TP Historia Del Arte
TP Historia Del Arte
TP Historia Del Arte
1- Arquitectura Cretense:
-Arquitectura arquitrabada, que termina en terrazas. Probablemente sí conocían la doble vertiente
pero no era necesaria por el clima de la zona
-Los muros estaban realizados con mampostería y piedra, como refuerzo, que se va a enlucir,
permitiendo la realización de pinturas en el interior.
-El suelo podía ser de dos maneras: a base de tierra batida o con losas de piedra.
-Los soportes fundamentales son el pilar y, sobre todo, la columna, que será muy característica:
normalmente de madera policromada, aunque también podía ser de otros materiales, pero no piedra.
El fuste era o liso o estriado, pero en todo caso la parte inferior era menos ancha que la superior.
Podía tener basa o no. El capitel estaba formado por dos partes: una montura convexa y grande y un
dado aplastado, por lo que se le considera antecedente del capitel dórico, aunque mucho más vasto.
-La techumbre adintelada estaba formada por vigas de madera decoradas de manera que formarán
frisos. Esto también será imitado por los griegos.
Pintura Cretense:
-Es la manifestación más clara, junto con la escultura, de la delicadeza y la gran estilización y
belleza de este arte.
-De desarrolla sobre todo en el minoico reciente, aunque también se conocen ejemplos del minoico
medio. El momento de mayor esplendor se encuentra entre el 1550 y el 1450 a.C.
-Sus precedentes están en Egipto, especialmente en la pintura del imperio nuevo y en Mesopotamia,
especialmente en el palacio de Mari. Es semejante en técnica y en ejecución a estas pinturas, pero es
diferente en los temas y en la ausencia de tantos convencionalismos, rigidez y no encontramos una
jerarquización tan marcada.
-Es pintura al fresco, aplicada cuando el muro ya está estucado. Se realiza con colores minerales
disueltos en agua. También hay algo de relieve. Sólo hay un ejemplo en donde se hace una labor
similar a la marquetería, con incrustaciones, que es el ejemplo del mono azul.
-Se emplean colores vivos, llamativos, limpios, claros y, a veces, ideales (como el mono azul o
delfines de un tono azul totalmente distinto al real). Se trata de colores planos, sin matices. Tienen
una gama cromática bastante reducida: predomina el azul y el verde, con el blanco y el ocre.
También utilizan el negro.
-Es una pintura bidimensional.
-Los temas son humanos, vitalistas, que demuestran las ganas de vivir de los cretenses. Son temas
cotidianos y amables. Aparece el paisaje, animales (unos reales y otros no, como los grifos), con un
predominio de la fauna marina. También hay temas humanos, unos de rituales, otros de juegos, etc.
-Se aprecia un gran gusto por formas ondulantes que conducen a una pintura elegante.
-Las personas aparecen con cuerpos jóvenes, ágiles, planos, atléticos. El hombre aparece
semidesnudo y vestido con un faldellí y la mujer viste de forma muy característica: un traje largo
hasta los pies, con una falda de volantes y la parte alta ceñida con una especie de corpiño de gran
escote y de manga corta. También llevan peinados muy vistosos y adornos. Se utilizan colores más
claros para la mujer que para el hombre.
-Los fondos son lisos, sin perspectiva y generalmente de un solo color.
Escultura cretense: La escultura cretense tiene menos importancia que la pintura. No se trata de
escultura monumental, sino de pequeñas estatuillas exentas. Están realizadas en materiales ricos: de
oro y marfil (criselefantinas) o de otros materiales como loza, porcelana vidriada y coloreada muy
fina y de terracota, más simples.
2- La escultura griega se centró en el cuerpo humano y tuvo una gran evolución a través de los
siglos. En un primer momento se observa frontalidad, rigidez, falta de proporción etc pero fue
evolucionando primero dominando la técnica escultórica y mas tarde dotando a las esculturas de
una gran expresividad y realismo.
Arcaico (VII-VI a.c): Tenía influencia persa y egipcia, desarrollo “primitivo” del aspecto cultural.
Helenístico (IV-146 a.c): Periodo de decaimiento, la sociedad griega pasa a ser dominada por los
romanos
3- Cerámica de gran calidad que representaba temas mitológicos junto a otros temas secundarios,
como son geométricos y las volutas. Las formas eran muy variadas y cada una tenía una función
específica. Algunos ejemplos destacados son: ánforas (recipiente cerámico de gran tamaño),
cráteras (vasija de gran capacidad destinada a contener agua y vino con la que se llenaban las copas)
y enócoe (jarra de vino que sirve para sacar el vino de una crátera antes de servirlo)
4- Los principales elementos que diferenciaron a la arquitectura romana del resto fue la extensa
utilización del arco, la invención de las bóvedas y el mortero romano. La utilización de las bóvedas
supone una auténtica revolución arquitectónica que permitió la construcción de recintos públicos
con grandes espacios interiores.
5-
-Tiene una variedad de colores un poco limitada.
-Se conforma con representar a un número pequeño de figuras y con diferentes objetos.
6- El mosaico fue la técnica predilecta por los bizantinos, el arte bizantino es considerado sin
perspectiva abstracta, simbólica con fondos dorados, introducidas para significar el esplendor del
reino de los cielos. Los colores son planos, fuerte, valioso, exaltado, de teselas de vidrio en el que la
luz vibra creando ambientes naturales.
7- Románico: Muy influenciado por el arte romano antiguo, se desarrolló en un ambiente rural
cristiano.
Iglesias románicas: Planta basilical romana con forma de cruz latina
Ábside con forma de semicírculo.
Material de construcción: piedras con muros bajos y gruesos
Contrafuertes sostenían los muros y bóvedas de cañón.
Ventanas pequeñas y profundas con forma redonda.
Pintura: Se solía pintar al Cristo Pantocrátor o Juez con un aspecto sobrio. Se realizaba en el
ábside de la iglesia.
Gótico: Estilo típico de Francia, se sintetiza en luz y verticalismo, para dar la idea de Dios igual a
luz.
Escultura: La escultura es más esbelta. El Pantocrátor del Románico da paso a figuras de Cristo más
cercanas y amables. También se comienza a representar a la Virgen María con el niño y los
apóstoles
Pintura Gótica: La pintura conquista nuevos espacios de expresión como los retablos pintados sobre
madera, con escenas del antiguo y nuevo Testamento.