Resumen Tema 2. Victoria Solano. Paola Cammaroto.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.


Escuela de Administración y Contaduría.
Materia: Derecho Tributario. Impuesto Sobre la Renta.
Profesor: Rafael González.
Alumnas: Paola Cammaroto. C.I: 26.440.942
Victoria Solano. C.I:29.619.202
Resumen del Tema N.º 2
Estudio Comparado del Impuesto sobre la Renta de los Países Miembros del CIAT:
Métodos de Imposición Sobre la Renta: La doctrina tributaria distingue entre los siguientes
tipos de imposición sobre la renta: 1) impuesto global o sintético, 2) impuesto cedular o
analítico, y 3) los sistemas mixtos. No obstante, en Venezuela el usado es el primero, en donde el
tributo abarca todas las rentas del sujeto pasivo, sin importar su origen, aunque se utilicen
categorías para facilitar la síntesis final. No se discrimina entre diferentes rentas. Este método no
se encuentra en su forma pura en ningún país, y los países que lo aplican admiten excepciones.
Aunque se dice que hay ciertos rasgos también del sistema cedular.
Principios de Imposición Jurisdiccionales: En Venezuela, el sistema tributario adopta tanto el
principio de territorialidad como el de renta mundial. Esto significa que el país grava las rentas
generadas dentro de su territorio y también todas las rentas sin importar el lugar donde se
obtuvieron dichos beneficios sus residentes o domiciliados. Según la Ley, una persona se
considera residente en Venezuela para fines tributarios si permanece en el país por al menos 180
días al año.
En 1983, Venezuela aplicaba exclusivamente el principio de territorialidad, pero con el tiempo ha
evolucionado a una combinación de ambos principios para evitar la doble imposición y atraer
inversiones extranjeras.
Exenciones Tributarias: Las rentas exentas son aquellas que, aunque caen en la definición
genérica de renta, son dispensadas por otra disposición legal, evitando así el gravamen. Hay dos
normas: una que incluye la renta en la hipótesis del tributo y otra que la dispensa del impuesto.
La exención es diferente de la "no sujeción", donde la renta nunca se incluyó en la incidencia del
tributo.
Las exenciones se dividen en subjetivas y objetivas. Las subjetivas están ligadas a la persona del
perceptor, mientras que las objetivas dependen de la naturaleza del acto productor de rentas o su
destino. Las exenciones objetivas suelen atender a objetivos de política económica, social o
cultural. Siguiendo a esta línea tenemos:
 Exenciones Subjetivas:
 Estado Nacional, Provincial o Municipal, o cualquier denominación que adquiera, la
descentralización administrativa del Estado: si bien todos los países aplican esta
exención, existe una diferencia con relación a los que incluyen las empresas públicas de
los que no lo hacen (En Venezuela por su parte, están exentas las empresas estatales
nacionales que se dedican a la explotación de hidrocarburos y actividades conexas,
autorizadas al efecto).
 Funcionarios diplomáticos de gobiernos extranjeros, funcionarios extranjeros de
embajadas, consulados y oficinas oficiales y funcionarios de organismos internacionales.
 Las sociedades y fundaciones de beneficencia, filantrópicas, caritativas, religiosas,
culturales, científicas, artísticas, literarias, recreativas, deportivas y las asociaciones y
sindicatos que tengan por finalidad velar por los intereses de sus asociados.
 El personal técnico altamente calificado.
 Jefes de Estado.
 Las cooperativas.
 Las Exenciones Objetivas:
 Los dividendos.
 Los intereses: En Venezuela, los intereses de los ahorros en bancos de las personas
naturales y los obtenidos por inversiones en fondos mutuales o de inversión de oferta
pública.
 Las indemnizaciones laborales por despido o accidentes de trabajo: En Venezuela, se
incluye los intereses de las prestaciones.
 Los beneficios provenientes de seguros.
 Las donaciones, herencias y legados.
 Las pensiones.
Compensación de Perdidas (Quebrantos Impositivos): Debido a la irregularidad en el flujo de
rentas, los regímenes tributarios permiten compensar pérdidas con ganancias de otros ejercicios
fiscales. Esto se debe a que algunas actividades económicas tienen riesgos elevados, dificultando
la determinación de resultados en un solo período fiscal, por lo que se permite trasladar pérdidas
a ejercicios futuros. En Venezuela se permite trasladar a beneficios futuros solo hasta 3 años.
Ganancias De Capital: Los bienes del patrimonio de un titular se dividen en bienes de cambio y
de capital. Un bien de capital es cualquier bien, corporal o incorporal, que puede generar renta.
Ejemplos incluyen inmuebles, acciones, títulos valores, antigüedades, obras de arte y artículos de
lujo.
En un sentido amplio, las ganancias de capital incluyen todos los aumentos en el valor de venta
de los bienes de capital, sin necesidad de que se hayan vendido. En sentido restringido, solo se
consideran las ganancias realizadas mediante una venta. Con relación al tratamiento fiscal que se
le puede dispensar se distingue entre: no gravabilidad, tratamiento como rentas del ejercicio y su
tratamiento a través de un impuesto independiente.
Alícuotas Generales:

 Personas Físicas: Los impuestos se dividen en tres tipos según la alícuota aplicable:
proporcional, progresivo y regresivo. En el impuesto proporcional, la tasa se mantiene
constante en relación con la riqueza imponible. En el progresivo, la alícuota aumenta
conforme aumenta la riqueza gravada, mientras que, en el regresivo, la tasa disminuye al
aumentar la base imponible. Es importante distinguir entre la tasa nominal y la tasa
efectiva. La tasa nominal es la aplicable según la legislación, mientras que la tasa efectiva
es la realmente pagada después de ajustes en la base imponible, como exenciones y
deducciones. En Venezuela la alícuota esta entre el 6% al 34%.
 Personas Jurídicas: En la práctica, las legislaciones aplican alícuotas diferentes para
personas jurídicas y físicas, considerando sus distintas realidades. El Impuesto sobre la
Renta puede ser proporcional, progresivo o regresivo para ambos tipos de personas. Hay
un debate sobre si el impuesto para personas jurídicas debe ser progresivo o proporcional.
Los defensores de la progresividad argumentan que promueve mayor equidad tributaria,
mientras que los opositores señalan varias deficiencias: el volumen de utilidades no
siempre refleja la capacidad de pago de las empresas; puede frenar el desarrollo de
pequeñas empresas; no es adecuado aplicar el concepto de capacidad contributiva a
personas jurídicas; presenta problemas técnicos en la integración de la imposición a nivel
de empresa y de personas físicas que las componen. En Venezuela esta alícuota se
ubica entre el 15% y el 34%.

Tratamiento de la Renta de las Sociedades de Capital y Accionistas: En la doctrina tributaria,


se distinguen dos enfoques para determinar el sujeto pasivo del impuesto entre las sociedades de
capital y los accionistas: Transparencia fiscal: Los accionistas son considerados los verdaderos
propietarios de la sociedad y obtienen una utilidad proporcional a su participación accionaria.
Ente separado: Tanto la sociedad como los accionistas tributan; la sociedad por las utilidades
totales obtenidas y los accionistas por los dividendos percibidos. La desventaja del criterio de
ente separado es la doble imposición. Para evitar esto, se aplican tres criterios técnicos: a)
Operación plena de la doble imposición. b) Atenuación. c) Eliminación.

Beneficiario del Exterior: Para gravar las rentas de fuente nacional obtenidas por beneficiarios
del exterior, los países tienen dos opciones: 1) tratarlas igual que las ganancias de residentes, y 2)
darles un tratamiento especial para asegurar la recaudación, considerando las características del
beneficiario. Venezuela aplica las siguientes tasas: 34% para personas naturales no residentes,
4,95% para intereses de préstamos y créditos de bancos extranjeros no domiciliados, 10% para
empresas de seguros y reaseguros, aplicado al 30% de sus ingresos netos en el país.

Intereses:

 Por créditos Tributarios: El impago de tributos a tiempo genera la exigencia de un


interés como indemnización al Fisco por la privación del capital. Hay un debate doctrinal
sobre la naturaleza de este interés: un sector lo ve como resarcimiento, mientras que otro
lo considera una posible pena. La tasa mensual de Interés en Venezuela es la tasa
máxima activa bancaria incrementada en tres puntos porcentuales.
 Por Pagos Indebidos a los Contribuyentes: Que se establece por el Derecho que tiene
el Estado de recibir una retribución por el pago indebido de los Contribuyentes.

Prescripción: La prescripción de las acciones se refiere a la extinción del derecho a reclamar


judicialmente debido al paso del tiempo, la inercia del titular y la falta de reconocimiento de la
deuda por el deudor. No se basa en el principio de justicia material, sino en el principio de
seguridad jurídica, que prioriza la certeza y estabilidad del sistema legal, a pesar de sacrificar la
justicia en algunos casos.

Certificado de Cumplimiento Fiscal: Las Administraciones tributarias usan diversas técnicas


de control para combatir la evasión fiscal y aumentar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales. Una técnica destacada es la exigencia de un certificado de cumplimiento fiscal, que los
contribuyentes deben presentar para ciertos trámites, lo que incentiva el cumplimiento voluntario
de sus obligaciones fiscales. Aunque este no es el caso de Venezuela.

Organización Tributarias: En los países americanos, los principales tributos son los impuestos
sobre la renta, ventas y consumos específicos (como licores, cigarrillos, etc.). En países sin un
impuesto general sobre ventas a nivel nacional, el Impuesto sobre la Renta es la principal fuente
de recaudación y se centra la administración tributaria en controlarlo. En países con un impuesto
general sobre ventas (como Venezuela), la administración tributaria se enfoca tanto en el
Impuesto sobre la Renta como en el de Ventas. En países sin un sistema completo de imposición
sobre la renta (como Uruguay), la imposición sobre ventas y consumos específicos tiene mayor
responsabilidad en la recaudación.

Los Principios Constitucionales que sirven de base al Sistema Tributario Venezolano


 Principio de la Supremacía Constitucional (artículo 7 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela): Es imposible analizar el régimen tributario sin recordar que la
Constitución es la Ley suprema por la que se rige la sociedad venezolana y sirve de base
para el Estado. En síntesis, la Constitución es un conglomerado de reglas que se han
establecido como básicas para el funcionamiento de la sociedad, por lo tanto, para el
estudio del derecho constitucional tributario debemos saber que la misma está por encima
de todo ordenamiento normativo nacional y sus disposiciones deben ser seguidas por todo
órgano, persona o institución.
 El Principio de Generalidad del Tributo (expuesto en el artículo 133 de la Constitución):
También conocido como Principio de Solidaridad Social, es la base de los sistemas
tributarios modernos. El mismo no es ejercido sobre la base de un poder absoluto, sino
como una función legislativa que le ha sido asignada, la de proveerse de recursos
públicos gracias a una facultad otorgada por el constituyente para que pueda atender los
deberes que este a su vez le ha conferido. Entonces se establece que es derecho del
Estado el crear tributos y de imponer la obligación de pagar los mismos, de esta forma
todos los ciudadanos contribuyen al sostenimiento del Estado y dan su aporte para
sufragar las cargas públicas a través del pago de los tributos.
 Principio de Igualdad Tributaria: Se encuentra consagrado de distintas formas en la
Constitución: igualdad en la ley (expuesto en el artículo 133 y establece que todos están
obligados a pagar tributos para contribuir a los gastos públicos), igualdad ante la ley
(dispuesto en el artículo 21 y dice que todos somos iguales ante la ley y nos admitirán las
discriminaciones bajo ninguna condición), igualdad por la ley (se manifiesta a través de
la aplicación del principio de la Capacidad Contributiva, en donde el pago del impuesto
está delimitado por la cantidad de ingresos que se tengan) y la igualdad de las partes en la
relación jurídico tributaria (En dónde se establece que no se pueden permitir que dentro
de la relación entre el sujeto activo y pasivo de la relación jurídica no se esté en un plano
de completa igualdad).
 Principio de Capacidad Contributiva (Articulo 316 ): Mencionado anteriormente, está
reflejado en las leyes tributarias especiales y se relaciona con cómo se establece la base
imponible y se sigue el Principio de Progresividad. La progresividad de los tributos no es
un principio constitucional por sí mismo, sino una forma de aplicar la capacidad
contributiva. Esto significa que el sistema tributario debe procurar ser progresivo en
general, pero no implica que todos los tributos deban ser progresivos. En esencia,
aquellos con mayor capacidad contributiva pagan más, y quienes tienen menos
capacidad, pagan menos.
 Principio de la No Retroactividad: Establece que las leyes no deberían aplicarse a hechos
o situaciones que ocurrieron antes de su entrada en vigencia, es por esto importante que
los ciudadanos conozcan cuándo comienza a aplicarse y cuando deja de tener vigencia
una ley.
 Principio de Legalidad: Antes de entender la profundidad del actuar de este principio Es
importante saber que los artículos 2, 3 y 4 del Código Orgánico Tributario constituye una
referencia fundamental. En primera instancia lo denomina bajo la modalidad de sistema
cerrado, decir que todos los elementos que integran la relación tributaria deben estar
establecidos dentro de una norma legal sin permitir que el legislador pueda delegar de
dichos elementos al reglamentista ni de las demás materas señaladas de reserva legal en
la Ley. Igualmente Es necesario que la ley contenga los elementos esenciales para crear
de manera cierta la obligación, incluso para el caso de los supuestos de retención. El
hecho imponible definido debe estar definido de manera cierta, la forma en que se calcula
la alícuota las infracciones, las sanciones, las exenciones... En este sentido no es
solamente que el Tributo debe ser creado mediante Ley, sino que implica además que la
Ley debe establecer siempre elementos esenciales que son necesarios para que el
principio quede aplicado en su verdadero valor y que la Ley debe ser creada de manera
que se garantice cabalmente el respeto de los otros principios que rige la materia
tributaria.

El principio de legalidad en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en Venezuela


establece que la creación del tributo, la definición del hecho imponible, la tarifa a aplicar,
los sujetos pasivos obligados, las exenciones y otros beneficios deben estar claramente
definidos por la ley. Esto asegura que los contribuyentes y la administración tributaria
actúen dentro de un marco legal claro y eviten abusos.
En cuanto a la Reserva Legal: Se refieren a aquellas materias que, por disposición
constitucional o legal, deben ser reguladas exclusivamente mediante actos jurídicos
normativos de rango legal, como la ley formal o el decreto con fuerza de ley. Estos
elementos no pueden ser regulados por actos sublegales, como los reglamentos
ejecutivos. En el ISLR estos elementos son: el hecho imponible, la base imponible, los
sujetos y la tarifa.
Potestad Tributaria y Régimen Federal En Venezuela (nada mas mencionarlos, no ahondar
mucho)
 El Régimen Federal: Hace referencia a la forma de Estado adoptada por la República
bolivariana de Venezuela. Las disposiciones específicas de la estructura de la República
están en la Constitución, en donde se puede resaltar que se establece que Venezuela es un
Estado Federal Descentralizado, que se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Esto según la Constitución
anterior, para la de 1999 empezó a notarse que Venezuela más que una federación es pura
y simplemente un Estado Unitario descentralizado al menos en lo Tributario. Se cree que
la concepción de descentralizado también es simplemente un concepto que encubre una
realidad centralizada.
 Potestad Tributaria Nacional: desde el punto de vista constitucional, el Poder Nacional
tiene una supremacía en materia tributaria en relación con los Estados de la federación e
incluso con respecto a los Municipios como entes políticos territoriales. Se puede notar
cuando se revisa la Constitución y se le atribuye al Poder Nacional por ejemplo potestad
tributaria sobre las fuentes de mayor rendimiento económico para financiar gastos
públicos. También se nota que los Estados y Municipios a veces solo pueden ejercer sus
potestades según los términos previstos por las leyes nacionales. E igualmente debido a
que tiene atribuido la potestad en materia tributaria, todos aquellos tributos que no se
asignen a los Estados o Municipios pueden ser establecidos regulados y exigidos por el
Poder Nacional.
 Potestad Tributaria Estadal: así como está dispuesto en las consideraciones generales
podemos indicar que las potestades tributarias de los Estados pueden tener su fuente
jurídica en la Constitución o en la Ley Nacional. Asimismo, se puede distinguir entre: un
poder tributario originario (en el que quedan comprendidas las potestades que
directamente atribuye la Constitución a estos entes políticos) y un poder tributario
derivado (en el cual quedan comprendidas las potestades que la Ley Nacional puede
atribuir a los estados con fundamento en disposiciones constitucionales específicas).
 Potestad Tributaria Municipal: que también según lo dispuesto en el artículo 168 de la
constitución constituyen la unidad política primaria de la organización nacional y gozan
de personalidad jurídica y autonomía dentro del límite de la Constitución y la ley. Su
autonomía comprende tres aspectos: la elección de sus autoridades, la gestión de las
materias de su competencia y la creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Relación Jurídico Tributaria Y Obligación Tributaria:
 Relación de Poder a relación de Derecho: Antes se consideraba la relación del Estado
como una supremacía sobre el súbdito, en donde las normas más que leyes eran
mandatos. Con la instauración del Estado de derecho ceso la relación de Poder, quedando
sometido el Estado a la Ley, y apareciendo el ámbito tributario y la relación jurídica
tributaria como un cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre los sujetos de la
relación.
 Concepto de Relación Jurídica Tributaria : se define como el vínculo que surge entre el
Estado, en las distintas expresiones del Poder Público, y esa persona, natural o jurídica,
en cuanto ocurra el presupuesto del hecho imponible previsto en la norma jurídica de
naturaleza particular.
 Contenido de la relación Jurídico Tributaria: posiciones doctrinarias (en donde en primera
instancia tenemos las teorías clásicas, fundacionales o tradicionales: expresan que parten
del contenido pecuniario del tributo y toma como núcleo de la relación jurídica tributaria
obligacional. Y las teorías funcionales, dinámicas o procedimentales: en donde el centro
de la tributación debe ser la dinámica aplicativa del tributo, desarrollando la diversidad de
situaciones jurídicas que escapan al macro obligacional) y nuestra posición (en donde
también toma como centro la obligación tributaria sin restarle importancia al
procedimiento de imposición). en general la relación jurídica tributaria es de contenido
complejo, pero se llega al consenso de que el núcleo es la obligación tributaria en sentido
estricto. Entonces, la obligación tributaria principal es el vínculo fundamental básico y
principal; su fuente es la Ley, hace referencia al pago del Tributo y son obligaciones
materiales de contenido patrimonial. También es importante destacar los deberes formales
(se encuentran establecidas dentro del Código Orgánico Tributario y su artículo 145 de
forma genérica), que en algunos casos no tienen carácter accesorio, pero están vinculadas
con las obligaciones tributaria principal pueden subsistir, aunque no exista la obligación
principal. En cuanto a otras relaciones accesorias, se puede decir que estas son
obligaciones que acceden a la obligación principal.
La Obligación Tributaria
Primero es importante mencionar que se abordará este tema en dos fases, en donde primero el
Estado debe establecer normativamente por vía legislativa las situaciones tributarias o
presupuestos de hechos de obligación y otra en donde el ente público como ámbito de
administrador se ocupa de definir y ejercitar pretensiones tributarias individualizadas. El primer
aspecto relevante que debemos tratar es: el Hecho Imponible.
Noción: el hecho imponible o hecho generador de la obligación tributaria es el presupuesto
establecido en la ley que da nacimiento a esa obligación jurídica. Son un conjunto de
circunstancias hipotéticamente previstas a la norma y cuya realización provoca el nacimiento de
la obligación tributaria. También se puede decir que es el hecho conjunto de hechos o el estado
de hecho el cual el legislador vincula el nacimiento de la obligación jurídica de pagar
determinado tributo. Existen circunstancias en donde se puede apelar a la verificación de si un
hecho es o no un hecho imponible y en caso de que se verifique esto daría nacimiento a la
obligación.
Es importante mencionar una persona natural no incurre en el hecho imponible por solo el hecho
de serlo, sino que tiene que obtener enriquecimientos anuales dentro de lo previsto en los propios
artículos de la ley para considerar que se convierte en un contribuyente de la obligación.
Elementos Constitutivos del Hecho Imponible: el aspecto objetivo o material (En dónde está la
descripción del hecho a ser gravado), el aspecto subjetivo personal (vinculado a la persona que
está obligada al pago de la obligación), el aspecto temporal (referido al momento en el que se
considera se causó el hecho imponible) y el aspecto espacial (que fue donde ocurrió el hecho).
Podemos andar de mayor forma con respecto a estos elementos a continuación:
 El aspecto objetivo o material: E s la descripción objetiva del hecho concreto o
presupuesto de hecho que el destinatario de la obligación realiza o se encuentra, es decir
es un acto. Un elemento descriptivo, puede implicar una acción o actividad o una
situación del sujeto pasivo; pero normalmente el aspecto material del tributo consiste en
manifestaciones de capacidad económica. Si tomamos cómo vas a la legislación
venezolana, este aspecto material se puede evidenciar en: según la ley del Impuesto Sobre
la Renta, en su artículo 1 el aspecto material es la obtención de dinero o en especie de
enriquecimiento anuales, netos y disponibles; si se considera la ley del IVA, el hecho
sería vender bienes muebles, prestar servicios, importar o exportar (artículo 3); según lo
dispuesto en los artículos 205 209 de la Ley orgánica del Poder Municipal, es la
realización de actividades industriales, comerciales o de servicios de índole similar; y en
las contribuciones para fiscales tenemos al INCES (En dónde sería el pago de salarios
normales y la recepción de utilidades) y la Ley orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación, que graba por su parte la obtención de ingresos.

También hay que considerar presupuesto genéricos y específicos: a lo genéricos son los
que se configuran con rasgos genéricos, pudiendo las mismas normas establecer rasgos
que los individualicen y sus posibles manifestaciones. En el caso de los presupuestos
específicos tienen una configuración normativa unitaria y autónoma, que no provoque
ningún proceso de especificación posterior, sino que se agota con su regulación; un
ejemplo de esto sería el gravamen establecido en la Ley de ISLR

En cuanto a presupuestos simples y complejos: tenemos que cuando estamos en presencia


de un hecho único y aislado, a los efectos de la verificación de leche imponible es lo que
se conocería como presupuesto simple. Y en cuánto los presupuestos complejos requieren
de varios actos, los cuales en su conjunto y su verificación en el tiempo generan la
causación del hecho imponible (nuevamente un ejemplo sería el ISLR donde la
realización de una serie de actos durante un ejercicio fiscal determina al finalizar si se
obtuvo o no una renta)
 El aspecto Subjetivo o Personal: está relacionado con el sujeto o persona respecto al cual
se verifica el aspecto objetivo o material del hecho imponible, es decir es quién lo realiza
o lo ejecuta. en nuestra legislación se consagran expresamente las figuras del
contribuyente y responsable tributario y no existe la figura del sustituto tributario.
 El aspecto espacial: qué es el que indica el preciso lugar donde le ha hecho disponible se
considera causado y en el cual se generan las consecuencias jurídicas derivadas de la
realización del hecho imponible. Esto quiere decir que se deben delimitar territorios para
los hechos. Se pueden establecer como factores de conexión: el lugar de nacimiento de
una persona, el domicilio de las personas o la permanencia económica (se da potestad
tributaria al lugar donde se encuentran los bienes o en donde se obtengan las rentas o
donde se realizan los actos).
 El aspecto temporal del hecho imponible: está relacionado con el momento en que tiene
lugar el nacimiento de la obligación, o que debe considerarse qué ha ocurrido el hecho
generador de que sea aplicable la ley tributaria. Se necesita la consideración de una
unidad de tiempo exacta y específica. Gracias a él se define que nace el hecho y
posteriormente se determinan otras situaciones como la alícuota aplicable, la base
imponible, el cómputo de los plazos para proceder con la declaración y el pago del tributo
respectivo. La temporalidad del hecho imponible determina el momento en que el
legislador considera que el tributo se ha causado y es jurídicamente exigible. La
realización en el tiempo del aspecto material del hecho imponible puede ser periódica o
instantánea, en el primero el hecho se va produciendo progresivamente (ISLR) y en el
segundo caso se causa cuando tienen lugar las operaciones que generan el hecho
generador de la obligación tributaria. El hecho de que se verifique un hecho imponible no
implica que sea exigible de forma inmediata.
Los principios de Capacidad Contributiva y Progresividad en la imposición sobre la renta
en Venezuela
El sistema tributario venezolano, establecido en la Constitución de 1999, se basa en principios
que reflejan las luchas ciudadanas por objetivos comunes. Con el desarrollo de libertades y
derechos, el Derecho Tributario ha evolucionado, brindando mayor protección a los ciudadanos.
Así, los contribuyentes tienen derechos y garantías frente al Estado, enfocándose en la "justicia
en el reparto de las cargas tributarias". Los pilares fundamentales de este sistema son el Impuesto
al Valor Agregado y el Impuesto Sobre la Renta, opuestos en su incidencia y estructura. El
Impuesto al Valor Agregado (IVA) es indirecto, proporcional y se transfiere a los consumidores
finales, quienes sufren su impacto, aunque no sean los obligados a pagarlo, considerándose un
tributo injusto. En cambio, el Impuesto sobre la Renta es directo, progresivo y grava
directamente la riqueza de los contribuyentes, por lo que se considera más justo, pues grava la
riqueza donde se encuentra y toma en cuenta las situaciones particulares de los contribuyentes.
Este impuesto es visto como el "impuesto más justo" en Venezuela y encabeza la recaudación
con un 47,7%. Se analiza si el Impuesto sobre la Renta cumple con los principios de justicia
tributaria, mediante la revisión de su estructura y principios en el ordenamiento jurídico
venezolano.
Contenido del Impuesto sobre la Renta. ¿Qué grava el Impuesto sobre la Renta?
El Impuesto sobre la Renta en Venezuela está regulado principalmente por la Ley de Impuesto
Sobre la Renta (LISLR) y su reglamento, así como por otras resoluciones y decretos específicos.
Este impuesto nacional de tipo directo grava la renta, entendida como cualquier ganancia o
incremento de patrimonio derivado de inversiones, trabajo o cualquier actividad económica. El
hecho imponible es la obtención de enriquecimientos netos, anuales y disponibles, ya sea en
dinero o especie. Sus características son:
a) Es un Impuesto directo: Grava la capacidad contributiva de forma inmediata a través del
ingreso o patrimonio, a diferencia de los impuestos indirectos que gravan la renta cuando
se gasta.
b) Es un Impuesto general: Se dirige a todos los sujetos que obtienen renta y tienen
capacidad de pago, sin enfocarse en una actividad económica particular.
c) Permite la Globalización de los enriquecimientos: La ley establece que todos los
enriquecimientos obtenidos deben sumarse para apreciar la capacidad contributiva total
del sujeto y aplicarle una tarifa progresiva.
d) Emplea un Sistema progresivo: A mayor renta, mayor índice de tributación, basándose en
el principio de justicia.
e) Es eminentemente personal: El tributo lo paga el beneficiario del enriquecimiento, no
otra persona.
f) No grava los pequeños enriquecimientos de las personas naturales: Establece un mínimo
de subsistencia para que las personas naturales puedan cubrir sus necesidades
fundamentales.
g) Es en sí mismo orden de ideas, agrupa los enriquecimientos según el sujeto para su
gravamen: Permite diferenciar entre enriquecimientos especulativos y no especulativos, y
entre personas naturales y jurídicas, aplicando distintos índices de tributación según las
características de cada sujeto
h) Estimula la iniciativa privada mediante incentivos fiscales.
Igualmente, después de un análisis exhaustivo se infieren la existencia de 3 grandes grupos de
sujetos pasivos y un gran sujeto activo:
a) El Sujeto Activo del ISLR es la República, y las instituciones que las representen.
Mientras que en los sujetos pasivos encontramos;
b) Personas naturales o jurídicas con domicilio o residencia en Venezuela, cuya fuente de
enriquecimiento esté situada dentro o fuera de Venezuela;
c) Personas Naturales o jurídicas sin domicilio en Venezuela cuyo enriquecimiento
provenga de territorio venezolano; y
d) Personas naturales o jurídicas residenciadas o domiciliadas en el extranjero con
establecimiento permanente o base fija en Venezuela, cuya fuente de enriquecimiento sea
nacional o extranjera, atribuible al referido establecimiento o base fija.
Por su parte también hay principios que rigen al ISLR, regulados según el artículo 4 de la
LISLR, en donde la misma establece que: sigue la Teoría de la Renta Incremento Patrimonial,
gravando el incremento patrimonial neto tras deducciones permitidas. También el principio de
disponibilidad que indica que el enriquecimiento se grava cuando es legal y económicamente
utilizable.
El artículo 148 del Reglamento establece que el ejercicio anual gravable es de doce meses. El
principio de globalidad, según el artículo 16 de la LISLR, implica sumar todos los ingresos sin
importar su origen para determinar el ingreso bruto global.
En Venezuela, el impuesto se aplica a los enriquecimientos de origen territorial (principio de la
fuente) y, tras la reforma de la LISLR, también se adoptó el principio de renta mundial, gravando
a personas naturales o jurídicas por sus rentas globales, independientemente de su origen.
El concepto de factor de conexión, incluyendo la residencia o el establecimiento permanente,
determina la gravabilidad de las rentas. El artículo 11 del Código Orgánico Tributario establece
que las rentas obtenidas fuera del país también pueden ser gravadas si el contribuyente tiene
nacionalidad venezolana, residencia, domicilio, o establecimiento permanente en Venezuela.
Por último, también es importante considerar las formas de gravar los Enriquecimientos: es
importante resaltar que este impuesto grava los enriquecimientos netos, que resultan de restar de
los ingresos brutos (monto de bienes y servicios en general y de los arrendamientos y de
cualesquiera otros proventos), los costos (erogaciones que realiza el contribuyente durante el
ejercicio fiscal para producir o adquirir un bien) y deducciones permitidas por la ley (son
partidas que se pueden restar de la renta bruta). La materia imponible en el contexto del
Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en Venezuela se refiere a la base sobre la cual se calcula el
impuesto a pagar. Es el conjunto de ingresos, deducciones y créditos fiscales que determinan la
cantidad de impuesto que debe ser pagada por el contribuyente.
El impuesto se aplica al enriquecimiento global neto con una tarifa progresiva. Además, hay un
régimen de desgravámenes y rebajas: los desgravámenes son deducciones antes del cálculo del
impuesto y las rebajas disminuyen el monto del impuesto a pagar tras su cálculo. El sistema del
impuesto sobre la renta incluye tres elementos: la renta operativa del contribuyente en el país,
menos costos y gastos incurridos en Venezuela, ajustes por inflación de los activos y pasivos no
monetarios venezolanos y por último la renta operativa del contribuyente fuera del país, menos
costos y gastos incurridos fuera de Venezuela.
La combinación de estos elementos da la renta neta del contribuyente, a la cual se aplican las
tarifas de impuesto correspondientes. También se deducen las rebajas de impuesto adicionales y
el impuesto sobre la renta pagado en el extranjero, si no excede de la alícuota máxima
venezolana (34%).
La base imponible en el contexto del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en Venezuela es la
cantidad sobre la cual se calcula el impuesto a pagar. Se obtiene sumando todos los ingresos
gravables y restando las deducciones permitidas por la ley. Según lo Expuesto en el Articulo 50,
52 y 53; encontramos varias tarifas que se aplican para gravar el enriquecimiento global neto:
Por la fracción comprendida hasta 1.000,00 el 6,00%; Por la fracción que exceda de 1.000,00
hasta 1.500,00 el 9,00%; Por la fracción que exceda de 1.500,00 hasta 2.000,00 el 12,00%; Por la
fracción que exceda de 2.000,00 hasta 2.500,00 el 16,00%; Por la fracción que exceda de
2.500,00 hasta 3.000,00 el 20,00% 6; por la fracción que exceda de 3.000,00 hasta 4.000,00 el
24,00%; Por la fracción que exceda de 4.000,00 hasta 6.000,00 el 29,00% y Por la fracción que
exceda de 6.000,00 el 34,00% (Articulo 50). Para el articulo 52 tenemos: Por la fracción
comprendida hasta 2.000,00 el 15%; Por la fracción que exceda de 2.000,00 hasta 3.000,00 el
22% y Por la fracción que exceda de 3.000,00 el 34%. En el último artículo se menciona que
debe aplicarse la: Tasa proporcional de sesenta por ciento (60%) para los enriquecimientos
señalados en el artículo 12 y la Tasa proporcional de cincuenta por ciento (50%) para los
enriquecimientos señalados en el artículo 11. La tarifa 0 tipo impositivo en Venezuela se refiere
a una tasa de impuesto del 0%, aplicada a ciertas actividades o productos específicos. Un
ejemplo en el contexto del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) sería la exoneración de impuestos
para ciertos ingresos específicos, como los ingresos provenientes de actividades de exportación,
que pueden estar sujetos a una tarifa del 0% de impuestos. En General, la tarifa es aquella cifra
porcentual que se aplica al enriquecimiento neto anual de una persona natural o jurídica, no
exenta o exonerada para determinar el monto que deberá pagarle al fisco nacional por sus
ganancias.
En Venezuela, el término domicilio se refiere al lugar donde una persona tiene su residencia
habitual y realiza actividades económicas, mientras que residencia se refiere al lugar donde una
persona vive de manera permanente o temporal. En el contexto del Impuesto Sobre la Renta
(ISLR), estos conceptos son importantes para determinar la obligación tributaria. Por ejemplo, si
una persona tiene su domicilio en Venezuela y reside allí durante más de 183 días en un año
fiscal, se considera residente fiscal y está obligada a declarar y pagar el ISLR en Venezuela.

Los Principios Constitucionales de Capacidad Contributiva y Progresividad


El Impuesto sobre la Renta es el que mejor refleja la capacidad contributiva, afectando las
manifestaciones de riqueza que aumentan el patrimonio del contribuyente. El Tribunal
Constitucional Español resalta que este principio busca gravar la riqueza real, no solo nominal, y
está asociado a la progresividad. El Tribunal Supremo de Justicia considera que la progresividad
en este impuesto es imperativa: aquellos con mayores ingresos deben contribuir
proporcionalmente más. La teoría económica de la utilidad marginal sugiere que a medida que el
ingreso aumenta, la utilidad decrece y el excedente se puede gravar más.
La progresividad se limita por la capacidad de contribuir y la prohibición de efectos
confiscatorios. Este principio se alinea con la solidaridad social, gravando más las rentas que
exceden las necesidades básicas, pero debe respetar la iniciativa privada y no afectar el
excedente destinado a la inversión y ahorro familiar.
El fundamento Constitucional: El artículo 316 de la Constitución venezolana consagra el
principio de capacidad contributiva, siguiendo el principio de progresividad. Establece que el
sistema tributario debe procurar la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad
económica del contribuyente, protegiendo la economía nacional y elevando el nivel de vida de la
población.
El principio de capacidad contributiva implica que quienes tienen más riqueza contribuyen en
mayor proporción. Según algunos autores, la capacidad económica puede existir sin capacidad
contributiva, pero nunca lo contrario. La capacidad contributiva se refiere a la aptitud económica
para enfrentar los impuestos.
La capacidad contributiva es fundamental para las garantías constitucionales de generalidad,
igualdad, proporcionalidad y no confiscatoriedad. El sistema tributario debe establecer la carga
tributaria según la capacidad económica de cada sujeto, aumentándola conforme aumente su
riqueza.
El ingreso o renta, definido como el aumento patrimonial más el consumo, es el mejor índice de
capacidad de pago. Por lo tanto, se establece un impuesto progresivo sobre la renta global del
individuo. El Tribunal Supremo de Justicia establece que la capacidad contributiva es la aptitud
para soportar las cargas tributarias según la medida económica y real de cada contribuyente,
actuando como límite al poder de imposición del Estado.
Este principio sirve para: a) Fundamento de la Tributación. b) Límite para el legislador en su
poder tributario. c) Orientación para el legislador en el uso de ese.

También podría gustarte