Materia Fisica Del Buceo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

FISICA DEL BUCEO I

Unidad 1:
Materia:
Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.

La materia y sus estados:


Los estados de la materia más conocidos son tres: el sólido, el líquido y el gaseoso.

Modificando las condiciones de temperatura y presión, se puede transformar el


estado de agregación de una sustancia, pero sus propiedades químicas seguirán
siendo las mismas. Por ejemplo, podemos hervir agua para hacerla pasar del estado
líquido al gaseoso, pero el vapor de agua resultante seguirá estando compuesto por
moléculas de agua.

Componentes de la atmosfera/ concentración:


-Nitrógeno (N2) 78,083%
-Oxígeno (O2) 20,945%
-Argón (Ar) 0,934%
-Dióxido de carbono (CO2) 0,035%
-Otros: Neón (Ne), Helio (He), Criptón (Kr), Hidrógeno (H2), Xenón (Xe), metano
(CH4), Ozono (O3), óxidos de Nitrógeno (NOx), etc. 0,003%.
A esto habría que añadir el vapor de agua, que no se ha puesto porque varía mucho
de unas zonas (4%) a otras (1%).
Medidas de Presión:
 1 libra/pulgada2: 0,06 kg/cm2.
 1 kg/cm2: 14,7 libras/pulgadas2.
 1 atmosfera: 1,019 kg/cm2.
 1 atmosfera: 14,7 libras/pulgadas2.
 1 atmosfera: 760 mmhg.
 1 atmosfera: 1 bar.

Conversión de unidades.
1 atm = 1,033 kgf/cm2.
1 atm = 14,7 psi
1 atm = 1 bar
1 decímetro (dm) = 10 cm.
1 metro (m) = 100 cm.
1 Kilometro (km) = 1000 m
1 pulgada (in) = 2,54 cm.
1 pie (ft) = 30,48 cm.
1 milla terrestre (mi) = 1,609 km
1 milla marítima (nm) = 1,852 Km
1 nm/h = 1 nudo (kts)
1 m2 = 10000 cm2.
1 pulgada cuadrada (in2) = 6,45 cm2.
1 m3 = 1000 litros
1 pie cúbico (ft3) =28,317 litros
1 pulgada cúbica (in3) = 16,38 cm3
1 kilogramo (kg) = 1000 g
1 libra (lb) = 0,4536 kg
1 Grado centígrado = grado Kelvin - 273
1 Grado centígrado = 5/9 (grado Fahrenheit - 32).
Presión:
La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual
actúa; es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. (Fuerza sobre
superficie).
A mayor fuerza mayor presión.
A mayor superficie menor presión.
Tipos de presión:
Presión atmosférica:
La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre cualquier
punto o lugar de la tierra y es por tanto el peso por unidad de superficie. Cuanto
mayor es la altura, menor es la presión atmosférica y cuanto menor es la altura y
más se acerque a nivel del mar, mayor será la presión.

Presión hidrostática
La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un
fluido, debido a la columna de líquido que tiene sobre él.
Presión absoluta:
Presión total a la que está sometido un cuerpo o sistema, considerando el total de
las presiones que actúan sobre él.

Temperatura:

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo,


de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un termómetro. ... Las
unidades de medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los grados
Fahrenheit (ºF) y los grados Kelvin (K).

Relación presión y temperatura:


Veamos que sucede en un recipiente rígido lleno de gas al variar la temperatura.
Las moléculas de aire están en movimiento continuo, chocando entre sí y con las
paredes del recipiente. Una cantidad de moléculas a una temperatura ejercerá una
cierta fuerza o presión como resultado de estos choques sobre las paredes del
recipiente. Cuando la temperatura aumenta, aumenta la actividad molecular y la
velocidad de las moléculas, produciendo un aumento de la fuerza en las paredes del
recipiente, aumentado la presión para la misma cantidad de aire.
El efecto opuesto se produce al disminuir la temperatura. Este efecto queda definido
por la Ley de Charles cuyo enunciado dice: “A volumen constante la presión de un
gas es directamente proporcional a la temperatura”.
Para el buceo la relación presión / temperatura se observa en un cilindro o tanque
de buceo. Prácticamente sabemos que la presión en un cilindro aumenta 0,34 atm
por cada medio grado de aumento de la temperatura en grados Celsius.
Por ejemplo, un cilindro que tiene una cierta presión almacenado en una sala a baja
temperatura, aumentará su presión si es expuesto al sol, aunque no se haya
aumentado la cantidad de aire en él, pudiendo llegar a valores de presión que
rompan la válvula de seguridad que poseen los robinetes (válvulas de los tanques) y
que impiden un eventual estallido de los mismos. Conociendo este efecto, no
debemos dejar un tanque de buceo, fundamentalmente si está lleno, al sol o cerca
de una fuente de calor, lo que haría que aumente su presión interna.

Por otro lado debemos considerar un efecto que se produce al comprimir un gas y
es que dicho gas durante el proceso de compresión aumenta su temperatura, fruto
de la misma compresión.
Del mismo modo que cuando un gas se expande se enfría, lo que representa el
proceso inverso. A causa de este calentamiento durante el proceso de compresión,
es que debemos cargar los tanques sumergidos en agua, para disipar el aumento de
la temperatura, y que el valor de presión que nos arroja el manómetro sea el que
corresponde a la presión ambiente y no a una temperatura mayor, producto del
calentamiento del gas por el proceso de compresión.
Teoría cinética de los gases

La teoría cinética de los gases es una teoría física y química que explica el comportamiento y
propiedades macroscópicas de los gases.
Describe las propiedades térmicas de los gases.

Fuerza:

Fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de


los materiales.

Conclusión unidad 1:
¿Cuáles son las causas por las cuales la presión atmosférica puede variar?
Las causas son: la temperatura del ambiente y la altura en la que este éste.

Presión Atmosférica:
Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la tierra.

Presión hidrostática:
Es la fuerza que ejerce el agua sobre un cuerpo sumergido, esto varía según la
profundidad. (cada 10 metros de profundidad la presión se incrementa 1kg/cm2).
Presión manométrica:
Es la presión que se mide. La que acusa el manómetro, que se trata de la presión
que se mide menos la circundante.

Presión absoluta:
Es la sumatoria de la presión atmosférica y la hidrostática.

Unidad N° 2
Flotabilidad:
Capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de un fluido.
La flotabilidad es:
Positiva: cuando el cuerpo tienda a ascender dentro del fluido. El empuje supera al
peso.
Negativa: cuando el cuerpo tiende a descender dentro del fluido. Si el peso supera
al empuje.
Neutra: cuando el cuerpo se mantiene en suspensión dentro del fluido. Si ambos
son iguales.
Principio de Arquímedes:
«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta
un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerza
recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, El principio de
Arquímedes se formula de la siguiente manera:
E= Pe x V = pf g V
donde E es el empuje [N], Pe es el peso específico del fluido [N/m^3],1 ρf es
la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo
sumergido parcial o totalmente en el mismo y g la aceleración de la gravedad.
De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo
y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales y
descrito de modo simplificado) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en
el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

 Peso aparente:

Fuerza que un cuerpo ejerce en el entorno donde se encuentra


apoyado, ya que, si está en un campo gravitacional en vacío,
coincidirá con su peso y si en lugar de estar en vacío está sumergido
en un fluido, será menor que su peso, por el empuje que
experimenta (Principio de Arquímedes).

El peso real es lo que obtienes al pesarte en la báscula, o bien, el producto de la


masa de un cuerpo por el valor de la aceleración gravitacional, mientras que el peso
aparente es el que tiene un cuerpo al estar en un líquido

Leyes de la flotación:
 Un cuerpo se HUNDE en un líquido, si el peso del líquido desplazado es
MENOR que el peso propio.
 Un cuerpo sumergido se encuentra en EQUILIBRIO (sin elevarse ni hundirse-
MEDIA AGUA) si el peso del líquido desplazado IGUALA a su propio peso.
 Si un cuerpo sumergido pesa menos que el volumen del líquido desalojado,
se elevará y flotará, emergiendo parte de su volumen por encima de la
superficie (FLOTA).
Conclusión de la flotabilidad:
Si el peso del líquido desalojado por el cuerpo, es decir el empuje, es mayor que el
peso del cuerpo, este tendrá flotabilidad positiva y flotará.
Si el empuje es igual al peso del cuerpo, este tendrá flotabilidad neutra y
permanecerá en equilibrio en el seno del líquido en que se encuentra, si el empuje
es menor que el peso del cuerpo tendrá flotabilidad negativa y se hundirá.
La flotabilidad por lo tanto podrá ser: positiva, neutra o negativa.
Ahora aprenderemos como variar la flotabilidad, variando el volumen de algunos
objetos. Como el cuerpo humano está compuesto aproximadamente por un 70 % de
líquidos, su densidad es aproximadamente igual a la del agua, por lo cual tendrá
flotabilidad casi neutra. Si el buceador usa traje de buceo se aumenta mucho su
volumen y muy poco su peso, por lo tanto, aumentará también su flotabilidad por ser
el traje de menor densidad que el agua. Cuanto más grueso sea el traje de
neoprene, tanta más flotabilidad se ganará. Por este motivo y para poder compensar
este aumento en la flotabilidad se utiliza el cinturón de lastre, para obtener
flotabilidad neutra.
Al ser la densidad del agua dulce entre un 2,5 y un 3% menor que la del agua de
mar, el agua de mar ofrecerá mayor flotabilidad que el agua dulce, debido a que el
empuje es mayor. Por lo tanto, en agua dulce se necesita menor peso para lograr
flotabilidad neutra.
Alterando el volumen de un objeto se puede controlar la flotabilidad durante el
buceo.
Variando la cantidad de aire en los pulmones o en el chaleco compensador podemos
variar la flotabilidad del buceador.
La flotabilidad será mayor al aumentar el volumen de aire en los pulmones o en el
chaleco compensador.
Una disminución de dicho volumen reducirá la flotabilidad.
Ajustando adecuadamente los lastres y los volúmenes de los espacios aéreos, se
puede controlar completamente la flotabilidad del buceador. El chaleco compensador
nos permite ir obteniendo flotabilidad neutra en todas las profundidades del buceo
inyectándole o sacándole aire. Esto es necesario debido a que a medida que
descendemos, el traje de neoprene se irá comprimiendo de acuerdo al aumento de
la presión ambiente, y como resultado de esto perderá volumen. Esta pérdida de
volumen del traje de neoprene hace que la cantidad de lastre necesario para obtener
flotabilidad neutra a una determinada profundidad, sea excesiva para una
profundidad mayor, lo que nos producirá una flotabilidad más negativa.
Para contrarrestar esa disminución en la flotabilidad, debemos inyectarle aire al
chaleco compensador a medida que vamos descendiendo y como contrapartida,
quitándole aire a medida que ascendemos, ya que la cantidad de aire necesario para
obtener flotabilidad neutra a una determinada profundidad, sería excesiva para una
profundidad menor, dando como resultado una flotabilidad más positiva. Al ser la
densidad del agua dulce entre un 2,5 y un 3% menor que la del agua de mar, el
agua de mar ofrecerá mayor flotabilidad que el agua dulce, debido a que el empuje
es mayor.
Por lo tanto, en agua dulce se necesita menor peso para lograr flotabilidad neutra.
Alterando el volumen de un objeto se puede controlar la flotabilidad durante el
buceo. Variando la cantidad de aire en los pulmones o en el chaleco compensador
podemos variar la flotabilidad del buceador. La flotabilidad será mayor al aumentar el
volumen de aire en los pulmones o en el chaleco compensador. Una disminución de
dicho volumen reducirá la flotabilidad. Ajustando adecuadamente los lastres y los
volúmenes de los espacios aéreos, se puede controlar completamente la flotabilidad
del buceador. El chaleco compensador nos permite ir obteniendo flotabilidad neutra
en todas las profundidades del buceo inyectándole o sacándole aire. Esto es
necesario debido a que a medida que descendemos, el traje de neoprene se irá
comprimiendo de acuerdo al aumento de la presión ambiente, y como resultado de
esto perderá volumen. Esta pérdida de volumen del traje de neoprene hace que la
cantidad de lastre necesario para obtener flotabilidad neutra a una determinada
profundidad, sea excesiva para una profundidad mayor, lo que nos producirá una
flotabilidad más negativa. Para contrarrestar esa disminución en la flotabilidad,
debemos inyectarle aire al chaleco compensador a medida que vamos
descendiendo y como contrapartida, quitándole aire a medida que ascendemos, ya
que la cantidad de aire necesario para obtener flotabilidad neutra a una determinada
profundidad, sería excesiva para una profundidad menor, dando como resultado una
flotabilidad más positiva.

Cálculos: de empuje
 Un buzo con su casco y traje pesa 174 kg.
a) Se infla el traje hasta conseguir un desplazamiento de 0,18 m3 de agua (dulce).
Es decir, recibirá un empuje de 0,18 m3, esto es igual a 0,18 Tn, que a su vez es
igual a 180 kg.
Recordar: peso específico del agua dulce = 1kg/lt.
Respuesta:
Resultado del empuje recibido E= Pe (agua dulce) x V= 1 X 0,18m3= 0,18 m3 =
180Kg.
Es decir que en si en su totalidad pesa 174 kg, pero RECIBIÓ UN EMPUJE DE
ABAJO HACIA ARRIBA IGUAL A 180 KG (en agua dulce), es decir 6 kg por encima
de su peso. En este caso el buzo flotará dado que el empuje es mayor al peso. (180-
174= 6).

B) En caso de agua salada?


Peso específico de agua salada= 1,026
E= Pe (agua salada) x V
E= 1,026 x 0,18= 0,1846m3, igual a 185 kg.
En este caso, agua salada, el buzo recibiría un empuje mayor a su peso en su
conjunto, que era de 174 Kg, por lo tanto, flotará.
Cálculos de peso aparente y real
 Que empuje recibe un globo de 2000 litros sumergido en agua dulce
(Pe=1Kg/m3) y en agua salada (Pe= 1,026 kg/m3).
Respuesta:
Para agua dulce= 2000 x 1= 2000
Recibe un empuje igual al peso (2000 litros=2000Kg), se mantiene a media agua.
(Flotación Neutro).
Para agua salada= 2000 x 1,026= 2052
Recibe un empuje mayor a su peso, por lo tanto, flota. (flotación positiva).
 ¿Un objeto de 5 kg se sumerge completamente en agua siendo su
peso aparente en ella de 30 newton (1 newton = 1kg), calcula volumen
del objeto y el empuje que recibe?
Respuesta:
Planteamiento: cómo podemos conocer el peso real del objeto (mediante su masa) y
el peso aparente, podemos obtener el empuje que recibe. Una vez conocido el
empuje podemos obtener el volumen desplazado de agua y, como está sumergido,
el volumen sumergido que coincide con el volumen del objeto.

Paso 1: cálculo del empuje:


 Peso Real: m x g= 5 x 10= 50N
 Empuje: Peso real – Peso aparente= 50 – 30= 20 Newton.
Paso 2: cálculo del volumen desplazado:
 Empuje= peso del volumen desplazado de agua.
 20N es igual al XL DE AGUA DESPLAZADA
 1 LITRO DE AGUA PESA --------------10 N
1 XL DE AGUA DESPLAZADA---------20N
X= 20 X 1 / 10= 2 LITROS
 RESULTADO: EMPUJE: 20N
VOLUMEN DE LA ESFERA: 2 LITROS

UNIDAD N°3
Ley de Boyle – Mariotte:

Es una de las leyes de los gases que relaciona el VOLUMEN y LA PRESION de una cierta
cantidad de gas mantenida a TEMPERATURA CONSTANTE.

DICE: a temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es


INVERSAMENTE proporcional a la presión que este ejerce.
Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el
volumen aumenta.
Manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:

P1 X V1 = P2 X V2
Donde:
P1= Presión inicial
P2= Presión final
P2= Volumen inicial
V2= Volumen final
Ejercicio=
1)
A 48 metros de profundidad se encuentra inflado un pontón de izar con 270 litros de aire, el
cual se encuentra hecho firme por sus tiros un fondeo (ancla) el que debe ser izado a
superficie, el cual pesa 1 tonelada.
A) Cual será el volumen del pontón en superficie?
B) Teniendo en cuenta que se necesita un pontón de izar cuyo volumen interior en superficie
sea de 1500 litros para poder reflotar el fondeo: ¿Se podrá reflotar a superficie el ancla?

Respuesta:
A) P1= 5,8 ATA (atmosfera absoluta)
V1= 270 litros
P2= 1 ATA
V2= X

V2= P1 X V1 / P2= 5,8 X 270 / 1= 1566 LITROS

B) SI, se puede reflotar con el pontón de izar, dado que el ancla pesa 1000 kg y el
pontón tiene capacidad hasta 1566 kg.

Por ejemplo y haciendo una analogía con el ejercicio anteriormente citado del
globo, podemos decir que los pulmones de una persona buceando en apnea
(conteniendo voluntariamente la respiración) serán comprimidos con el aumento
de la profundidad. El riesgo existe cuando se practica buceo en apnea a
profundidades extremadamente grandes donde existe la posibilidad de colapsar
el pulmón, claro que para que esto ocurra, las profundidades deben ser muy
grandes.

Todo lo contrario, ocurre cuando una persona bucea con equipo autónomo.
Gracias a estos equipamientos, que nos suministran aire a la presión a la que nos
encontramos, es que podemos respirar de ellos sin casi ningún esfuerzo. El hecho
de que nos otorguen aire a la misma presión a la cual estamos sometidos hace
que ahora lo que se mantenga constante sea el volumen pulmonar. Para que
esto sea posible lo que debe aumentar, a medida que ganamos profundidad, es
la cantidad de aire que debemos introducir en nuestros pulmones, aumentando
su densidad ya que el volumen pulmonar permanece constante.

2)
Un globo en superficie es inflado con 10 litros de aire. Si el mismo fuera llevado a 20
metros de profundidad; ¿con que volumen quedará el globo?

Respuesta:
P1=1 ATA
V1= 10 LITROS
P2= 3 ATA
V2= X

V2= P1 X V1 / P2= 1 X 10 / 3= 3,3 LITROS

3)
Cuanto tiempo puede permanecer bajo el agua un buzo que respira de un botellón
de 10 litros cargado a 200 atmosfera, a la profundidad de 40 metros, ¿suponiendo
que consume 25 litros de aire por minutos?

Respuesta:

Formula a utilizar: P1 x V1 = P2 x V2
La incógnita es V2, o sea el volumen de aire disponible a la profundidad del buceo.

V2= 200ata x 10 litros / 5 ata= 400 litros

Para obtener el consumo, tiempo de autonomía, se divide este volumen por el


consumo respiratorio medio del buzo: 400 litros / 25 litros x min: 16 minutos

4)
¿Cuál sería el volumen de un globo a 30 mts de profundidad cuando en la superficie
tenía 6 litros?

Consideramos que la temperatura se mantiene constante. Podemos utilizar la


siguiente ecuación: P1 x V1 = P2 x V2

Donde: P1 = presión inicial absoluta

P2 = presión final absoluta


V1 = volumen inicial
V2 = volumen final

Para nuestro ejemplo: P1= 1 atm. V1= 6 Its P2= 4 atm. Con estos valores se obtiene:

V2= (1 atm x 6 Its) 4 atm = 1,5 Its

Con esta expresión podemos calcular cualquier variación de volumen para una
determinada presión, siendo la temperatura constante.

Ley de CHARLES – GAY LUSSAC

Relacionó la presión y la temperatura como magnitudes directamente proporcionales


en la llamada segunda ley de gay – Lussac.

“A volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a la


temperatura absoluta”. (Gay-Lussac). P/T

“A presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional a la


temperatura absoluta” (Charles).

La Ley General de los Gases es una ley que combina la ley de Boyle-Mariotte,
la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac.

Estas leyes se refieren a cada una de las variables que son: PRESIÓN, VOLUMEN y
TEMPERATURA.
 La ley de Charles establece que el volumen y la temperatura son
directamente proporcionales cuando la presión es constante.
 Boyle afirma que la presión y el volumen son inversamente proporcionales
entre si a temperatura constante.
 FINALMENTE, la ley de GAY LUSSAC, introduce una proporcionalidad
directa entre la temperatura y la presión siempre y cuando se encuentre a un
volumen cte.
La interdependencia de estas variables se muestra en la LEY DE LOS GASES
COMBINADOS.

P1 X V1 = P2 X V2
T1 T2

Ejercicios

UNIDAD N°4
Mezcla de gases:
Es importante que el buzo comprenda la forma de comportamiento de las mezclas
de gases, puesto que debe utilizarlas como medio respiratorio.

El aire es la mezcla más común. Con el fin de simplificar, su composición será


considerada como el 80 % de Nitrógeno y 20% de O2.

El aire a una presión de 1 kg/cm2 (14,7 libras/pulgadas) este compuesto de un 20%


de O2 y 80 % Nitrógeno en volumen.

 El oxígeno ejerce el 20% de la presión total, o sea: 2,94 libras/pulgadas


cuadradas.
 El nitrógeno ejerce el 80%, es decir, 11,76 libras/pulgadas cuadradas.

Si aumentamos la presión absoluta total hasta alcanzar 73,5 libras/pulgadas


cuadradas=5 atmosferas=5Kg/cm2=40 metros=132 pies de profundidad, las
presiones parciales son:
Para el O2……14,7 LIBRAS/PULGADAS
Nitrógeno………58,8 LIBRAS/PULGADAS
Para la mezcla…73,5 libras/pulgadas.

La ley de DALTON establece que: “la presión total ejercida por una mezcla de
gases es igual a la suma de las presiones parciales de todos los gases que la
componen”: ejemplo; Presión atmosférica 760mmHg: presión O2 (160mmHg) +
presión Nitrógeno (596mmHg) + presión del CO2 (0,3mmHg) + presión
H2O(8mmHg).

Es indispensable hacer resaltar que, aunque la presión parcial de un gas puede ser
insignificante a la presión atmosférica, puede cobrar mucha importancia al elevarse
la presión total de la mezcla.
Por ejemplo, el 2% de anhidrido carbónico en una mezcla respirada a 132 pies de
profundidad, tiene la misma presión parcial y, por lo tanto, el mismo efecto
fisiológico, que tendría el 10% de dicho gas respirado en la superficie.

La DIFUSIÓN DE LOS GASES es el proceso de entre mezcla de sus moléculas,


que se realiza cuando se inyectan en un mismo recipiente, o bien, cuando se
intercomunican sus recipientes originarios. Dicho proceso se efectúa hasta que el
conjunto de los gases alcance la misma proporción de mezcla en todos sus puntos.

La cantidad de un gas, capaz de penetrar a través de una membrana permeable,


depende de su presión parcial, o de su cantidad de moléculas/ unidad de volumen.
Si esta presión es diferente a uno y otro lado de la membrana el gas se desplazará
hacia el lado de presión parcial menor, y el proceso seguirá hasta que ambas
presiones parciales se igualen.
Ejemplo: mezcla nitrox

Como ejemplo
Si un tanque de aire está contaminado con un gas al 2%, estará 5 veces más
contaminado a 5 atm. (40 mts).
Por lo tanto, respirar aire contaminado al 2% a 40 más equivale a respirar aire
contaminado al 10 % en la superficie.
Los efectos de una mezcla contaminada que en superficie no es nociva, pueden ser
sumamente peligrosos a determinadas profundidades. (desmayo, narcosis
nitrogénica, y enfermedades de la descompresión).

Ejercicio
¿Cuál es la presión parcial de una mezcla nitrox 40 a 30 metros de profundidad?
¿Puede realizar un buceo sin riesgo?

Nitrox 40= 40% O2: Presión parcial a 1 ATA= 0,40 ATM


60% N2: Presión parcial a 1 ATA= 0,60 ATM

Profundidad: a nivel superficial la presión atmosférica es 1ATA, a 30 metros de


profundidad es 4 ATA.
Presión parcial del O2 a 30 metros = 40%O2 x 4 ATA/100= 1,6 ATA

La presión parcial de O2 de una mezcla nitrox 40 a treinta metros de Prof. será de


1,6 ATA.
No podrá realizar el buceo sin riesgo, porque a 1,6 ATA la Presión parcial es toxica
(hiperoxia)

DISOLUCION DE GASES EN LIQUIDOS:


Cuando un líquido y un gas están en contacto las moléculas de esta último se
difundirán dentro del líquido.
El proceso es similar a la difusión de los gases a través de una membrana, pero el
estado final de equilibrio está determinado por la solubilidad del gas en el líquido.
La solubilidad es la medida del número de moléculas de gas que el líquido pueda
absorber en solución, a una presión parcial y temperatura determinadas por unidad
de volumen.
Cuando el líquido ya no reciba más moléculas de gas, contiene el gas disuelto a una
presión y temperatura iguales a la presión parcial y temperatura del gas en la mezcla
de la que forme parte;
LA LEY DE HENRY ESTABLECE QUE: “Cuando un gas se pone en contacto
con un líquido sobre el cual no ejerce acción química, es disuelto por éste en
cantidades que son proporcionales a las presiones a que el gas se encuentre
sometido”.
El cuerpo del hombre común contiene unos 0,95 litros de nitrógeno disuelto, extraído
del aire que respira en la superficie (presión parcial 1 ATM).
Si respira aire a una presión total de 5 ATA durante un periodo suficientemente largo
para alcanzar el equilibrio gaseoso (unas 12 horas), su cuerpo contendrá,
aproximadamente 4,75 litros de gas en función del volumen medio en superficie.
Si un buzo con el cuerpo saturado de nitrógeno a 4 ATM fuese izado súbitamente a
la superficie, la presión del gas disuelto en su cuerpo sobrepasaría la presión total
del aire en superficie. El gas se encontraría en el cuerpo en disolución
sobresaturada y parte del exceso de nitrógeno se desprendería en forma de burbuja.
Esta es la causa de la Enfermedad de la Descompresión. Ej. Cuando se abre una
botella de bebida de gaseosa.
La idea fundamental de la solubilidad debe distinguirse de la ley de HENRY que
simplemente expresa el efecto de la presión parcial en cantidades de gas disuelto,
por ejemplo: la solubilidad del nitrógeno en el aceita o grasa es aproximadamente 5
veces mayor que la solubilidad del agua, a la misma presión parcial.
Si un peso prefijado de agua absorbe alrededor de 1 litro de nitrógeno a 1 ATM de
presión, el mismo de grasa absorberá aproximadamente 5 litros de dicho gas, a la
misma presión parcial.
Conclusión: HENRY
Gases en los líquidos
Las moléculas de un gas en contacto con un líquido forman una solución con este.
Se dice que el gas está disuelto en el líquido. La cantidad de gas disuelto en el
líquido es proporcional a la presión del gas y la temperatura. Un aumento de la
presión disuelve una mayor cantidad de gas en el líquido y una disminución de la
temperatura produce el mismo efecto.
Si una unidad de gas se disuelve a una atmósfera, dos unidades del gas se
disolverán a dos atmósferas y así sucesivamente. Si aumentamos la temperatura o
bajamos la presión de una solución líquido / gas, se eliminará gas del líquido.
La Ley de Henry establece la cantidad de gas que se solubiliza en un líquido: El
enunciado de la ley es: “La cantidad de gas que se disuelve en un líquido a una
dada temperatura es proporcional a la presión parcial del gas y a su coeficiente de
solubilidad en dicho líquido”.
El coeficiente de solubilidad aumenta con la disminución de la temperatura del
líquido, y depende de las características de cada líquido.
El cuerpo humano está compuesto básicamente de líquidos. Estos líquidos están en
contacto con los gases que respiramos, por lo tanto estos se disolverán en el cuerpo
en forma proporcional a la presión parcial de cada gas respirado. El oxígeno es
utilizado por el cuerpo, por lo tanto es el primero que se disolverá, el nitrógeno por
ser un gas inerte no será utilizado por nuestro organismo, es decir que no se
combina químicamente con el cuerpo, pero si se disolverá más a medida que
aumente la presión, lo que es lo mismo decir que aumente la profundidad.
Una determinada cantidad de líquido expuesto a un gas, absorberá moléculas de
gas rápidamente al principio y luego la velocidad de absorción será cada vez menor,
hasta llegar a una condición de equilibrio de gas en el líquido y tendrá un valor igual
a la presión parcial del gas. Está condición se conoce como saturación. Si un
buceador respira gases durante cierto tiempo a una determinada presión, su cuerpo
podría llegar a la saturación, sin embargo, para lograrla se requiere mucho tiempo
bajo el agua. Los gases disueltos en el líquido permanecerán en solución mientras la
presión sea constante. Cuando la presión se reduzca los gases comenzarán a salir
del líquido. Si la disminución de la presión se realiza gradualmente su efecto no será
perceptible. Pero si se realiza bruscamente, los gases tenderán a salir del líquido
formando burbujas.
Esto es similar a lo que ocurre cuando se destapa una botella de gaseosa en forma
brusca. Los gases sobre presión están disueltos en la sangre y en los tejidos del
buceador, especialmente el nitrógeno y como ya sabemos, si disminuimos la
presión, el gas tiende a salir. Esa velocidad de salida del gas depende de la
velocidad con que sea reducida la presión. Por eso la velocidad de ascenso debe
ser controlada para permitir la eliminación de los gases sin formar burbujas en el
cuerpo.
Estas burbujas resultan ser la causa de la enfermedad de la descompresión, que se
analizará más adelante en este libro. Las tablas de descompresión, se basan en la
absorción y eliminación de los gases en el cuerpo humano y sirven para evitar la
formación de burbujas en el buceador. El conocimiento de lo que sucede con la
absorción de gases en un líquido al variar la presión, sirve para entender las
técnicas de descompresión y buceo profundo.
Ejercicio:
Calcular la presión parcial de O2 a la cual se halla sometido un buzo a 50 metros de
profundidad, utilizando aire como mezcla respiratoria. Aplicando la fórmula:
P.PO2= P.ABS x % O2= 6ATM x 21% O2= 1,26 atm
100% 100%

UNIDAD 5

DEFINICIONES DE LA DESCOMPRESION CON AIRE

Los siguientes términos deben entenderse antes de utilizar las tablas de


descompresión con aire.

Tiempo de Descenso. El tiempo de descenso es el lapso de tiempo total desde


que los buzos dejan la superficie hasta el momento en que alcanzan el fondo. El
tiempo de descenso es redondeado al minuto completo próximo superior para
propósitos de registro.

Tiempo de Fondo. El tiempo de fondo es el lapso de tiempo total desde que los
buzos dejan la superficie al momento que dejan el fondo. El tiempo de fondo es
medido en minutos y es redondeado al minuto completo próximo superior.
Tiempo Total de Descompresión. El tiempo total de descompresión es el lapso de
tiempo total desde el momento que el buzo deja el fondo al momento que alcanza la
superficie. Este tiempo frecuentemente también es llamado tiempo total de ascenso.
Los dos términos son sinónimos y pueden utilizarse intercambiablemente.

Tiempo Total de Buceo. El tiempo total de buceo es el lapso de tiempo total desde
el momento que el buzo deja la superficie a el momento en que arriba de regreso a
la superficie.

Mayor Profundidad. La mayor profundidad es la mayor profundidad registrada en el


profundímetro durante un buceo.

Profundidad Máxima. Profundidad máxima es la mayor profundidad obtenida por el


buzo después de la corrección de la lectura del profundímetro por error. Cuando se
conducen operaciones SCUBA, el profundímetro del buzo es considerado libre de
error. La profundidad máxima del buzo es la profundidad mayor de la lectura del
profundímetro. Cuando se conducen operaciones de buceo con suministro desde
superficie, utilizando un neumofatómetro (profundímetro neumático) para medir la
profundidad, la profundidad máxima es la lectura a mayor profundidad en el
profundímetro, más el factor de corrección del neumofatómetro (Tabla 9-1). La
profundidad máxima es la profundidad utilizada para entrar en las tablas de
descompresión.

Profundidad de Canastilla. La profundidad de canastilla es la lectura en el


profundímetro tomada cuando los buzos están en la canastilla justo antes de dejar el
fondo. La profundidad de canastilla es utilizada para calcular la distancia y tiempo de
viaje a la primera parada, o a la superficie si no se requieren paradas.

Tabla de Descompresión. Una tabla de descompresión es un conjunto estructurado


de cédulas de descompresión, o límites, usualmente organizado en orden del
incremento de tiempos de fondo y profundidades.

Cédula de Descompresión. Una cédula de descompresión es un procedimiento de


descompresión específico para una combinación de profundidad y tiempo de fondo
dados, listado en una tabla de descompresión. Está indicada normalmente como
pies/minutos.

Parada de Descompresión. Una parada de descompresión es una profundidad


especificada donde un buzo debe permanecer por un periodo de tiempo
especificado (tiempo de parada) durante el ascenso.

Limite de No-Descompresión (No “D”). El tiempo máximo que un buzo puede


pasar a una profundidad dada y aún así ascender directamente a la superficie a la
velocidad de viaje prescrita sin tomar paradas de descompresión.

Buceo de No-Descompresión. Un buceo que no requiere que el buzo tome


paradas de descompresión durante el ascenso a la superficie.

Buceo con Descompresión. Un buceo que requiere que el buzo tome paradas de
descompresión durante el ascenso a la superficie.
Intervalo en Superficie. En el contexto de buceo repetitivo, el intervalo en superficie
es el tiempo que un buzo permanece en la superficie entre buceos. Inicia tan pronto
como el buzo sale a superficie y termina tan pronto como él inicia su próximo
descenso. En el contexto de descompresión en superficie, el intervalo en superficie
es el lapso de tiempo total desde cuando el buzo deja la parada en el agua a 40 pam
al momento en que arriba a 50 pam en la cámara de recompresión.

Nitrógeno Residual. Nitrógeno residual es el exceso de gas nitrógeno que


permanece disuelto en los tejidos de un buzo después de salir a superficie. Este
exceso de nitrógeno es eliminado gradualmente durante el intervalo en superficie. Si
es ejecutado un segundo buceo antes de que todo el nitrógeno residual haya sido
eliminado, debe considerarse el nitrógeno residual en el cálculo de los
requerimientos de descompresión del segundo buceo.

Buceo Sencillo. Un buceo sencillo es cualquier buceo realizado después de que


todo el nitrógeno residual de los buceos previos haya sido eliminado de los tejidos.

Buceo Repetitivo. Un buceo repetitivo es cualquier buceo realizado mientras el


buzo aún tiene algún nitrógeno residual de un buceo previo en sus tejidos.

Designador de Grupo Repetitivo. El designador de grupo repetitivo es una letra


usada para indicar la cantidad de nitrógeno residual remanente en el cuerpo del
buzo después de un buceo previo.

Tiempo de Nitrógeno Residual. Tiempo de nitrógeno residual es el tiempo que


debe ser agregado al tiempo de fondo de un buceo repetitivo para compensar el
nitrógeno que permanece en solución en los tejidos de un buzo desde un buceo
previo. El tiempo de nitrógeno residual es expresado en minutos.

Equivalente de Buceo Sencillo. Un buceo repetitivo es convertido a su equivalente


de buceo sencillo antes de entrar a las tablas de descompresión para determinar el
requerimiento de descompresión. La profundidad del equivalente de buceo sencillo
es igual a la profundidad del buceo repetitivo. El tiempo de fondo del equivalente de
buceo sencillo es igual a la suma del tiempo de nitrógeno residual y el tiempo de
fondo real del buceo repetitivo.

Tiempo Equivalente de Buceo Sencillo. El tiempo equivalente de buceo sencillo


es la suma del tiempo de nitrógeno residual y el tiempo de fondo de un buceo
repetitivo. El tiempo equivalente de buceo sencillo es usado para seleccionar la
cédula de descompresión para un buceo repetitivo. Este tiempo es expresado en
minutos.

Descompresión en superficie. Descompresión en superficie es una técnica donde


algunas de las paradas de descompresión en el agua son saltadas. Estas paradas
son puestas en orden comprimiendo al buzo de regreso a la profundidad en una
cámara de recompresión en la superficie.

Buceo con Exposición Excepcional. Un buceo con exposición excepcional es uno en


donde el riesgo de enfermedad de descompresión, toxicidad por oxígeno, y/o la exposición a
los elementos es sustancialmente más grande que en un buceo de trabajo normal. La
planeación de buceos con exposición excepcional requiere la aprobación del medico
Hiperbárico

LAS TABLAS DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE

Se requieren seis Tablas para desarrollar el espectro completo de los buceos con
aire

 Tabla de Limites de No-Descompresión y Designación de Grupo Repetitivo


para Buceos con Aire de No-Descompresión. Esta Tabla da los límites de no-
descompresión y los designadores de grupo repetitivo para buceos que no requieren
paradas de descompresión.

 Tabla de Descompresión con Aire. Esta Tabla da las cédulas de descompresión


y designadores de grupo repetitivo para buceos que requieren paradas de
descompresión.

 Tabla de Tiempos de Nitrógeno Residual para Buceos Repetitivos con Aire.


Esta Tabla permite al buzo determinar su Tiempo de Nitrógeno Residual cuando
realiza un buceo repetitivo.

 Tabla de Profundidad Equivalente al Nivel del Mar. Esta Tabla permite al buzo
corregir las tablas de descompresión a nivel del mar para utilizarlas a altitud.

 Tabla de Grupos Repetitivos Asociados con Ascenso Inicial a Altitud. Esta


Tabla permite al buzo ajustar su descompresión si él no está completamente
equilibrado a altitud.

 Intervalo en Superficie Requerido Antes de Ascender a Altitud Después de


Bucear. Esta Tabla hace saber al buzo cuando es seguro para volar o ascender a
gran altitud después de un buceo.

REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LAS TABLAS DE DESCOMPRESIÓN


CON AIRE

Selección de la Cédula de Descompresión. Para seleccionar la cédula de


descompresión apropiada, registre el tiempo de fondo y la máxima profundidad
alcanzada por el buzo. Entre en la tabla en la profundidad exacta o próxima mayor y
en el tiempo de fondo exacto o próximo mayor

Cuando se utiliza un profundímetro neumático para medir la profundidad, primero corrija la


lectura de la profundidad observada añadiendo el factor de corrección del neumo-
profundímetro, mostrado en la Tabla 9-1. Asegúrese que el profundímetro esté localizado a
nivel de la mitad del pecho.
Factores de Corrección del Profundímetro Neumático

. Profundidad en el
Profundímetro
Neumático Factor de Corrección
0-100 pam + 1 pam
101-200 pam + 2 pam
201-300 pam + 4 pam
301-400 pam + 7 pam
Ejemplo: La lectura del neumo-profundímetro del buzo es 145 pam. En el rango de
profundidad de 101-200 pam, el neumo-profundímetro subestima la profundidad real del
buzo por 2 pam. Para determinar la profundidad real del buzo, añada 2 pam a la lectura del
neumo-profundímetro. La profundidad real del buzo es 147 pam.

Velocidad de Descenso. La velocidad de descenso en los buceos con aire no es


crítica, pero en general no debe exceder de 75 pam/min.

Velocidad de Ascenso. La velocidad de ascenso desde el fondo a la primera


parada de descompresión, entre paradas de descompresión, y desde la última
parada de descompresión a la superficie es a 30 pam/min (20 segundos por 10
pam). Son aceptables variaciones menores en la velocidad de ascenso entre 20 y 40
pam/min. Para descompresión en superficie, la velocidad de ascenso desde la
parada en el agua a 40 pam a la superficie es de 40 pam/min.

Tiempo de Parada de Descompresión. Para descompresión con aire en el agua, el


tiempo a la primera parada de descompresión inicia cuando el buzo llega a la parada
y finaliza cuando deja la parada. Para todas las paradas subsecuentes, el tiempo de
parada inicia cuando el buzo deja la parada previa y finaliza cuando deja la parada.
En otras palabras, el tiempo de ascenso entre paradas es incluido en el tiempo de
parada subsecuente. La misma regla aplica para descompresión con aire/oxígeno en
el agua, con la excepción de la primera parada con oxígeno. El tiempo a la primera
parada con oxígeno inicia cuando todos los buzos están confirmados con oxígeno, y
finaliza cuando los buzos dejan la parada.

Última Parada en el Agua. La última parada en el agua para todas las


descompresiones en el agua 20 pam.

Elegibilidad para Descompresión en Superficie. Un buzo es elegible para descompresión


en superficie una vez que completa la parada en el agua a 40 pam. Si la cédula de
descompresión no requiere una parada a 40 pam, el buzo puede ascender directamente a la
superficie sin paradas de descompresión e iniciar la descompresión en superficie.

TABLA DE LÍMITES DE NO-DESCOMPRESION Y DESIGNACION DE GRUPO


REPETITIVO PARA BUCEOS CON AIRE DE NO-DESCOMPRESION

La Tabla de No-Descompresión (Tabla 9-7) da el tiempo máximo que se puede pasar a una
profundidad dada sin necesidad de paradas de descompresión durante el ascenso
subsecuente a la superficie.
Esta tabla es algunas veces llamada la tabla “sin-paradas”. En profundidades de 20 pam y
menores, no hay límite en la cantidad de tiempo que se puede pasar a profundidad. A mayor
profundidad que 20 pam, el tiempo que se puede pasar está limitado.

Ejemplo. Los buzos realizan una breve inspección del sitio de trabajo, localizado a
una profundidad de 74 pam. El tiempo de fondo es de 10 min.

¿Cuál es el límite de no-descompresión para un buceo a 74 pam? ¿Cuál es el


designador de grupo repetitivo después de este buceo de 10 minutos?

Entre en la Tabla de No-Descompresión en la profundidad próxima mayor, 80 pam. Siga la


fila horizontalmente a la segunda columna. El límite de no-descompresión a 80 pam es de
39 min. Los buzos podrían permanecer hasta 39 min a esta profundidad y aún así ascender
a la superficie sin paradas de descompresión. Continúe leyendo horizontalmente a la
derecha del tiempo de fondo que es la próxima mayor que el tiempo de fondo real. Este es
12 min. Lea verticalmente hacia arriba en la columna para obtener el designador de grupo
repetitivo para este buceo de 10 min. El designador de grupo repetitivo es C. Si los buzos
han pasado el total de los 39 min permitidos a 74 pam, el designador de grupo repetitivo
podría haber sido J.

LA TABLA DE DESCOMPRESION CON AIRE

La Tabla de Descompresión con Aire, Tabla 9-9, combina tres modos de


descompresión en una tabla. Estos modos son:
(1) descompresión con aire en el agua,
(2) descompresión con aire y oxígeno en el agua, y
(3) descompresión en superficie con oxígeno.

Descompresión con Aire en el Agua. Este modo de descompresión es utilizado


cuando la descompresión completa será realizada con aire. La fila superior marcada
“Aire” bajo cada entrada de profundidad/tiempo de fondo da la cédula de
descompresión para la descompresión con aire en el agua. Entre a la tabla en la
profundidad que es exactamente igual a o próxima más profunda que la profundidad
máxima del buzo. Seleccione la cédula para el tiempo de fondo que es exactamente
igual a o próximo mayor que el tiempo de fondo real del buzo. Lea a través de la fila
para obtener los tiempos de parada de descompresión requeridos. La última parada
de descompresión es tomada a 20 pam. El tiempo total de ascenso está dado en la
siguiente columna. El designador de grupo repetitivo, una vez saliendo a superficie,
está dado en la última columna.
Ejemplo: Un buzo hace un buceo con aire suministrado desde superficie a 78 pam
por 47 minutos. ¿Cuál es la descompresión requerida?

Entre en la Tabla de Descompresión con Aire en la profundidad próxima más


profunda, 80 pam, y el tiempo de fondo próximo mayor, 50 min.

Lea a través de la fila marcada “Aire”.


Es requerida una parada de descompresión de 17 min a 20 pam.

El buzo asciende desde 78 a 20 pam a 30 pam/min, pasando 17 min a 20 pam,


entonces asciende a la superficie a 30 pam/min.

El designador de grupo repetitivo para este buceo es “M”.

Si el tiempo de fondo de un buceo es menor que el primer tiempo de fondo listado


para esta profundidad en la Tabla de Descompresión con Aire, no son requeridas
paradas de descompresión.
Los buzos pueden ascender directamente a la superficie a 30 pam/min.

Refiérase a la Tabla de No-Descompresión, Tabla 9-7, para obtener la designación


de grupo repetitivo para un buceo de no-descompresión.

Si la Tabla de Descompresión con Aire no enlista un designador de grupo repetitivo para un


buceo, no están permitidos buceos repetitivos más profundos que 20 pam después de este
buceo. El buzo debe tener un intervalo en superficie de 18 horas antes de hacer otro buceo
a mayor profundidad que 20 pam.

Descompresión con Aire y Oxígeno en el Agua.

Este modo de descompresión es utilizado cuando la descompresión será realizada


parcialmente con aire y parcialmente con oxígeno 100%. La fila inferior marcada “Aire/O2”
bajo cada entrada de profundidad/tiempo de fondo en la Tabla 9-9 da la cédula de
descompresión para la descompresión con aire/oxígeno en el agua. Entre a la tabla en la
profundidad que es exactamente igual a o próxima más profunda que la profundidad máxima
del buzo.

Seleccione la cédula para el tiempo de fondo que es exactamente igual a o próximo mayor
que el tiempo de fondo real del buzo. Lea a través de la fila Aire/O2 para obtener los tiempos
de parada de descompresión requeridos. El buzo siguen la cédula de aire a 30 pam (o 20
pam si no hay parada a 30 pam), entonces cambia de aire a oxígeno 100%. Los tiempos de
parada con oxígeno se muestran en negritas.

El tiempo de parada con oxígeno inicia cuando todos los buzos están confirmados con
oxígeno. Si deben pasar más de 30 minutos con oxígeno, se requiere un rompimiento con
aire cada 30 minutos. Una vez completado el tiempo de parada con oxígeno a 20 pam, el
buzo sale a superficie a 30 pam/min mientras continua respirando oxígeno 100%. El tiempo
total de ascenso, incluyendo los rompimientos con aire, está dado en la siguiente columna.
El designador del grupo repetitivo, una vez saliendo a superficie, está dado en la última
columna y es el mismo que el designador de grupo repetitivo para un buceo con
descompresión con aire.

Rompimientos con Aire a 30 y 20 pam.

En las paradas en el agua a 30 y 20 pam, el buzo respira oxígeno por periodos de


30 min separados por 5 min de rompimiento con aire. Los rompimientos con aire no
cuentan para el tiempo de descompresión requerido. Cuando se requiere un
rompimiento con aire, cambie a aire por 5 minutos, entonces regrese a oxígeno
100%.
No es requerida la ventilación de los buzos.
Para propósitos de cronometrar los rompimientos con aire, empiece el tiempo de
conteo de oxígeno cuando todos los buzos están confirmados con oxígeno. Si el
tiempo total de la parada con oxígeno es 35 minutos o menos, no es requerido un
rompimiento con aire a los 30 minutos. Si el periodo final con oxígeno es de 35
minutos o menos, no es requerido un rompimiento con aire final a los 30 minutos. En
cualquier caso, saque al buzo a superficie con oxígeno 100% una vez completado el
tiempo con oxígeno.

Ejemplo: Un buzo hace un buceo con aire suministrado desde superficie a 145 pam
por 39 min. ¿Cuál es la descompresión requerida con aire y oxígeno?
1. Entre a la Tabla de Descompresión con Aire en la profundidad próxima más
profunda, 150 pam, y el tiempo de fondo próximo mayor, 40 min.

2. Lea a través de la fila marcada “Aire/O2”. Es requerida una parada de


descompresión con aire de 4 min a 40 pam.

3. El buzo asciende desde 145 pam a 40 pam a 30 pam/min, pasando 4 min con aire
a 40 pam, y entonces asciende a 30 pam a 30 pam/min.

4. Una vez llegando a 30 pam, el buzo cambia a oxígeno 100%. El buzo pasa un
total de 9 min a 30 pam después del cambio a oxígeno.

5. El buzo asciende con oxígeno a 20 pam y pasa un total de 34 minutos con


oxígeno a 20 pam. Los 20 segundos de tiempo de ascenso desde 30 a 20 pam
están incluidos en los 34 min de tiempo de parada. Se requiere un rompimiento con
aire a los 21 minutos dentro de la parada a 20 pam. El buzo toma el rompimiento con
aire y entonces completa los 13 minutos restantes de oxígeno requerido a 20 pam.

6. Una vez completado el tiempo de la parada a 20 pam, el buzo asciende a la


superficie con oxígeno al 100% a 30 pam/min. El tiempo total de ascenso,
incluyendo los rompimientos de aire es de 56 minutos 40 segundos, no contando el
tiempo requerido para cambiar a los buzos con oxígeno a 30 pam. El designador de
grupo repetitivo para este buceo es “Z”.
Descompresión en Superficie con Oxígeno

La descompresión en superficie es una técnica para cumplir completamente toda o


una parte de una obligación de descompresión del buzo en una cámara de
recompresión en lugar de en el agua. La descompresión en superficie reduce el
tiempo que un buzo debe pasar en el agua.

La descompresión en superficie ofrece muchas ventajas que incrementa la


seguridad del buzo. Acorta el tiempo de exposición en el agua, cuidando a los buzos
desde el enfriamiento hasta un nivel peligroso cuando se bucea en agua fría. Dentro
de la cámara de recompresión, los buzos pueden estar mantenidos a una presión
constante, inafectados por las condiciones del mar en superficie.

Una vez que los buzos han sido recobrados dentro de la cámara de recompresión,
un segundo equipo de buceo puede iniciar el descenso, siempre que la cámara de
recompresión y el sistema de buceo con suministro desde superficie tenga
suministros de aire separados. Esto agiliza grandemente las operaciones.

Para descomprimir al buzo utilizando la Descompresión en Superficie con Oxígeno,


siga la cédula de descompresión con aire en el agua (fila superior) hasta el final de
la parada en el agua a 40 pam, entonces inicie la descompresión en superficie
siguiendo las reglas dadas más adelante. Si no hay parada en el agua a 40 pam en
la cédula con aire, saque al buzo a superficie sin tomar ninguna parada. En cualquier
caso, empiece la toma de tiempo del intervalo en superficie cuando el buzo deja los
40 pam. El tiempo requerido con oxígeno en la cámara de recompresión se muestra
en la columna próxima a la última de la Tabla. El tiempo con Oxígeno está dividido
en periodos. Cada periodo es de 30 minutos; cada medio periodo es de 15 minutos.
Los primeros 15 minutos son siempre a 50 pam en la cámara; el tiempo de oxígeno
restante es tomado a 40 pam.

Si la cédula requiere solamente un medio periodo de oxígeno, el buzo pasa 15


minutos respirando oxígeno a 50 pam en la cámara, entonces sale a superficie a 30
pam/min. El designador de grupo repetitivo para un buceo con descompresión en
superficie se muestra en la última columna de la Tabla, y es la misma que el
designador de grupo repetitivo para un buceo de descompresión con aire.

BUCEOS REPETITIVOS (ver ejercicio dos)

Durante el intervalo en superficie después de un buceo con aire, la cantidad de


nitrógeno residual en el cuerpo del buzo se reducirá gradualmente a su nivel normal.
Si el buzo está por hacer un segundo buceo, antes de que el nitrógeno residual se
haya disipado (un buceo repetitivo), debe considerar su nivel de nitrógeno residual
cuando planee el segundo buceo.

Una vez completado el primer buceo, el buzo es asignado a un designador de grupo


repetitivo desde la Tabla de Descompresión con Aire o la Tabla de No-
Descompresión.
Este designador indica al buzo que tanto nitrógeno residual tiene una vez que ha
salido a superficie del primer buceo. Un buzo en Grupo A tiene la cantidad más baja
de nitrógeno residual; un buzo en Grupo Z tiene la más alta. A medida que el
nitrógeno sale del cuerpo del buzo durante el intervalo en superficie, la designación
de grupo repetitivo cambia a un grupo de letra más bajo, para reflejar la cantidad
más baja de nitrógeno residual. La mitad superior de la Tabla 9-8 permite que el
designador de grupo repetitivo sea determinado en cualquier momento durante el
intervalo en superficie. La mitad inferior de la Tabla 9-8 da el Tiempo de Nitrógeno
Residual (TNR) correspondiente al designador de grupo repetitivo al final del
intervalo en superficie y la profundidad del buceo repetitivo.

El tiempo de nitrógeno residual es el tiempo que un buzo habría tenido que pasar en
la profundidad del buceo repetitivo para absorber la cantidad de nitrógeno que le
quedó del buceo previo. El tiempo de nitrógeno residual es añadido al tiempo de
fondo del buceo repetitivo para obtener el Tiempo Equivalente de Buceo Sencillo.

La cédula de descompresión para el buceo repetitivo es obtenida entrando en la


Tabla de Descompresión con Aire o a la Tabla de No-Descompresión en la
profundidad del buceo repetitivo y el tiempo equivalente de buceo sencillo.

Procedimiento de Buceo Repetitivo. Para usar el procedimiento de buceo


repetitivo descrito adelante, el intervalo en la superficie entre buceos debe ser al
menos de 10 minutos. Si el intervalo en superficie entre buceos es menor que 10
minutos, sume el tiempo de fondo de los dos buceos y entre a la tabla de
descompresión en la más profunda de las dos profundidades.
Para determinar la cédula de descompresión para un buceo repetitivo cuando el
intervalo en superficie es mayor que 10 minutos:

1. Obtenga el designador de grupo repetitivo de la Tabla de Descompresión con Aire


o la Tabla de No-Descompresión una vez que sale a superficie del primer buceo.

2. Usando el designador de grupo repetitivo, entre en la mitad superior de la Tabla 9-


8 en la diagonal. La Tabla 9-8 es la Tabla de Tiempos de Nitrógeno Residual para
Buceos Repetitivos con Aire.

3- Lea horizontalmente a través de la fila para localizar el tiempo de intervalo que incluye el
intervalo en superficie del buzo. Los tiempos están expresados en horas y minutos (ej., 2:21
= 2 horas 21 minutos). Cada intervalo de tiempo tiene un tiempo mínimo (límite superior) y
un tiempo máximo (límite inferior). El tiempo pasado en la superficie debe ser entre o igual a
los límites del inérvalo seleccionado. Si el intervalo en superficie excede el tiempo más largo
mostrado en la fila, el buceo no es un buceo repetitivo. No se requiere corrección para
nitrógeno residual.

4. Lea verticalmente hacia abajo de la columna para obtener el designador de grupo


repetitivo al final del intervalo en superficie.
5. Continúe hacia abajo en la misma columna por la fila de profundidad que es exactamente
igual o próxima más profunda que la profundidad del buceo repetitivo. El tiempo dado en la
intersección de la columna y fila es el tiempo de nitrógeno residual en minutos.

6. Añada el tiempo de nitrógeno residual al tiempo de fondo real del buceo repetitivo para
obtener el Tiempo Equivalente de Buceo Sencillo (TEBS).

7. Entre en la Tabla de Descompresión con Aire o Tabla de No-Descompresión en la


profundidad que es exactamente igual o próxima más profunda que la profundidad real del
buceo repetitivo. Seleccione la cédula que es exactamente igual a o próxima mayor que el
Tiempo Equivalente de Buceo Sencillo. Siga la descompresión prescrita a la superficie.

8. A profundidades de 10, 15 y 20 pam, algunos de los grupos repetitivos más altos no


tienen un tiempo de nitrógeno residual definido. Estos grupos son marcados con un
asterisco doble en la mitad inferior de la Tabla 9-8. El TNR es indefinido porque la carga de
nitrógeno en los tejidos asociado con estos grupos repetitivos es más alto que el nitrógeno
cargado que podría ser conseguido aun si el buzo permaneciera en esas profundidades por
un periodo de tiempo infinito. Un buzo ingresando al buceo en uno de esos grupos más altos
marcados con un asterisco doble puede realizar un buceo repetitivo a 10, 15 o 20 pam
porque el tiempo de no-descompresión a esas profundidades es ilimitado. No es requerido
un TNR para hacer el buceo. Sin embargo, si se planea un buceo repetitivo subsecuente a
una profundidad mayor, el buzo necesitará un grupo repetitivo al final del buceo a poca
profundidad para continuar utilizando la tabla de TNR. Si se encuentra un asterisco doble en
la Tabla 9-8, asuma que el grupo repetitivo permanece sin cambio durante el curso del
buceo 10, 15 o 20 pam.

Ejemplo: Un buzo sale a superficie de un buceo en el grupo repetitivo N. Treinta


minutos después, hace un buceo a 20 pam.
El buzo inicia el buceo a 20 pam en el Grupo N. El tiempo de TNR para el Grupo N a
20 pam es indefinido. Este no es un problema porque el tiempo de no-
descompresión a 20 pam es ilimitado.
Sin importar su grupo repetitivo inicial, el buzo puede pasar cualquier cantidad de
tiempo a 20 pam sin incurrir en una obligación de descompresión.
Si se planea un buceo subsecuente a mayor profundidad que 20 pam, el buzo debe
asumir que salió a superficie desde el buceo a 20 pam en el Grupo N sin importar la
duración del buceo a 20 pam.

9. Si no se muestra ningún grupo repetitivo en la cédula de descompresión, no son


permitidos los buceos repetitivos a mayor profundidad que 20 pam después de un
buceo con esta cédula. El buzo debe permanecer en la superficie por al menos 18
horas antes de hacer otro buceo más profundo que 20 pam.

10. No realice buceos repetitivos que requieren el uso de las cédulas de


descompresión en Exposiciones Excepcionales.
Ejemplo: Se planea un buceo repetitivo a 98 pam por un tiempo de fondo estimado
de 15 minutos. El buceo previo fue a una profundidad de 101 pam (100 pam + 1 pam
del factor de corrección del neumo-profundímetro) y tuvo un tiempo de fondo de 48
minutos. La descompresión fue realizada usando la opción de aire/oxígeno en el
agua. El intervalo en superficie del buzo es de 6 horas 26 minutos (6:26). ¿Cuál es la
cédula de descompresión apropiada para este buceo repetitivo?
1. Entre a la Tabla de Descompresión con Aire a una profundidad de 110 pam y un
tiempo de fondo de 50 minutos. Lea a través de la fila para obtener el designador de
grupo repetitivo una vez que salga a la superficie del primer buceo. El designador de
grupo repetitivo es Z.

2. Muévase a la Tabla de Tiempo de Nitrógeno Residual para Buceos Repetitivos


con Aire, Tabla 9-8.

3. Entre en la mitad superior de la tabla en la línea diagonal a Z.

4. Lea horizontalmente a través de la línea hasta alcanzar el tiempo de intervalo que


incluye el intervalo en superficie del buzo que es 6 horas 26 minutos. El intervalo en
superficie del buzo cae dentro de los límites de la columna 6:07/6:58.

5. Lea verticalmente hacia abajo en la columna de 6:07/6:58. El designador de grupo


repetitivo al final del intervalo en superficie es I.

6. Continúe leyendo la columna hacia abajo hasta alcanzar la profundidad que es


exactamente igual o próxima más profunda que la profundidad del buceo repetitivo.
Esta es 100 pam. El tiempo de nitrógeno residual es 30 minutos.

7. Añada los 30 minutos de tiempo de nitrógeno residual al tiempo de fondo


estimado de 15 minutos para obtener el tiempo equivalente a buceo sencillo de 45
minutos.

8. El buzo será descomprimido con la cédula 100 pam/45 min en la Tabla de


Descompresión con Aire.

Orden de los Buceos Repetitivos.

Desde el punto de vista de la descompresión, la manera más eficiente para realizar


buceos repetitivos es efectuar primero el buceo más profundo y por último el buceo a
menor profundidad. Este patrón reditúa el mayor tiempo de fondo para el menor
tiempo de descompresión.

No hay prohibición para realizar buceos repetitivos en el orden inverso, esto es,
primero el buceo a menor profundidad y después el buceo más profundo, o en
cualquier orden aleatorio si la situación operacional lo requiere. Es solo que otros
patrones que de más profundo a menos profundo no son lo más eficiente en
términos de descompresión.

Ejemplo: Un buzo planea efectuar dos buceos separados por un intervalo en


superficie de 30 minutos. Un buceo es a 100 pam por 20 min. El segundo buceo es a
60 pam por 20 min. ¿Cuál buceo debe ser realizado primero?

Siguiendo el patrón normal de más profundo a menos profundo, el buzo hace el


buceo a 100 pam primero. Sale a superficie en Grupo repetitivo G y permanece en
Grupo G durante el intervalo en superficie. El TNR para el Grupo G a 60 pam es 40
min. Por lo tanto, el Tiempo Equivalente de Buceo Sencillo del buceo a 60 pam es
60 min (40 + 20). Un buceo de 60 pam/60 min es exacto en el límite de no
descompresión. No se requiere descompresión para ninguno de los dos buceos.

Siguiendo el patrón inverso de menos profundo a más profundo, el buzo hace


primero el buceo a 60 pam. Sale a superficie en Grupo repetitivo D y permanece en
Grupo D durante el intervalo en superficie. El TNR para el Grupo D a 100 pam es 14
min. Por lo tanto, el Tiempo Equivalente de Buceo Sencillo del buceo a 100 pam es
34 min (14 + 20). El buzo se descomprime con la cédula 100 pam/35 min. Es
requerida una parada de descompresión a 20 pam.
Con el patrón normal, el buzo cumplió 40 minutos de tiempo de fondo sin tener
descompresión. Con el patrón inverso el buzo requirió 15 min de tiempo de parada
de descompresión por los mismos 40 minutos de tiempo de fondo.

BUCEO A ALTITUD
Debido a la reducida presión atmosférica, los buceos realizados a altitud requieren
más descompresión que los buceos idénticos realizados al nivel del mar. Las tablas
de descompresión con aire, por consiguiente, no pueden ser usadas como están
escritas. Algunas organizaciones calculan tablas de descompresión específicas para
usar en cada altitud.

Una alternativa de aproximación es corregir el buceo de altitud para obtener un


equivalente al buceo a nivel del mar, entonces se determinan los requerimientos de
descompresión usando las tablas estándar. Este procedimiento es comúnmente
conocido como la técnica de “Corrección Cruzada” y siempre cede un buceo al nivel
del mar que es más profundo que el buceo de altitud real. Un equivalente a buceo a
nivel del mar más profundo proporciona la descompresión extra necesaria para
equilibrar los efectos del buceo a altitud.

Procedimiento de Corrección de Altitud. Para aplicar la técnica de “Corrección


Cruzada”, deben hacerse dos correcciones para buceo de altitud. Primero, la
profundidad de buceo real debe corregirse para determinar la profundidad al nivel
del mar equivalente. Segundo, las paradas de descompresión en la tabla de
profundidad equivalente a nivel del mar deben corregirse para usar en altitud.
Hablando estrictamente, la velocidad de ascenso también debe ser corregida, pero
esta tercera corrección puede ser ignorada con seguridad.
Corrección de la Profundidad de Buceo. La profundidad equivalente de un buceo
a nivel del mar es determinada multiplicando la profundidad del buceo a altitud por la
proporción de la presión atmosférica a nivel del mar con la presión atmosférica a
altitud.
Ejemplo: ver ejercicio 3

Corrección de la Profundidad de las Paradas de Descompresión. La profundidad de las


paradas corregidas a altitud es calculada multiplicando la profundidad de una parada
equivalente a nivel del mar por la proporción de la presión atmosférica a altitud con la
presión atmosférica al nivel del mar. (Nota: esta proporción es inversa a la proporción de la
fórmula de arriba).

Ejemplo: ver ejercicio 3

Ejercicio:
1) Un buzo ingresa al agua a las 09;30 horas a una profundidad de 50 pies cuya
permanencia en el fondo es de 110 minutos, calcular:
Hora de entrada – profundidad – tiempo en el fondo – etapas de
descompresión – grupo de repetición – hora de salida a superficie – grupo de
repetición al final del intervalo – salida del agua

09:30 o (grupo r)
40 seg

20 pam 8 min
1 min
50 pam
110 min
 Hora de entrada: 09:30
 Profundidad maxima: 5 pam
 Tiempo de fondo: 110 minutos
 Cedula de descompresión: 50 pam/110 minutos
 Primer parada: 20 pam / 8 minutos
 Tiempo de ascenso: 9 minutos 40 segundos
 Grupo repetitivo al incicio: ------ nada
 Grupo repetitivo al final del intervalo: letra o
 Hora de salida: 11 horas / 29 min 40 segundos

2) Buceo repetitivo
Un buzo realiza una inmersión en el rio Paraná, ingresa alas 10:00 horas a una
profundidad de 40 pam con una permanencia en el fondo de 151 minutos y un
intervalo en superficie de 7 horas.
El segundo buceo se realiza a una profundidad de 40 pam con una permanencia en
el fondo de 195 minutos y el supervisor decide realizar la descompresión en el agua
con aire.

10:00 horas N 7 hr int sup F Z

20pam
101seg
40 pam 40pam 40seg
151 min 195 min
TNR: 55 min
 Primer buceo:
 Hora de entrada: 10:00 horas
 Prof maxima: 40 pam
 Tiempo en el fondo: 151 min
 Cedula de descompresion: 40 pam / 151 min
 Tiempo de ascenso 1 min 20 seg
 Tiempo total de buceo: 152 min 20 seg
 G repetitivo al inicio del intervalo: N
 G repetitivo al final del intervalo: F
 Segundo buceo:
 Prof máxima: 40 pam
 Tiempo en el fondo: 195 min
 Tiempo de nitrógeno residual: 55 minutos
 Tiempo equivalente a buceo simple: 250 min
 Cedula de descompresión: 40 pam / 270 min
 Tiempo a la primer parada: 40 seg
 Primera parada: 20 pam / 101 min
 Tiempo total del buceo: 297 min 20 seg
 G repetitivo al final: Z

3) Buceo Altura:
Un buzo debe efectuar un buceo en las aguas de una montaña (cuya altitud es de
5000 pies) a 60 pam.
LA presión atmosférica medida a 5000 pies es de 843 milibares (0,832 ATA), la
presión atmosférica a nivel del mar se asume que es de 1013 milibares (1ATA).
Hora de ingreso al agua 11:00 horas, profundidad 60 pam, permanencia en el fondo
210 minutos.
La descompresión es en el agua.
Corrección de profundidad= 60pam x 1 ATA /0,832 ATA= 72,1 (80PAM)
Corrección parada de descompresión: 20pam x 0,832/1ATA= 16,6 PAM,

 Hora de entrada: 11:00 horas


 Altitud del buceo: 5000 pies
 Profundidad máxima: 60pam
 Prof equivalente a nivel del mar: 80pam
 Tiempo en el fondo: 210 min
 Cedula de descompresion: 80 pam / 210 min
 Tiempo a la primera parada: 1 min 10 seg
 Primer parada: 25 pam / 50 minutos
 Segunda parada: 17 pam / 474 min

 BUCEO EXCEPCIONAL, HORA DE SALIDA: 23 HORAS 15 MIN

También podría gustarte