Rediseño Organizacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

ACTIVIDAD SUMATIVA NRO 1

ESTUDIO DE CASO

REDISEÑO ORGANIZACIONAL

AUTORA: ALVAREZ DANIELA

C.I. V-25.071.849

San Joaquín de Turmero, marzo 2024


DISEÑO ORGANIZACIONAL ACTUAL

Dirección
General

Asesor
Contable

Departament
Departament Sección de
o de
o de Ventas Finanzas
Producción

Administraci
Operador (7) Ventas
ón

Almacén Compras Logística

Mantenimien
to
CAUSAS DEL REDISEÑO ORGANICAIONAL

Internar

- Cambio de estrategia: Implica modificar la forma en la que se


desempeñan los trabajos, transformando los procesos y metodologías,
además de cambiar la manera en la que la organización se relaciona con su
entorno.
- Obsolescencia: Cuando el diseño organizacional sobre el que se funda un
negocio se ve obsoleto, es necesario plantear nuevas estrategias para
cumplir con las necesidades internas y externas.
- Ineficiencia: Cuando se observa un exceso en la cantidad de actividades
realizadas, disfuncionalidad en el organigrama, emisión de políticas
unilaterales que afectan la entrega de resultados, duplicidad de funciones o
cargos, aislamiento de áreas que no se sienten integradas a su
departamento y centralización en la toma de decisiones.
- Detección de problemas operativos internos: Es necesaria una
evaluación pertinente en el área de operaciones cuando los clientes hacen
reclamos sobre la inconsistencia de la calidad del producto.
- Dificultades en la toma de decisiones: Sucede cuando no hay una
delegación correcta de las funciones, por lo tanto, la toma de decisiones
recae totalmente en los altos mandos.
- Como resultado de una iniciativa para mejorar el desempeño: Implica
aumentar la eficacia, eficiencia y calidad del trabajo de los colaboradores.
Se puede lograr mediante estrategias, como la capacitación y desarrollo de
habilidades, la motivación y el establecimiento de las metas claras y
alcanzables.

Externas

- Cambio en la situación del mercado: Cuando las condiciones del


mercado cambian y es necesario redefinir el producto, a través de la
evaluación de los procesos, tanto operativos como administrativos.
FORTALEZAS Y FALLAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ACTUAL

Fortalezas

1. Cuentan con dos unidades de transporte, por lo que permite despachar


directamente a los clientes, siendo esta una ventaja dentro de la
competencia ya que los clientes no deben preocuparse por la logística.
2. Cuentan con el apoyo de un asesor contable que está al tanto de las
obligaciones tributarias de la empresa, evitando posibles multas.
3. Dentro de la organización hay un gran número de vendedores, que
pueden distribuirse a lo largo del territorio nacional, por lo que pueden
estar en contacto directo con los clientes y ver oportunidades de
mercado.
4. Han tenido un crecimiento constante desde la fundación de la
organización, a pesar de las fallas en su estructura.

Fallas

1. No cuenta con una departamentalización eficaz. Los propietarios están a


cargo de diversas áreas de la compañía, por lo que es probable que no
tengan una gestión eficaz debido a la sobrecarga de responsabilidades.
2. Dentro de su planificación inicial no hubo la pauta para crear el
departamento de recursos humanos, que, entre sus múltiples
quehaceres, se encuentra la estructuración de la organización de
acuerdo con las actividades que se deben realizar en la organización.
Es por esto por lo que existen inconsistencia tales como: colaboradores
que están en departamentos equivocados según sus funciones, cargos
poco definidos, exceso de personal en diversas áreas, etc.
3. El departamento de finanzas no está bien estructurado, por lo que es
probable que no estén manejado adecuadamente la contabilidad de la
empresa, dejando de lado la información importante que permite la toma
de decisiones en cuanto a presupuesto y el establecimiento de los
costos.
4. Los clientes están haciendo reclamos con respecto a la calidad de los
productos. Esto se puede deber a varios factores: 1- no existe un
departamento de control de calidad establecido, que desempeña un
papel fundamental para garantizar que los productos cumplan con lo
estándares establecidos; 2- el departamento de compras no tiene
parámetros establecidos con respecto a la compra de la material prima,
en las que varían sus características de acuerdo al proveedor, por eso
es importante evaluar y establecer una serie de lineamientos para que la
materia prima que se adquiera no afecte la calidad del material.

RECOMENDACIONES PARA LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En primera instancia se debe enfocar en lo que es la estructura organizacional, y


uno de los puntos clave es la departamentalización, que es la especialización del
trabajo de acuerdo con el lugar, productor, servicio, cliente o proceso, por los
cuales se divide o se combinan al personal, las operaciones y sus actividades en
grupos o unidades que se relacionan entre sí. El objetivo de este proceso es que
estos grupos tengan funciones definidas y objetivos que se orientan al mismo
propósito.

Este proceso se debe establecer evaluando cada unos de los cargos actuales, ver
las funciones que ejercen cada uno de los colaboradores y agruparlos según estás
funciones, siendo estos grupos las bases con las que se van a formar los
departamentos. Si vemos una estructura organizacional tradicional, vemos que se
agrupan departamentos como compras, ventas, finanzas, producción, almacén,
entre otros, que puede ser una guía para la realización de una estructura
organizacional.
Para la empresa Bolsas S.R.L se puede rediseñar la organización de la siguiente
manera:

1. División de áreas operativas y administrativas. El área operativa se puede


dividir en cuatro departamentos, que son: Producción, Control de Calidad,
Almacén y Mantenimiento. La gerencia de esta área puede estar a cargo de
Raúl Valiente, y cada uno de estos departamentos cuenta con su respectivo
jefe a cargo de la supervisión de los procesos y los operarios.
2. Apertura del departamento del control de calidad, por lo que es necesario la
búsqueda de personal calificado. Estará a cargo de la evaluación de
producción, así como verificación de la materia prima.
3. Se incluye además el departamento de mantenimiento, a cargo de una
persona capacitada para llevar el control del mantenimiento preventivo y
correctivo de la maquinaria e instalaciones. Cuenta con la presencia de un
electricista industrial, un mecánico y dos auxiliares.
4. El área de almacén y producción no posee muchos cambios.

Gerente de
Producción
(1)

Jefe de Jefe de Jefe de


Jefe de
Producción Control de Mantenimien
Almacén (1)
(1) Calidad (1) to (1)

Analista de
Operadores Electricista
control de Auxiliares (2)
(7) (1)
calidad (2)

Mecánico (1)

Auxiliar (2)
5. Con respecto al área administrativo, su gerencia puede estar a cargo de
Jorge Bravo.
6. Se divide en cuatro departamentos: Ventas, Compras, Administración,
Recursos Humanos. Cada uno compuesto por un jefe y auxiliares.
7. El departamento de ventas cuenta con un jefe que coordina a 3 vendedores
locales y 6 vendedores para áreas externas. Además de que está a cargo
del manejo de la logística de los despachos. Se puede contar con empresas
de transporte si no es posible coordinar todos los despachos.
8. El departamento de compras cuenta con un jefe a cargo de la evaluación de
los materiales y precios, además de tomar las decisiones con respecto a las
compras. Además de esto, un colaborador está a cargo de las compras de
materia prima nacional y repuestos, mientras del otro se encarga de las
importaciones.
9. El departamento de administración puede estar a cargo de Diego Lagos,
que cuenta con el apoyo de tres colaboradores para cuentas por pagar,
cuentas por cobrar y contabilidad, que está de la mano con el asesor
contable quien se encarga de las obligaciones tributarias.
10. Por último, se crea el departamento de recursos humanos, quienes se
encargar de la gestión del personal y los cálculos de nómina.

Gerente de
Administració
n (1)

Jefé de Jefe de
Jefe de Ventas Jefe de
Administració Recursos
(1) Compras (1)
n (1) Humanos (1)

Vendedores Comprador Cuentas por Analista


(9) (1) pagar (1) nómina(1)

Importación Cuentas por


Choferes (2)
(1) cobrar (1)

Contabilidad
(1)
REDISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Dirección
General

Asesoría
Contable

Gerencia de
Gerencia de
Administració
Operaciones
n

Dpto. Dpto.
Dpto.
Producción Dpto. Ventas Administració Recursos
Compras
n Humanos

Control de Cuentas por


Despachos Nómina
Calidad pagar

Mantenimient Cuentas por


o cobrar

Almacén Contabilidad

.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL ACTUAL

La intención de Raúl Valiente y Jorge Bravo fue de introducirse al mercado de


las bosas plásticas, ya que no contaban con empleo en ese momento. En su
momento no existió una planificación, no hubo un estudio de mercado, incluso se
podría decir que la creación de esta organización se basó en ensayo y error. No
obstante, los resultados fueron positivos, ambos pudieron crecer y generar una
organización medianamente funcional.

Desde luego, con un crecimiento de esa magnitud, no es extraño que empiecen


a aparecer actividades que deben ser realizadas y que los directores no pueden
ejecutar ya que están enrolados en otras actividades que ocupan la mayoría de su
tiempo y esfuerzo. Como no existe un departamento de recursos humanos, el
manejo del reclutamiento y selección de personal quedó a cargo de los directores,
quienes decidieron formar un equipo con sus amistades. La falta de estructura
tiene como consecuencia que los cargos con autoridad sean escasos, por lo que
la toma de decisiones queda a cargo de la dirección general, que está ya
saturada, según indican.

Además de todas estas situaciones internas, se agregan los problemas del


mercado. Tal como indican Raúl y Jorge, el alza de los precios de la materia prima
reduce el margen de ganancias de la compañía, debido a que los precios se
deben mantener para no perder competitividad. Es importante evaluar los costos y
visualizar dónde se pueden hacer mejoras.

Con un buen asesoramiento de una persona especializada, es posible


implementar nuevas estrategias que permitan estructurar una organización
funcional.

También podría gustarte