S XVIII Poesía Activ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

OS3LLMF(R)20010.

12 24/3/10 12:18 Página 124

12
EDUCACIÓN LITERARIA REFUERZO
ACTIVIDADES DE REFUERZO

4. La literatura del siglo XVIII

La fábula de la cigarra y la hormiga


Cantando la cigarra nunca supo temerlo.
pasó el verano entero, No dudéis en prestarme;
sin hacer provisiones que fielmente prometo
allá para el invierno; pagaros con ganancias,
los fríos la obligaron 5 por el nombre que tengo.» 30
a guardar el silencio La codiciosa hormiga
y a acogerse al abrigo respondió con denuedo,
PRUEBAS DE EVALUACIÓN

de su estrecho aposento. ocultando a la espalda


Viose desproveída las llaves del granero:
del precioso sustento: 10 «¡Yo prestar lo que gano 35
sin mosca, sin gusano, con un trabajo inmenso!
sin trigo, sin centeno. Dime, pues, holgazana,
Habitaba la hormiga ¿qué has hecho en el buen tiempo?»
allí tabique en medio, «Yo, dijo la cigarra,
y con mil expresiones 15 a todo pasajero 40
de atención y respeto cantaba alegremente,
la dijo: «Doña hormiga, sin cesar ni un momento.»
pues que en vuestro granero «¡Hola! ¿conque cantabas
sobran las provisiones cuando yo andaba al remo1?
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

para vuestro alimento, 20 Pues ahora, que yo como, 45


prestad alguna cosa baila, pese a tu cuerpo.»
con que viva este invierno Félix María DE SAMANIEGO
esta triste cigarra, Fábulas, Cátedra
que alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño, 25 1 andar a remo: trabajar.

 Lee con atención La fábula de la cigarra y la hor-  Señala qué tipo de recursos utiliza el autor en los
miga y responde las cuestiones: siguientes versos.
쮿 ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué virtud o defecto a) sin mosca, sin gusano, / sin trigo, sin centeno 
representa cada uno de ellos? b) ¿conque cantabas / cuando yo andaba al remo? 
ADAPTACIONES CURRICULARES

 Reflexiona sobre los comportamientos de la cigarra


쮿 ¿Cómo se dirige la cigarra a la hormiga? ¿Por qué y la hormiga. ¿Cómo los valoras? ¿Crees que actúan
crees que adopta esta actitud? correctamente?

 ¿Cuál es la principal finalidad de la literatura neo-


쮿 ¿Cuál es la respuesta de la hormiga?
clásica? Relaciona tu respuesta con la anterior fábula
de Samaniego.

쮿 La hormiga responde con denuedo. Localiza sinó-


nimos de este término entre las palabras del listado.
 Elabora una breve exposición sobre el ensayo
a) brío c) decisión e) enfado g) orgullo ilustrado. Debes atender los siguientes aspectos:
b) ira d) angustia f) arrojo h) pereza
 Finalidad.
MULTICULTURALIDAD

쮿 Marca con un aspa (X) los rasgos de la personalidad


de la cigarra y con un círculo () los de la hormiga.  Principales autores españoles y sus obras.
 Temas tratados.
씲 despreocupada 씲 previsora
씲 trabajadora 씲 holgazana  ¿Quién es el principal representante de la lírica
씲 constante 씲 aduladora del siglo XVIII? ¿Qué tipo de poesía cultivó?

Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
12
EDUCACIÓN LITERARIA REFUERZO

4. La literatura del siglo XVIII

Solucionario
 Las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el texto  La literatura neoclásica se caracteriza, sobre todo, por su
son las siguientes: finalidad didáctica; ello dio lugar al resurgimiento del género
쐽 Los personajes que aparecen son la cigarra y la hormiga. La de la fábula, uno de cuyos máximos exponentes fue Félix M.a
primera presenta el defecto de la pereza y la falta de previ- de Samaniego, autor del texto analizado.
sión; la hormiga presenta la virtud del trabajo y la precaución  El ensayo fue el género preferido para divulgar los valores
sobre el porvenir. de la Ilustración. Entre los principales ensayistas españoles del
쐽 La cigarra se dirige a la hormiga «con mil expresiones de siglo XVIII destacan:
atención y respeto». Su intención es conseguir el favor de la
쐽 Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Intentó combatir
hormiga y que esta le dé parte de los alimentos que atesora.
en sus obras (Cartas eruditas y curiosas, Teatro crítico universal)
쐽 La hormiga niega a la cigarra los alimentos que esta pide los «errores comunes» de su tiempo, como la superstición o el
(«¡Yo prestar lo que gano / con un trabajo inmenso») y le echa falso patriotismo.
en cara su holgazanería.
쐽 José Cadalso (1741-1782). Autor de Cartas marruecas, en
쐽 Son sinónimos de denuedo a) brío, c) decisión y f) arrojo.
las que critica diversos aspectos de la España de la época: el
쐽 La cigarra es despreocupada, holgazana y aduladora; la hor- retraso de la ciencia, la ociosidad de los nobles…
miga, previsora, trabajadora, constante.
쐽 Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). En la que es su
 Los recursos que utiliza el autor en los versos propuestos obra principal, el Informe sobre la Ley Agraria, denunció la con-
son: centración de la tierra en manos de la nobleza como causa del
a) sin mosca, sin gusano, / sin trigo, sin centeno  Paralelismo y atraso agrícola de España.
anáfora
 El principal poeta del siglo XVIII en España fue Juan Melén-
b) ¿conque cantabas / cuando yo andaba al remo?  Interroga- dez Valdés (1754-1817). Cultivó la poesía anacreóntica o rococó,
ción retórica en la que se celebra el amor, el placer y la belleza femenina, en
 RESPUESTA LIBRE. una naturaleza idealizada.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

También podría gustarte