Sistema de Tren Electrico Urbano Pia 123
Sistema de Tren Electrico Urbano Pia 123
Sistema de Tren Electrico Urbano Pia 123
Anticorrupción
SISTEMA DE TREN ELECTRICO URBANO
Contenido
• Antecedentes
• Sección I. Componentes del Programa Institucional Anticorrupción
◦ Fundamento jurídico
◦ Descripción del programa
• Sección II. Actualidad institucional
◦ Arquitectura de procesos
◦ Mapa de actores
◦ Radiografía institucional
• Sección III. Operación y gestión
• Sección IV. Seguimiento y evaluación
◦ Cronograma
• Sección V. Transparencia y rendición de cuentas
Introducción
La Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco ha establecido el marco legal necesario
para la lucha contra la corrupción en el sector público. En este contexto, el Sistema Estatal
La reforma al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2015
marcó un hito en la lucha contra la corrupción en México, estableciéndose el Sistema Nacional
Anticorrupción (SNA) y los Sistemas Locales como un esfuerzo para atacar este problema
coordinando los esfuerzos de todas las autoridades para la prevención, detección y sanción de
actos de corrupción.
Por su parte, la reforma al artículo 107 Ter de la Constitución Política del Estado de Jalisco (CPEJ) en
2016 dio origen al Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SEAJAL). Este sistema es reconocido
como la entidad encargada de la coordinación entre las autoridades estatales y municipales en la
lucha contra la corrupción.
Para la articulación legal del SEAJAL, en 2017 se promulgó la Ley del Sistema Anticorrupción del
Estado de Jalisco (LSAEJ) que establece que el Sistema Estatal Anticorrupción se integra por el
Comité Coordinador, el Comité de Participación Social y el Sistema de Fiscalización.
El Comité Coordinador, como responsable de la coordinación entre los integrantes del Sistema
Estatal y este con el Sistema Nacional Anticorrupción, se apoya de la Secretaría Ejecutiva del
Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SESAJ), quien actúa como un órgano de apoyo técnico
que proporciona la asistencia e insumos técnicos necesarios para el desempeño de las atribuciones
del Comité. Entre estas atribuciones se incluye la tarea de diseñar, promover, implementar y
evaluar políticas públicas destinadas a combatir la corrupción.
Como una estrategia para hacer frente al problema de la corrupción mediante un esfuerzo conjunto
y coordinado desde las instituciones del Estado con la Sociedad Civil y la Iniciativa Privada se crea
objetivos específicos diseñados para controlar la corrupción modificando los comportamientos, las
En términos del artículo 5 de la LSAEJ, la implementación de la PEAJAL debe realizarse por parte de
todos los entes públicos de Jalisco, tanto estatales como municipales. Para ello, fueron elaborados
cuatro Programas Marco de Implementación (Programas MI-PEAJAL), uno por cada eje estratégico
de la PEAJAL.
La puesta en marcha de los Programas Marco de Implementación (MI-PEAJAL) implica que las
instituciones públicas adopten y lleven a cabo Estrategias y Líneas de Acción (ELA) con el fin de
implementar las mejores estrategias y acciones que sean seleccionadas en uno o más de los cuatro
ejes y conforme a los elementos o niveles jerárquicos establecidos en la PEAJAL.
2. Diseñar, aprobar e implementar en cada uno de los entes públicos de Jalisco su Programa
Institucional Anticorrupción y de Promoción de la Integridad;
3. Garantizar las condiciones técnicas, operativas y materiales que permitan la interconexión con la
Plataforma Digital Nacional, herramienta de inteligencia que elimina las barreras de información a
fin de que los datos públicos sean comparados, accesibles y utilizables a favor de prevenir,
investigar y sancionar los actos de corrupción.
6. Ampliar la calidad y valor del servicio, programas y políticas públicas en favor de la dignidad de
todas las personas que habitan y transitan por el Estado de Jalisco, afirmando así el régimen
democrático que ha caracterizado a los jaliscienses durante 200 años.
con los instrumentos de política pública anticorrupción de Jalisco y coordinarse con el SEAJAL para
el control y combate a la corrupción.
Nacional
El presente Programa Institucional Anticorrupción se realiza con fundamento en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 113, prevé la conformación del Sistema
Nacional Anticorrupción como la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los
órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos;
de igual manera, señala la facultad de las entidades federativas para establecer los sistemas
locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la
Asimismo, la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción refiere en sus artículos primero y
segundo refieren que la Ley tiene objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación,
las entidades federativas, los municipios para que las autoridades competentes prevengan,
investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción.
Estatal
Por su parte la Constitución Política Local, en su artículo 107 Ter, estipula que el Sistema
Anticorrupción del Estado de Jalisco es la instancia de coordinación entre las autoridades estatales
y municipales competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción, así como la fiscalización y control de recursos públicos.
El Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco tiene por objeto prevenir la corrupción, con la finalidad
de fortalecer el estado de derecho, la rendición de cuentas y la gobernanza para el desarrollo; así
como establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la
coordinación entre las autoridades estatales y municipales en materia anticorrupción.
El artículo 5 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco (LSAEJAL), establece que las
políticas públicas aprobadas por el Comité Coordinador deberán ser implementadas por todos los
entes públicos de Jalisco. En virtud de lo anterior, la PEAJAL fue aprobada por unanimidad de votos
de los integrantes del Comité Coordinador del SEAJAL durante su Cuarta Sesión Ordinaria, el 26 de
octubre de 2020 y fue publicada en el Periódico Oficial del el Estado de Jalisco el 6 de julio de 2021.
De manera posterior, el Comité Coordinador aprobó el 29 de noviembre de 2022 los Programas
Marco de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción de Jalisco denominados:
En la tercera Sesión Ordinaria del año 2023 del Comité Coordinador, con fecha de 01 junio, aprobó
las Guía de implementación Estatal y Municipal de los Programas Mi-PEAJAL. De igual manera, en la
misma Sesión de Comité Coordinador se aprobó la Guía Metodológica para la formulación de los
Programas Institucionales Anticorrupción. Dichos documentos, forman parte de un paquete de
insumos técnicos puestos a disposición de los entes públicos de Jalisco para la elaboración de su
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 113, prevé la conformación del
Sistema Nacional Anticorrupción como la instancia de coordinación entre las autoridades de todos
los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
respectivas. Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco. En su artículo 36 se encuentra
representantes a las sesiones y reuniones de trabajo del Comité Coordinador y del Comité de
Participación Social. El Sistema Estatal Anticorrupción tiene por objeto establecer principios, bases
generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre autoridades de todos los
órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y de hechos
que la Ley señale como delitos en materia de corrupción, así como en la fiscalización y control de
los recursos públicos. Es una instancia cuya finalidad es establecer, articular y evaluar la política en
la materia. Las políticas públicas que establezca el Comité Coordinador del Sistema Estatal deberán
ser implementadas por todos los entes públicos y la Secretaría Ejecutiva dará seguimiento a la
implementación de dichas políticas y en su artículo 7 señala que el Comité Coordinador es la
instancia responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema
Estatal alineado al Si Nacional y tendrá bajo su encargo el diseño, promoción, implementación y
evaluación públicas de combate a la corrupción. se elabora el Programa Institucional Anticorrupción
del ente público para la implementación de la PEAJAL y sus Programas MI-PEAJAL.
Adoptar, Alinear y Adaptar las Estrategias y Líneas de Acción que conforman la Política Estatal
Anticorrupción de Jalisco al Programa Institucional Anticorrupción del Municipio de Guadalajara, con
el objetivo de conseguir de manera gradual, en el marco de las temporalidades de las prioridades
nacionales el diseño, promoción, implementación y evaluación de políticas públicas de combate a
la corrupción.
La alineación del presente PIA con los instrumentos de planeación estratégicos vigentes, se
muestra a continuación:
Objetivo de gobernanza
Alineación con el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo
Alcanzar con eficiencia, integridad y transparencia los resultados establecidos en el Plan Estatal de Gobernanza y
Desarrollo incorporando procesos de participación ciudadana, profesionalización del servicio civil, innovación,
control interno, monitoreo y evaluación.
Objetivo sectorial
Aumentar las capacidades de control de la corrupción del Gobierno a nivel estatal y municipal, la sociedad civil e
iniciativa privada en el estado de Jalisco.
El ente público SISTEMA DE TREN ELECTRICO URBANO a la luz de los Ejes Estratégicos de la PEAJAL
(Figura página 3) identifica las siguientes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA) para la implementación de la política anticorrupción.
3. Arquitectura de procesos
4. Mapa de actores
Como parte del contexto institucional, se espera también la elaboración de un mapa de actores a
modo de listado o en algún formato gráfico que identifique a todos los actores externos a su
institución que se encuentren involucrados y que contribuyan a la implementación de la PEAJAL en
el marco de la entidad en cuestión. Los actores claves naturales son al menos uno o varios de los
siguientes:
Proyecto Función
Nombre de la
institución
5. Radiografía institucional
En este apartado, se redactan las conclusiones generales elaboradas a partir del análisis hecho en
los diferentes apartados de la presente sección. Quedando de la siguiente manera:
Fortalezas Debilidades
• El ente público cuenta con el marco institucional
actualizado respecto a la normatividad en materia
empresarial y el gubernamental.
• Existen relaciones formales con organismos de la
sociedad y del sector privado en el control efectivo
de las distintas manifestaciones de la corrupción.
Amenazas Oportunidades
• Cambios políticos y gubernamentales: Los cambios
en la administración gubernamental llevan a
Administrativas.
Anual Vigente
18.1.1.- Impartición de programas de
Impartir programas de capacitación al personal
capacitación en materia archivística en
en materia archivística
los entes públicos de Jalisco.
7. Cronograma
Cada una de las actividades programadas cuentan con su cronograma, el cual, se observa en el
siguiente apartado
Unidad
Actividad Evidencias
Responsable
Publicar los procesos y todas sus etapas con los lineamientos de adquisición y DIRECCIÓN DE
contratación ADMINISTRACIÓN
JEFATURA DE
Difundir las diferentes formas de acercamiento a la ciudadanía para
COMUNICACIÓN
aclaración de dudas, quejas y reclamaciones
SOCIAL
DIRECCIÓN
Impartir programas de capacitación al personal en materia archivística JURÍDICA, UNIDAD
DE ARCHIVO
atribuciones.
Capacitar a las diferentes áreas que involucran los procesos de adquisición y DIRECCIÓN DE
contrataciones ADMINISTRACIÓN
Toda información y/o documentación que se genere, posea o administre y que emane o derive del
Programa Institucional Anticorrupción, se publicará con apego a las disposiciones que establece la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios.
Los Programas Institucionales, así como los materiales que se generen para la promoción de estos