Origenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1- Orígenes de la Tragedia Griega.

Los orígenes de la tragedia griega no son nada claros. Sus raíces están en los
antiguos festivales agrarios, presentes ya en el segundo milenio a. C., de donde
procede el uso de la máscara, pero su constitución como género literario, que bebe
en las fuentes de la poesía homérica, debió originarse a partir del ditirambo o del
culto a héroes locales. La tragedia griega se enmarca siempre dentro de un ritual
religioso: forma parte del culto oficial de Atenas a Dioniso, en cuyas festividades
tienen lugar las representaciones. Este hecho, junto con otra concepción del sentido
de lo trágico en los griegos, la separa de la tragedia moderna.

La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146


a.C.), inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras
apenas sobreviven fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento
posterior de los grandes dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles
(496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-406 a.C.),

Los orígenes exactos de la tragedia griega son aún un tema de debate entre sus
estudiosos. Algunos la han relacionado con una forma de arte anterior, las
recitaciones dramáticas de los poemas épicos. Otros sugieren que su origen tiene
que ver con los rituales realizados en el culto a Dionisio (dios mitológico griego del
éxtasis).

En este sentido, Dionisio es una de las varias deidades cuyo culto popular se
practicaba en toda Grecia. Espacialmente está asociado con Atenas y Tebas.

Entre los rituales en su honor había una canción ritual llamada trag-ōdia y también
se acostumbraba el uso de máscaras. De hecho, Dionisio llegó a ser conocido como
el dios del teatro.

Por otro lado, otro de los rituales señalados como origen de la tragedia griega eran
los ritos de bebida. En ellos, los devotos bebían hasta perder el control total de sus
emociones y se convertían en otras personas, como los actores cuando actuaban.

Por su parte, el filósofo Aristóteles afirmaba que la tragedia griega se desarrolló a


partir del ditirambo, una danza coral conectada con la adoración de Dionisio. Se
cree que era cantada por un coro circular (koros) de cincuenta cantantes.

2- Principales Características de la Tragedia Griega:

Dentro de las principales características de la tragedia griega podemos considerar


aquellas que refieren a su función, estructura, personajes y temas.

Función dramática

La tragedia griega pretende mover al temor y la compasión, elementos


fundamentales para lograr la catarsis. De allí que el desenlace siempre implique la
caída del héroe.
Temas

El tema central de la tragedia griega es la fatalidad del destino, cuyo anuncio


despierta el conflicto en los personajes.

Personajes

 Personajes individuales: suelen ser personajes que gozan de


reconocimiento social y, por lo tanto, se erigen como modelos: héroes, nobles
o semidioses.
 Coro: suerte de personaje colectivo que actúa como conductor y sancionador
del relato por medio de cantos. Suele expresar el punto de vista del poeta.

Función social

La tragedia griega cumplía una importante función en la antigüedad: por un lado,


representar las principales preocupaciones de la época; por el otro, educar al pueblo
en los valores que orientaban a la sociedad. Es decir, promover el orden y el
cumplimiento del deber.

Modo de representación

En tiempos de la Antigua Grecia, las características de representación eran


diferentes a las actuales. Veamos.

 Las obras se representaban en un anfiteatro.


 Para la escenografía se usaban dispositivos mecánicos como: el periaktoi o
prisma giratorio; el eccyclema, suerte de plataforma rodante y el mechane,
un mecanismo de poleas que para dar entrada a los dioses.
 Todos los actores eran hombres.
 El vestuario estaba compuesto de quitón o túnica larga; manto corto de
colores vivos; zapatos de suela llamados coturno y oncos, un tocado para
uso del protagonista.
 Los personajes tenían asignadas máscaras coloridas, grandes y expresivas,
lo que permitían a un actor representar varios personajes.

3- Estructura de la Tragedia

Estructura externa

Cuando hablamos de estructura externa, nos referimos a la forma en la cual se


organiza el discurso y se presenta al lector o espectador, es decir, es el andamiaje
visible. Por normal general, la tragedia griega presenta la siguiente estructura:

 Prólogo: explica los antecedentes del argumento.


 Párodos: es la entrada del coro que da inicio al desarrollo de la acción.
 Episodios: cada uno de los pasajes dramáticos donde tienen lugar los
diálogos.
 Estásimos: se refiere propiamente a los cantos del coro, destinados a
orientar la reflexión de la audiencia, bien mediante la sanción de las acciones,
o bien mediante la explicación de los principios morales, políticos, filosóficos
o religiosos del autor.
 Éxodo: alude a la conclusión del conflicto, donde tiene lugar el cumplimiento
de la sentencia o castigo. En este el coro interviene con un canto final.

Estructura interna

La estructura interna se refiere al orden en que es concebido el relato al interior de


la historia, y que le confiere tensión dramática. Tal como es propio del concepto
clásico de narración, la tragedia tiene un inicio, un nudo y un desenlace.

 Inicio: presentación de la situación.


 Nudo: hechos climáticos.
 Desenlace, dividido en dos partes: peripecia, que es la caída en desgracia
del héroe, y la anagnórisis, el momento en que el personaje toma
consciencia de su suerte a través de la reflexión.

4- Las unidades Gramáticas:

LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES.

 La unidad de lugar: Ante la ausencia del telón y los decorados imperfectos


no era posible representar variedad de lugares.
 Unidad de tiempo: Cuando se representaban las tragedias griegas no había
telón entre los actos, todo era seguido, no obstante, se suponía que entre
episodio y episodio transcurrían muchos años.
 Unidad de acción: En la tragedia se debía desarrollar un solo asunto.
Esquilo en su teatro una acción simple, solo tiene una trama. Sófocles en
cambio nos muestra una trama mas compleja y con Eurípides aparece la
intriga.

5- La mimesis y la catarsis dramática.


El primer estudio crítico de la tragedia se encuentra en la Poética de Aristóteles. En
ella encontramos los elementos fundamentales para la comprensión del teatro
trágico, sobre todo los conceptos de mímesis (μίμησις, del verbo μιμεῖσθαι, imitar) y
de catarsis (κάθαρσις, purificación).
En pocas palabras, las acciones que la tragedia representa no son otra cosa que
las acciones más torpes que los hombres puedan realizar: su contemplación hace
que el espectador se introduzca en los impulsos que los generan, por un lado
simpatizando con el héroe trágico a través de sus emociones (pathos), por otro lado
condenando la desmesura o el defecto a través del hýbris (ὕβρις - “soberbia” o
“malversación”, es decir actuación contra las leyes divinas, que lleva al personaje a
cometer el crimen). La mímesis final representa la "retribución" por el crimen. El
castigo recibido hace nacer en el individuo que asiste a la representación
sentimientos de piedad y terror que permiten que la mente se purifique de las
pasiones negativas que cada hombre posee. La catarsis final para Aristóteles
representa la toma de conciencia del espectador, que, comprendiendo a los
personajes, alcanza este estado final de conciencia, distanciándose de sus propias
pasiones y alcanzando un avanzado nivel de sabiduría. El defecto o la debilidad del
personaje conlleva necesariamente a su caída en cuanto predestinada (el
concatena miento de las acciones parece en cierta manera inducido por los dioses,
que no actúan directamente, sino como deus ex machina). La caída del héroe
trágico es necesaria, porque de un lado podemos admirar la grandeza (se trata casi
siempre de un personaje ilustre, y poderoso) y por otro podemos, como
espectadores, obtener un beneficio a partir de la historia. Citando las palabras de
un gran estudioso de la antigua Grecia, la tragedia “es una simulación”, en el sentido
usado en campo científico, casi un experimento del laboratorio

También podría gustarte