Proyecto SOPERGO TME

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE TRASTORNOS

MUSCULOESQUELÉTICOS Y SU ASOCIACIÓN CON


FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y EN TRBAJADORES
DE LIMPIEZA DE HOSPITALES EN PUNO, PERÚ.

Autores: Uriel Llanqui Gutiérrez,


Puno - Perú
Uriel.llanqui@gmail.com

Katja Radon
Munich - Alemania

INTRODUCCION

 La OIT ha advertido la presencia de lesiones y


enfermedades profesionales considerando a estas últimas
como una pandemia mundial con unos dos millones de
trabajadores fallecidos1.
 Se muestra a TME como una de las principales afecciones
en trabajadores de diversos sectores laborales. Estudios
en el mundo ya habían advertido esta situación dando
luces de la importancia de este tema en la salud de los
trabajadores 2,3,4
 El impacto económico podría significar la pérdida entre
el 1 al 2% de Producto Interno de la Unión Europea5.

1
OBJETIVO GENERAL

• Determinar la prevalencia de los Trastornos


Musculo Esqueléticos en los trabajadores de
los servicios de Limpieza de los Hospitales y
establecimientos de salud de la región Puno
(Perú) y establecer la asociación con los
factores de riesgo ergonómico presentes.

METODOLOGIA
Diseño
 Transversal de tipo descriptivo
Instrumentos de recolección de Información
 I ENCUESTA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y
SALUD EN AMÉRICA LATINA, - Cuarta Encuesta
Europea sobre condiciones de trabajo y efectos a
la salud.
 Simultáneamente se aplicó el Cuestionario Nórdico
Standarizado.

2
AMBITO DEL ESTUDIO

ESSALUD
• 2 REDES DE SALUD
• 20 ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD

MINSA
• 11 REDES DE SALUD
• 422 ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tipo VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES

Siempre
• Manipulación de Cargas
Muchas veces
Factores de Riesgo • Movimientos Repetitivos
I Algunas Veces
Ergonómico • Posturas Forzadas
Pocas veces
• Sobreesfuerzos
Nunca
• Cuello,
• Codo,
• Hombros,
Presencia de TME (Dolor • Manos Muñecas,
SI
D Disconfort) • Columna Dorsal,
• Columna Lumbar, NO
• Caderas Piernas,
• Rodillas,
• Tobillos.
sexo Genero del trabajador Hombre/Mujer
Menos de 20
20 – 29
Edad Grupo etáreo 30 – 39
C 40 – 49
50 a más
Menos de un año
Duración en el puesto Duración De 1 a 2 años
Más de dos años

3
Control de calidad y manejo
de datos (data management)
 Encuesta Piloto
 Uso del Epi Info
 Buck Up
 Revisión de Registros al azar
 Código Vinculante

Aspectos Éticos

 Validación de un Comité de
Ética Local
 La confidencialidad de la
información
 Posibilidad de retirar su
participación

4
ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN
DEL INSTRUMENTO

 Reuniones de información y
coordinación con autoridades
regionales de salud pública y de la
seguridad social de la región.
 Desarrollo de talleres masivos de
capacitación en temas de interés de
los involucrados.
 Apoyo con encuestadores

5
LIMITANTES

 Hospitales con Sistema


Administración Pública.
 Dispersión de la población objetivo
 Dificultad para dejar sin personal
los servicios de limpieza.
 Aprobación Ética.
 Bajo nivel de escolaridad de la
población objetivo.

6
RESULTADOS

Características nfaltante n (N=201) %

Descriptivas
Sexo = Femenino 1 129 64.5
Edad ≥ 50 años 2 8 4.0
Duración en el Puesto 5
<12 meses 96 49,0
12 meses < 2 años 39 19,9
≥ 2 años) 61 31,1
Trabajos remunerados > 1 22 24 13.4
Tipo de relación con la empresa 9
Trabajador estable 17 8.9
Trabajador con contrato a plazo fijo 159 82.8
(trabajo temporal)
Trabajador sin contrato 16 8.3
Tipo de contrato 7
Directo 47 24.2
Indirecto 119 61.3
No sabe 28 14.4
Salario mensual < 630 nuevos soles 17 159 86.4
Fumador o Ex – fumador 10 8 4.2

7
Exposición a Factores Ergonómicos

nfaltante n (N=201) %
Manipulación de Cargas 172 87.8
5
Exposiciones a los siguientes factores ergonómicos por lo menos algunas veces
Movimientos Repetitivos
Manipulación de Cargas 5 172 87.8 183 93.8
Movimientos Repetitivos
Posturas Forzadas
6
4
183
168
6 93.8
85.3
Posturas Forzadas
Sobre-Esfuerzos 3 168 84.8
168 85.3
4
Sobre-Esfuerzos 168 84.8
3

Síntomas Crónicos (presencia de dolor durante 12 últimos


meses)
nfaltante n (N=201) %
Cuello 35 69 41.6
Hombro 104 55.3
13
Codos 15 55 29.6
Manos/Muñecas 82 43.6
13
Columna Dorsal 23 71 39.9
Columna Lumbar 83 45.9
20
Caderas/Piernas 16 73 39.5
Rodillas 11 74 38.9
Tobillos 16 65 35.1

8
ORajustado 95% IC
Dolor Lumbar Dolor en Dolor en
Hombros Manos

Edad ≥ 50 años 1,6(0,29-8,93) 0,82(0,15-4,43) 1,11(0,22-5,67)

Sexo =femenino 1,3(0,64-2,62) 0,36(0,17-0,77) 1,32(0,67-2,59)

Duración <12 meses 1,69(0,72-3,97) 1,15(0,47-2,78) 2,07(0,91-4,68)

Duración ≥12 meses y < 2


1,74(0,81-3,76) 0,62(0,29-1,36) 1,23(0,59-2,57)
años
Manipulación de Cargas 3,89(1,35-11,21) 5,50(1,86-16,31) 1,34(0,54-3,35)

Movimientos Repetitivos 1,62(0,41-6,49) 3,17(0,71-14,17) 3,58(0,72-17,92)

CONCLUSION
 Existe una alta prevalencia de
síntomas de TME ( dolor en columna
lumbar y hombros) en los
trabajadores de limpieza de los
hospitales y establecimientos de
salud de la región Puno, que mostró
estar asociada a la manipulación de
cargas.

9
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. OIT. La prevención de las enfermedades profesionales 2013 Disponible en
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_209555.pdf
2. Mokdad AH, Jaber S, Aziz MI, AlBuhairan F, AlGhaithi A, AlHamad NM, et al. The state of health
in the Arab world, 1990-2010: an analysis of the burden of diseases, injuries, and risk factors.
Lancet. 2014;383(9914): 309-20.
3. Choobineh AR, Daneshmandi H, Aghabeigi M, Haghayegh A. Prevalence of musculoskeletal
symptoms among employees of Iranian petrochemical industries: October 2009 to December 2012.
Int J Occup Environ Med. 2013; 4(4):195-204.
4. Kumar VK, Kumar SP, Baliga MR. Prevalence of work-related musculoskeletal complaints among
dentists in India: a national cross-sectional survey. Indian J Dent Res. 2013; 24(4): 428-38.
5. Diez-de-Ulzurrun M, Carasa-Jumenez A, Eransus-Izquierdo J. Trastornos musculo esqueléticos de
origen laboral. Instituto Navarro de Salud Laboral, Gobierno de Navarra 2007.
6. Punnett L. Musculoskeletal disorders and occupational exposures: How should we judge the
evidence concerning the causal association?. Scand J Public Health. 2014; 42(13): 49-58.
7. Siqueira CE, Roche AG. Occupational health profile of brazilian immigrant housecleaners in
massachusetts. New Solut. 2013; 23(3): 505-20.
8. Jensen FW, Frydendall KB, Flyvholm MA. Vocational training courses as an intervention on
change of work practice among immigrant cleaners. Am J Ind Med. 2011; 54(11): 872-84.

MUCHAS GRACIAS

10
MUCHAS GRACIAS

11

También podría gustarte