Sistema de Tren Electrico Urbano Pia 123

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Programa Institucional

Anticorrupción
SISTEMA DE TREN ELECTRICO URBANO
Contenido

• Antecedentes
• Sección I. Componentes del Programa Institucional Anticorrupción
◦ Fundamento jurídico
◦ Descripción del programa
• Sección II. Actualidad institucional
◦ Arquitectura de procesos
◦ Mapa de actores
◦ Radiografía institucional
• Sección III. Operación y gestión
• Sección IV. Seguimiento y evaluación
◦ Cronograma
• Sección V. Transparencia y rendición de cuentas
Introducción

La Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco ha establecido el marco legal necesario
para la lucha contra la corrupción en el sector público. En este contexto, el Sistema Estatal

Anticorrupción de Jalisco (SEAJAL) desempeña un papel crucial en la prevención de la corrupción.


Su objetivo es fortalecer el estado de derecho, la rendición de cuentas y la gobernanza para el
desarrollo; así como establecer principios, políticas y procedimientos para la coordinación entre las
autoridades estatales y municipales en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas
y hechos de corrupción, y en la fiscalización y control de los recursos públicos.

Con la implementación del SEAJAL y mediante el trabajo de su Comité Coordinador y su Secretaría

Ejecutiva, se han realizado avances significativos en la lucha contra la corrupción y la promoción de


la integridad en el sector público. Estos avances se deben en gran parte a la Política Estatal
Anticorrupción de Jalisco (PEAJAL) y sus Programas Marco de Implementación, los cuales establecen
las prioridades, objetivos, estrategias y acciones para combatir la corrupción, y cuya
implementación es obligatoria para todos los entes públicos del estado.

El mayor desafío para el SEAJAL es la implementación y ejecución de la Política y sus Programas


Marco de Implementación. Este desafío requiere del compromiso, la coordinación y la colaboración
de todas las instituciones públicas estatales y municipales de Jalisco. Para lograr esto, el Comité
Coordinador ha encomendado a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESAJ)
la implementación efectiva del Proyecto Estratégico "Ruta de Implementación".

Un elemento clave de la "Ruta de Implementación" es la co-creación del Programa Institucional


Anticorrupción. Esta herramienta de planificación facilita el tránsito del diseño de la Política Estatal
Anticorrupción y sus Programas Marco de Implementación a su ejecución práctica, siendo la lucha
contra la corrupción y la promoción de la integridad pública una de las prioridades estratégicas en
nuestro estado.
Antecedentes

La corrupción es un problema estructural que daña la legitimidad de las instituciones y crea un


entorno dañino para la democratización y el desarrollo de cualquier sociedad. Sus efectos provocan

ineficiencia en el desarrollo económico, desigualdad social, violaciones a los derechos humanos y la


pérdida de confianza ciudadana cuando las acciones se realizan en interés propio en lugar del
público.

En el contexto internacional, México se ha comprometido a combatir este problema al adherirse a


varias convenciones internacionales. Estas incluyen la Convención Interamericana contra la
Corrupción de la Organización de Estados Americanos (1997); la Convención para Combatir el

Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (1997); y la Convención de las
Naciones Unidas Contra la Corrupción (2003).

La reforma al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2015
marcó un hito en la lucha contra la corrupción en México, estableciéndose el Sistema Nacional
Anticorrupción (SNA) y los Sistemas Locales como un esfuerzo para atacar este problema
coordinando los esfuerzos de todas las autoridades para la prevención, detección y sanción de
actos de corrupción.

Por su parte, la reforma al artículo 107 Ter de la Constitución Política del Estado de Jalisco (CPEJ) en
2016 dio origen al Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SEAJAL). Este sistema es reconocido
como la entidad encargada de la coordinación entre las autoridades estatales y municipales en la
lucha contra la corrupción.

Para la articulación legal del SEAJAL, en 2017 se promulgó la Ley del Sistema Anticorrupción del
Estado de Jalisco (LSAEJ) que establece que el Sistema Estatal Anticorrupción se integra por el
Comité Coordinador, el Comité de Participación Social y el Sistema de Fiscalización.

El Comité Coordinador, como responsable de la coordinación entre los integrantes del Sistema
Estatal y este con el Sistema Nacional Anticorrupción, se apoya de la Secretaría Ejecutiva del
Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SESAJ), quien actúa como un órgano de apoyo técnico
que proporciona la asistencia e insumos técnicos necesarios para el desempeño de las atribuciones
del Comité. Entre estas atribuciones se incluye la tarea de diseñar, promover, implementar y
evaluar políticas públicas destinadas a combatir la corrupción.

Como una estrategia para hacer frente al problema de la corrupción mediante un esfuerzo conjunto
y coordinado desde las instituciones del Estado con la Sociedad Civil y la Iniciativa Privada se crea

la Política Estatal Anticorrupción de Jalisco (PEAJAL), aprobada por el Comité Coordinador el 26 de

octubre de 2020 y publicada en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 6 de julio de 2021.


La PEAJAL cuenta con cuatro ejes de trabajo, cada uno con su respectivo objetivo general y

objetivos específicos diseñados para controlar la corrupción modificando los comportamientos, las

interacciones, la toma de decisiones y haciendo prevalecer el Estado de Derecho.

En términos del artículo 5 de la LSAEJ, la implementación de la PEAJAL debe realizarse por parte de

todos los entes públicos de Jalisco, tanto estatales como municipales. Para ello, fueron elaborados
cuatro Programas Marco de Implementación (Programas MI-PEAJAL), uno por cada eje estratégico
de la PEAJAL.

La puesta en marcha de los Programas Marco de Implementación (MI-PEAJAL) implica que las
instituciones públicas adopten y lleven a cabo Estrategias y Líneas de Acción (ELA) con el fin de
implementar las mejores estrategias y acciones que sean seleccionadas en uno o más de los cuatro
ejes y conforme a los elementos o niveles jerárquicos establecidos en la PEAJAL.

Elementos o niveles jerárquicos establecidos en la PEAJAL


Por todo lo anterior, con la intención de impulsar la implementación de la PEAJAL el día 21 de
septiembre del 2023 se firmaron por parte de los Poderes Públicos de Jalisco y Órganos
Constitucionalmente Autónomos de Jalisco los Compromisos por la PEAJAL para:

1. Adoptar la Política Estatal Anticorrupción en los procesos, rutinas y decisiones institucionales en


cumplimiento con la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Jalisco (LSEAEJ), como
actividad integradora a la Agenda Anticorrupción del Estado, para visibilizar las prioridades de
acción de todos los entes públicos en el corto, mediano y largo plazo en sus compromisos y
estrategias en el combate a la corrupción y la promoción de la integridad;

2. Diseñar, aprobar e implementar en cada uno de los entes públicos de Jalisco su Programa
Institucional Anticorrupción y de Promoción de la Integridad;

3. Garantizar las condiciones técnicas, operativas y materiales que permitan la interconexión con la

Plataforma Digital Nacional, herramienta de inteligencia que elimina las barreras de información a
fin de que los datos públicos sean comparados, accesibles y utilizables a favor de prevenir,
investigar y sancionar los actos de corrupción.

4. Establecer mecanismos y herramientas de seguimiento y evaluación con la finalidad de realizar


una valoración objetiva y sistemática de los esfuerzos que desde todos los entes públicos de Jalisco
se implementen.
5. Fortalecer las capacidades institucionales para que la función pública de Jalisco actúe de manera

coordinada bajo los principios de la procuración de los derechos humanos, la perspectiva de

género, la coordinación institucional, el gobierno abierto y participación social, el desarrollo de


inteligencia y aprovechamiento en el combate a la corrupción.

6. Ampliar la calidad y valor del servicio, programas y políticas públicas en favor de la dignidad de
todas las personas que habitan y transitan por el Estado de Jalisco, afirmando así el régimen
democrático que ha caracterizado a los jaliscienses durante 200 años.

Como parte de la Ruta de Implementación de la PEAJAL se impartió el Taller de Implementación el


día del del en donde se dieron a conocer las pautas metodológicas y los insumos técnicos de la
elaboración del PIA y la implementación de la PEAJAL. Por lo anterior, con el objetivo de articularse

con los instrumentos de política pública anticorrupción de Jalisco y coordinarse con el SEAJAL para
el control y combate a la corrupción.

Sección I. Componentes del Programa


Institucional Anticorrupción
1. Fundamento jurídico

Nacional
El presente Programa Institucional Anticorrupción se realiza con fundamento en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 113, prevé la conformación del Sistema

Nacional Anticorrupción como la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los
órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos;
de igual manera, señala la facultad de las entidades federativas para establecer los sistemas
locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la

prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción.

Asimismo, la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción refiere en sus artículos primero y
segundo refieren que la Ley tiene objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación,

las entidades federativas, los municipios para que las autoridades competentes prevengan,
investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción.

Estatal

Por su parte la Constitución Política Local, en su artículo 107 Ter, estipula que el Sistema
Anticorrupción del Estado de Jalisco es la instancia de coordinación entre las autoridades estatales
y municipales competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción, así como la fiscalización y control de recursos públicos.

El Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco tiene por objeto prevenir la corrupción, con la finalidad
de fortalecer el estado de derecho, la rendición de cuentas y la gobernanza para el desarrollo; así
como establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la
coordinación entre las autoridades estatales y municipales en materia anticorrupción.

El artículo 5 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco (LSAEJAL), establece que las
políticas públicas aprobadas por el Comité Coordinador deberán ser implementadas por todos los
entes públicos de Jalisco. En virtud de lo anterior, la PEAJAL fue aprobada por unanimidad de votos
de los integrantes del Comité Coordinador del SEAJAL durante su Cuarta Sesión Ordinaria, el 26 de
octubre de 2020 y fue publicada en el Periódico Oficial del el Estado de Jalisco el 6 de julio de 2021.
De manera posterior, el Comité Coordinador aprobó el 29 de noviembre de 2022 los Programas
Marco de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción de Jalisco denominados:

Programas Marco de Implementación “Combatir la Impunidad”, “Disminuir la Arbitrariedad en la


Gestión Pública”, “Impulsar la Participación Pública”, “Promover la Integridad y Ética Pública” de la
Política Estatal Anticorrupción de Jalisco y fueron publicados en el Periódico Oficial El Estado de
Jalisco el jueves 15 de diciembre de 2022.

En la tercera Sesión Ordinaria del año 2023 del Comité Coordinador, con fecha de 01 junio, aprobó
las Guía de implementación Estatal y Municipal de los Programas Mi-PEAJAL. De igual manera, en la
misma Sesión de Comité Coordinador se aprobó la Guía Metodológica para la formulación de los
Programas Institucionales Anticorrupción. Dichos documentos, forman parte de un paquete de

insumos técnicos puestos a disposición de los entes públicos de Jalisco para la elaboración de su

PIA e implementación de la PEAJAL.

En virtud de lo anterior y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 86 y 107 Ter. de la


Constitución Política del Estado de Jalisco; los artículos 2 fracción IV; artículo 5, numerales 1, 2 y 3 y
artículo 8, numeral 1, fracciones III, IV, V y X de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de
Jalisco; 1.- Fundamentación jurídica. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 113, prevé la conformación del
Sistema Nacional Anticorrupción como la instancia de coordinación entre las autoridades de todos
los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades

administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos;


de igual manera, señala la facultad de las entidades federativas para establecer los sistemas
locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la
prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción. Ley
General del Sistema Nacional Anticorrupción La Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción
refiere en su artículo 36 que las leyes de las entidades federativas desarrollarán la integración,
atribuciones y funcionamiento de los Sistemas Locales atendiendo las siguientes bases: l. Deberán
contar con una integración y atribuciones equivalentes a las que esta Ley otorga al Sistema
Nacional; II. Tendrán acceso a la información pública necesaria, adecuada y oportuna para el mejor
desempeño de sus funciones; III. Las recomendaciones, políticas públicas e informes que emita
deberán tener respuesta de los sujetos públicos a quienes se dirija; IV. Deberán contar con las
atribuciones y procedimientos adecuados para dar seguimiento a las recomendaciones, informes y
políticas que emitan; V. Rendirán un informe público a los titulares de los poderes en el que den
cuenta de las acciones anticorrupción, los riesgos identificados, los costos potenciales generad y
resultados de sus recomendaciones. Para este efecto deberán seguir las metodologías que emita el
Sistema Nacional; VI. La presidencia de la instancia de coordinación del Sistema Local deberá
corresponder al Consejo de Participación Ciudadana; y VII. Los integrantes de los consejos de
participación ciudadana de las entidades federativas deberán reunir como mínimo los requisitos
previstos en esta Ley y ser designados mediante un procedimiento análogo al previsto por el
Consejo de Participación Ciudadana. Además, en su artículo 6 señala que el Sistema Nacional
Anticorrupción tiene por objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas y
procedimientos para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la
prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como la
fiscalización y control de recursos públicos. Es una instancia cuya finalidad es establecer, articular y
evaluar la política en la materia. Constitución Política del Estado de Jalisco. Por su parte la
Constitución Política Local, en su artículo 107 Ter, estipula que el Sistema Anticorrupción del Estado
de Jalisco es la instancia de coordinación entre las autoridades estatales y municipales
competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos
de corrupción, así como la fiscalización y control de recursos públicos, aplicando para tal efecto los
tratados internacionales en materia anticorrupción de los que México sea parte y las leyes

respectivas. Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco. En su artículo 36 se encuentra

prevista la facultad de los municipios para integrar e implementar Sistemas Anticorrupción


armonizados con el Sistema Nacional y Estatal Anticorrupción. Los Sistemas Municipales
funcionaran de manera independiente a las Comisiones que se integren al interior de los
Ayuntamientos. En la conformación del Comité de Participación Social podrá participar el consejo
consultivo ciudadano. Los Sistemas Municipales debidamente constituidos y podrá evitar a sus

representantes a las sesiones y reuniones de trabajo del Comité Coordinador y del Comité de
Participación Social. El Sistema Estatal Anticorrupción tiene por objeto establecer principios, bases
generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre autoridades de todos los
órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y de hechos

que la Ley señale como delitos en materia de corrupción, así como en la fiscalización y control de
los recursos públicos. Es una instancia cuya finalidad es establecer, articular y evaluar la política en
la materia. Las políticas públicas que establezca el Comité Coordinador del Sistema Estatal deberán
ser implementadas por todos los entes públicos y la Secretaría Ejecutiva dará seguimiento a la
implementación de dichas políticas y en su artículo 7 señala que el Comité Coordinador es la
instancia responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema
Estatal alineado al Si Nacional y tendrá bajo su encargo el diseño, promoción, implementación y
evaluación públicas de combate a la corrupción. se elabora el Programa Institucional Anticorrupción
del ente público para la implementación de la PEAJAL y sus Programas MI-PEAJAL.

2. Descripción del programa

2.1 Objetivo general

Adoptar, Alinear y Adaptar las Estrategias y Líneas de Acción que conforman la Política Estatal
Anticorrupción de Jalisco al Programa Institucional Anticorrupción del Municipio de Guadalajara, con
el objetivo de conseguir de manera gradual, en el marco de las temporalidades de las prioridades
nacionales el diseño, promoción, implementación y evaluación de políticas públicas de combate a
la corrupción.

2.2 Alineación estratégica con Instrumentos de Planeación

La alineación del presente PIA con los instrumentos de planeación estratégicos vigentes, se
muestra a continuación:

Alineación con el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo

Objetivo de gobernanza
Alineación con el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo

Alcanzar con eficiencia, integridad y transparencia los resultados establecidos en el Plan Estatal de Gobernanza y
Desarrollo incorporando procesos de participación ciudadana, profesionalización del servicio civil, innovación,
control interno, monitoreo y evaluación.

Objetivo sectorial

Aumentar las capacidades de control de la corrupción del Gobierno a nivel estatal y municipal, la sociedad civil e
iniciativa privada en el estado de Jalisco.

Sección II. Actualidad institucional

El ente público SISTEMA DE TREN ELECTRICO URBANO a la luz de los Ejes Estratégicos de la PEAJAL
(Figura página 3) identifica las siguientes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA) para la implementación de la política anticorrupción.

3. Arquitectura de procesos

1. SITEUR en el Plan de Desarrollo institucional relaciona las estrategias y proyectos plasmados


en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo 2018-2024 con visión 2030, de acuerdo a los
programas presupuestarios que le dan el soporte operativo al quehacer de la Dependencia:
Identificación de programas presupuestarios y su contribución a los objetivos, programas
públicos, proyectos, bienes o servicios institucionales Objetivo institucional: Mejorar la calidad
del servicio que presta SITEUR Proyectos, acciones y programas públicos: Mejoramiento y
ampliación de la infraestructura de las unidades de servicio que opera SITEUR Mantenimiento
y conservación de las estaciones de mi macro periférico Modernización del material rodante
de mi tren y rehabilitación de las unidades de Sitren Sistema de señalización y control para
trenes de la línea 1 Sistema de señalización y control para trenes de la línea 2 Mi pasaje
Objetivo institucional: Incremento de la red de transporte para el AMG Proyectos, acciones y

programas públicos: Arranque y operación de la línea 4 de mi tren Ampliación de las rutas


operadas con sistema eléctrico de tren y autobuses

4. Mapa de actores

Como parte del contexto institucional, se espera también la elaboración de un mapa de actores a
modo de listado o en algún formato gráfico que identifique a todos los actores externos a su
institución que se encuentren involucrados y que contribuyan a la implementación de la PEAJAL en
el marco de la entidad en cuestión. Los actores claves naturales son al menos uno o varios de los
siguientes:

Proyecto Función
Nombre de la

institución

El SITEUR es un Organismo Público


Descentralizado, con personalidad El Gobernador Constitucional del Estado
jurídica y patrimonio propio, cuyo de Jalisco, con fundamento en lo dispuesto
objetivo primordial es la eficiente por los artículos 36, 46 y 50 fracciones
prestación del servicio público de VIII, XXII, XXIII y XXVII de la Constitución

transporte urbano masivo de pasajeros. Política del Estado de Jalisco; artículos 1, 2


De acuerdo a la LEY DE ENTIDADES 3 fracción I, 4 fracción VIII, 5.1, 7 fracción
PARAESTATALES DEL ESTADO DE JALISCO III, 14, 15 fracción III y XVIII, 16 fracción

en su artículo 4 menciona lo siguiente: XIX, 17 fracción IV y 35 de la Ley Orgánica


Artículo 4. 1. Las Entidades, salvo las del Poder Ejecutivo; ambos ordenamientos
excepciones que establezca el Ejecutivo, del Estado de Jalisco, y con base en los
estarán sectorizadas por sectores siguientes: CONSIDERANDOS El artículo 35
definidos, de acuerdo a la afinidad de las de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del
materias de las Dependencias y las Estado, establece las atribuciones que
propias Entidades, con el objeto de corresponden a la Secretaría del
SISTEMA DE TREN
organizarse y coordinarse para el diseño, Transporte, determinando que es la
ELÉCTRICO URBANO
elaboración, ejecución y evaluación de dependencia encargada de planear,
los programas sectoriales e regular, vigilar y supervisar el uso
intersectoriales y la realización de adecuado de las comunicaciones
proyectos integrales que requieran su terrestres y la operación del transporte en
intervención conjunta. 2. Corresponderá el Estado de conformidad a la Constitución
a la Dependencia Coordinadora de Política de los Estados Unidos Mexicanos y
Sector, establecer políticas de desarrollo la particular del Estado, así como las leyes
para las Entidades del sector y reglamentos de la materia. Teniendo la
correspondiente, coordinar la rectoría del sector paraestatal del servicio
programación y presupuestación de público del transporte en la Entidad,
conformidad, en su caso, con las quedando sectorizados a la misma los
asignaciones sectoriales de gasto y organismos públicos descentralizados
financiamiento, previamente denominados Sistema de Tren Eléctrico
establecidas y autorizadas y las demás Urbano y Servicios y Transportes.
atribuciones que les conceda la Ley.

5. Radiografía institucional

En este apartado, se redactan las conclusiones generales elaboradas a partir del análisis hecho en
los diferentes apartados de la presente sección. Quedando de la siguiente manera:

Fortalezas Debilidades
• El ente público cuenta con el marco institucional
actualizado respecto a la normatividad en materia

vinculadas a la rendición de cuentas, prevención y


combate de la corrupción.
• Se cuenta con esquemas de involucramiento social
en el ente público para advertir los riesgos de
corrupción en los puntos de contacto entre el sector

empresarial y el gubernamental.
• Existen relaciones formales con organismos de la
sociedad y del sector privado en el control efectivo
de las distintas manifestaciones de la corrupción.

• El ente público cuenta con un Código de Ética y la


conformación de su Comité que sesiona
regularmente.
• Se cuenta con la definición de perfiles, criterios y
requisitos mínimos del personal que integra los • Débiles mecanismos de control y vigilancia
comités responsables de la ética, conducta y la para sancionar conductas o prácticas
prevención de conflictos de interés. asociadas con faltas administrativas y delitos
• El ente público cuenta con mecanismos de acceso a por hechos de corrupción.
la información pública en temáticas relacionadas con
el ciclo presupuestal, contrataciones y fiscalización.
• El ente público cuenta con las condiciones técnicas y
tecnológicas para la interconexión e
interoperabilidad de la información requerida en los
sistemas de la Plataforma Digital Nacional.
• Se cuenta con las condiciones para favorecer la
capacitación de los servidores públicos.
• Se promueven áreas de mejora en los trámites y
servicios de alto impacto en la población para el
desarrollo de acciones que permitan transparentar y
reducir los riesgos de corrupción.
• Se cuenta con estructura operativa completa
(jefaturas de investigación, sustanciación, resolución
y de auditoria)

Amenazas Oportunidades
• Cambios políticos y gubernamentales: Los cambios
en la administración gubernamental llevan a

cambios en políticas, regulaciones y asignación de


recursos, lo que puede afectar negativamente las
• Impulsar Legislación y marco normativo que
operaciones del ente público estatal.
fortalezcan la mejora regulatoria y de
• El ente público estatal puede enfrentar demandas
procesos.
por diversas razones, como violaciones de derechos,

incumplimiento de contratos o negligencia, lo que


podría resultar en costos legales significativos y
dañar su reputación.

Sección III. Operación y gestión

En esta sección se describen las actividades anticorrupción concretas anticorrupción que


implementará el ente público en el marco de su Programa Institucional Anticorrupción. Para la
definición de dichas actividades, se deberá seguir las pautas metodológicas de la triple AAA
impartida durante el Taller de Implementación. Las cuales son:

Linea acción Nombre Periodo Estatus

Fueron implementados los siguientes sistemas:


SICOE: Sistema de Control Estatal en el cual se
11.1.1.- Definición de perfiles, criterios y proyecta el PAT (Plan Anual de Trabajo) de los
requisitos mínimos del personal que Órganos Internos de Control, integrado
integra los comités responsables de la estadistica al mismo. SIDEN:Sistema de Anual Vigente
ética, conducta y la prevención de Denuncias DE LA Contraloria del Estado, con
conflictos de interés. fundamento en el articulo 90, 91, 93 y 94 de la
Ley General de Responsabilidades

Administrativas.

Derivado del inicio de investigacion por presunta


responsabilidad administrativa, se cuenta con un
aviso de privacidad para la protección de datos
11.1.2.- Promoción de la adopción del
personales, y el cumplimiento de transparentar
Modelo de Política de Integridad
la información de las Sentencias Administrativas,
Institucional para los Entes Públicos de Anual Vigente
en el portal de transparencia del Sistema de ren
Jalisco emitido por el Comité
Electrico Urbano, lo anterior de conformidad al
Coordinador del SEAJAL.
articulo 3, numeral 2., fracción I, 8 inciso z) de la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del estado de Jalisco y sus Municipios.


12.1.3.- Definición de un programa de Diseñar e impartir un programa de capacitación
capacitación modelo en materia enfocado al control de la corrupción,
Anual Vigente
anticorrupción para los servidores responsabilidades administrativas y ética
públicos. pública.

23.1.2.- Digitalización de los trámites y Fortalecer la recarga electrónica de tarjeta por


servicios de alto impacto en la medio de equipos y aplicaciones para realizarlo a Anual Vigente
población. distancia.

29.1.2.- Integración al padrón nacional


de proveedores y contratistas que
Integrar expedientes del padrón de proveedores
permita la identificación de las personas
y contratistas apegados a los formatos y proceso Anual Vigente
físicas y morales que participan en
de la Secretaría de Administración
contrataciones públicas así como su
idoneidad.

30.1.1.- Uso de plataformas electrónicas


que transparenten todas las etapas del Publicar los procesos y todas sus etapas con los
Anual Vigente
ciclo de compras, contrataciones y lineamientos de adquisición y contratación
adquisiciones públicas.

30.1.2.- Capacitación en materia de Capacitar a las diferentes áreas que se


compras, contrataciones y adquisiciones involucran en los procesos de compras, Anual Vigente
públicas. contrataciones y adquisiciones públicas

28.1.1.- Generación de disposiciones y/o


Desarrollar e implementar políticas de
lineamientos en materia de gobierno
transparencia proactiva que fortalezca la
abierto para la toma de decisiones y la
rendición de cuentas en materia de Anual Vigente
rendición de cuentas en materia de
infraestructura, obra pública y asociaciones
infraestructura, obra pública y
público-privadas.
asociaciones público - privadas.

31.1.2.- Difusión de los mecanismo de Difundir las diferentes formas de acercamiento a


vinculación, participación e incidencia la ciudadanía para aclaración de dudas, quejas y Anual Vigente
ciudadana reclamaciones

Verificar el cumplimiento de las normas que


16.1.1.- Publicación de los datos
establece la Ley de Archivos del Estado de Jalisco
abiertos anticorrupción prioritarios
y sus Municipios, asi como los lineamientos que Anual Vigente
(DAAP), en los sitios web de los entes
emita el Consejo Nacional y el fortalecimiento del
públicos.
control interno.

Anual Vigente
18.1.1.- Impartición de programas de
Impartir programas de capacitación al personal
capacitación en materia archivística en
en materia archivística
los entes públicos de Jalisco.

En cumplimiento del articulo 3 fracción IV delos


22.1.2.- Desarrollo de capacidades
Lineamientos Generales de la Actuación y
técnicas sobre la identificación de
Desempeño de los Organos Internos de Control
riesgos de corrupción por parte de los
de las Dependencias y Entidades de la Anual Vigente
responsables de evaluación de
Administración Pública y su Coordinación con la
programas presupuestarios y el gasto
Contraloría del Estado, se realizan las auditorías
público de los entes.
en el ambito de sus atribuciones.

22.1.3.- Desarrollo de mecanismos de Fortalecer mecanismos de evaluación de los


seguimiento y evaluación con enfoque programas presupuestarios con enfoques de
Anual Vigente
de gestión de riesgos de corrupción en derechos humanos y gestión de riesgos de
el gasto público de los entes. corrupción.

29.1.2.- Integración al padrón nacional


de proveedores y contratistas que
Integrar expedientes del padrón de proveedores
permita la identificación de las personas
y contratistas apegados a los formatos y proceso Anual Vigente
físicas y morales que participan en
de la Secretaría de Administración
contrataciones públicas así como su
idoneidad.

Promover la creación y adopción de criterios y


30.1.1.- Uso de plataformas electrónicas
estándares unificados en las compras,
que transparenten todas las etapas del
contrataciones y adquisiciones públicas, que Anual Vigente
ciclo de compras, contrataciones y
acoten espacios de arbitrariedad, y mejoren su
adquisiciones públicas.
transparencia y fiscalización

30.1.2.- Capacitación en materia de


Capacitar a las diferentes áreas que involucran
compras, contrataciones y adquisiciones Anual Vigente
los procesos de adquisición y contrataciones
públicas.

8.1.2.- Producir y difundir


periódicamente datos estadísticos e En cumplimiento del articulo 3 fracción IV delos
información sobre el funcionamiento, Lineamientos Generales de la Actuación y
capacidades y desempeño de las Desempeño de los Organos Internos de Control
instancias encargadas de la detección, de las Dependencias y Entidades de la Anual Vigente
investigación, substanciación, Administración Pública y su Coordinación con la
determinación, resolución y ejecución Contraloría del Estado, se realizan las auditorías
de sanciones de faltas administrativas y en el ambito de sus atribuciones.
delitos por hechos de corrupción para

mejorar los procesos correspondientes.

Se preserva el respeto a los Derechos Humanos


4.1.1.- Fomento de la transparencia
durante el desarrollo de la Investigación por
proactiva, con respeto a los derechos
Presunta Responsabilidad Administrativa, y del
humanos, perspectiva de género y el
Procedimiento de Responsabilidad
debido proceso, respecto a la
Administrativa, otorgandoles según eleccion de Anual Vigente
prevención, detección, investigación,
las partes dentro del procedimiento un defensor
resolución y ejecución de sanciones de
de oficio, la protección de testigos y el desarrollo
faltas administrativas y delitos por
de los mismos para garantizar confianza en la
hechos de corrupción en Jalisco
actuación de la autoridad administrativa.

5.1.2.- Difusión de la ""Guía para


denunciar hechos de corrupción y faltas Difundir la guía para denuncias, hechos de
administrativas en Jalisco del SEAJAL"" corrupción y faltas administrativas, así como Anual Vigente
para su adaptación por parte de los difundir los mecanismos de denuncia
entes públicos de Jalisco.

4.1.1.- Fomento de la transparencia


proactiva, con respeto a los derechos
Registro, control y evaluación de las activdades
humanos, perspectiva de género y el
dentro de las Investigaciones por Presunta
debido proceso, respecto a la
Responsabilidad Administrativa y de los Anual Vigente
prevención, detección, investigación,
Procedimientos de Responsabilidad
resolución y ejecución de sanciones de
Administrativa.
faltas administrativas y delitos por
hechos de corrupción en Jalisco

Sección IV. Seguimiento y evaluación

En esta sección se describe el esquema de seguimiento y evaluación con el que contará el


Programa Institucional Anticorrupción. El cual será de la siguiente manera:

7. Cronograma

Cada una de las actividades programadas cuentan con su cronograma, el cual, se observa en el
siguiente apartado

Unidad
Actividad Evidencias
Responsable

Fueron implementados los siguientes sistemas: SICOE: Sistema de Control

Estatal en el cual se proyecta el PAT (Plan Anual de Trabajo) de los Órganos


Internos de Control, integrado estadistica al mismo. SIDEN:Sistema de
Órgano Interno de
Denuncias DE LA Contraloria del Estado, con fundamento en el articulo 90,
Control.
91, 93 y 94 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Derivado del inicio de investigacion por presunta responsabilidad


administrativa, se cuenta con un aviso de privacidad para la protección de
datos personales, y el cumplimiento de transparentar la información de las
Órgano Interno de
Sentencias Administrativas, en el portal de transparencia del Sistema de ren
Control.
Electrico Urbano, lo anterior de conformidad al articulo 3, numeral 2., fracción
I, 8 inciso z) de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del
estado de Jalisco y sus Municipios.

Diseñar e impartir un programa de capacitación enfocado al control de la Gerencia de


corrupción, responsabilidades administrativas y ética pública. Capital Humano

Fortalecer la recarga electrónica de tarjeta por medio de equipos y GERENCIA DE


aplicaciones para realizarlo a distancia. INFORMATICA.

Integrar expedientes del padrón de proveedores y contratistas apegados a los DIRECCIÓN DE


formatos y proceso de la Secretaría de Administración ADMINISTRACIÓN

Publicar los procesos y todas sus etapas con los lineamientos de adquisición y DIRECCIÓN DE
contratación ADMINISTRACIÓN

Capacitar a las diferentes áreas que se involucran en los procesos de DIRECCIÓN DE


compras, contrataciones y adquisiciones públicas ADMINISTRACIÓN

Desarrollar e implementar políticas de transparencia proactiva que fortalezca


DIRECCIÓN DE
la rendición de cuentas en materia de infraestructura, obra pública y
ADMINISTRACIÓN
asociaciones público-privadas.

JEFATURA DE
Difundir las diferentes formas de acercamiento a la ciudadanía para
COMUNICACIÓN
aclaración de dudas, quejas y reclamaciones
SOCIAL

Verificar el cumplimiento de las normas que establece la Ley de Archivos del


DIRECCIÓN DE
Estado de Jalisco y sus Municipios, asi como los lineamientos que emita el
ADMINISTRACIÓN
Consejo Nacional y el fortalecimiento del control interno.

DIRECCIÓN
Impartir programas de capacitación al personal en materia archivística JURÍDICA, UNIDAD
DE ARCHIVO

En cumplimiento del articulo 3 fracción IV delos Lineamientos Generales de la ÓRGANO INTERNO


Actuación y Desempeño de los Organos Internos de Control de las DE CONTROL
Dependencias y Entidades de la Administración Pública y su Coordinación con

la Contraloría del Estado, se realizan las auditorías en el ambito de sus

atribuciones.

Fortalecer mecanismos de evaluación de los programas presupuestarios con ÓRGANO INTERNO


enfoques de derechos humanos y gestión de riesgos de corrupción. DE CONTROL

Integrar expedientes del padrón de proveedores y contratistas apegados a los DIRECCIÓN DE

formatos y proceso de la Secretaría de Administración ADMINISTRACION

Promover la creación y adopción de criterios y estándares unificados en las


DIRECCIÓN DE
compras, contrataciones y adquisiciones públicas, que acoten espacios de
ADMINISTRACIÓN
arbitrariedad, y mejoren su transparencia y fiscalización

Capacitar a las diferentes áreas que involucran los procesos de adquisición y DIRECCIÓN DE
contrataciones ADMINISTRACIÓN

En cumplimiento del articulo 3 fracción IV delos Lineamientos Generales de la


Actuación y Desempeño de los Organos Internos de Control de las
Órgano Interno de
Dependencias y Entidades de la Administración Pública y su Coordinación con
Control.
la Contraloría del Estado, se realizan las auditorías en el ambito de sus
atribuciones.

Se preserva el respeto a los Derechos Humanos durante el desarrollo de la


Investigación por Presunta Responsabilidad Administrativa, y del
Procedimiento de Responsabilidad Administrativa, otorgandoles según ÓRGANO INTERNO
eleccion de las partes dentro del procedimiento un defensor de oficio, la DE CONTROL
protección de testigos y el desarrollo de los mismos para garantizar confianza
en la actuación de la autoridad administrativa.

Difundir la guía para denuncias, hechos de corrupción y faltas ÓRGANO INTERNO


administrativas, así como difundir los mecanismos de denuncia DE CONTROL

Registro, control y evaluación de las activdades dentro de las Investigaciones


ÓRGANO INTERNO
por Presunta Responsabilidad Administrativa y de los Procedimientos de
DE CONTROL
Responsabilidad Administrativa.

Sección V. Transparencia y rendición de


cuentas

Toda información y/o documentación que se genere, posea o administre y que emane o derive del
Programa Institucional Anticorrupción, se publicará con apego a las disposiciones que establece la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios.
Los Programas Institucionales, así como los materiales que se generen para la promoción de estos

instrumentos, serán puestos al escrutinio público a través de nuestra página oficial.

También podría gustarte