Tercera Semana Octubre
Tercera Semana Octubre
Tercera Semana Octubre
Gestiona - Explica que el trabajo que realizan sus fami- Mapa conceptual sobre la
responsablemente los liares y demás personas permite la obten- agricultura y ganadería.
recursos económicos ción de dinero para la adquisición de Criterios de evaluación
- Comprende las ciertos bienes y servicios con la finalidad de
relaciones entre los satisfacer las necesidades de consumo. Explica en qué consiste la actividad de
elementos del sistema - Usa de manera responsable los recursos, la agricultura y ganadería.
económico y financiero. dado que estos se agotan, y realiza accio- Señala ejemplos donde se desarrolla
- Toma decisiones nes cotidianas de ahorro del uso de bienes la agricultura y ganadería.
económicas y y servicios que se consumen en su hogar y
financieras. su institución educativa. Instrumentos
Lista de Cotejo
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque intercultural Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
Enfoque inclusivo o Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
atención a la diversidad oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
DESARROL
LO
Se presenta la siguiente situación.
Joaquín acompaña a su mamá cada
fin de semana de compras al
mercado. Su mamá compra lo
necesario entre frutas, verduras y
carnes para la semana. Joaquín le
pregunta a su mamá: ¿Quiénes se
encargan de extraer las frutas,
verduras y adquirir las carnes?
Su mamá le comenta que este trabajo
lo realizan los agricultores y ganaderos.
PROBLEMATIZACIÓN
A partir de la situación se pregunta:
o ¿De qué trata la situación?,¿Qué actividades se encargan de la extracción de frutas, verduras y de
las carnes?,¿Qué es la agricultura?,¿Qué tipos de agricultura hay y en qué consisten
o ¿Qué es la ganadería?,¿Cómo se da la actividad de la ganadería?,¿Qué tipos de ganadería hay y
en qué consisten?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Se les pregunta: ¿Cómo se originó la agricultura? Leen un texto sobre el origen de la agricultura.
¿Cómo surgió la agricultura?
TOMA DE DECISIONES
Reflexionan:
o ¿Por qué considerarían importante estas actividades?
o ¿Qué se debe tener en cuenta en estas actividades para el cuidado de los recursos?
Se explica que, si bien nuestro país cuenta con muchos recursos, se debe dar un uso adecuado para
evitar la sobreexplotación y se puedan renovar estos recursos.
Elaboran un mapa conceptual acerca de la actividad de la agricultura y ganadería.
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
Se les pregunta: ¿Cómo se originó la ganadería? Leen un texto sobre el origen de la ganadería.
¿Cómo surgió la ganadería?
Observando las costumbres de los animales consiguieron capturar algunos vivos y aprendieron a criarlos en
cautividad y a domesticarlos
El primer animal domesticado fue el perro. Después otros animales para aprovechar sus productos o su
trabajo, como las ovejas, cabras, cerdos, bueyes, asnos, caballos.
Leen información acerca de la actividad económica de las ganadería y su importancia.
LA GANADERÍA
La ganadería es una actividad productiva que se dedica a la crianza, selección, reproducción y
aprovechamiento de animales. Es conocida también como actividad pecuaria
Tipos de Sonado:
VACUNO : Vacos BOVINOS Toro , cebú . OVINOS : Carnerosy ovejas
CAPRINOS : Cobras PORCINO : Cerdos EQUINO:Caballos, yeguas
CAMÉLIDOS : Alpacas, llamas, vicuñas
Importancia
Suministra alimentos básicos al hombre; por ejemplo:
Carne, leche, huevo y sus derivados como cuero, piel, lana, etc.
También son utilizados como transporte y animales de carga
DESARROLLA
1. Responde las siguientes actividades.
1. la yuca es un producto de la región:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Conociendo los productos del Perú por regiones. Relaciona cada producto con su región.
Sierra Yuca
Cebolla
Coca
Selva
Papa
Vid
Costa
Espárrago
3. Actividad económica por medio de la cual se cultiva la tierra para obtener de alimentos.
a) Minería d) Agricultura
b) Pesca e) Ganadería
c) Tala
7. Conociendo los tipos de ganado del Perú. Relaciona cada tipo de ganado con su especie respectiva.
Aves de corral
Ganado vacuno
Ganado porcino
Ganado caprino
Camélidos
Propósitos de aprendizaje:
Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos y Solución del problema.
- Traduce cantidades a una o más acciones de agregar, Fichas de trabajo.
expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar,
- Comunica su comprensión agrupar, repartir cantidades y Criterios de evaluación
sobre los números y las combinar colecciones diferentes de Representa el problema mediante
operaciones. objetos, para transformarlas en fracciones homogéneas.
- Usa estrategias y expresiones numéricas (modelo) de Resta fracciones homogéneas
procedimientos de estimación adición, sustracción, multiplicación y siguiendo estrategias.
y cálculo. división con números naturales de re
- Argumenta afirmaciones sobre hasta tres cifras. Instrumentos
las relaciones numéricas y las
Lista de Cotejo
operaciones.
Cuaderno de campo
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque intercultural Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
Enfoque inclusivo o Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
atención a la diversidad oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
PROPÓSITO DE LA
ACTIVIDAD: Hoy restaremos fracciones homogéneas aplicando estrategias.
DESARROL
LO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea el siguiente problema:
Paula compró un pan de Chuta y lo dividió en 12 partes iguales.
Paula comió de pan en el desayuno y su hermana Catalina comió de pan menos que Paula.
¿Qué cantidad de pan comió Catalina?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Se orienta la búsqueda de estrategias, preguntando:
o ¿Alguna vez resolvieron un problema parecido?,
o ¿cómo lo resolvieron?
o ¿Qué materiales nos pueden ayudar?
o ¿Cómo podrían resolverlo?
Organizados en parejas, resuelven el problema siguiendo sus estrategias.
Se les motiva a vivenciar el problema representando a Paula y Catalina.
REPRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
Representan gráficamente la solución al problema.
Paula Catalina
Se invita a los niños a solucionar el problema utilizando otras representaciones, como por ejemplo tiras
de fracciones o representar las fracciones del pan en rectángulo.
Luego de que hayan concluido, se les pide que comparen sus respuestas y que comenten qué
representación les resultó ser más fácil.
Se les pregunta: Entonces ¿Cómo se restan fracciones homogéneas?
Se concluye: Para restar fracciones homogéneas, sólo debemos restar los numeradores y el
denominador, permanece el mismo.
Responde la pregunta del problema planteado.
o ¿Qué cantidad de pan comió Catalina?
o Catalina comió 5/12 del pan de Chuta.
FORMALIZACIÓN
Formalizan lo aprendido con una descripción de los pasos a seguir para restar fracciones homogéneas.
¿CÓMO RESTAR FRACCIONES HOMOGÉNEAS?
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
01 ABANTO BRISA
02 AMAYA ANAI
03 CEDRON ITALO
04 ESPEJO JERICO
05 GAMBOA JOAQUIN
06 GARCIA DANESKA
07 GUEVARA JAZMIN
08 HUACACOLQUI XOANA
09 LAYZA BRIANA
10 MALAVER JOSUE
11 MENDIETA BRENDA
12 MUÑOZ GAELA
13 PIRGO JATNIEL
14 RAICO DANNA
15 RAVELO BRIANA
16 RODRIGUEZ ARIANA
17 ROLDAN SALOMON
18 RUIZ ALONDRA
19 RUIZ MILAGROS
20 TACILLA ANDRE
21 TORRES BARABARA
22 VALERIANO MIREYA
23 VARGAS MAYCOL
24 VASQUEZ ALEJANDRA
25 LOAYZA DOMINICK
Docente de Aula
Paula compró un pan de Chuta y lo dividió en 12 partes iguales.
Rpta.: le sobra
2. En una botella había nueve décimos de litro de leche. Si Pablo bebió tres décimos ¿qué fracción de litro de
leche quedó en la botella?.
3. Dos amigos compraron un pastel y lo dividieron en ocho partes iguales. Uno comió ; otro, ¿Qué parte del
pastel sobró?.
4. Diana tenia kg de azúcar. Uso kg para hacer un bizcocho y kg para preparar galletas. ¿Cuánto le quedó?
Propósito
de la Hoy leeremos cómo se realiza el comercio y la
actividad industria en nuestra región.
:
Propósitos de aprendizaje:
Gestiona - Explica que el trabajo que realizan sus fami- Esquemas sobre la industria y
responsablemente los liares y demás personas permite la obten- comercio.
recursos económicos ción de dinero para la adquisición de Criterios de evaluación
- Comprende las ciertos bienes y servicios con la finalidad de
relaciones entre los satisfacer las necesidades de consumo.
elementos del sistema
económico y financiero. Explica en qué consiste la actividad
- Toma decisiones de la industria y el comercio.
económicas y Señala ejemplos donde se desarrolla
financieras. la industria y comercio.
Instrumentos
Lista de Cotejo
Cuaderno de campo
- Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades
y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que
ESTÁNDAR tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al
desempeñar distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su
bienestar y en el de las otras personas.
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque intercultural Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
Enfoque inclusivo o Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
atención a la diversidad oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
DESARROL
LO
Se les muestra empaques de diversos productos.
PROBLEMATIZACIÓN
Se les pregunta:
o ¿Cómo creen que se obtuvieron esos productos?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Analizan información acerca de la industria.
La industria
I. Definición
Actividad económica que transforma las materias primas
en productos semielaborados y manufacturados.
Esta actividad hace uso de industrias para transformar
las materias primas y genera desechos que contaminan
el ambiente.
B. Fuentes energéticas
Energía que mueve las industrias: hidroeléctrica, eólica, geotérmica, etc.
C. Trabajo
Actividad física o mental con la cual se genera producción en las industrias.
D. Capital
Componente económico o de bienes.
TOMA DE DECISIONES
Elaboran un esquema sobre la industria y el comercio.
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
DESARROLLA
1. Las industrias transforman las materias primas en productos:
____________________________ y ____________________________
2. Son componentes de la industria:
13. Con ayuda de tu profesor y según el ejemplo, relaciona las imágenes con cada clase de industria:
Industria de
consumo
Industria de base
Industria de equipo
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque intercultural Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
Enfoque inclusivo o Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
atención a la diversidad oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
VER
Observan y colorean la imagen del Señor de los Milagros.
Se les pregunta:
o ¿Conocen la imagen?, ¿Dónde la han visto?,¿Qué saben del señor de los Milagros?,¿Qué significado
tiene para los creyentes?,¿Qué significado tiene para ti?
JUZGAR
Observan un video acerca del Señor de los Milagros.
o https://www.youtube.com/watch?v=EpBTUgjx_sk
Leen información acerca de la historia del Señor de los Milagros.
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
La procesión del Señor de los Milagros, también conocido como
Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas
todos los años en el mes de octubre desde 1687, trayendo consigo
bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el
mes de octubre, la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de
fieles en procesión. Los fervientes devotos, vestidos de morado,
acompañan a la hermandad nazarena, llevando detentes como
símbolo de adhesión y devoción al Señor.
Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato
pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del muladar
de Pacha-camilla, una zona donde los negros angoleños se agruparon
viviendo en una pobreza absoluta.
El 13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un
terrible terremoto en Lima y Callao, derrumbando iglesias,
sepultando mansiones, dejando miles de muertos y damnificados.
Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil
muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús.
La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban
a las autoridades políticas y religiosas. Por ello, el virrey ordenó la destrucción de la imagen. Un pintor
quiso borrarla y subió a una escalera, pero empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser
atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la
impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar la tarea
encomendada.
Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió pero bajó rápidamente,
explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio que se ponía más bella y que la corona se
tornaba verde; por esa razón no cumplió con la orden dada. Ante la insistencia de las autoridades por
desaparecer la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces y
actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva. La orden fue revocada y se acordó que en
ese lugar se rindiera veneración a la poderosa imagen.
El 20 de octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla que se
había levantado en honor a la imagen de Cristo. Quedando solo en pie la pared de adobe con la imagen
del Cristo Crucificado.
De esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto.
Una copia al óleo de la imagen fue confeccionada y fue llevada en procesión por las calles de Lima
implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces, se
estableció que en los días 18 y 19 del mes de octubre se daría lugar a la procesión del Señor de los
Milagros.
Las procesiones que parten del Convento de Las Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando
varios días, hasta retornar a su punto de partida, no tienen igual en ninguna parte de América.
ACTUAR
Describen las costumbres que se realizan durante el mes de octubre en honor al Señor de los Milagros.
Señala la importancia de usar el hábito por el Señor de los Milagros.
Costumbres
El hábito
A la difusión del culto contribuyó el esfuerzo de Antonia Lucia del Espíritu
Santo, sierva de Dios. Era una mujer que siempre vestía de morado, con un
cordón blanco en la cintura. Ella fundó el Beatario de Las Nazarenas y la
congregación también vistió como ella. Se dedicaron, entre otras labores, a
cuidar la imagen de Pachacamilla. Así, poco a poco, se fue asociando el
traje morado al Señor de los Milagros. Desde entonces hasta hoy. los fieles
hacen peticiones al Cristo Morado y le prometen, a cambio, vestir con el
hábito morado por un año o hasta por toda la vida.
El turrón
Según cuenta la tradición, su inventora fue una morena, llamada
Josefa Marinanillo, una esclava del valle de Cañete. Doña «Pepa»
fue liberada porque adolecía de parálisis y prometió al Señor de los
Milagros seguir la procesión si la aliviaba de su mal. Durante el
primer día de la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus
brazos y manos. Y esa misma noche, Doña «Pepa» soñó la receta
del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los pobres
de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses de octubre este
dulce invade con su aroma toda la ciudad.
Escriben en una tarjeta, una petición al Señor de los Milagros, la guardan en un sobre y la elevan al señor.
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
6. Según la historia del señor de los Milagros, ¿Quién pintó la imagen del Cristo de Pachacamilla?
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos y una o Solución del problema.
cantidad. más acciones de agregar, quitar, comparar, Fichas de trabajo.
- Traduce cantidades a igualar, reiterar, agrupar, repartir
expresiones numéricas. cantidades y combinar colecciones Criterios de evaluación
- Comunica su diferentes de objetos, para transformarlas Representa el problema mediante
comprensión sobre los en expresiones numéricas (modelo) de fracciones homogéneas.
números y las adición, sustracción, multiplicación y Suma fracciones homogéneas
operaciones. división con números naturales de hasta siguiendo estrategias.
- Usa estrategias y tres cifras. Instrumentos
procedimientos de
Lista de Cotejo
estimación y cálculo.
Cuaderno de campo
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque intercultural Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
Enfoque inclusivo o Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
atención a la diversidad oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
En parejas, se entrega una hoja a cada uno y representan fracciones, de manera que tengan fracciones
heterogéneas.
Planteamos las preguntas:
o ¿Les gustó la actividad?,¿Cuáles son fracciones heterogéneas?,¿Cómo juntaríamos dos fracciones
heterogéneas?,¿Cómo sumamos fracciones heterogéneas?
DESARROL
LO
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Se promueve la búsqueda de estrategias, respondiendo las siguientes preguntas:
o ¿Este problema se parece a otro que ya conocen?
o Supongamos que Ellas ha comprado la mitad del terreno y Sandra ha comprado la otra mitad del
terreno:
o ¿Qué cantidad del terreno han comprado entre los dos?
o ¿Cómo hicieron para saber la respuesta?
o ¿Qué se ha podido lograr con esto?
o ¿Cómo podemos encontrar la parte del terreno comprado entre los dos?
Dialogan en equipo para que propongan de qué forma pueden resolver el problema.
Se acompaña a los estudiantes a responder todas las preguntas basándose a la propuesta de usar tiras
de fracciones, para ello:
¿Qué tiras de fracciones usaran para Sandra?
REPRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
Representan las tiras de fracciones del problema.
Se les indica:
Colorea la parle que compró Elías. 2/3 del terreno, y en el segundo gráfico la parte que compró Sandra,
1/6 del terreno. Finalmente, juntan las partes compradas en tercero para hallar la solución
Descubren el total de manera gráfica y se les pregunta: ¿Cómo sumarían de manera simbólica?
Siguen los siguientes para sumar fracciones de manera simbólica.
① ②
Homogeniza las fracciones ¿Cuánto terreno compraron juntos?
Simplificamos
FORMALIZACIÓN
Formalizan lo aprendido completando el método mariposa y el método de homogenizar fracciones.
SUMA DE FRACCIONES HETEROGÉNEAS
MÉTODO MARIPOSA O ASPA
1. Para preparar una receta. Ana hizo una mezcla con de tazas de harina de trigo; de tazas de harina
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
1
6
2. ¿Cuál es el total de ? 3
Indica tu respuesta en la forma más simple. 4 12
1 Usa o
12 Para explicar como sumas
3. Calcula el total de
4. Suma
Indica las respuestas en la forma más simple
5. Indica las respuestas en la forma más simple
1
1
12
2
3
10
b)
c)
?
d)
e)
f)
g)
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Leen un texto relacionado a los recursos naturales - Mapa semántico”
V. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa : UGEL 02
Institución Educativa : 80036 S.M.P.
Sub Directoras : María Mora Esquivel – Rosa Linda Valverde Lozano
Docente : Diaz Obando Merci
Grado y Sección : Tercer Grado. “D”
Temporalización : martes 29 de octubre del 2024
Área : Comuniucación
Propósitos de aprendizaje:
Lee diversos tipos de - Identifica información explícita que se Fichas de comprensión lectora.
textos escritos en su encuentra en distintas partes del texto. Mapa semántico del texto leído.
lengua materna. Distingue información de otra próxima y
- Obtiene información del semejante, en la que selecciona datos es- Criterios de evaluación
texto escrito. pecíficos (por ejemplo, el lugar de un hecho Identifica información del texto que
- Infiere e interpreta en una noticia), en diversos tipos de textos lee.
información del texto. de estructura simple, con algunos elemen- Identifica el tema en cada párrafo
- Reflexiona y evalúa la tos complejos (por ejemplo, sin referentes del texto leído.
forma, el contenido y próximos, guiones de diálogo, Organiza en un mapa semántico a
contexto del texto. ilustraciones), con palabras conocidas y, en partir del texto leído
ocasiones, con vocabulario variado, de Instrumentos
acuerdo a las temáticas abordadas.
Lista de Cotejo
Cuaderno de campo
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque intercultural Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
Enfoque inclusivo o Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
atención a la diversidad oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
PROPÓSITO DE LA
Hoy leeremos textos para organizarlos en un mapa semántico.
ACTIVIDAD:
DESARROL
LO
ANTES DE LA LECTURA
Se les presenta el título del texto a leer.
LOS RECURSOS
NATURALES
Se les pregunta:
o ¿De qué creen que tratará el texto?
o ¿Qué saben ustedes de los recursos?, ¿Qué quisieran saber?
o ¿Cómo organizarían las ideas que presente el texto?
Expresan sus ideas mediante lluvia de ideas.
DURANTE LA LECTURA
Se les entrega una copia del texto que leerán.
LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son todo lo que usas de la naturaleza para poder satisfacer tus necesidades.
Por ejemplo: el aire, el agua, el sol, la flora, la fauna, el petróleo y todo lo que puedas encontrar en
la naturaleza.
Clases de recursos
Considerando sus posibilidades de recuperación o regeneración, los recursos naturales se han
clasificado en inagotables, renovables y no renovables.
1. Los recursos inagotables: son los que se encuentran en cantidades abundantes y se recuperan
por sí mismos, mediante ciclos naturales, conocidos como ciclos de la materia. Entre ellos podemos
mencionar la energía solar, el agua y el aire.
a) La energía solar: Es la principal forma de energía que la tierra recibe del sol. Permite la vida sobre
la tierra, ya que es utilizada en la fotosíntesis por las plantas para la elaboración de alimentos.
Actualmente, el hombre está utilizando directamente la energía solar. Por ejemplo, se utilizan los
paneles solares para obtener energía eléctrica o para poner en funcionamiento máquinas.
b) El aire: Está constituido por una mezcla de gases (oxigeno, CO 2), estos gases son imprescindibles
para procesos vitales como la fotosíntesis y la respiración.
La utilización de aire como recurso se relaciona con las más diversas actividades humanas: posibilita
la combustión en los motores de la maquinaria industrial y, utilizando la energía del viento (energía
eólica), se puede producir energía eléctrica.
c) El agua: Es un compuesto imprescindible para la vida. Se encuentra en todos los seres vivos y
participa en todos sus procesos vitales. Además, constituye las 3/4 partes de la superficie del
planeta, pero solo el 3% de esa agua puede ser utilizada para nuestro consumo y en las actividades
agrícolas e industriales.
2. Los recursos renovables: Son todos los que tienen la capacidad de reproducirse o recuperarse; se
encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas. Al ser utilizados se debe tener en cuenta el
tiempo de regeneración; de lo contrario podrían agotarse. Son recursos renovables el suelo, la flora
y la fauna.
a) El suelo: Es la parte superficial del planeta y se origina a partir de las rocas.
b) La Flora: Es el conjunto de plantas de una región. Es un recurso renovable que utilizamos como
fuente de alimentos y materia prima para la industria; madera, tintes, resinas, medicinas. También
tiene un valor estético, pues embellece los lugares.
c) La Fauna: Es el conjunto de animales que habitan en un territorio.
3. Los recursos no renovables: Se les llama así porque se agotan una vez que son utilizados por el
hombre.
Los minerales son recursos no renovables. Forman parte de la geósfera (capa sólida de la tierra). Los
minerales acumulados en grandes cantidades en un lugar forman los yacimientos. La formación de
un yacimiento demora millones de años.
El hombre siempre ha utilizado los recursos minerales. Con ellos fabrica herramientas, armas,
utensilios y adornos como collares, brazaletes y vasos ceremoniales.
El mineral más utilizado actualmente es el petróleo.
Realizan una primera lectura de manera individual y silenciosa.
En una segunda lectura, se les indica que identifiquen las ideas principales. También se les pide
identificar los subtemas y/o palabras clave que les ayude a organizar las ideas.
Se realiza una tercera lectura en voz alta, podría ser lectura en cadena y nos vamos deteniendo para
dialogar sobre lo leído y lograr la comprensión de la información.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Se plantea algunas preguntas que permitan identificar información en el texto.
o ¿De qué trata el texto?
o ¿Qué son los recursos?
o ¿Cómo se clasifican?
o ¿Cuáles son los recursos inagotables?
o ¿Cuáles son los recursos renovables?
o ¿Cuáles son los recursos no renovables?
MAPA SEMÁNTICO
Un mapa semántico, es un organizador gráfico que nos permite relacionar un concepto central con
otros secundarios o más pequeños. Sólo se colocan respuestas sencillas.
Seleccionan las ideas clave del texto leído para organizar un mapa semántico.
Elaboran el mapa semántico de los recursos naturales.
Se les explica que en el mapa semántico se asocian palabras clave relacionadas al tema leído.
Como práctica de lo trabajado, elaboran un mapa semántico del siguiente texto.
Lee:
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombre de la sesión: "“Leen un texto relacionado a los recursos naturales Fecha: 29/10/2023
- Mapa semántico”
Competencia / Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
SESIÓN Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Evidencia de Aprendizaje:
1 Fichas de trabajo.
Desempeños:
1 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar,
repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.
Criterio Identifiqué información del texto que lee.
S1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio Identifiqué el tema en cada párrafo del texto leído.
S2
Criterio Organicé en un mapa semántico a partir del texto leído
S3
ESTUDIANTES
CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03
01 ABANTO BRISA
02 AMAYA ANAI
03 CEDRON ITALO
04 ESPEJO JERICO
05 GAMBOA JOAQUIN
06 GARCIA DANESKA
07 GUEVARA JAZMIN
08 HUACACOLQUI XOANA
09 LAYZA BRIANA
10 MALAVER JOSUE
11 MENDIETA BRENDA
12 MUÑOZ GAELA
13 PIRGO JATNIEL
14 RAICO DANNA
15 RAVELO BRIANA
16 RODRIGUEZ ARIANA
17 ROLDAN SALOMON
18 RUIZ ALONDRA
19 RUIZ MILAGROS
20 TACILLA ANDRE
21 TORRES BARABARA
22 VALERIANO MIREYA
23 VARGAS MAYCOL
24 VASQUEZ ALEJANDRA
25 LOAYZA DOMINICK
Docente de Aula
LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son todo lo que usas de la naturaleza para poder satisfacer tus
necesidades. Por ejemplo: el aire, el agua, el sol, la flora, la fauna, el petróleo y todo lo que
puedas encontrar en la naturaleza.
Clases de recursos
Considerando sus posibilidades de recuperación o regeneración, los recursos naturales se han
clasificado en inagotables, renovables y no renovables.
1. Los recursos inagotables: son los que se encuentran en cantidades abundantes y se
recuperan por sí mismos, mediante ciclos naturales, conocidos como ciclos de la materia.
Entre ellos podemos mencionar la energía solar, el agua y el aire.
a) La energía solar: Es la principal forma de energía que la tierra recibe del sol. Permite la vida
sobre la tierra, ya que es utilizada en la fotosíntesis por las plantas para la elaboración de
alimentos.
Actualmente, el hombre está utilizando directamente la energía solar. Por ejemplo, se utilizan
los paneles solares para obtener energía eléctrica o para poner en funcionamiento máquinas.
b) El aire: Está constituido por una mezcla de gases (oxigeno, CO 2), estos gases son
imprescindibles para procesos vitales como la fotosíntesis y la respiración.
La utilización de aire como recurso se relaciona con las más diversas actividades humanas:
posibilita la combustión en los motores de la maquinaria industrial y, utilizando la energía del
viento (energía eólica), se puede producir energía eléctrica.
c) El agua: Es un compuesto imprescindible para la vida. Se encuentra en todos los seres vivos
y participa en todos sus procesos vitales. Además, constituye las 3/4 partes de la superficie del
planeta, pero solo el 3% de esa agua puede ser utilizada para nuestro consumo y en las
actividades agrícolas e industriales.
2. Los recursos renovables: Son todos los que tienen la capacidad de reproducirse o
recuperarse; se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas. Al ser utilizados se debe
tener en cuenta el tiempo de regeneración; de lo contrario podrían agotarse. Son recursos
renovables el suelo, la flora y la fauna.
a) El suelo: Es la parte superficial del planeta y se origina a partir de las rocas.
b) La Flora: Es el conjunto de plantas de una región. Es un recurso renovable que utilizamos
como fuente de alimentos y materia prima para la industria; madera, tintes, resinas,
medicinas. También tiene un valor estético, pues embellece los lugares.
c) La Fauna: Es el conjunto de animales que habitan en un territorio.
3. Los recursos no renovables: Se les llama así porque se agotan una vez que son utilizados por
el hombre.
Los minerales son recursos no renovables. Forman parte de la geósfera (capa sólida de la
tierra). Los minerales acumulados en grandes cantidades en un lugar forman los yacimientos.
La formación de un yacimiento demora millones de años.
El hombre siempre ha utilizado los recursos minerales. Con ellos fabrica herramientas, armas,
utensilios y adornos como collares, brazaletes y vasos ceremoniales.
El mineral más utilizado actualmente es el petróleo.
Se plantea algunas preguntas que permitan identificar información en el
texto.
o ¿De qué trata el texto?
o ¿Cómo se clasifican?
Recursos no renovables
¿Qué son?
Recursos no renovables
Completa el mapa semántico.
El tigre
Su piel amarillenta con manchas negras es muy hermosa. Pesa alrededor de noventa
kilos. Es un animal solitario y nocturno. Vive generalmente en las selvas y pantanos
cerca de los ríos. Hay muchos tigres en el sur de Asia. Su pelaje puede ser amarillo,
anaranjado o blanco en el vientre, pero siempre es rayado de negro en el lomo y la
cola. Junto con el león es uno de los carnívoros más poderosos. En América se llama
jaguar.
2. Lee el siguiente texto y responde.
Texto I
Las grandes masas de hielo que cubren los polos del planeta y las zonas altas de grandes cadenas
montañosas del mundo se llaman glaciares.
Los glaciares se forman al acumularse la nieve caída en los fondos y laderas de los valles, en zonas de alta
montaña. Los espesores pueden alcanzar grandes proporciones.
Se encuentran en todos los continentes a excepción de Australia. De los 33 millones de kilómetros cúbicos
de hielo glacial, más del 90 por ciento está en Groenlandia y la Antártida. Son importantes entre otras cosas
porque el hielo de los glaciares constituye la reserva más grande de agua dulce en el planeta y la segunda
reserva de agua luego de los océanos. Entre los tipos de glaciares se encuentran los montañosos,
relativamente pequeños, que se encuentran a grandes alturas en las montañas. Los continentes, que son los
de mayor tamaño, cubren grandes extensiones de la superficie terrestre. Por su temperatura, se clasifican
en templados; donde la temperatura del hielo se acerca al punto de fusión, y polares, donde el hielo se
mantiene a una temperatura menor a los cero grados centígrados.
1. ¿De qué trata el texto?
Resolución:
El tema tratado en el texto es los glaciares.