Sequea - 2018 - IA en Educación
Sequea - 2018 - IA en Educación
Sequea - 2018 - IA en Educación
Emergente:
Reflexiones y Casos
2018
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
www.cecar.edu.co
© 2018. Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos. Jorge
Luis Barboza, Lewis Pereira, compiladores.
Primera edición
ISBN: 978-958-8557-62-5 (impreso)
Noel Morales Tuesca
Rector
Alfredo Flórez Gutiérrez
Vicerrector Académico
Jhon Víctor Vidal
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación
Armando Buelvas Martínez
Director de Investigaciones
Jorge Luis Barboza
Coordinador Editorial CECAR
Editorial.cecar@cecar.edu.co
Colección Investigación
Sincelejo, Sucre, Colombia
CATALOGACIÓN
Investigación cualitativa emergente : reflexiones y casos / compiladores
Jorge Luis Barboza y Lewis Pereira. -- Primera edición. -- Sincelejo :
Editorial CECAR, 2018.
218 páginas : cuadros, gráficos ; 00 cm.
Incluye referencias al final de cada capítulo.
ISBN: 978-958-8557-62-5
1. Educación -- Investigación acción 2. Educación -- Investigación
cualitativa -- Venezuela 3. Educación superior -- Investigación cualitativa
4. Etnología 5. Investigación cualitativa I. Barboza, Jorge Luis, compilador
II. Pereira, Lewis, compilador III. Título.
001.42 I62 2018
CDD 22 ed.
CEP – Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Biblioteca Central
– COSiCUC
Investigación acción en educación,
interrogantes y respuestas
Eunice Sequea Romero1
Introducción
Diagnótico
Investigación
Evalucación Planificación
acción
Desarrollo de
las acciones
Comprensiva e interpretativa
Es la que se trabajó en los proyectos de Elliot más enfocada en
la comprensión, a través de la reflexión de las situaciones conflictivas,
tal como se explicó en la interrogante uno. Elliot (1994), dice que
la teoría de la comprensión manejada en el CARE se identifica con
Gadamer, lo que les ha acarreado la crítica de los emancipadores.
Para Gadamer, citado por Elliot (1994), “las formas de
comprensión que tienen como objeto propio las personas dan un
conocimiento moral que guía la elección y el juicio de las situaciones
prácticas” (p. 115). Gadamer (1975) explica que en la tradición
hermenéutica se distinguen la comprensión, la interpretación
(explicitación de la comprensión) y la aplicación esta última relegada
como parte de esa unidad, sin embargo, él la reivindica y dice que son
tres momentos del proceso de comprensión. Además, la aplicación es
importante porque es conexión con el contexto “esto es el carácter
de la hermenéutica histórica cuando reflexiona sobre la tensión entre
identidad del asunto compartido y la situación cambiante en la que
trata de entenderse” (p. 194).
El Interés práctico se orienta hacia la comprensión del medio
para interactuar en él “recibe el nombre de práctico porque el interés
viene dado por realizar la acción correcta en una situación concreta”
Grundy (1998, p. 30). Hay tres categorías que destacan en este tipo
de interés: la interacción, comunicación entre los participantes, el
consenso en el proceso de comprensión e interpretación, son los
acuerdos entre los sujetos involucrados y subjetividad, ya que es
Crítica emancipadora
Para Habermas el interés emancipatorio sería independencia
de todo lo que esta fuera del individuo, es posible cuando hay
autorreflexión y está ligada a los ideales de justicia e igualdad. “la
autorreflexión es a la vez intuición y emancipación comprensión y
liberación de dependencias dogmáticas… Solo el que se aprehende a
sí mismo como sujeto… logra su autonomía” Habermas, citado por
Grundy (1998, p. 36). Este tipo de interés genera teorías críticas,
que son aquellas capaces de deconstruir lo evidente o aceptado
incondicionalmente.
La teoría crítica pone en el tapete la relación educación-
sociedad, como la escuela sirve a los intereses del estado y su currículo
y como el Estado representa a los intereses de la sociedad. Propone
formas cooperativas de trabajo entre docentes y otras ciudadanos
relacionados con la educación para tener visiones críticas que se
opongan a los presupuestos y actividades educativas del Estado, no
solo a través de las ideas, sino de las actividades, se trata de llegar a
una política educativa práctica.
La teoría crítica del currículo es una forma de razonamiento
distinta a la técnica y a la práctica, es el razonamiento dialéctico, nunca
se parte de cero y está orientada por un tipo de interés emancipatorio.
Parte de una concepción de la realidad compleja y dinámica, que
condiciona las acciones de los sujetos y sus percepciones.
La investigación acción propone una relación de sujetos
en interacción, ya sea en la búsqueda de la comprensión o de un
conocimiento desalienado y emancipador. La interacción debe
basarse en un diálogo permanente.
La práctica
Desde el planteamiento de Lewin de la investigación acción
como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de
resultados, aquellos que la utilizan dan un papel fundamental a la
práctica, muchas veces con escaso énfasis en la teoría, por lo que es
importante aclarar este aspecto. Autores estudiosos del currículo y la
investigación de los docentes, ya citados en las partes precedentes,
tales como Stenhouse, Elliot, Kemmis, Carr y Grundy, entre otros,
han explicado su concepción de la práctica docente remontándose a
Aristóteles, quien hizo una diferencia entre:
Poiesis, como acción orientada a producir un objeto o artefacto.
Aquí predomina un juicio o razonamiento técnico, hay un fines
predeterminados y se cumplen reglas ya conocidas. En la poiesis
predomina la tekne, que son las técnicas para elaborar algo, estas
se pueden aprender, aun en solitario para obtener mayor destreza y
maestría.
Praxis, acciones no orientadas a realizarse para alcanzar un fin
externo, sino una práctica donde hay un discernimiento ético.
En la segunda predomina el juicio o razonamiento práctico, en
griego la phronesis, que es la disposición al bien, la phronesis es social
e intersubjetiva porque hay diversidad, es mediadora e imprevisible,
como dice Grundy (1998) “opera en cuestiones que tienen como regla
general el bien y cuyo resultado es imprevisible”. En ella las personas
razonan teniendo como base su experiencia sobre el cómo actuar.
Aquí median sus valores y las circunstancias históricas contextuales,
por eso los medios y los fines son problemáticos.
En el caso de la práctica educativa concebida bajo la visión
de praxis, el docente trabaja en un contexto complejo, donde
deben someter sus decisiones a deliberación y en ella confluyen los
conocimientos de su formación, los provenientes de la experiencia,
que en algunos casos contradicen los primeros y su juicio del bien.
Frente a un problema o una situación que, por ejemplo, implica una
La teoría
La investigación en educación ha utilizado teorías provenientes
de otros campos del saber, fundamentalmente de la psicología y
de la sociología, con base en ellas se han diseñado estrategias para
ser aplicadas por los docentes. Las teorías constituyen los marcos
Reflexiones finales
Referencias
Bogdan, R., & Taylor, S. (1994). A positive approach to qualitative
evaluation and policy research in social work. Qualitative re-
search in social work, 293-302.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción.
España: Editorial Morata.
Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. España: Edi-
torial Morata.