Trabajo Colaborativo Tributos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS.

PROGRAMA DE CONTABILIDAD
CENTRO ULADECH CATÓLICA: Los Ángeles De Chimbote – Huaraz.

TEORÍAS DE RENTA COMO BASAMENTO DEL ART. 1° DE LA LEY, LA


BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO, LAS INAFECTACIONES Y
EXONERACIONES DE RENTAS

ASIGNATURA: Contabilidad de Tributos


CICLO: “VIII”.
DOCENTE TUTOR: Dr. FÉLIX RUBINA LUCAS.

ALUMNOS:
 HUARAC SOLIS KATY
 MAZA ROSALES JNNYFER
 MENDEZ TAFURSONIA
 OBREGON NIETO GODOFREDO
 VILLAFANA CAMONES MARIBEL
HUARAZ, MAYO DEL 2018
INTRODUCCIÒN
En el presente trabajo colaborativo del curso de contabilidad de tributos del octavo
ciclo referente al tema en cuestión “las teorías de renta como basamento del art. 1° de la ley,
la Base Jurisdiccional del impuesto, las inafectaciones y exoneraciones de rentas”. Se estará
abordando las líneas de investigación referente al tema; Con las que el estado procura cumplir
ciertos objetivos de política fiscal, económica y social que nunca deben representar
privilegios injustos. Las exoneraciones se dan para promover determinados sectores,
actividades, grupo de sujetos, propiciar inversiones de capital, radicación de capitales
extranjeros o fomentar la instalación de industrias nuevas.

A través de este tributo el Estado busca afectar fiscalmente tanto la posibilidad de


percibir ingresos como el hecho de generar renta, ello en el transcurso de un determinado
período de tiempo, que en nuestro caso es el denominado ejercicio gravable, el cual coincide
perfectamente con el año calendario que se inicia el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre.

Para Fernández (2012) En su investigación “el ámbito de aplicación del impuesto a


la renta en el Perú”, asevera que no toda ganancia es renta y que no toda renta es ganancia.
Por tal en el ámbito de aplicación del impuesto a la renta, ha elaborado múltiples teorías
donde confluye sobretodo consideraciones de índole económica y financiera. De las cuales
solo son tres las aceptadas: la teoría de la renta producto, la del flujo de riqueza y la teoría
del consumo más incremento patrimonial.

Por otro lado BRAVO (2017) Mencionar que “El Impuesto a la Renta es un tributo
que se precipita directamente sobre la renta como manifestación de riqueza. En estricto, dicho
impuesto grava el hecho de percibir o generar renta, la cual puede generarse de fuentes
pasivas (capital), de fuentes activas (trabajo dependiente o independiente) o de fuentes mixtas
(realización de una actividad empresarial = capital + trabajo). En tal secuencia de ideas, es
de advertir que el Impuesto a la Renta no grava la celebración de contratos, sino la renta que
se obtiene o genera por la instauración y ejecución de las obligaciones que emanan de un
contrato y que en el caso de las actividades empresariales, se somete a tributación neta de
gastos y costos relacionados a la actividad generadora de renta.
TEORÍAS DE RENTA COMO BASAMENTO DEL ART. 1° DE LA LEY, LA BASE
JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO, LAS INAFECTACIONES Y
EXONERACIONES DE RENTAS

ART. 1° DE LA LEY

El Impuesto a la Renta en el Perú grava:

De acuerdo a los términos en que ha sido plasmada la ley, el impuesto a la renta en nuestra
legislación positive, podemos afirmar que no toda ganancia es renta y que no toda renta es
ganancia. Con la finalidad de precisar el ámbito de aplicación del impuesto a la renta, la
doctrina ha elaborado múltiples teorías donde confluye sobretodo consideraciones de índole
económica y financiera.

Sin embargo, a pesar de la variedad de definiciones de renta que podemos encontrar en la


doctrina, son tres las más aceptadas párala imposición a la renta: la teoría de la renta producto,
la del flujo de riqueza y la teoría del consume más incremento patrimonial. Cabe resaltar que
el examen de la legislación de los diversos países demuestra que ellos no se ajustan
integralmente a ninguna de estas teorías. Cada ley del impuesto a la renta contiene más bien
soluciones propias para definir el concepto de renta, que en mayor o menor grado participante
de una u otra orientación.

Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y
susceptible de generar ingresos periódicos, las ganancias de capital. Otros ingresos que
provengan de terceros, establecidos por esta Ley. Las rentas imputadas, incluyendo las de
goce o disfrute, establecidas por esta Ley. Están incluidas dentro de las rentas previstas en el
inciso
LA BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO

No basta que la ley defina qué renta grava ni que atribuya o defina a los sujetos con capacidad
jurídica tributaria, sino que tiene que definir un elemento de ellos por el que pueda exigir ser
aplicada.

La ley establecerá:

“Criterios de sujeción” o “factor de conexión” o “criterios de vinculación entre los sujetos de


la relación jurídica tributaria” es decir un criterio de vinculación entre el Estado y el derecho
que se atribuye a cobrar tributo sobre determinado hecho imponible. En caso de
contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos
permanentes, el impuesto recae sólo sobre las rentas gravadas de fuente peruana.

Las personas naturales se consideran domiciliadas o no en el país según fuere su condición


al principio de cada ejercicio gravable, juzgada con arreglo a lo dispuesto en el artículo
precedente. Para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, con excepción de
las comprendidas en el inciso.

LAS INAFECTACIONES Y EXONERACIONES DE RENTAS

Las normas tributarias establecen exenciones, que pueden ser infestaciones o exoneraciones
como beneficios tributarios para los deudores tributarios. La inafectación es el beneficio
tributario que implica que el supuesto de hecho se encuentra fuera del ámbito de aplicación
del tributo. Así en el caso del Impuesto a la Renta las rentas Inafectas son aquellas que no se
encuentran en el campo de aplicación del dicho Impuesto. La exoneración en cambio, es el
beneficio tributario por el cual por disposición legal, a un supuesto de hecho que se encuentra
comprendida dentro del campo de aplicación del tributo se determina la exclusión del pago
del mismo por un determinado período. Al respecto, La Norma VII del Título Preliminar del
Código Tributario establece que las exoneraciones tributarias deben tener un plazo no mayor
a tres años, plazo que puede ser prorrogable por tres años más. Así, en el caso del Impuesto
a la Renta se consideran operaciones exoneradas a aquellas que estando dentro del campo de
aplicación del Impuesto a la Renta han sido materia de dispensa en cuanto al pago del
impuesto. En general una norma tributaria como puede ser la Ley del IGV y la Ley del
Impuesto a la Renta, señala en sus normas respectivas supuestos de exoneración y de
inafectación a una lista taxativa de operaciones.

RENTAS INAFECTAS:

La inafectación (criterio de no sujeción o exclusión) se relaciona a la renta que no fue incluida


dentro de la hipótesis de incidencia del impuesto, en donde en ocasiones se complementa con
exclusiones expresas para efectos de precisión o mejor delimitación de lo que no esta
gravado. Cabe señalar que no es necesario que expresamente se reconozca una inafectación
para que ésta opere como tal.

Es importante establecer la diferencia entre inafectación y exoneración teniendo en cuenta


que esta distinción es importante en algunos sistemas tributarios como por ejemplo en la Ley
de Renta de Chile en donde el Impuesto Global Complementario sobre la renta imponible,
incluye como renta bruta global las rentas exoneradas sólo para los efectos de aplicar la escala
progresiva de dicho impuesto.

RENTAS EXONERADAS:

Son aquellas que siendo operaciones gravadas que constituyen hecho imponible del impuesto
son sujeto a una dispensa por parte de otra disposición legal, esta es la definición
generalmente aceptada y utilizada en el presente trabajo. Cabe precisar que algunos autores
consideran como exoneraciones las deducciones a la renta neta para llegar a la renta neta
imponible, incluso Dino Jarach acercando los conceptos de exoneración y exclusión indicó
“la exención (en este caso exoneración) es una exclusión calificada por su motivación
ideológica o de política económica social...las exclusiones son el género, las exenciones son
la especie.”. La doctrina distingue las siguientes exoneraciones:
 Exoneración Subjetiva:

Denominada también exoneración personal, esta ligada a la persona o preceptor de la


renta y son las que se conceden en virtud de ciertas condiciones del contribuyente. Dino
Jarach señala que las exoneraciones subjetivas “son aquellas en que determinados hechos
imponibles se atribuyen a sujetos que resultarían contribuyentes, pero, por su naturaleza
especial, y atendiendo a fines de distinto índole, como de fomento, de favorecimiento,
etc, quedan exentos del impuesto”

Esta exoneración normalmente da lugar a una simple declaración de ingresos brutos, o


más frecuentemente, a la dispensa de presentar declaración, salvo pedido expreso de la
Administración.

 Exoneración Objetiva:

Denominada también exoneración real, está vinculada a la naturaleza del acto productor
de rentas o al destino que se ha de dar a una renta, independientemente de su origen; es
la que se concede atendiendo normalmente a objetivos de política económica social o
cultural. Flores Polo indica sobre este tipo de exoneraciones “son aquellas en las que la
situación neutralizante del tributo esta directamente vinculada con los bienes o rentas que
constituyen la materia imponible, independientemente del sujeto pasivo.”

 Incentivo Tributario:

Son medidas que disminuyen los impuestos con el fin de lograr un objetivo económico,
social, político u otro. Las rentas exentas es una modalidad de incentivos tributarios.
REGULACIÓN DE LA INAFECTACIÓN Y EXONERACIÓN DEL IMPUESTO A LA
RENTA

GARCIA (2017) La Ley del Impuesto a la Renta La Ley del Impuesto a la Renta, en su
artículo 18 señala los supuestos que se encuentran inafectas al gravamen del impuesto, Es
decir: el Sector Público Nacional, las fundaciones legalmente establecidas, las entidades de
auxilio mutuo y las comunidades campesinas. De otro lado en el artículo 19° de la misma
norma se señala las operaciones exoneradas del Impuesto a la renta estos son: rentas de
instituciones religiosas, rentas de asociaciones sin fines de lucro, intereses de créditos por
organismos internacionales, rentas de inmuebles de organismos internacionales,
remuneraciones de funcionarios, intereses y ganancias concedidos al sector público nacional,
los intereses brutos hacia representaciones deportivas nacionales, regalías por asesoramiento
por entidades estatales u organismos internacionales, entre otras. A continuación señalamos
de manera esquemática las inafectaciones y exoneraciones establecida en al Ley del Impuesto
a la Renta.

CARÁCTERISTICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

Para poder describir al Impuesto a la renta como tributo debemos hacer un repaso por sus
características.

PRIMERA CARACTERÍSTICA

Tiene el carácter de ser no trasladable, ello por el hecho que afecta de manera directa y a la
vez definitiva a aquel supuesto que la Ley del Impuesto a la Renta determine. De este modo
será el propio contribuyente quien debe soportar la carga económica por sí mismo.

Esto es distinto en el caso del Impuesto General a las Ventas – IGV, toda vez que allí el
Impuesto es trasladado al comprador o el usuario de los servicios, siendo este último
denominado “sujeto incidido económicamente”.
SEGUNDA CARACTERÍSTICA

En el caso puntual del Impuesto a la Renta se contempla la aplicación del principio de equidad
en sus dos vertientes (Horizontal 2 y Vertical 3), al estar relacionada con la Capacidad
Contributiva 4.

Es importante precisar que los índices básicos de capacidad contributiva se resumen en tres:

(i) la renta que se obtiene.


(ii) el capital que se posee.
(iii) el gasto o consumo que se realiza

La doctrina en general acepta que de estos tres referentes, el más utilizado es el criterio de la
renta que se obtiene, por lo que claramente el Impuesto sobre la renta se ajusta a la capacidad
contributiva, y en consecuencia contempla la equidad

Considera que son tributos directos aquellos que recaen sobre la riqueza o el patrimonio, pues
estos referentes constituyen verdaderas manifestaciones directas, inmediatas de la capacidad
contributiva.

“El principio de capacidad contributiva es un principio constitucional exigible, no es


indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el artículo 74º de la
Constitución, pues su fundamento y rango constitucional es implícito en la medida que
constituye la base para la determinación de la cantidad individual con que cada sujeto
puede/debe en mayor o menor medida, contribuir a financiar el gasto público; además de
ello, su exigencia no sólo sirve de contrapeso o piso para evaluar una eventual
confiscatoriedad, sino que también se encuentra unimismado con el propio principio de
igualdad, en su vertiente vertical.
TERCERA CARACTERÍSTICA

El Impuesto a la Renta en términos económicos pretende captar una mayor cantidad de


fondos de los contribuyentes, ello en las épocas en las que exista alza de precios, permitiendo
en este caso una mayor recaudación a favor del fisco y en épocas en las cuales exista recesión,
toda vez que ello permite una mayor liberación de recursos al mercado (en términos
económicos donde hay compradores y vendedores), sobre todo en el caso de las escalas
inferiores de afectación (es decir las que gravan menos tasas impositivas).

Se busca neutralizar los ciclos de la economía. En épocas de alza de precios el Impuesto


congela mayores fondos de los particulares y en épocas de recesión, se liberan mayores
recursos al mercado, sobre todo por ubicarse la afectación en escalas menores.

CUARTA CARACTERÍSTICA

El Impuesto a la Renta grava una serie de hechos que ocurren en un determinado espacio de
tiempo, ello significa entonces que hay una sucesión de hechos económicos producidos en
distintos momentos, respecto de los cuales el legislador verifica que la hipótesis de incidencia
tributaria se va a configurar después que transcurra este período.

QUINTA CARACTERÍSTICA
El Impuesto a la Renta puede ser de tipo global, cuando el tributo toma como referencia la
totalidad de las rentas del sujeto pasivo, sin tomar en cuenta el origen de la renta, salvo para
facilitar el resumen final utilizando categorías. También puede ser de tipo cedular, ya que se
aprecia que existen varios gravámenes enlazados con cada fuente. Por lo que se tributa por
cada una de ellas de manera independiente, sea de este modo por trabajo o por capital.

En este sistema existe una íntima relación entre cada impuesto cedular con su fuente de renta
(trabajo, capital, combinación de ambos). En caso que se presenta la combinación de ambos
supuestos entonces se considerará como un impuesto de tipo dual, como el que actualmente
tenemos en el Perú.
TEORÍAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

Son tres las teorías que se aplican en la determinación de los criterios de afectación para el
Impuesto a la Renta, las cuales se desarrollarán a continuación:

LA TEORÍA DE LA RENTA – PRODUCTO

Esta es la más sencilla de las teorías que pretenden explicar los supuestos de afectación al
pago del Impuesto a la Renta. Bajo esta teoría se determina que la renta es un producto, el
cual debe ser periódico y provenir de una fuente durable en el tiempo y ser susceptible de
generar ingresos periódicos. En tal sentido, afirmamos que se trata de un producto porque el
mismo es distinto y a la vez se puede separar de la fuente que lo produce, ello puede darse
en el caso de una máquina, una nave de carga, un ómnibus interprovincial, una parcela
agrícola, entre otros.

También se puede mencionar que la fuente debe quedar en condiciones de seguir produciendo
mayor riqueza. En lo que corresponde a la periodicidad, recordemos que se entiende como
un mecanismo de poder repetir la producción, siendo esta posibilidad potencial y no
necesariamente efectiva.

FERNANDEZ (2012) “La renta se caracteriza por ser una nueva riqueza producida por una
fuente productora, distinta de ella. Dicha fuente es un capital que puede ser corporal o
incorporal. Este capital no se agota en la producción de la renta, sino que la sobrevive. Del
mismo modo, es importante resaltar que la renta según este criterio es un ingreso periódico,
es decir, de repetición en el tiempo. Sin embargo, dicha periodicidad no es necesariamente
real en la práctica, sino que basta con que exista una potencialidad para ello. Así, se considera
cumplida la periodicidad si potencialmente existe la posibilidad de que tenga lugar la
repetición de la ganancia. Dicha posibilidad de reproducción del ingreso significa que la
fuente productora del rédito o la profesión o actividad de la persona cuando, en este último
caso, es la actividad humana la que genera la renta; pueden generar los mismos rendimientos,
si se vuelven a habilitar racionalmente para ser destinados a fines generadores de renta”
GARCÍA (2017) el cual señala con respecto al rédito lo siguiente “Constituye rédito aquel
beneficio que corresponde al fin a que se destina el bien que lo originó, o que deriva de la
actividad habitual del contribuyente, sin que tenga significación alguna la frecuencia de ese
ingreso” El sustento de esta teoría se encuentra reflejada en el texto del literal a) del artículo
1º de la Ley del Impuesto a la Renta, cuando precisa que el Impuesto a la Renta grava “las
rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos periódicos”

LA TEORÍA DEL FLUJO DE LA RIQUEZA

Según esta teoría se considera renta todo aumento de la riqueza que proviene de operaciones
con terceros. En este tipo de afectaciones se encontrarían las rentas obtenidas por Ganancias
por realización de bienes de capital Ingreso por actividades accidentales, Ingresos eventuales,
Ingresos a título gratuito.

En la legislación de la Ley del Impuesto a la Renta no hay un artículo específico que regule
esta teoría, ello a diferencia de la Teoría renta – producto que se ha descrito anteriormente y
que si tiene un referente normativo.

CASTILLA (2016) menciona que “En el campo de la Política Fiscal esta teoría considera
renta gravable a todo beneficio económico que fluya hacia un sujeto. Pasando al terreno legal
peruano, el tema es más complicado. No existe un artículo de la LIR que consagre de modo
general todos los alcances de la teoría flujo de riqueza. Nuestro legislador recoge algunos
casos que se encuentran comprendidos dentro de la teoría flujo de riqueza. En este sentido la
ley peruana tiene que proceder con la descripción de cada uno de estos casos por separado.

Con relación al aspecto subjetivo apreciamos que -por regla general- la LIR guarda silencio.
En cambio, por excepción, la LIR se refiere de modo expreso a la persona natural cuando por
ejemplo el último párrafo del art. 2 de la LIR señala que no constituye una ganancia de capital
gravable el resultado de la enajenación de la casa-habitación por parte de una persona natural.
Es verdad que en este caso la LIR se refiere a una renta inafecta. Pero, indirectamente, nos
da a entender que constituye una renta gravada con el Impuesto a la Renta el resultado de la
enajenación de predios tales como una casa de playa –inicialmente adquirida para recreo
personal y familiar- cuando es realizada por una persona natural.

LA TEORÍA DEL CONSUMO MAS INCREMENTO PATRIMONIAL

Para la aplicación de esta teoría se requieren analizar básicamente dos rubros en donde se
analiza si una persona cuenta o no con capacidad de pago o ingresos. Aquí se debe analizar
las variaciones patrimoniales y los consumos realizados.

En el caso de las variaciones patrimoniales se toma en cuenta para efectos de la afectación al


Impuesto a la renta los cambios del valor del patrimonio, que son propiedad del individuo,
obtenidos entre el comienzo y el fin del periodo. Por ejemplo puede tomarse en cuenta un
período inicial de revisión que puede coincidir con el ejercicio con el 1 de enero y se toma
como punto final el 31 de diciembre. Si una persona al 1 de enero contaba con un vehículo
que utilizaba para su transporte personal y al 31 de diciembre la Administración Tributaria
aprecia que tiene registrado a su nombre 12 vehículos en el Registro Público de Propiedad
Vehicular, sin embargo no tiene ingresos declarados anualmente ante el fisco, toda vez que
no ha presentado declaraciones juradas que puedan sustentar los ingresos que obtuvo para la
compra de los mencionados bienes.

“A efecto de determinar el incremento patrimonial no justificado, se verificará, previamente,


la documentación presentada por el contribuyente, a fin de establecer si los fondos
provenientes de rentas e ingresos percibidos en el ejercicio y en ejercicios anteriores fueron
utilizados para la adquisición de bienes y/o la realización de consumos en el ejercicio
fiscalizado.
PONCE (2017) Para la Política Fiscal esta teoría entiende que la renta gravable es toda
variación del patrimonio. Pasando al campo legal entendemos que no existe un artículo en la
LIR que adopte de modo general todos los casos que se encuentran comprendidos por la
teoría del consumo más incremento patrimonial. Nuestro legislador recoge solamente
algunos casos que están alcanzados por la teoría que venimos examinando En este sentido la
LIR contiene la descripción de cada uno de estos casos.

Por regla general la descripción legal de los aspectos objetivos del hecho generador se lleva
a cabo de manera expresa. En cambio es de notar que la LIR no suele hacer referencia expresa
a los aspectos subjetivos del referido hecho generador. En la medida que la teoría del
consumo más incremento patrimonial apunta a gravar, entre otros casos, a las variaciones del
patrimonio de las personas naturales; entonces cabe la posibilidad que la ley peruana
contemple esta clase de sujetos.
CONCLUSIONES

Podemos llegar a la conclusión que teorías de renta como basamento del art. 1° de la ley, la
base jurisdiccional del impuesto, las inafectaciones y exoneraciones de rentas, pueden
vincularse al origen de la renta, Con las que el estado procura cumplir ciertos objetivos de
política fiscal, económica y social que nunca deben representar privilegios injustos. Las
legislaciones tributarias no se ajustan a ninguna de las teorías elaboración por doctrina sobre
el concepto de renta, que en mayor o menor grado siguiente a la doctrina. Por otra parte de
estas doctrinas en mención más aceptadas de la ley del impuesto a la renta peruana ha
recorrido la teoría del flujo de riqueza en su integridad para el caso de las personas jurídicas,
pues ha incluido como renta producto, a las ganancias de capital realizadas, los ingresos
eventuales y los ingresos a título gratuito provenientes de terceros.

A través de este tributo el Estado busca afectar fiscalmente tanto la posibilidad de percibir
ingresos como el hecho de generar renta, ello en el transcurso de un determinado período de
tiempo, que en nuestro caso es el denominado ejercicio gravable, el cual coincide
perfectamente con el año calendario que se inicia el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre.
BIBLIOGRAFIA METODO APA

 Quispe, S., & Ángela, M. (2016). Análisis de la diferencia del impuesto a la renta de
tercera categoría y la utilidad de empresas acogidas al régimen especial y su eventual
acogimiento al régimen general, del centro comercial Gamarra en el año 2014.
 Villalobos Tapia, R. (2017). Introducción al derecho tributario.
 GARCÍA MULLÍN, Roque. “Manual del Impuesto a la Renta”. Centro Interamericano
de Estudios Tributarios (C.I.E.T.) – DOC Nº 872 Buenos Aires, 1978.
 BRAVO CUCCI, Jorge. La renta como materia imponible en el caso de actividades
empresariales y su relación con la contabilidad. Tema II: Implicancia de las NICs en la
aplicación del Impuesto a la Renta. VII Jornadas Nacionales de Tributación. Páginas 63
y 64. Recuperado 06/05/2018 de:
http://www.ifaperu.org/publicaciones/8_03_CT28_JABC.pdf
 FERNANDEZ CARTAJENA, Julio. “El concepto de renta en el Perú”. Ámbito de
aplicación del Impuesto a la Renta en el Perú. VIII Jornadas Nacionales de Derecho
Tributario. Página 2. Esta información es Recuperado 06/05/2018 de:
http://www.ipdt.org/editor/docs/07_VIIIJorIPDT_JFC.pdf
 RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco Javier. Impuesto a la Renta:
Aspectos subjetivos (versión actualizada”. Esta información es Recuperado 06/05/2018
de: http://blog.pucp.edu.pe/item/52284/impuesto-a-la-renta-aspectos-subjetivos-version-
actualizada
 DANÓS ORDOÑEZ, Jorge. Acerca de los beneficios tributarios. Artículo publicado en
la revista Análisis Tributario correspondiente al mes de mayo de 1990. Página 2.
 17 El texto completo del Decreto Legislativo Nº 1031 Recuperado 06/05/2018 de:
http://www.banmat.org.pe/PDF/leyes/LEY_N_24948%20-
Ley%20de%20la%20Actividad%20Empresarial.pdf

También podría gustarte