujar lo que más nos gustó al jugar en el sector,
pueden usar colores, crayolas, plumones, etc.
Bien niños y niñas todos nos vamos a lavar las manos, porque llego la hora del
refrigerio, una fila de niñas y otra de niños.
NOMBRE DEL ¿A QUÉ JUGO? ¿CON QUIÉN JUGO? ACTITUD DEL NIÑO(A) OBSERVACIONES,
NIÑO PROGRESOS Y/O
DIFICULTADES
MATERIALES:
- 2 tazas de harina.
- 1 taza de sal
- 4 cucharitas de aceite.
- 1 taza de agua
¿CÓMO LO HAREMOS?
Responden a preguntas:
¿Sera lo mismo sus respuestas de hace un rato con las de ahora? No verdad ha
cambiado muy bien.
VERBALIZACIÓN
CUADERNO DE
1.4.
CAMPO
I.E.I. : N.º 153 “Sagrado
Corazón de Jesús”
1.5. SECCIÓN / EDAD : “Exploradores” 5
años
1.6. FECHA : viernes 29 de
septiembre del 2023
Área: Comunicación
Competenci “crea proyectos desde sus lenguajes artísticos”
a:
• Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses.
Desempeño: • Muestra y comenta a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al
crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.
• Elabora la plastilina casera.
Criterio de • Reconoce el procedimiento de la elaboración de la plastilina.
Evaluación:
• Se expresa oralmente su producto.
Producto: Plastilina casera
N° NOMBRES DEL ESTUDIANTE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
“BAILAMOS LIBREMENTE”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa Inicial : N. 153 “Sagrado Corazón de Jesús”
1.2. Directora : Prof. Edith Elva Mendoza Paz
1.3. Profesora de Aula : Prof. Brenda Alejandra Badoino Pinto
1.4. Sección : “Exploradores” Edad de Niños: 5 años
Cantidad: 20
1.5. Docentes formadoras : Prof. María Esther Murillo Velásquez
Prof. Mara Salas Tapia
Prof. Teófila Romero Mamani
1.6. Estudiante Practicante : Ariana Aracely Avila Quispe
1.7. Fecha : viernes 29 de setiembre del 2023
¿QUE ME DA
CUENTA DEL
COMPETEN NIVEL DEL LOGRO
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CIA DE LA
COMPETENCIA
DEL NIÑO?
“Se Comprende su Realiza acciones y Realiza movimientos
desenvuelv movimientos de corporales de forma
cuerpo.
e de coordinación óculo-manual autónoma según sus
manera y óculo-podal que posibilidades en
autónoma a requieren mayor precisión. relación al espacio.
través de Lo hacen en diferentes
su situaciones cotidianas, de Utiliza los objetos
motricidad. juego o de representación para bailar libremente.
Psicomotriz ” gráfico-plástica,
ajustándose a los límites Realiza movimientos
espaciales y a las corporales con
características de los seguridad explorando
objetos, materiales y/o las posibilidades al
herramientas que utilizan, espacio.
según sus necesidades,
intereses y posibilidades
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS:
Necesitan desarrollar su autonomía en sus posturas y desplazamientos, al mismo tiempo genera la
apropiación y dominio del propio cuerpo, mediante este taller favorecerá al movimiento con mayor
armonía perfeccionando la seguridad, utilizando los diferentes materiales a su disposición.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL INTERÉS:
Se adecuará el espacio libre y amplio para desplazarse con seguridad.
Se presentará los materiales a utilizar como son: cintas, pañuelos, un equipo de sonido.
MATERIALES O
MOMENTO DESCRIPCIÓN O ESTRATEGIAS
RECURSOS
ASAMBLEA:
Invitamos a los niños a salir al patio, en el mismo lugar
realizamos los acuerdos del taller.
Compartir los materiales
Utilizar las palabras mágicas (gracias, por favor)
Cintas
Somos buenos amigos.
Pañuelos
INICIO
Presentamos los materiales a utilizar y realizamos las preguntas:
¿para qué nos servirá estos materiales?
¿En qué lugar ha observado estos materiales
¿Qué podremos hacer con estos materiales?