Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PSICOLOGÍA JURÍDICA

CLASIFICACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA
Clemente (1997), diversas psicologías
jurídicas:delmenor, judicial,policial,penitenciaria,preventivadeldelitoy
victimología.
Actas del los Congresos de la Sociedad Iberoamericana de
Psicología Jurídica, 6 áreas: Psicología Policial, Psicología del
menor, Psicología de la familia, Psicología Jurídica y Forense,
Psicología Penitenciaria y Victimología.

Arce y Fariña (2013) Psicología Jurídica engloba


cualquier tipo de intervención del profesional psicólogo en
el foro.

Romero y Urra (2006), la psicología jurídica se


desarrolla en áreas de trabajo.
CLASIFICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA
CLASIFICACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA
Psicología Penitenciaria Psicología Judicial (Jurado)
Psicología Policial y de las Mediación
fuerzas armadas

Psicología Jurídica

Psicología preventiva del delito Psicología del Testimonio


(Victimología) Psicología aplicada a los
Psicología Criminológica Tribunales o Psicología Forense
PSICOLOGÍAPENITENCIARIA
• Funciones propias de su especialidad en materia de
observación, clasificación y tratamiento de los internos e
internas privados y privadas de libertad.
• Abarca muchas áreas
– diagnóstic o y c lasific ac ión penitenc iaria
– informes a juzgados y audiencias
– elaborac ión y ejec ución de programas de tratamiento
– intervención en la áreas educativas y funciones de dirección
– inspección.
• Aspectos centrales son la evaluación y el tratamiento.
6

PSICOLOGÍA POLICIAL Y DE LAS


FUERZASARMADAS

Psic ología Polic ial


• Selección
• Formación
• Grupos especiales, divisiones, y otros)
• Temas relativos a habilidades soc iales, manejo de
situaciones de conflicto, psic opatología c riminal y
otras.
7

PSICO LOGÍA POLICIAL


• Identificación de candidatos de acuerdo al perfil, a determinadas
características específicas
• Muchos de los policías tienen características que se
parecen a delincuentes (Roming, 1988)
• Niveles altos de agresividad
• Niveles altos de energía
• Extraversión
• Tendencia a los celos
• Tendencia a evitar asumir culpa

(Velásquez Carlos, 2012)


8

DE LASFUERZASARMADAS
• Trabajos afines a la "Psicología Jurídica Civil". Realización de peritajes psicológicos
efectuados tanto a personal militar profesional como a militares de reemplazo,
así como a personal civil relacionado con el estamento militar, ante diversos
tribunales, en su mayoría de c arác ter médico - sanitario.
• Estudios de psicología jurídica sobre áreas específicamente militares: de carácter
eminentemente práctico por su implicación en los mismos, como las
implicaciones psicológico-jurídicas del ingreso de mujeres militares; la repercusión
de la normativa que regula la objeción de conciencia y el problema asociado
de la insumisión; ordenación legal de la psicología militar, etc.
• Estudios teóricos sobre áreas concretas, en las que se involucran las Fuerzas
Armadas: como los aspectos legales de la aplicación de las reglas y usos de la
guerra psicológica, componentes legales y su implicación psicológica en el
c onc epto de la "defensa de la c omunidad", etc ."
PSIC OLOGÍA VIC TIM OLÓGIC A
(VICTIMOLOGÍA)

La Victimología (transdisciplina) es el
estudio de las causas por las que
determinadas personas son víctimas
de un delito y de cómo el estilo de
vida de estas personas conlleva una
mayor o menor probabilidad de que
una determinada persona sea
víctima de un crimen.
PSICOLOGÍAVICTIMOLÓGICA
(VICTIMOLOGÍA)
Estudiar el papel de la víctima en el iter criminis.

Dar respuestas asistenciales.

Detectar los temores a la victimización más


enraizados en determinados grupos sociales.

Resaltar la importancia de la víctima en el proceso


penal.

Examinar y elaborar nuevas disposiciones legales


sobre el resarcimiento (indemnizaciones).
TIPOLOGÍASVICTIMALES

1. Víctimas no participantes o 2. Víctimas participantes o


fungibles infungibles
• Son también las denominadas • Se c a racterizan omitiendo las
enteramente inocentes o precauciones más elementales y
ideales. facilitando su comisión, ya sea
• Víctimas ac cidentales (momento provoc a ndo el acto delictivo.
poco afortunado) • Víctimas alternativas
• Víctimas indiscriminadas, • Víctimas voluntarias
caracterizadas por la ausencia
absoluta de vínculo con el
infractor.
TIPOLOGÍASVICTIMALES

3. Víctimas Familiares
• Relación previa entre la víctima y el autor del delito.
Se trata de una especial condición que entra en los
supuestos de vulnerabilidad convivencial o doméstica.

4. Víctimas Colectivas
• Víctimas de delitos que lesionan o ponen en peligro
bienes jurídicos cuyo titular no es la persona
natural.
TIPOLOGÍASVICTIMALES

5.Víctimas especialmente vulnerables


• Relacionados con características personales y sociales
• Personales: la edad, la raza, el estado de salud tanto físico como mental ó el
sexo (femenino)
• Sociales: posición económica, el estilo de vida y la ubicación de la vivienda,
entre otros.
6.Víctimas simbólic a s
• Lesionar un determinado sistema de valores, un partido político o una
ideología a la que la víctima pertenece y de la que constituye un elemento
representativo.
TIPOLOGÍASVICTIMALES

• Obtener un benefic io
secundario de tipo
6. Falsas económico, emocional,
por autoinculpación o
Víctimas enfermedad mental).
• Víc timas simuladoras
• Víctimas imaginarias
PSICOLOGÍA
C RIMINOLÓGICA
Pretende comprender el crimen, sus causas y a sus
autores, y dar herramientas para su prevención.

Suactuaciónserealizaenelmundoforense(prisiones,policía) yenlapropiacomunidad,
cuando trata de prevenir la delincuencia o elaborar
intervenciones en instituciones de la sociedad.

Trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un


sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él,
por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar
a sus c onduc tas c riminales.
PSICOLOGÍA JUDICIAL Y DEL JURADO

Evaluac ión de quienes administran la justicia,


competencias, y la intervención que puede realizarse.

Fortalecer en el Administrador de la justicia las aptitudes


éticas, valores morales y sensibilidad social.

Permitir que pueda conocer y valorar los alcances de la


psicología júridica.
PSICOLOGÍA DEL JURADO

Rama que permite establecer pautas de evaluación en


la elección de jurados.

Al ser un tribunal no profesional ni permanente dará un


veredicto sobre la culpabilidad o la inocencia de una
persona acusada para que un Juez dicte la sentencia.

Consultores judiciales, que fuera de la selección de los jurados mismos, se están


centrando en el estudio intensivo de casos específicos (Wrightsman, 2001)
mediante diferentes estrategias, como por ejemplo, realizar estudios con grupos
de discusión pequeños (o grupos focales) y estudios de simulación de Jurado
MEDIACIÓN
Alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia
en busca de solución.

La solución la realizan las propias partes en conflictos con la


ayuda de un terc ero imparc ial, ayudando el mediador a
para que consigan acuerdos consensuados, que les permitan
una salida pacífica.

El los últimos diez años las investigaciones sobre mediación han ido
incrementándose en la práctica; y en la actualidad esta técnica se
utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, comerciales,
administrativos, intervención policial,
toma de decisiones en
organizaciones, etc
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO
La Psicología del Testimonio aplica los conocimientos sobre procesos
psicológicos básicos a la obtención y valoración de un testimonio.
Determina la calidad, la exactitud y la credibilidad de las pruebas
testificales que realizan los testigos de delitos, accidentes o sucesos
cotidianos.

Psicología del testimonio surge como parte de la psicología


forense aplicada, la cual tiene el objeto de investigar y
aportar datos científicos sobre la fiabilidad y credibilidad de
los testigos (Pozo, 2007).

Psicología del testimonio trabaja dentro del campo de


la psicología, las variables que influyen y que están
vinculadas al testimonio.
PSICO LOGÍA FORENSE
 Rama de la psicología aplicada a la búsqueda, examen y
presentación de pruebas psicológicas con propósitos judiciales»
(Soria Verde, 2002).
 Despliega su accionar en el ámbito del derecho a partir de realizar
evaluaciones para dar una respuesta a un proceso judicial.
 Elemento diferenciador con el resto de los campos aplicados es la
confluencia entre: marco jurídico y marco psicológico.
 Vazquez (2018) señala que es aquella parte de la psicología que
se desarrolla dentro del ámbito jurídico especifico y/o en sus órganos
dependientes, caracterizándose por poseer técnicas propias que
la convierten en una ciencia auxiliar en este campo.

Fuente: Soria Verde, Miguel A. (2002). Manual de Piscología Penal Forense. Atelier,
Barcelona: España.
PREGUNTAS Y
DUDAS

También podría gustarte