Historia de La Cultura de Los Siglos XVII y XVIII Millán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Letras Modernas


(Tronco común)

Historia de la Cultura de los Siglos XVI y XVII


Miércoles 1 pm -3 pm;
Semestre: 2025-1
Andrés Millán
andresmillanc@filos.unam.mx

Objetivo general

Este curso busca ofrecer un bosquejo de los cambios más significativos que se dieron en el mundo
occidental durante los siglos XVII-XVIII en política, filosofía y estética. El enfoque principal será
sobre Europa (Inglaterra, Francia y Alemania), aunque también veremos algunos textos del
continente Americano. A lo largo del curso, se privilegiarán textos primarios (poemas, textos
filosóficos y teológicos, ensayos, cartas, narrativa breve, teatro), no textos secundarios. Se
pretende, con ello, que además de adquirir un panorama amplio sobre la historia del período, los
alumnos desarrollen aptitudes críticas en el análisis de textos literarios. En otras palabras, se busca
que los alumnos entiendan el contexto histórico de las lecturas, pero a la vez, que deriven
inferencias sobre el carácter específico de tal o cual momento histórico, corriente estética o
filosófica, o género literario, a partir del análisis de los textos asignados.

Objetivos particulares del curso

• Desarrollar capacidades de análisis de múltiples tipos de textos, desde textos netamente


literarios (en poesía, narrativa y ensayo) hasta textos propiamente políticos, económicos y
filosóficos
• Producir lecturas cercanas (“close-reading”) de textos primarios, aprendiendo así a
desmenuzar las metáforas, la negación, la ambivalencia, la ambigüedad y la estructura
formal que caracterizan a los diversos géneros literarios
• Analizar los argumentos, las premisas y las conclusiones de algunos textos fundamentales
para el desarrollo de la “modernidad”
• Desarrollar capacidades de escritura mediante la construcción de enunciados, párrafos y
ensayos bien estructurados. Se pondrá énfasis en la capacidad de desglosar, analizar y
producir argumentos sólidos y creativos a partir de citas específicas

Metodología

Discutiremos en clase, y colectivamente, las lecturas asignadas para el día de clase. Es


absolutamente imperativo que cada persona haga las lecturas correspondientes, y que se llegue a
clase con ideas y ganas de platicar sobre los textos asignados.

Se espera que los alumnos lean un mínimo de entre 20 y 30 páginas por clase.
La participación es absolutamente esencial para esta clase. Para ello, es esencial exista un ambiente
de respeto, calidez, paciencia y escucha. No se tolerarán hostilidades, agresiones, o intentos de
descalificar a nadie más. Todas y todos estamos en proceso de aprendizaje.

Diez veces durante el semestre, cada integrante de la clase escribirá un micro-ensayo directamente
en respuesta a la lectura del día. Dicho texto tendrá entre 300 y 400 palabras, y tratará de
desmenuzar un nodo interesante / difícil / complicado / indigerible en el texto que se les ha
presentado. No se trata de sintetizar ni de crear generalidades, ni tampoco de explicar todo el texto,
sino todo lo contrario, encontrar un punto singular y enigmático en el texto a partir del cual se
podrían desarrollar más preguntas y/o un análisis más sofisticado. Dichos micro-ensayos se
entregarán por Google Classroom. Al final del semestre, se entregarán los seis micro-ensayos en
forma de un paquete.

Los micro-ensayos pueden servir como base para los tres ensayos que se entregarán a lo largo del
semestre. Se entregarán dos ensayos, ambos obligatorios, en las semanas 5 y 12:

• En la semana 5, un ensayo de 3-4 cuartillas.


• En la semana 10, un ensayo de 4-6 cuartillas.

Temario/Contenidos

I. Introducción

Juan Calvino, “Toda la raza humana maldecida y degenerada,” Institución de la Religión


Cristiana. II.2.2 y II.2.6.
Jean Bodin, “soberanía,” extracto de Los Seis Libros de la República (1576)
William Shakespeare. Soliloquio de Caliban, de The Tempest (1611)

II. Escepticismo, Superstición y el Método Científico

Michel de Montaigne, “De los Cojos” (1592)


Miguel de Cervantes, “la Camacha y las brujas,” del Coloquio de los Perros (1613)
Francis Bacon, aforismos de Novum Organum (1620)

III. Poesía Metafísica

John Donne, “Una despedida: prohibido el duelo”; poemas de “Sonetos Sacros” (1633)
Andrew Marvell, “A Su Amante Tímida” (1640)
George Herbert, “The Temple”; “Easter Wings” (1633)
Richard Burton, selecciones de Anatomía de la Melancolía (1621)

IV. La Guerra de los 30 Años y la Novela Picaresca

Hans Jakob Christoffel von Grimmelshausen, extracto de Simplicius Simplissimus (1668)

V. La Revolución Cartesiana
René Descartes, Meditaciones 1 y 2 de Meditaciones Metafísicas (1641)
Calderón de la Barca, poema final de La Vida es Sueño (1636)

VI. Soberanía y Rebelión

Thomas Hobbes, extracto de Leviathan (1651)


John Milton, Paradise Lost, “Discurso de Satanás” (1667)
Declaración de Derechos Inglesa (1689)

VII. Comedia y la Corte del Rey Sol

Moliere, Tartufo (1664)


Madame de Sevigne, cartas seleccionadas de Cartas a la Hija

VIII. Materialismo y/o Religiosidad

Margaret Cavendish, poemas selectos (1653)


Blaise Pascal, “Sobre la necesidad de la apuesta,” de Pensees (1670)
Baruch de Espinosa, secciones de Ética (1677)

IX. Autobiografía en las Américas

Catalina de Erauso, extracto de Historia de la Monja Alférez, Catarina de Erauso (16


Mary Rowlandson, extracto de la Cautividad y Restoración de Mrs. Mary Rowlandson (1682)
Sor Juana Inés de la Cruz – extracto de Carta a Sor Filotea (1700)

X. Mitos de Origen

John Locke, “tabula rasa,” de Ensayo sobre el entendimiento humano (1689)


John Locke, “la propiedad,” del Segundo Tratado de Gobierno (1689)
Daniel Defoe, selecciones de Robinson Crusoe (1719)

XI. Humanismo Triunfal

Gottfried Leibniz, secciones I, § 44 y 45 y II. § 8-10, 22 de Teodicea (1710)


Alexander Pope, selecciones de Ensayo Sobre el Hombre (1733)
D’Alembert, parte del prefacio a La Encyclopédie, de D’Alembert (1751-66)

XII. Contra la Civilización

Jonathan Swift, “Una propuesta modesta” (1729)


Jean Jacques Rousseau Discurso sobre la Desigualdad (1750)
“Traite de Negres,” entrada de La Encyclopédie (1751-66)
XIII. Utilitarismo y Capitalismo

Jeremy Bentham, “sobre la utilidad,” de Principios de Moralidad y Legislación (1781)


Adam Smith, “La división del Trabajo,” de La Riqueza de las Naciones (1776)
Benjamin Franklin, selecciones de la Autobiografía (1776)

XIV. Sturm und Drang

Johann Wolfgang von Goethe, selecciones de Las Penas del Joven Werther (1774)

XV. Kant avec Sade

Immanuel Kant, Sección I de Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
Marquis de Sade, extractos de Filosofia del Boudoir (1795)

XVI. (Límites y promesas de) la Ilustración

Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración? (1784)


Oluadah Equiano, La Interesante Narrativa de la Vida de Oluadah Equiano, cap. 2 (1789)
Mary Wollstonecraft, Vindicación de los Derechos de la Mujer, cap. (1790)

Calendario de actividades

Semana
/sesión Actividad
Introducción al Curso
1 - Repasar el temario completo
- Introducir los temas de protestantismo, soberanía y
colonialismo
Escepticismo, Superstición y el Método Científico
- Postular al escepticismo como afecto fundamental de la
2 modernidad
- Discutir las bases del método científico según las plantea
Bacon en el Novum Organum
Poesía Metafísica
3 - Discutir la poesía de Donne, Herbert y Marvell como
ejemplos de literatura religiosa
La Guerra de los 30 Años y la Novela Picaresca
- Entender el marco histórico de la Guerra de los 30 Años
4 - Usar el texto de Grimmelshausen como base para una
discusión sobre la popularidad de la novela picaresca en
Europa
La Revolución Cartesiana
- Entender la forma en la que el escepticismo cartesiano
5
revolucionó la filosofía y sentó las bases de la modernidad
[Entrega de Ensayo 1]
Soberanía y Rebelión
- Entender el contexto histórico de la Revolución Gloriosa
- Sentar las bases para las discusiones de filosofía política que
6
se irán generando en la clase
- Dominar los conceptos de “soberanía,” “Leviatán,” “contrato
social” y “estado de la naturaleza”
Comedia y la Corte del Rey Sol
7 - Entender el contexto histórico del absolutismo francés
- Discutir los temas de apariencia, hipocresía y autenticidad
Materialismo y/o Religiosidad
- Entender el contexto histórico de los jansenistas franceses y
de los judíos europeos en el siglo XVII
8 - Contrastar la ética materialista de Spinoza con la ética
trascendental de Pascal
- Usar los poemas de Margaret Cavendish como ejemplo de
una poética materialista
Autobiografía en las Américas
9 - Comparar y contrastar tres modelos distintos de cómo vivir
como mujer (o no) en las Américas del siglo XVII
Mitos de Origen
- Usar Robinson Crusoe para pensar en los mitos de origen de
la modernidad, incluyendo mitos empiricistas sobre la mente
10
como tabula rasa y mitos liberales sobre los orígenes de la
propiedad privada
[Entrega de Ensayo 2]
Humanismo Triunfal
- Discutir el poder y los límites de la “Teodicea” de Leibniz, y
11
la forma en la que emergen en el poema de Pope
- Introducir el tema de la Ilustración Francesa y el racionalismo
Contra la Civilización
- Discutir las críticas de Rousseau hacia la civilización y la
12
cultura. Introducir los temas de la desigualdad y la alienación
- Discutir la sátira como el génerlo literario del escepticismo
Utilitarismo y Capitalismo
- Entender el contexto de la Ilustración Escocesa y la
Revolución Industrial en Inglaterra
Bacon, sad13 - Entender conceptos básicos del utilitarianismo (“utilidad,”
“placer/displacer,” hedonismo)
- Introducir la temática del capitalismo por medio del ejemplo
de Smith de la fábrica de agujas
Sturm und Drang
14
- Usar el texto de Goethe para entender las críticas incipientes
al racionalismo y la ideología Ilustrada que desembocarían en
el romanticismo
Kant avec Sade
- Entender las bases de la filosofía moral de Kant
(“deontología," "categórico imperativo,” “desinterés,” etc.)
15
- Discutir el contexto histórico de la revolución francesa, el
Terror y la guillotina. Desde ahí, localizar la crítica del
Marquis de Sade a la filosofía Kantiana
(Límites y promesas de) la Ilustración
- Recapitular el tema de la Ilustración por medio del ensayo de
Kant
16 - Usando capítulos selectos de los textos de Equiano y de
Wollstonecraft, discutir los límites y las promesas del
pensamiento ilustrado
[Entrega de Ensayo 3]

Formas de evaluación y fechas

Asistencia 5% Evaluado a lo largo del semestre


Participación 15% Evaluado a lo largo del semestre
Ensayo 1 20% Entrega: sábado de la semana 5
Ensayo 2 30% Entrega: sábado de la semana 12
Microensayos 30% Entrega: diez veces en el semestre

Políticas de clase

Según el reglamento general de la UNAM, es obligatoria la asistencia al 80% de las clases. Esto
significa que se puede faltar un máximo de 3 veces en un curso de 16 semanas.

El plagio no se tolerará en absoluto. La categoría de plagio incluye cualquier caso que implique
hacer pasar el trabajo de alguien más como si fuera trabajo propio. Bajar ensayos del internet,
solicitar que alguien más haga la labor de uno y no citar el las ideas de alguien más son todos casos
de plagio. Si tienen preguntas, por favor háganmelas saber.

Bibliografía

Bacon, Francis. Novum Organum. Ed. Risieri Frondzi; trad. Clemente Fernández Almori.
Buenos Aires: Editorial Losada, 1949.

Bentham, Jeremy. Los principios de la moral y la legislación. Trad. Margarita Costa. Buenos
Aires: Claridad, 2008.
Bodin, Jean. Los Seis Libros de la República. Trad. ed. Pedro Brava Gala. Madrid: Editorial
Tecnos, 1999.

Burton, Robert. Anatomía de la Melancolía. Buenos Aires: Colección Austral, 1947.

Calvino, Juan. Institución de la Religión Cristiana. Trad. Cipriano de Valera. Madrid: Fundación
Editorial de Literatura Reformada, 1999.

Cavendish, Margaret. Poemas Atómicos. Trad. Lucas Margarit. Santiago: Descontexto Editores,
2021.

Cervantes Saavedra, Miguel. El Coloquio de los Perros. Ed. Florencio Sevilla Arrollo. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, 2001. URL:
https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctm763

de la Cruz, Sor Juana. “Respuesta a Sor Filotea.” En Obras Completas. México: Editorial Porrúa,
2021.

Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. Trad. Julio Cortázar. Nueva York: Penguin Clásicos, 2005.

Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. Trad. Vidal Pena. Madrid: Ediciones Alfaguara,
1977.

Equiano, Oluadah. Narración de la vida de Oluadah Equiano, el Africano. Trad. Celia Montolío.
Madrid: Miraguana Ediciones, 1999.

de Erauso, Catalina. Historia de la Monja Alférez. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de


Cervantes, 2001.

de Espinosa, Baruch. Ética. Trad. Vidal Peña. Madrid: Editora Nacional, 1980.

Franklin, Benjamin. Autobiografía. Trad. Luis López Guerra. Madrid: Editora Nacional, 1982.

von Goethe, Johann Wolfgang. Las Penas del Joven Werther. Trad. José María Valverde. Nueva
York: Penguin Clásicos, 2017.

von Grimmelshausen, Hans Jakob Christoffel. El aventurero Simplicissimus. Ed. Dieter Brauer,
trad. Jorge Miracle y Carlos Fortea. Madrid: Penguin Clásicos, 2016.

Hobbes, Thomas. Leviatán. Trad. Miguel Sánchez Sarto. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2005.

Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. Manuel García


Morente. San Juan, Puerto Rico: Creative Commons, 2007.
Kant, Immanuel. “¿Qué es la Ilustración? Trad. Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza,
2004.

Leibniz, Gottfried. Teodicea, Ensayos sobe la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen
del mal. Edición electrónica de la Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. URL:
www.philosophia.cl/biblioteca/leibniz/Teodicea.pdf

Locke, John. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Trad. Edmundo O’Gorman. México:
Fondo de Cultura Económica, 2005.

----. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Trad. Carlos Mellizo. Madrid: Tecnos, 2006

Madame de Sevigne. Cartas a la hija. Trad. Laura Freixas. Cáceres: Editorial Periférica, 2022.

Milton, John. Paraíso Perdido. Trad. Miguel Álvarez de Toledo. Cádiz: Universidad de Cádiz,
1988.

Moliere. Tartufo. Trad. Anon. Santiago de Chile: Pehuén Editores, 2001.

Montaigne, Michel de. “De los Cojos,” Cap. IX de Ensayos de Montaigne. Trad. y ed.
Constantino Román y Salamero. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2003. URL:
https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqz259

Molho, Blanca & Maurice ed. y trad. Poetas Metafísicos del Siglo XVII. Barcelona: Acantilado,
2000.

Pascal, Blaise. Pensamientos. Trad. y sel. Rafael Gómez Pérez. Madrid: Ediciones RIALP, 2014.

Pope, Alexander. Ensayo sobre el hombre. Trad. Antonio Lastra & Ángeles García Calderón.
México: Ediciones Cátedra, 2017.

Rousseau, Jean Jacques. Discurso sobre si el restablecimiento de las ciencias y de las artes ha
contribuido al mejoramiento de las costumbres. Trad. Antonio Pintor Ramos. Madrid: Editorial
Tecnos, 1990.

Rowlandson, Mary. Narración del Cautiverio y la Restitución de Mrs. Mary Rowlandson. Trad.
Pedro Peña. 2016. URL: http://traduccionesdelingles.blogspot.com/2016/02/narracion-del-
cautiverio-y-la.html

de Sade, Marquis. Filosofía en el Tocador. Trad. Ricardo Pochtar. México: Austral, 2022.

Shakespeare, William. La Tempestad. Biblioteca Virtual Universal, 2003. URL:


https://biblioteca.org.ar/libros/1140605.pdf.

Smith, Adam. La Riqueza de las Naciones. Trad. Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Editorial
Alianza Editorial, 1996.
Swift, Jonathan. Los viajes de Gulliver. Trad. Pedro Guardia Massó. Barcelona: Planeta, 1993.

Wollstonecraft, Mary. Vindicación de los derechos de la mujer. Trad. Carmen Martínez Gimeno.
Madrid: Catedra, 1994.

También podría gustarte