Tarea Acompañamiento de La Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

En materia laboral, a la demanda y a la contestación de la demanda se deben

acompañar los siguientes documentos:

 Demanda

La constancia de no conciliación, las pruebas y los documentos que acrediten la


personalidad de quienes comparecen al procedimiento laboral.

 Contestación de la demanda
El poder de quien la suscriba a nombre del demandado, la prueba de su
existencia y representación, los documentos que estén en su poder y que hayan
sido solicitados por el demandante, o la manifestación de que no los tiene, y las
pruebas que pretenda hacer valer.

La contestación de la demanda debe contener:

 Una exposición clara y circunstanciada de los hechos.

 Los fundamentos de derecho en los que se sustenta.

 Las excepciones y defensas que el demandado tuviere a su favor.

 Objetar las pruebas.

 Señalar las pruebas que se ofrecen.

Con la reforma laboral publicada el 01 de mayo de 2019 en el Diario Oficial de la


Federación, se modificaron disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de Defensoría
Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los
Trabajadores y de la Ley del Seguro Social.

En el nuevo sistema de justicia laboral se establece el nuevo procedimiento


ordinario en materia laboral, el cual será sustanciado ante los nuevos Tribunales
Laborales del Poder Judicial.

Las partes previamente al procedimiento ordinario en materia laboral deberán


haber agotado el procedimiento conciliatorio; salvo que se trate de casos de
discriminación por embarazo, razones u oritentación sexuales, raciales, religiosas,
étnicas, condición social y acoso u hostigamiento sexual, en los cuales no procede
la instancia conciliatoria.

Agotado el procedimiento conciliatorio prejudicial, las partes podrán iniciar el


procedimiento ordinario ante los Tribunales Laborales.

En este procedimiento las partes gozan de las mismas prerrogativas, predomina la


oralidad, la disminución de actos procesales, además las audiencias podrán ser
celebradas en presencia de cualquier persona salvo que se trate de casos en los
que a juicio del juzgador pudieran atentar en contra de la reputación de las partes.

Además la ley prevé que en este procedimiento las partes gocen de las mismas
prerrogativas, que los acuerdos de la autoridad se tomen de forma inmediata, y
que las partes no realicen gastos innecesarios.

Trabajadores, patrones, sindicatos y en general todos aquellos a quienes impacta


la reforma laboral tienen preguntas sobre el Procedimiento Ordinario en Materia
Laboral, a continuación presentamos respuestas a esas preguntas frecuentes.

¿En qué casos resulta aplicable el procedimiento ordinario en materia


laboral?
¿Cómo inicia el procedimiento ordinario en materia laboral?
¿Cuáles son los requisitos de la demanda laboral?
¿Cuáles son las etapas del procedimiento ordinario en materia laboral?
¿Cuáles son los requisitos de la contestación de la demanda laboral?
¿Qué pasa si el demandado en su contestación de demanda se allana a
demanda?
¿Qué pasa si el patrón en su contestación de demanda ofrece trabajo al
trabajador?
¿Pueden terceros acudir al juicio ordinario en materia laboral?
¿Cuál es el objeto de la audiencia preliminar en el procedimiento ordinario
laboral?
¿En qué momento se emite sentencia en el procedimiento ordinario laboral?
¿Qué pasa si existen omisiones o errores por parte del juez antes de la
sentencia?
¿Qué pasa si existen omisiones o errores una vez que se haya emitido la
sentencia?
¿A qué se refiere el desempeño proactivo del juez en materia laboral?

¿En qué casos resulta aplicable el procedimiento ordinario en materia


laboral?
El procedimiento ordinario aplicará en aquellos conflictos individuales y colectivos
de naturaleza jurídica que no tengan una tramitación especial conforme a la Ley
Federal del Trabajo.
¿Cómo inicia el procedimiento ordinario en materia laboral?
El procedimiento ordinario en materia laboral inicia con la presentación del escrito
de demanda ante la Oficialía de Partes o la Unidad Receptora del Tribunal
Competente.

¿Cuáles son los requisitos de la demanda laboral?


La demanda laboral deberá:

 Formularse por escrito


 Señalar el tribunal ante el cual se promueve la demanda
 Manifestar el nombre y domicilio del actor; éste podrá solicitar que las
notificaciones se realicen en el buzón electrónico que el tribunal le asigne
 Señalar el nombre, denominación o razón social y domicilio del demandado.
Si el trabajador ignora estos datos deberá señalar los datos del domicilio de
la empresa, establecimiento u oficina en donde prestó o presta el trabajo y
la actividad a que se dedica el patrón
 Señalar las prestaciones que se reclamen
 Exponer los hechos
 Señalar las pruebas que se ofrecen
 Manifestar si existe un juicio anterior promovido por el actor contra el mismo
patrón

Además deberán acompañar al escrito inicial de demanda: la constancia de no


conciliación, las pruebas y los documentos que acrediten la personalidad de
quienes comparecen al procedimiento laboral.

¿Cuáles son las etapas del procedimiento ordinario en materia laboral?

 Fase escrita
 Presentación de la demanda
 Presentación de la contestación
 Reconvención
 Réplicas
 Fase oral
 Audiencia Preliminar
 Audiencia de Juicio
 Sentencia

¿Cuáles son los requisitos de la contestación de la demanda laboral?


La contestación a la demanda deberá:

 Presentarse por escrito


 Contestar a las pretensiones del demandado
 Reconvenir en su caso
 Exponer los hechos
 Señalar los fundamentos de derecho
 Señalar las excepciones y defensas
 Objetar las pruebas
 Señalar las pruebas que se ofrecen

¿Qué pasa si el demandado en su contestación de demanda se allana a


demanda?
Si el demandado en su contestación se allana a la demanda es decir, si el
demandado acepta someterse a las pretensiones del demandante, el Tribunal
citará a las partes a la audiencia de juicio en la que se dictará la sentencia
respectiva.

¿Qué pasa si el patrón en su contestación de demanda ofrece trabajo al


trabajador?
Si el patrón realiza el ofrecimiento del trabajo, el trabajador deberá pronunciarse al
respecto al formular su réplica a la contestación de demanda.

¿Pueden terceros acudir al juicio ordinario en materia laboral?


El actor y el demandado podrán solicitar que se llame a juicio a terceros que
pudieran ser afectados por la sentencia que se dicte en el procedimiento. El
tercero podrá acudir al juicio hasta antes de la audiencia preliminar y será parte en
el juicio debiendo sujetarse a las formalidades del procedimiento.

¿Cuál es el objeto de la audiencia preliminar en el procedimiento ordinario


laboral?
La audiencia preliminar tiene por objeto:

 Depurar el procedimiento
 Establecer los hechos no controvertidos
 Admitir o desechar pruebas
 Citar para audiencia de juicio
 Resolver el recurso de reconsideración contra los actos u omisiones del
secretario instructor

¿En qué momento se emite sentencia en el procedimiento ordinario laboral?


Existen los siguientes momentos para emitir la sentencia en el procedimiento
ordinario laboral:

 Si el demandado en su contestación se allana a la demanda, el Tribunal


citará a las partes a la audiencia de juicio en la que se dictará la sentencia
respectiva.
 En la audiencia de juicio una vez que las partes han realizado los alegatos,
el Tribunal declarará cerrada la etapa de juicio y emitirá la sentencia en la
misma audiencia.
¿Qué pasa si existen omisiones o errores por parte del juez antes de la
sentencia?
Si existen omisiones o errores por parte del juez antes de dictar sentencia, podrá
subsanar las omisiones en que hubiere incurrido o podrá precisar algún punto.

¿Qué pasa si existen omisiones o errores una vez que se haya emitido la
sentencia?
Si el juez incurrió en omisiones o errores y ya dictó sentencia, podrá aclarar esta.

¿A qué se refiere el desempeño proactivo del juez en materia laboral?


El juez en materia laboral impulsará el procedimiento laboral en todo momento,
evitando un desempeño deficiente o inconsistencias que trasciendan en perjuicio
de las partes. El juez en todo momento fomentará la conciliación como la vía
privilegiada para la solución del conflicto laboral.

1. La demanda

La demanda es el acto procesal mediante el cual la parte actora


exige el cumplimiento de determinadas prestaciones a su
contraparte (parte demandada) en ejercicio de una acción que le
justifique la obtención de ese derecho. En el procedimiento laboral
ordinario vamos a tener las acciones derivas del acto que dé
origen al procedimiento y que van a variar dependiendo de si se
trata de un ejercicio individual o colectivo.

Una vez que el personal jurídico de la junta de Conciliación y


Arbitraje ha hecho la exhortación a las partes de reconsiderar una
posible conciliación, y éstas han persistido en su actitud, el actor
expondrá su demanda, ratificándola o modificándola, precisando
los puntos petitorios. Si el promovente, siempre que se trate del
trabajador, no cumpliere los requisitos omitidos o no subsanare las
irregularidades que se le hayan indicado en el planteamiento de
las adiciones a la demanda, la junta lo prevendrá para que lo haga
en ese momento (artículo 878, fracción II); si la demanda se
modifica de forma sustancial, de oficio la junta debe suspender la
audiencia, ya que el demandado no tiene conocimiento de estas
nuevas circunstancias y se encontraría en estado de indefensión.

Como podemos observar, el trabajador se encuentra con un


segundo momento de prevención al momento de ejercitar su
acción, pues ya desde la presentación misma de la demanda, la
junta le pudo haber señalado las deficiencias al hacer sus
pretensiones, caso contrario del patrón, que no goza de estos
beneficios.

2. La contestación a la demanda

La contestación de la demanda se dará en términos de la


expresión de excepciones, como contrapeso a las acciones
intentadas por la parte actora. En ejercicio de la excepción o
derecho de defensa en juicio, la parte demandada opone sus
excepciones contrarias al ejercicio o acción de su contraparte.
Eventualmente, la parte demandada puede ejercer la acción y
formular una pretensión, cuando reconviene o contrademanda a la
parte actora; en este caso, la parte demanda asume también el
papel de parte actora por lo que se refiere a la reconvención;
igualmente la parte actora original se convierte en demandada en
la reconvención.11 En el procedimiento ordinario laboral, el caso de
reconvención promovida por el patrón es un caso poco frecuente,
pues el patrón sólo goza de algunas acciones en ese sentido, como
en el caso del pago de salarios en exceso.

Continuando con el desarrollo del procedimiento ordinario laboral,


una vez que el actor expone su demanda, el demandado
procederá, en su caso, a dar contestación a la demanda de forma
oral o por escrito. En este último supuesto estará obligado a
entregar copia simple al actor de su contestación; si no lo hace, la
junta la expedirá con costo para el demandado (artículo 878,
fracción III).

En el escrito de contestación y siguiendo la función del


demandado, éste opondrá sus excepciones y defensas, debiendo
referirse a todos y cada uno de los hechos aducidos en la
demanda, afirmándolos o negándolos, y expresando los que ignore
cuando no sean propios; pudiendo agregar las explicaciones que
estime convenientes. Si el demando recurre al silencio o a las
evasivas provocará que se le tengan por admitidos aquellos
hechos sobre los que no se suscite controversia, y no podrá
admitirse prueba en contrario. La negación pura y simple del
derecho importa la confesión de los hechos. La confesión de éstos
no entraña la aceptación del derecho (artículo 878, fracción IV).

El demandado tiene la posibilidad de establecer las excepciones


que considere pertinentes y que pueden ser ad causam o ad
procesum. En el primer supuesto, las defensas que alegue el
demandado se referirán a circunstancias que destruyan el vínculo
jurídico-laboral, como el caso de negar la relación de trabajo o
decir que se está en presencia de un vínculo distinto al laboral; en
el segundo supuesto tenemos aquellas excepciones que buscan
afectar al proceso, como la de incompetencia.

En caso de que el demandado utilice la excepción de


incompetencia, aun así deberá contestar la demanda en la misma
audiencia, y si no lo hiciere y la junta se declara competente, se
tendrá por confesada la demanda (artículo 878, fracción V).

También podría gustarte